0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas32 páginas

Reglamento Ley de Fortalecimiento de Las Finanzas Públicas

Este decreto establece lineamientos para aplicar de manera uniforme el régimen de remuneraciones y beneficios laborales a todos los funcionarios del sector público costarricense, incluyendo las instituciones autónomas. Se basa en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas para ordenar el sistema remunerativo de forma que se respeten los derechos adquiridos por los empleados, pero buscando mayor eficiencia y austeridad siguiendo los principios de economía y eficacia en el gasto público.

Cargado por

Veronica Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas32 páginas

Reglamento Ley de Fortalecimiento de Las Finanzas Públicas

Este decreto establece lineamientos para aplicar de manera uniforme el régimen de remuneraciones y beneficios laborales a todos los funcionarios del sector público costarricense, incluyendo las instituciones autónomas. Se basa en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas para ordenar el sistema remunerativo de forma que se respeten los derechos adquiridos por los empleados, pero buscando mayor eficiencia y austeridad siguiendo los principios de economía y eficacia en el gasto público.

Cargado por

Veronica Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

CARLOS Firmado digitalmente

ANDRES por CARLOS ANDRES


TORRES SALAS (FIRMA)
TORRES SALAS Fecha: 2019.02.18
10:18:31 -06'00'
(FIRMA)

Año CXLI San José, Costa Rica, lunes 18 de febrero del 2019 32 páginas

ALCANCE N° 38

PODER EJECUTIVO
DECRETOS

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES


RESOLUCIONES

Imprenta Nacional
La Uruca, San José, C. R.
PODER EJECUTIVO
DECRETOS
DECRETO EJECUTIVO N° 41564-MIDEPLAN-H
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,
EL MINISTO A.I. DE PLANIFICACIÓN NACIONAL
Y POLÍTICA ECONÓMICA Y LA MINISTRA DE HACIENDA

Con fundamento en las atribuciones que les confieren los artículos 11 y 140 incisos 3) y 8)
de la Constitución Política; los artículos 4, 11, 25.1 y 27.1 de la Ley N° 6227 del 2 de mayo
de 1978, “Ley General de la Administración Pública” y sus reformas; el artículo 1 de la Ley
N° 2166 del 9 de octubre de 1957, “Ley de Salarios de la Administración Pública”; el artículo
5 inciso b) de la Ley N° 8131 del 18 de setiembre de 2001 “Ley de la Administración
Financiera de la República y Presupuestos Públicos”, y el artículo 46 y transitorio XXXII de la
Ley N° 9635 del 3 de diciembre de 2018, “Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”.

CONSIDERANDO:

I. Que el artículo 4 de la Ley N° 6227 del 2 de mayo de 1978, “Ley General de la


Administración Pública”, establece que ésta se rige por los principios generales
de servicio público, con la finalidad de “(…) asegurar su continuidad, su
eficiencia, su adaptación a todo cambio en el régimen legal o en la necesidad
social que satisfacen y la igualdad en el trato de los destinatarios, usuarios o
beneficiarios”.
II. Que el artículo 5, inciso b) de la Ley N° 8131 del 18 de setiembre de 2001 “Ley
de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos”,
dispone que: “La administración de los recursos financieros del sector público se
orientará a los intereses generales de la sociedad, atendiendo los principios de
economía, eficacia y eficiencia, con sometimiento a la ley”.
III. Que el título III de la Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley N° 9635
del 3 de diciembre de 2018, “Modificación de la Ley N° 2166, Ley de salarios de
la Administración Pública, de 09 de octubre de 1957”, regula lo referente al
régimen de remuneraciones y pago de incentivos salariales para los funcionarios
de la Administración Central, entendida como el Poder Ejecutivo y sus
dependencias, todos los órganos de desconcentración adscritos a los distintos
ministerios; el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de
Elecciones, y las dependencias y los órganos auxiliares de estos; así como a los
servidores de la Administración descentralizada: autónomas y semiautónomas,
empresas públicas del Estado y municipalidades.
IV. Que la Sala Constitucional ha reiterado que todos los órganos que forman parte
del Estado deben someterse a las directrices y disposiciones de alcance general,
tales como los decretos reglamentarios, dictadas por el Poder Ejecutivo al
amparo del artículo 140, inciso 3) de la Constitución Política, que señala el deber
de reglamentar, ejecutar y velar por el exacto cumplimiento de las leyes de la
República: “(…) todos los órganos que forman el aparato estatal como Estado
Constitucional de Derecho, deben someterse a los criterios de ‘planificación
nacional’ y en particular a las directrices de carácter general dictadas por el
Poder Ejecutivo -Gobierno- (arts. 140.3,8 C. P.), para cumplir, entre otros, con los
mandatos constitucionales de procurar el mayor bienestar para todos los
habitantes del país organizando y estimulando la producción y el más adecuado
reparto de la riqueza (art. 50 C.P.) (…) Es también función esencial del Poder
Ejecutivo orientar, coordinar y supervisar el aparato de la Administración (art.
140.8, CP) y dictar normas generales que no son solo simple ejecución de normas
legales sino delimitantes (art. 140.2, CP). En cuanto a esto último, se trata de
normas de ejecución -decretos reglamentarios- que contribuyen a hacer posible
la ejecución de su fuente de legitimación, sean las leyes emanadas de la
Asamblea Legislativa. La política de salarios derivada de las relaciones de servicio
-entre la Administración y sus servidores (art. 112 LGAP), como régimen estatal
de empleo público, uniforme y universal, es, por supuesto, parte integrante de la
política de gobierno” Resolución N° 03089–1998 de las 15:00 horas del 12 de
mayo de 1998 de la Sala Constitucional.
V. Que la Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley N° 9635 establece
dentro del Capítulo III denominado “Ordenamiento del Sistema Remunerativo y
del Auxilio de Cesantía para el Sector Público” a las instituciones autónomas de
manera genérica, sin excluir de su aplicación a ninguno de los tres grados de
autonomía (autonomía administrativa o mínima, autonomía política o de
gobierno o media, autonomía organizativa o plena) existentes en el
ordenamiento y como parte de los órganos que conforman el aparato estatal.
En tal sentido, se encuentran incluidas todas las instituciones autónomas y
semiautónomas sin distinción (derivadas de los artículos 188 y 189 de la
Constitución Política, así como aquellas creadas por ley ordinaria, la Caja
Costarricense del Seguro Social y a las universidades públicas).
VI. Que el transitorio XXV de la Ley N 9635 establece que el salario total de los
servidores que se encuentren activos en las instituciones contempladas en el
artículo 26 a la entrada en vigencia de esta ley no podrá ser disminuido y se les
respetarán los derechos adquiridos que ostenten. Adicionalmente, el artículo 56
del mismo texto normativo dispone que los incentivos, compensaciones, topes
o anualidades remuneradas a la fecha de entrada en vigencia de la ley serán
aplicados a futuro, y no podrán aplicarse en forma retroactiva en perjuicio del
funcionario o sus derechos patrimoniales.
VII. Que la Sala Constitucional en reiterada jurisprudencia ha desarrollado el
concepto de derecho adquirido y situación jurídica consolidada. De relevancia,
en resolución n 7331-97 de las 15:24 horas del 31 de octubre de 1997, señaló:
“En ambos casos (derecho adquirido o situación jurídica consolidada), el
ordenamiento protege —tornándola intangible— la situación de quien obtuvo el
derecho o disfruta de la situación, por razones de equidad y de certeza jurídica.
En este caso, la garantía constitucional de la irretroactividad de la ley se traduce
en la certidumbre de que un cambio en el ordenamiento no puede tener la
consecuencia de sustraer el bien o el derecho ya adquirido del patrimonio de la
persona, o de provocar que si se había dado el presupuesto fáctico con
anterioridad a la reforma legal, ya no surja la consecuencia (provechosa, se
entiende) que el interesado esperaba de la situación jurídica consolidada. Ahora
bien, específicamente en punto a ésta última, se ha entendido también que nadie
tiene un "derecho a la inmutabilidad del ordenamiento" es decir, a que las reglas
nunca cambien. Por eso, el precepto constitucional no consiste en que, una vez
nacida a la vida jurídica, la regla que conecta el hecho con el efecto no pueda ser
modificada o incluso suprimida por una norma posterior; lo que significa es que
–como se explicó– si se ha producido el supuesto condicionante, una reforma
legal que cambie o elimine la regla no podrá tener la virtud de impedir que surja
el efecto condicionado que se esperaba bajo el imperio de la norma anterior. Esto
es así porque, se dijo, lo relevante es que el estado de cosas de que gozaba la
persona ya estaba definido en cuanto a sus elementos y a sus efectos, aunque
éstos todavía se estén produciendo o, incluso, no hayan comenzado a producirse.
De este modo, a lo que la persona tiene derecho es a la consecuencia, no a la
regla.”
VIII. Que respecto a la Teoría del Estado Patrono Único, la Procuraduría General de
la República, en dictamen n° C-086- 2007 del 23 de marzo de 2007, indicó: “La
teoría del Estado como patrono único parte de la premisa de que el Estado es un
único centro de imputación de derechos laborales, independientemente del ente
u organismo específico en el cual desarrolla su actividad productiva el trabajador
(…) A partir de los anteriores criterios jurisprudenciales, se ha sostenido que al
trasladarse un funcionario de un puesto a otro dentro del Sector Público, la
relación de empleo que mantiene dicho funcionario en las diferentes
dependencias públicas, debe computarse como una sola, a efectos de proceder
al reconocimiento de los derechos laborales que le correspondan.”
IX. Que la Dirección General de Servicio Civil, mediante criterios jurídicos N° AJ-OF-
554-2018 y N° AJ-OF-013-2019, ha establecido que las disposiciones de la Ley N
9635 respecto del pago de compensación por prohibición, incentivos y otras
compensaciones otorgados a funcionarios púbicos previo a la entrada en
vigencia de la ley, deben mantenerse incólumes siempre y cuando exista una
continuidad en la relación de servicios, de conformidad con la Teoría del Estado
como Patrono Único.
X. Que respecto a las condiciones para hacer ejercicio del derecho a la cesantía, la
Procuraduría General de la República en dictamen C-266-2007 del 9 de julio del
2007 señaló: “Como lo señalamos, el auxilio de cesantía es una expectativa de
derecho, debido a que no puede considerarse un derecho definitivamente
incorporado en el patrimonio sino hasta el momento en que se de el rompimiento
de la relación laboral. Mientras este hecho no ocurra, ningún trabajador puede
pretender tener derecho a ella. Sobre este punto la Sala Constitucional ha dicho:
“Es una expectativa de derecho, en el sentido de que sólo tiene acceso al mismo,
quien ha sido despedido sin justa causa, el que se vea obligado a romper su
contrato de trabajo por causas imputables al empleador, aquél que se pensione
o que se jubile, el que fallezca o, en caso de quiebra o insolvencia del empleador;
no reconociéndose suma alguna en caso de renuncia o de despido justificado;
siempre salvo norma interna o pacto en contrario. (Sala Constitucional,
resolución número 8232-2000 de las quince horas cuatro minutos del 19 de
setiembre del año 2000).”
XI. Que sobre la modificación de los parámetros para reconocer las anualidades,
dicho órgano asesor dispuso en dictamen n° C-019 del 29 de enero de 2009: “Por
otra parte, el sobresueldo por anualidad ha sido establecido para todos los
funcionarios que laboran en cualquiera de la instituciones o entidades del Sector
Público, en una relación de empleo que cuente con los tres elementos que la
conforman, siendo así, la prestación personal del servicio, el salario y la
subordinación jurídica, concibiéndose la retribución económica correspondiente,
como una especie de premio a la experiencia adquirida a través del tiempo. (…)
en criterio de este Órgano Asesor la aplicación de los parámetros establecidos en
la Ley de Salarios de la Administración Pública constituye un mínimo que se debe
respetar a los trabajadores del sector público, por lo que únicamente mediante
norma de rango legal sería posible modificar los parámetros propuestos para
desmejorar la situación de los funcionarios públicos.”
XII. Que mediante resolución n 2018-019511 de las 21:45 horas del 23 de
noviembre de 2018, la Sala Constitucional resolvió las consultas facultativas de
constitucionalidad acumuladas con respecto al proyecto de ley n 20580 “Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”. En específico, resolvió: “En cuanto al
fondo, en los términos consultados, por unanimidad se resuelve de la siguiente
forma: No se encuentran vicios de inconstitucionalidad en el: (…) H) Concerniente
al numeral 3 del Título III "Modificación a la Ley de Salarios de la Administración
Pública" del proyecto que adiciona el artículo 55 del capítulo VII "Disposiciones
Generales", se evacua la consulta en el sentido de que no es inconstitucional,
siempre y cuando se entienda que esa disposición no se aplica a los empleados
del Sector Público que válidamente puedan celebrar convenciones colectivas de
acuerdo con la Constitución y la ley; en este último caso, sin perjuicio de los
controles de legalidad y de constitucionalidad sobre el resultado de la
negociación, en atención a los principios de razonabilidad, proporcionalidad y el
buen uso y manejo de los fondos públicos. El magistrado Rueda Leal da razones
diferentes respecto de este punto, por cuanto estima que el artículo 62
constitucional, al remitir a la ley, y en aras de garantizar el sano manejo de los
fondos públicos, faculta al legislador a regular la creación de incentivos,
compensaciones o pluses salariales a través de la ley, siempre que por esta vía
no se vacíe de contenido el derecho a la negociación colectiva. I) En relación con
la obligatoriedad de la denuncia de la convención colectiva a su vencimiento
(transitorio L del Título V "Disposiciones Transitorias"), en aplicación de la
Constitución Política (artículos 62 y 74), los Convenios Internacionales de la
Organización Internacional del Trabajo y la jurisprudencia de este Tribunal, se
interpreta que cada jerarca de las entidades públicas tiene la potestad de
denunciar o no la respectiva convención colectiva, conforme al ordenamiento
jurídico vigente (…).”
XIII. Que el artículo 46 de la Ley N° 9635, dispone: “Toda la materia de empleo del
sector público estará bajo la rectoría del ministro o la ministra de Planificación
Nacional y Política Económica, quien deberá establecer, dirigir y coordinar las
políticas generales, la coordinación, la asesoría y el apoyo a todas las
instituciones públicas, y definir los lineamientos y las normativas administrativas
que tienda a la unificación, simplificación y coherencia del empleo en el sector
público, velando que instituciones del sector público respondan adecuadamente
a los objetivos, las metas y las acciones definidas.”
XIV. Que es menester disponer lineamientos generales para la aplicación de las
disposiciones del Título III de la Ley N° 9635, que armonicen la restricción del
gasto público, los derechos adquiridos y las situaciones jurídicas consolidadas de
los servidores, con el objetivo de posibilitar el normal funcionamiento de la
carrera administrativa, así como procurar la eficiencia en la Administración
Pública mediante el uso racional, transparente y austero de los recursos
estatales.
XV. Que al amparo del transitorio XXXII de la Ley N° 9635, el cual establece un plazo
máximo de seis meses para su reglamentación, resulta necesario que el Poder
Ejecutivo emita el Reglamento al Título III de la Ley exceptuando, por razones de
urgencia e interés público, la audiencia a las diferentes entidades
descentralizadas a efectos de asegurar, con la mayor brevedad, un cumplimiento
uniforme y coherente de las disposiciones de la Ley en la Administración Pública,
conforme al ámbito dispuesto en el artículo 26 de dicha ley, y evitar cualquier
contradicción o inseguridad jurídica en su correcta aplicación, en tanto el título
III de la Ley entró a regir desde el pasado 4 de diciembre de 2018 con la
publicación en el Diario Oficial La Gaceta. Tal excepción se ampara en lo señalado
en el artículo 361, inciso 2) de la Ley General de la Administración Pública.

Por tanto, se decreta lo siguiente:

“REGLAMENTO DEL TÍTULO III DE LA LEY FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS


PÚBLICAS, LEY N° 9635 DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2018, REFERENTE A EMPLEO PUBLICO.”

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Definiciones. Para efectos del presente reglamento, se entenderá por:

a) Anualidad: incentivo salarial concedido a los servidores públicos como


reconocimiento a su permanencia de forma continua prestando sus servicios a la
Administración Pública en aquellos casos que hayan cumplido con una calificación
mínima de “muy bueno” o su equivalente número numérico en la evaluación anual,
y a título de monto nominal fijo para cada escala salarial.
b) Carrera profesional: incentivo salarial reconocido para aquellos títulos o grados
académicos que no sean requisito para el puesto, así como para aquellas actividades
de capacitación que no hayan sido sufragadas por instituciones públicas.
c) Cesantía: indemnización que surge a favor del servidor público según lo dispuesto
en el Código de Trabajo.
d) Dedicación exclusiva: régimen de naturaleza contractual que surge por iniciativa de
la Administración cuando se identifica la necesidad de que quien ostente un cargo
público se desempeñe en ese puesto de manera exclusiva, lo cual implica que no
ejerza su profesión liberal ni profesiones relacionadas con dicho cargo en ninguna
otra institución pública o privada, por un periodo de tiempo definido. Es de carácter
potestativo y únicamente podrá ser otorgada a los funcionarios del sector público
que firmen el respectivo contrato. Su compensación económica se otorga
dependiendo del grado académico y las características del puesto.
e) Dieta: remuneración que utilizan los órganos colegiados para compensar
económicamente la asistencia de sus miembros a las distintas sesiones.
f) Evaluación del desempeño: conjunto de normas, técnicas, métodos, protocolos y
procedimientos armonizados, justos, transparentes, imparciales y libres de
arbitrariedad que sistemáticamente se orientan a evaluar bajo parámetros objetivos
acordes con las funciones, las responsabilidades y los perfiles del puesto.
g) Incentivo, sobresueldo, plus o remuneración adicional: son todas aquellas
erogaciones en dinero adicionales al salario base para propiciar una conducta
determinada.
h) Institución autónoma: toda institución pública que goce, por vía constitucional o
legal, de cualquier grado de autonomía, sea esta administrativa, política y/o
organizativa. Dentro de ellas se comprenderán a las universidades públicas, las
municipalidades y la Caja Costarricense del Seguro Social.
i) Prohibición: restricción impuesta legalmente a quienes ocupen determinados
cargos públicos, con la finalidad de asegurar una dedicación absoluta de tales
servidores a las labores y las responsabilidades públicas que les han sido
encomendadas. Todo funcionario público que reciba el pago por prohibición tendrá
imposibilidad de desempeñar su profesión o profesiones en cualquier otro puesto,
en el sector público o privado, estén o no relacionadas con su cargo, sean retribuidas
mediante sueldo, salario, dietas, honorarios o cualquier otra forma, en dinero o en
especie, o incluso ad honorem.
j) Salario base: remuneración asignada a cada categoría de puesto.
k) Salario total: suma del salario base con los componentes e incentivos adicionales.
l) Servidor público: toda persona que presta sus servicios en los órganos y en los entes
de la Administración Pública central y descentralizada, a nombre y por cuenta de
esta y como parte de su organización, en virtud de un acto de investidura y con
entera independencia del carácter imperativo, representativo, remunerado,
permanente o público de la actividad respectiva. Los términos funcionario, servidor
y empleado público serán equivalentes para los efectos del reglamento. Las
disposiciones del presente reglamento también serán aplicables a aquellos
funcionarios de hecho y a las personas que laboran para las empresas públicas en
cualquiera de sus formas y para los entes públicos encargados de gestiones
sometidas al derecho común.

Artículo 2.- Objetivo. El presente reglamento tiene como objeto definir las reglas necesarias
para la interpretación y aplicación en estricto cumplimiento de las disposiciones del Título
III de la Ley N° 9635 del 3 de diciembre de 2018, relativo a las remuneraciones de los
servidores del Estado.

Artículo 3.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones del Título III de la Ley N° 9635
denominado “Modificación De La Ley N.° 2166, Ley de Salarios de la Administración Pública,
de 9 de Octubre de 1957” serán aplicables a los servidores públicos de la Administración
central y descentralizada.

Por Administración central, se entenderá al Poder Ejecutivo y sus dependencias, así como
todos los órganos de desconcentración adscritos a los distintos ministerios; el Poder
Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, y las dependencias y los
órganos auxiliares de estos.

Por Administración descentralizada, se entenderá a todas las instituciones autónomas y


semiautónomas, empresas públicas del Estado, universidades públicas, municipalidades y
la Caja Costarricense del Seguro Social.

Las disposiciones del presente reglamento no tendrán efecto retroactivo y por lo tanto
respetarán los derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas previo a la entrada
en vigencia de la Ley N 9635, de conformidad con las disposiciones transitorias al Título III
de dicha ley.

Corresponden a derechos adquiridos, los incentivos, sobresueldos, pluses, remuneraciones


adicionales o cualquier otro de naturaleza equivalente, que previo a la entrada en vigencia
de la Ley N 9635, integraban el salario total del servidor público, en propiedad o interino.

CAPITULO II
ORDENAMIENTO DEL SISTEMA REMUNERATIVO

Artículo 4.- Contratos de dedicación exclusiva. Los porcentajes señalados en el artículo 35


de la Ley N° 2166, adicionado mediante artículo 3 de la Ley N° 9635, serán aplicables a:
a) Los servidores que sean nombrados por primera vez en la Administración Pública,
con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 9635, en un puesto en el cual
cumplen con los requisitos legales y académicos para optar por un contrato de
dedicación exclusiva.
b) Los servidores que previo a la publicación de la Ley N° 9635, no contaban con un
contrato de dedicación exclusiva.
c) Los servidores que finalizan su relación laboral y posteriormente se reincorporan a
una institución del Estado, por interrupción de la continuidad laboral.
d) Los servidores que cuentan con un contrato de dedicación exclusiva vigente con la
condición de grado académico de Bachiller Universitario previo a la publicación de
la Ley N° 9635, y proceden a modificar dicha condición con referencia al grado de
Licenciatura o superior.

En los cuatro supuestos enunciados, la Administración deberá acreditar una necesidad


institucional para suscribir el contrato de dedicación exclusiva, en los términos establecidos
en la Ley N° 9635; así como verificar el cumplimiento pleno de los requisitos legales y
académicos aplicables.

Artículo 5.- Servidores con contratos de dedicación exclusiva previo a la entrada en


vigencia de la Ley N° 9635. De conformidad con lo dispuesto en los transitorios XXV y XXVIII,
los porcentajes regulados en el artículo 35 de la Ley N° 2166, adicionado mediante artículo
3 de la Ley N° 9635, no serán aplicables a:

a) Los servidores que previo la publicación de la Ley N° 9635, contaban con un contrato
de dedicación exclusiva.
b) Aquellos movimientos de personal a través de las figuras de ascenso, descenso,
traslado, permuta o reubicación, sea en una misma institución o entre instituciones
del Estado, siempre y cuando el funcionario cuente con un contrato de dedicación
exclusiva previo a la publicación de Ley N° 9635. Lo anterior, siempre que exista la
continuidad laboral y no implique un cambio en razón del requisito académico.
c) Las prórrogas de los contratos de dedicación exclusiva de aquellos servidores que
previo a la publicación de la Ley N° 9635 suscribieron un contrato de dedicación
exclusiva, siempre y cuando la Administración acredite la necesidad de prorrogar el
contrato, de conformidad con lo señalado en el artículo 29 de dicha ley.

Artículo 6.- Plazos del contrato de dedicación exclusiva. El plazo máximo del contrato de
dedicación exclusiva no podrá ser menor de un año, ni mayor de cinco.
Una vez finalizado el plazo respectivo, el contrato podrá ser renovado cuando la
Administración, una vez revisadas y analizadas las condiciones existentes, acredite
mediante resolución administrativa razonada y debidamente justificada, la necesidad
institucional para proceder con la prórroga, según lo señalado en el artículo 29 de la Ley N°
2166, adicionado mediante artículo 3 de la Ley N° 9635. Las prórrogas no podrán ser
menores de un año ni mayores de cinco.

En aquellos casos en que legalmente sea procedente realizar una contratación de personal
por plazos determinados, sustituciones, reemplazos o alguna otra figura que no sea tiempo
indeterminado, los contratos de dedicación exclusiva se suscribirán por el mismo plazo del
nombramiento.

Artículo 7.- Prórroga de contratos de dedicación exclusiva. No cabrá pago alguno por
concepto de dedicación exclusiva en aquellos casos en que los contratos suscritos, sea o no
con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 9635, no sean prorrogados por la
Administración.

Artículo 8.- Verificación de cumplimiento del contrato de dedicación exclusiva. Las


Oficinas de Recursos Humanos serán los responsables de verificar el cumplimiento estricto
de los requisitos para suscribir el contrato de dedicación exclusiva, así como garantizar la
aplicación de las cláusulas del mismo.

Artículo 9.- Prohibición. Los porcentajes señalados en el artículo 36 de la Ley N° 2166,


adicionado mediante artículo 3 de la Ley N° 9635, así como aquellos señalados en las
reformas legales a los regímenes de prohibición del artículo 57 de esa misma ley, resultan
aplicables a:

a) Los servidores que sean nombrados por primera vez en la Administración Pública en
un puesto en el cual cumplen los requisitos legales para recibir la compensación por
prohibición.
b) Los servidores que previo a la publicación de la Ley N° 9635, no se encontraban
sujetos al régimen de prohibición y que de manera posterior a la publicación
cumplen los requisitos legales respectivos.
c) Los servidores que finalizan su relación laboral y posteriormente se reincorporan a
una institución del Estado, por interrupción de la continuidad laboral.
d) Los servidores sujetos al régimen de prohibición con la condición de grado
académico de Bachiller Universitario previo a la publicación de la Ley N° 9635, y
proceden a modificar dicha condición con referencia al grado de Licenciatura o
superior.
Artículo 10.- Servidores sujetos al régimen de prohibición previo a la entrada en vigencia
de la Ley N° 9635. Los porcentajes señalados en el artículo 36 de la Ley N° 2166, adicionado
mediante artículo 3 de la Ley N° 9635, así como aquellos señalados en las reformas legales
a los regímenes de prohibición del artículo 57 de esa misma ley, no resultan aplicables a:

a) Los servidores que previo a la publicación de la Ley N° 9635 se encontraban sujetos


a algún régimen de prohibición y mantengan la misma condición académica.
b) Aquellos movimientos de personal a través de las figuras de ascenso, descenso,
traslado, permuta o reubicación, sea en una misma institución o entre instituciones
del Estado, siempre que el funcionario se hubiese encontrado sujeto a algún
régimen de prohibición, previo a la publicación de la Ley N° 9635. Lo anterior,
siempre que exista la continuidad laboral y no implique un cambio en razón del
requisito académico.

Artículo 11.- Verificación de cumplimiento del régimen de incompatibilidades y


prohibiciones. De conformidad con lo establecido en el artículo 37 de la Ley N° 2166, la
violación de las incompatibilidades y las prohibiciones constituirán una falta grave del
servidor, y previo otorgamiento del debido proceso dará lugar a su destitución por justa
causa y a las respectivas acciones penales y civiles, para la recuperación de las sumas
percibidas por el funcionario en contravención de las disposiciones de dicha ley y el
presente reglamento.

CAPITULO III
AUXILIO DE CESANTIA

Artículo 12.- Auxilio de cesantía. La indemnización por concepto de auxilio de cesantía de


todos los funcionarios que sean cesados con responsabilidad patronal a partir de la entrada
en vigencia de la Ley N° 9635, y que tengan derecho a dicho extremo laboral según lo
dispuesto en el Código de Trabajo, no podrá superar los ocho años.

Artículo 13.- Auxilio de cesantía regulado en convenciones colectivas u otros instrumentos


jurídicos. De conformidad con lo establecido en el transitorio XXVII de la Ley N° 9635, se
exceptúan de la limitación de los ocho años a:
a) Servidores cubiertos por convenciones colectivas que otorgan derecho a más de
ocho años de cesantía, mientras se encuentren vigentes dichas convenciones.
b) Servidores cubiertos por instrumentos jurídicos vigentes diferentes a convenciones
colectivas, que otorgan derecho a más de ocho años de cesantía, en el caso de
aquellas personas que ya hayan adquirido ese derecho.

En ambos supuestos, la indemnización por concepto de cesantía no podrá superar en


ningún caso los doce años.

CAPITULO IV
SOBRE INCENTIVOS, BENEFICIOS, COMPENSACIONES Y OTRAS DISPOSICIONES
GENERALES DE ORDEN SALARIAL

Artículo 14.- Anualidades. El incentivo de anualidad se reconocerá según los siguientes


parámetros:

a) El incentivo se reconocerá únicamente mediante la evaluación del desempeño, a


aquellos servidores que hayan cumplido con la calificación de “muy bueno”
o “excelente”, o su equivalente numérico, según la escala definida.
b) El incentivo será un monto nominal fijo para cada escala salarial, que permanecerá
invariable, será reconocido en la primera quincena del mes de junio de cada año, y
pagado de manera retroactiva según la fecha del cumplimiento de la anualidad que
en cada caso corresponda.
c) El cálculo del monto nominal fijo corresponde a un 1,94% (uno coma noventa y
cuatro por ciento) del salario base de las clases profesionales y de 2.54% (dos coma
cincuenta y cuatro por ciento) para clases no profesionales, de manera inmediata a
partir de la entrada en vigencia de la ley, sobre el salario base que corresponde para
el mes de enero del año 2018, de conformidad con lo establecido en el transitorio
XXXI de la Ley N° 9635.
d) Los cambios respecto al parámetro de cálculo de las anualidades serán aplicables a
todos los servidores a partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 9635, en las
nuevas anualidades que estos adquieran. Las anualidades ya recibidas previo a la
entrada en vigencia de dicha ley, de conformidad con lo establecido en el artículo
56 y el Transitorio XXV de la misma, mantendrán las condiciones en que se
otorgaron.
Artículo 15.- Carrera profesional. El incentivo por carrera profesional será otorgado en las
siguientes condiciones:

a) Será reconocido por aquellos títulos o grados académicos que no sean requisitos
para el puesto.
b) Procederá el reconocimiento de carrera profesional cuando las actividades de
capacitación sean sufragadas por el servidor interesado, sean en horario laboral o
fuera de éste, siempre y cuando sean atinentes al cargo que desempeña. En aquellas
actividades de capacitación que no sean sufragadas por instituciones públicas, de
manera motivada podrá otorgarse permiso con goce de salario para recibir la
capacitación.
c) Los nuevos puntos de carrera profesional serán reconocidos salarialmente por el
plazo de 5 años.
d) Podrán reconocerse los puntos de carrera profesional, según los parámetros previos
a la entrada en vigencia a la Ley N° 9635, única y exclusivamente en los casos de
aquellas solicitudes presentadas ante las Oficinas de Gestión Institucional de
Recursos Humanos de previo a la publicación de dicha ley y que no hayan sido
tramitadas por la Administración.

Artículo 16.- Incentivos adicionales improcedentes. El pago de los beneficios de


confidencialidad y discrecionalidad, bienios, quinquenios u otra acumulación de años de
servicio distintos a las anualidades, no podrá ser otorgado en ningún caso a los servidores
que sean nombrados por primera vez en una de las instituciones que reconozcan dichos
incentivos, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 9635.

Artículo 17.- Conversión de incentivos a montos nominales fijos. De conformidad con lo


señalado en el artículo 54 de la Ley N° 2166, adicionados mediante artículo 3 de la Ley N°
9635, cualquier otro incentivo o compensación existente que a la entrada en vigencia de la
Ley N° 9635 se encuentre expresado en términos porcentuales, deberá calcularse mediante
un monto nominal fijo, resultante de la aplicación del porcentaje al salario base a enero de
2018.

Artículo 18.- Límite a las remuneraciones totales de la función pública. El tope máximo de
la remuneración total de todos los servidores no podrá superar por mes el equivalente a
veinte salarios base mensual de la categoría más baja de la escala de suelos de la
Administración Pública, salvo lo señalado en los artículos 41, 42, 43 y 44 de la Ley N° 2166,
adicionados mediante artículo 3 de la Ley N° 9635.
Artículo 19.- Adecuación a los porcentajes establecidos en la Ley N 9635. Todos aquellos
incentivos y compensaciones regulados en otra normativa, deberán adecuarse a lo
dispuesto en la Ley N 9635, de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de la Ley
N° 2166, adicionados mediante artículo 3 de la Ley N° 9635.

Artículo 20.- Integración de Juntas Directivas. De conformidad con lo establecido en el


artículo 17 de la Ley N 8422 del 06 de octubre de 2004, “Ley contra la Corrupción y el
Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública”, los servidores públicos no podrán devengar
dieta alguna como miembros de juntas directivas o de otros órganos colegiados de la
Administración Pública, salvo si no existe superposición horaria entre la jornada laboral y
las sesiones de dichos órganos.

Los servidores sometidos al régimen de prohibición, en el tanto no formen parte del órgano
en su calidad de profesionales liberarles, no tendrán conflicto para participar en dichos
puestos.

Artículo 21.- Modalidad de pago para los servidores públicos. Los pagos deberán ajustarse
a la modalidad de pago mensual con adelanto quincenal, según lo dispuesto en el artículo
52 de la Ley N° 2166, adicionados mediante artículo 3 de la Ley N° 9635.

Las instituciones deberán realizar las gestiones correspondientes para adecuar los sistemas
tecnológicos de pago a dicha disposición, en el plazo señalado en el transitorio XXIX de la
Ley N° 9635. La Administración será la responsable de asegurar el pleno cumplimiento del
cambio de modalidad de pago y los reconocimientos salariales que correspondan, de
manera que no se produzca una disminución o aumento en el salario de los servidores.

Artículo 22.- Aplicación disposiciones Ley N 9635. Corresponderá al Ministerio de


Planificación Nacional y Política Económica, asesorar y dar apoyo a todas las instituciones
públicas que se encuentren bajo el ámbito de lo dispuesto en el Título III de la Ley N 9635,
respecto a la aplicación de dicho cuerpo normativo y de lo señalado en el presente
reglamento.

Asimismo, en lo relacionado con la evaluación del desempeño de los servidores públicos,


dicho Ministerio en su rol de rectoría suministrará los instrumentos metodológicos
correspondientes para articular con las diferentes instituciones su efectiva implementación.
Artículo 23.- Rige. Rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República a los once días del mes de febrero del año dos mil
diecinueve.

CARLOS ALVARADO QUESADA

Daniel Soto Castro


MINISTRO A.I. DE PLANIFICACIÓN NACIONAL
Y POLÍTICA ECONÓMICA

Rocío Aguilar Montoya


MINISTRA DE HACIENDA

1 vez.—Solicitud N° 141136.—( D41564 - IN2019320379 ).


TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES
RESOLUCIONES
N.° 0155-E10-2019.-TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES. San José, a

las catorce horas cuarenta y cinco minutos del ocho de enero de dos mil

diecinueve. Exp. n.° 378-2018

Liquidación de gastos y diligencias de pago de la contribución

del Estado al partido Acción Ciudadana, cédula jurídica n.° 3-


110-301964, correspondiente al proceso electoral 2018.

RESULTANDO

1.- Mediante oficio n.° DGRE-982-2018 del 22 de noviembre de 2018,

recibido en la Secretaría del Tribunal Supremo de Elecciones a las 11:32 horas

del 26 de esos mismos mes y año, el señor Héctor Fernández Masís, jerarca

de la Dirección General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos

Políticos (DGRE), remitió al Tribunal Supremo de Elecciones el informe de la

revisión parcial sobre los resultados de la liquidación de gastos presentada por

el partido Acción Ciudadana (PAC), cédula jurídica n.° 3-110-301964, así como

el informe n.° DFPP-LP-PAC-04-2018 del 16 de noviembre de 2018, elaborado

por el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos y denominado:

“Informe relativo a la revisión parcial de la liquidación de gastos presentada por

el Partido Acción Ciudadana, correspondiente a la campaña electoral

presidencial 2018” (folios 1-20).

2.- Por auto de las 9:40 horas del 27 de noviembre de 2018, el Tribunal

dio audiencia al PAC, por el plazo de 8 días hábiles, para que manifestara lo

que estimara necesario en torno al informe indicado. De igual manera se

solicitó a esa agrupación que acreditara la publicación –en un diario de

circulación nacional- del estado auditado de sus finanzas, incluida la lista de


sus contribuyentes o donantes, a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en

el artículo 135 del Código Electoral (folio 21).

3.- En oficio DGRE-982-2018 SUSTITUIR de fecha 22 de noviembre de

2018, recibido el 29 de ese mismo mes en la Secretaría del Despacho, la

DGRE aclara que sobre el PAC existen dos multas pendientes de cancelación,

según las resoluciones firmes n.° 105-DGRE-2018 y n.° 0129-DGRE-2018

(folios 27-31 vuelto).

4.- En auto de las 11:10 horas del 30 de noviembre de 2018, se repuso

el plazo de los ocho días otorgado al partido y se le dio audiencia para que

manifestara lo que considere oportuno en relación con el informe –sustituir- que

remitió la DGRE (folio 32).

5.- El PAC no respondió la audiencia, en el plazo conferido.

6.- En el procedimiento se ha observado las prescripciones legales.

Redacta el Magistrado Esquivel Faerron; y,

CONSIDERANDO

I.- Sobre la contribución estatal al financiamiento de los

partidos políticos. El artículo 96 de nuestra Carta Magna regula, como marco

general, las cuestiones atinentes a la contribución estatal al financiamiento de

los partidos políticos. El Tribunal Supremo de Elecciones, en su jurisprudencia,

ha resaltado la importancia y el significado democrático de la contribución

estatal a favor de las agrupaciones partidarias. En esa dirección, en la

sentencia 2887-E8-2008 de las 14:30 horas del 26 de agosto de 2008, el

Órgano Electoral estimó:


“IV.- Finalidad de la contribución estatal de los partidos
políticos. La previsión constitucional sobre contribución estatal
es coherente con el rol asignado por la Constitución Política a
los partidos políticos, definido en el artículo 98 constitucional, y
responde a la idea de garantizar un régimen de partidos
pluralista, en tanto el sistema democrático costarricense
descansa en un sistema de partidos y los partidos políticos
constituyen los intermediarios entre la pluralidad de los
intereses ciudadanos y el entramado estatal.
El financiamiento público se justifica en la aspiración
democrática a promover una ciudadanía participativa. Como
regla de principio, una democracia supone competitividad
efectiva entre los actores políticos, por lo que el financiamiento
público constituye un factor crucial de equidad en la justa
electoral, pues brinda apoyo económico a los partidos en los
gastos electorales o permanentes para garantizar los principios
de libertad de participación e igualdad de condiciones.
Entre las razones por las cuales se suele establecer
alguna proporción de financiamiento público destacan cinco
necesidades del sistema democrático: la de promover la
participación política de la ciudadanía en el proceso postulativo
y electivo; la de garantizar condiciones de equidad durante la
contienda electoral; la de paliar la incidencia del poder
económico en la deliberación política; la de fomentar un
sistema de partidos políticos vigoroso, pluralista y con
presencia permanente en la vida colectiva de las diferentes
fuerzas políticas; y la de evitar el tráfico de influencias y el
ingreso de dinero de procedencia ilegal.”.
En atención a lo dispuesto en la citada norma constitucional, en los

artículos 89 al 119 del Código Electoral y en los numerales 31, 41, 42, 69 y 71

del Reglamento sobre el Financiamiento de los Partidos Políticos (en adelante

RFPP), a este Tribunal le corresponde, mediante resolución debidamente

fundamentada, distribuir el monto correspondiente al aporte estatal entre los


diversos partidos políticos que superen los umbrales de votación requeridos, en

estricta proporción al número de votos obtenidos por cada uno de ellos, una

vez que se produzca la declaratoria de elección de diputados.

De acuerdo con el artículo 69 del RFPP, la evaluación de las

liquidaciones de gastos presentadas por los partidos políticos constituye una

competencia de la DGRE, la cual ejercerá a través de su Departamento de

Financiamiento de Partidos Políticos, en cuyo cumplimiento contará con el

respaldo de la certificación y los informes emitidos por un contador público

autorizado, debidamente registrado ante la Contraloría General de la

República.

Una vez efectuada esa revisión, la Dirección debe rendir un informe al

Tribunal, a fin de que proceda a dictar la resolución que determine el monto

que corresponde girar al partido político, de manera definitiva, tal como lo

preceptúa el artículo 103 del Código Electoral.

II.- Carácter parcial del reconocimiento de gastos correspondiente a

la campaña electoral de 2018: Por resolución interpretativa n.° 5401-E8-2014

de las 09:15 horas del 22 de diciembre de 2014, esta Magistratura Electoral

interpretó el artículo 71 párrafo in fine del Reglamento sobre el Financiamiento

de los Partidos Políticos y subrayó que esa norma permite el pago parcial de

una de las emisiones de los certificados expedidas por los partidos políticos,

siempre y cuando la titularidad de la serie pertenezca, íntegramente, a un

mismo tenedor; que el reconocimiento parcial no desconozca la existencia de

series previas por reconocer totalmente; que el nivel de aprobación de gastos

de las liquidaciones partidarias permita proyectar, adecuadamente, que la serie

por reconocer será dotada de contenido económico; que el reconocimiento


parcial de la serie de que se trate no afecte el pago ulterior que, eventualmente,

ordene el Tribunal para terminar de dotar de contenido económico hasta el

porcentaje máximo que pueda llegar a reconocerse; y, finalmente, que el titular

de la serie en cuestión acepte el reconocimiento parcial y así lo consigne con

una indicación expresa en la que reseñará el monto objeto de reconocimiento y

el saldo existente para completar la emisión de que se trate.

En el caso concreto, el DFPP en su informe n.° DFPP-LP-PAC-04-2018

indicó:

“Este Departamento constató que para este caso fueron satisfechas las
condiciones establecidas en el POR TANTO de la resolución n.° 5401-
E8-2014, para autorizar el pago parcial de las emisiones de certificados
de cesión. Ello en virtud de haberse constatado el cumplimiento de los
requisitos establecidos en los puntos del 1 al 4 del citado POR TANTO,
pues se tiene certeza que la emisión de la serie A y C fueron cedidas en
su totalidad al fideicomiso denominado ‘Fideicomiso de Garantía Partido
Acción Ciudadana –Banco BCT-COFIN S.A-Dos Mil Dieciocho’; que el
nivel de aprobación de gastos de la liquidación permite proyectar,
adecuadamente, que esas series por reconocer (dentro de las series que
se estarían reconociendo, también se encuentra la ‘serie B’, que se
encuentra en poder de otros tenedores de certificados de cesión) serán
efectivamente dotadas de contenido económico y que los montos
parciales que se giren no compromete el contenido económico, ni los
pagos ulteriores que se tengan que realizar. // Ahora bien, en cuanto al
punto 5 del POR TANTO de la resolución de previa cita, mediante oficio
sin número de fecha 01 de noviembre de 2018, trasladado a este
Departamento mediante memorando STSE-0557-2018, el señor Daniel
Zamora Méndez, Representante Legal de Consultores Financieros Cofin
S.A. (Fiduciario), manifestó que: ‘Como único titular de la deuda política
a favor del Partido Acción Ciudadana y por ende único titular de las Serie
A y C, nos permitimos indicar que en nuestra condición de Fiduciario
estamos de acuerdo que el Tribunal Supremo de Elecciones, proceda
con un pago parcial por el monto que este autorice’ ”.
II.- Hechos probados. De importancia para la resolución de este

asunto, de acuerdo con los elementos probatorios que constan dentro del

expediente, se tienen como debidamente demostrados los siguientes:

a.) En resolución n.° 0959-E10-2017 de las 10:00 horas del 31 de

enero de 2017, el Tribunal fijó el monto global de la contribución estatal a los

partidos políticos correspondiente a las elecciones del 4 de febrero de 2018 en

la suma de ₡25.029.906.960,00 (folios 38-39 vuelto).

b.) Por resolución n.° 1500-E10-2018 de las 11:00 horas del 12 de

marzo de 2018, el Tribunal determinó que, de conformidad con el resultado de

las elecciones celebradas el 4 de febrero del 2018, el PAC podría recibir por

concepto de contribución estatal, un monto máximo de ₡5.217.548.578,60

(folios 40 a 45 vuelto).

c.) En la resolución n.° 603-E10-2018 de las 11:00 horas del 30 de

enero de 2018, el Tribunal Supremo de Elecciones autorizó el giro del anticipo

de la contribución estatal a los gastos del PAC, correspondiente a las

elecciones del 4 de febrero de 2018, por el monto de ₡210.752.000,00 (folios

46-50)

d.) La DGRE en el oficio n.° DGRE-982-2018 –sustituir- y el informe

n.° DFPP-LP-PAC-04-2018, relativos a la revisión parcial de la liquidación de

gastos presentada por el PAC, para justificar el aporte estatal que le

corresponde por su participación en el proceso electoral 2018, determinó como

datos generales: d.1.) que, de la suma de ₡5.217.548.578,60, aprobada como

monto máximo a recibir por concepto de contribución estatal, esta agrupación


definió estatutariamente una reserva del 20% para cubrir los gastos de

organización y capacitación, porcentaje que equivale al monto de

₡1.043.509.715,72 (folios 15, 30 vuelto); d.2.) que, de la suma de

₡1.043.509.715,72, el PAC fijó un 90% para gastos permanentes de

organización política, lo cual equivale a la suma de ₡939.158.744,15 y un 10%

para gastos permanentes de capacitación, suma que asciende a la cantidad de

₡104.350.971,57 (folios 15, 30 vuelto); d.3.) que el 80% restante se destinó

para cubrir gastos electorales, lo que equivale a la suma de ₡4.174.038.862,88

(folios 14, 30 vuelto).

e.) Según el informe de la DGRE, el PAC presentó una liquidación de

gastos que asciende a la suma de ₡3.430.410.490,43 (folios 12, 30 vuelto).

f.) Una vez efectuada la revisión parcial de la liquidación de gastos

presentada por el citado Partido, la DGRE tuvo como erogaciones válidas y

justificadas, posibles de redimir con cargo a la contribución estatal, un total de

₡1.702.663.334,59 correspondientes a gastos electorales, de manera tal que

quedan gastos en proceso de revisión por la suma de ₡1.727.747.157,49 - se

aclara que hay una diferencia de ₡1,65 entre la sumatoria total de las cuentas

liquidadas [3.430.410.490,43] y la sumatoria de las cuentas con requisitos

cumplidos más los gastos en proceso de revisión [3.430.410.492,08]- (folios

12, 14, 30 vuelto).

g.) Teniendo en cuenta que el PAC mantenía una reserva por

₡144.143.185,66 para gastos permanentes sin liquidar (compuesta por

₡65.584.930,15 para gastos de organización y ₡78.558.255,51 para gastos de

capacitación), al sumar dicho remanente al monto correspondiente a la reserva

originada en el proceso electoral 2018 que equivale a ₡1.043.509.715,72


(compuesta por ₡939.158.744,15 para gastos de organización y

₡104.350.971,57 para gastos de capacitación), la reserva para futuros gastos

permanentes de esta agrupación política queda conformada por

₡1.187.652.901,38, suma que está sujeta a posteriores liquidaciones

trimestrales según lo establece el numeral 107 del Código Electoral y la cual

queda distribuida de la siguiente manera: g.1.) ₡1.004.743.674,3 corresponden

a futuros gastos de organización; y, g.2.) ₡182.909.227,08 corresponden a la

reserva para gastos futuros de capacitación. Sin embargo, el Tribunal Supremo

de Elecciones advierte que esa reserva podría incrementarse a partir de los

eventuales remanentes que no sean reconocidos al PAC producto de la

revisión final de su liquidación de gastos (folios 15, 51-54).

h.) Que el PAC realizó cuatro emisiones de certificados de cesión de

la contribución estatal por un monto total de ₡3.200.000.000,00 desglosados

en: h.1.) ₡700.000.000,00 de la emisión serie A, constituida por un solo

certificado; h.2.) ₡500.000.000,00 de la emisión serie B, divididos en

100 certificados de ₡50.000,00, 150 de ₡1.000.000,00, 200 de ₡100.000,00 y

65 de ₡5.000.000,00; h.3.) ₡1500.000.000,00 de la emisión serie C, divididos

en 3 certificados de ₡500.000.000,00 y h.4.) ₡500.000.000,00 de la emisión

serie D, divididos en 5 certificados de ₡100.000.000,00 (folios 17, 29 vuelto, 30

frente).

i.) El representante legal del fiduciario que aparece como tenedor de

los certificados de cesión series “A” y “C” emitidos por el PAC manifestó su

acuerdo con que el Tribunal efectuara un pago parcial por el monto que

autorice (folios 11, 56-60 vuelto).


j.) La DGRE, por resoluciones n.° 105-DGRE-2018 de las 15:47

horas del 7 de agosto de 2018 y n.° 0129-DGRE-2018 de las 14:35 horas del

31 de octubre de 2018, le impuso al PAC el pago de dos multas electorales por

montos de ₡20.236.800,00 y ₡9.051.000,00, respectivamente, sumas que

están pendientes de cancelar (folios 61-81 vuelto, 82-88 vuelto).

k.) El PAC no acreditó la publicación – en un diario de circulación

nacional- del estado auditado de sus finanzas, incluida la lista de sus

contribuyentes o donantes, del período comprendido entre el 1° julio de 2017 y

el 30 de junio de 2018.

l.) El 4 de enero de 2019, se constató que el PAC se encuentra al

día en sus obligaciones con la Caja Costarricense de Seguro Social (folio 55)

III.- Hechos no probados. Ninguno que interese para la resolución

de este asunto.

IV.- Sobre el principio de comprobación del gasto aplicable a las

liquidaciones de gastos presentas por los partidos, como condición para

recibir el aporte estatal. En materia de la contribución estatal al

financiamiento de las agrupaciones partidarias existe un régimen jurídico

especial, de origen constitucional, el cual asigna al Tribunal Supremo de

Elecciones el mandato de revisar los gastos de los partidos políticos, con el fin

de reconocer en forma posterior y con cargo a la contribución estatal,

únicamente aquellos gastos autorizados por la ley y en estricta proporción a la

votación obtenida.

Este Tribunal, en atención a este modelo de verificación de los gastos,

estableció, desde la sesión n° 11437 del 15 de julio de 1998, que es

determinante para que los partidos políticos puedan recibir el aporte estatal la

verificación del gasto, al indicar:


“Para recibir el aporte del Estado, dispone el inciso
4) del artículo 96 de la Constitución Política –los partidos
deberán comprobar sus gastos ante el Tribunal Supremo
de Elecciones. Lo esencial, bajo esta regla constitucional,
es la comprobación del gasto. Todas las disposiciones del
Código Electoral y de los reglamentos emitidos por el Tribunal y
la Contraloría General de la República en esta materia, son
reglas atinentes a esa comprobación que, sin duda alguna, es
el principal objetivo. Por lo tanto, como regla general, puede
establecerse que si el órgano contralor, con la documentación
presentada dentro de los plazos legales y los otros elementos
de juicio obtenidos por sus funcionarios conforme a los
procedimientos de verificación propios de la materia, logra
establecer, con la certeza requerida, que determinados gastos
efectivamente se hicieron y son de aquellos que deben tomarse
en cuenta para el aporte estatal, pueden ser aprobados aunque
la documentación presentada o el procedimiento seguido en su
trámite adolezca de algún defecto formal.” (el resaltado no es
del original).
No obstante que el actual sistema de financiamiento estatal estableció

un mecanismo de comprobación y liquidación de los gastos más sencillo para

los partidos políticos, pues pasó de varias liquidaciones mensuales a una única

liquidación final que deberá ser refrendada por un contador público autorizado,

esa circunstancia no elimina, de ninguna manera, la obligación de los partidos

po
ltíico
s de cumplir co
n el principioco
nstitucion
al de “compro
bar sus gasto
s”,

como condición indispensable para recibir el aporte estatal.


V.- Sobre la a ausencia de objeciones del PAC en relación con el

informe rendido por el DFPP. De previo a resolver lo que en derecho

corresponda, este Tribunal confirió audiencia a las autoridades del PAC para

que se manifestaran, si así lo estimaban conveniente, en relación con el

informe n.° DFPP-LP-PAC-04-2018 del 16 de noviembre de 2018 (folio 32). No

obstante, el PAC no contestó la audiencia indicada, por ende, resulta

improcedente emitir pronunciamiento alguno sobre este extremo.

VI.- Sobre los gastos aceptados al PAC. De acuerdo con los

elementos que constan en autos, de la suma total de ₡5.217.548.578,60, que

fue establecida como la cantidad máxima de aporte estatal a la cual podía

aspirar el PAC, esa agrupación política definió estatutariamente un porcentaje

del 80% de ese monto para satisfacer gastos propiamente electorales y, del

20% restante, estableció un 90% para atender gastos permanentes y un 10%

para llevar adelante sus programas de capacitación; esos porcentajes

equivalen, respectivamente, a las sumas de ₡4.174.038.862,88,

₡939.158.744,15 y ₡104.350.971,57.

En el caso bajo examen, el PAC presentó una liquidación de gastos por

₡3.430.410.490,43. Sin embargo, tal y como se indicó previamente, para el

informe de revisión parcial que acá se conoce, el Departamento de

Financiamiento de Partidos Políticos analizó gastos hasta por el monto de

₡1.702.663.334,59, (folios 13 y 14) que se tuvieron en su totalidad como

erogaciones comprobadas para ser reembolsadas por el Estado como gastos

electorales.
VII.- Sobre la reserva para gastos de organización y capacitación.

Debido a que, como se indicó en el hecho probado g.) de esta resolución, el

PAC posee una reserva para gastos permanentes sin liquidar que asciende a la

suma de ₡144.143.185,66 (co


mpuesta po
r ₡65.584.930,15 para gasto
s de

o
rganización y ₡78.558.255,51 para gasto
s de capacitación), se debe sumar

esa cantidad al monto correspondiente a la reserva originada en el proceso

electoral 2018, que asciende a ₡1.043.509.715,72 (compuesta por

₡939.158.744,15 para gasto


s de o
rganización y ₡104.350.971,57 para gasto
s

de capacitación), la reserva para futuros gastos de esta agrupación política

queda conformada, provisionalmente, por ₡1.187.652,901,38; suma que

podría aumentar con motivo del eventual remanente que derive de la

conclusión de este proceso de revisión.

VIII.- Sobre el monto a deducir por concepto de financiamiento

anticipado recibido por el PAC. En virtud de que este Tribunal autorizó el giro

parcial del anticipo de la contribución del Estado a los gastos del PAC, por la

suma de ₡210.752.000,00 -hecho probado c)-, esta cantidad debe deducirse

de la cifra total de los gastos electorales reconocidos parcialmente a ese

partido relativos a su participación en la campaña electoral 2018, cuyo monto

asciende a ₡1.702.663.334,59, co
n locual el mo
ntodel apo
rte estatal que le

corresponde ahora percibir al PAC por concepto de gastos electorales es de

₡1.491.911.334,59 (folios 18 y 31 vuelto).

IX.- Sobre las retenciones por morosidad con la Caja

Costarricense de Seguro Social en el pago de cuotas obrero patronales,

multas impuestas pendientes de cancelación (artículo 300 del Código

Electoral) u omisión de las publicaciones ordenadas en el artículo 135 del

Código Electoral.
1.- Según se desprende de la base de datos que recoge la página web

de la Caja Costarricense de Seguro Social, el PAC no tiene obligaciones

pendientes con la seguridad social (folio 55).

2.- En resoluciones n.° 105-DGRE-2018 de las 15:47 horas del 7 de

agosto de 2018 y n.° 0129-DGRE-2018 de las 14:35 horas del 31 de octubre de

2018, la DGRE le impuso al PAC el pago de dos multas electorales por montos

de ₡20.236.800,00 y ₡9.051.000,00, respectivamente; sumas que están

pendientes de cancelar.

Los artículos 300 y 301 del Código Electoral, en conjunción con lo

dispuesto por esta Magistratura en la resolución n.° 7231-E8-2015 de las 12:50

horas del 10 de noviembre de 2015, establecen la posibilidad de retener de la

contribución estatal y trasladar para su giro y depósito en la cuenta de Caja

Única a nombre del Tribunal Supremo de Elecciones para los ingresos

percibidos por la cancelación de multas electorales, hasta por un 5% del monto

reconocido a un partido en una liquidación de gastos. Con fundamento en lo

anterior y lo recomendado por esa Dirección, procede retener la suma de

₡29.287.800,00 del monto total reconocido con motivo de la presente

liquidación parcial, lo anterior debido a que ese monto no supera el referido

tope legal (folio 31 vuelto).

3.- Finalmente, el PAC no ha acreditado ante este Tribunal la publicación

del estado auditado de sus finanzas y la lista de sus contribuyentes relativa al

período comprendido entre el 1° de julio 2017 y el 30 de junio de 2018, a pesar

de que se le concedió audiencia -con ese fin- en el auto de las 11:10 horas del

30 de noviembre de 2018 (folios 31 vuelto, 32).


Por lo expuesto, de conformidad con lo establecido en el artículo 71 del

Reglamento sobre Financiamiento de los Partidos Políticos -RFPP-, procede la

retención del pago que pudiere corresponderle hasta que demuestre el

cumplimiento de dicha obligación.

X.- Sobre los gastos en proceso de revisión. Sobre el particular, es

indispensable indicar que aún se mantienen gastos en proceso de revisión por

la suma de ₡1.727.747.157,49, cuyo eventual reconocimiento será

oportunamente analizado por el Tribunal Supremo de Elecciones.

XI.- Sobre el monto a girar. Del resultado final de la liquidación

parcial de gastos presentada por el PAC, procede reconocer la suma de

₡1.462.623.534,59 relativa a la campaña electoral 2018 (₡1.702.663.334,59

del to
tal reco
nocidomeno
s ₡210.752.000,00 por el anticipo de la contribución

estatal y ₡29.287.800,00 que deben retenerse para cancelar las multas

impuestas al PAC).

En virtud de que el PAC realizó cuatro emisiones de certificados de

cesión de la contribución estatal por un monto total de ₡3.200.000.000,00,

cantidad que fue dividida en la fo


rma indicada en el “hechopro
bado
” h.) de esta

resolución, con el monto total aprobado en esta resolución (₡1.462.623.534,59)

alcanza para cubrir el 100% de la emisión de certificados de cesión de las

series “A” y “B” (que asciende en conjunto a la suma de ₡ 1.200.000.000) y

parcialmente la emisión serie “C” (el monto a repartir sería por la cantidad de

₡262.623.534,59), dejando al descubierto la totalidad de la serie “D” de esos

títulos. Lo anterior sin demérito de aquellos incrementos que puedan generarse

a partir de la revisión de los gastos que, según se ha indicado supra,

actualmente se encuentran en proceso de revisión. Por consiguiente, en el


casode lostítulosde la serie “C”, la Tesorería Nacional deberá aplicar lo

dispuestoen el artículo117 del CódigoElecto


ral haciendola “disminución

proporcional correspondiente”, sea, pagar esa suma al tenedo


r del certificado

de cesión emitido por el PAC que conforma la serie C.

POR TANTO

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 96 de la Constitución

Política, 107 y 117 del Código Electoral y 71 del Reglamento sobre el

Financiamiento de los Partidos Políticos procede reconocerle al partido Acción

Ciudadana, cédula jurídica n.° 3-110-301964, la suma de ₡1.462.623.534,59

(mil cuatrocientos sesenta y dos millones seiscientos veintitrés mil quinientos

treinta y cuatro colones con cincuenta y nueve céntimos) que, a título de

contribución estatal, le corresponde a la luz de la revisión parcial de los gastos

electorales en que incurrió en el proceso electoral 2018. En consecuencia, se

ordena al Ministerio de Hacienda y a la Tesorería Nacional que procedan: a) a

depositar en la cuenta de Caja Única a nombre del Tribunal Supremo de

Elecciones para los ingresos percibidos por la cancelación de multas

electorales, el monto de ₡29.287.800,00 (veintinueve millones doscientos

ochenta y siete mil ochocientos colones exactos) para atender las multas

impuestas en la resoluciones n.° 105-DGRE-2018 de las 15:47 horas del 7 de

agosto de 2018 y n.° 0129-DGRE-2018 de las 14:35 horas del 31 de octubre de

2018 dictadas por la Dirección General del Registro Electoral y Financiamiento

de Partidos Políticos; b) a girar al único titular del único certificado de cesión de

la primera emisión serie A efectuada por el partido Acción Ciudadana, la suma

de ₡700.000.000,00 (setecientos millones de colones exactos); c) a girar a los

titulares de los certificados de cesión de la segunda emisión serie B efectuada


por el partido Acción Ciudadana, la suma de ₡500.000.000,00 (quinientos

millones de colones exactos y d) a girar al único titular de la tercera emisión

serie C efectuada por el partido Acción Ciudadana, la suma de

₡262.623.534,59 (doscientos sesenta y dos millones seiscientos veintitrés mil

quinientos treinta y cuatro colones con cincuenta y nueve céntimos). Se ordena

al Ministerio de Hacienda y a la Tesorería Nacional destinar a favor del partido

Acción Ciudadana la suma de ₡1.043.509.715,72 (mil cuarenta y tres millones

quinientos nueve mil setecientos quince colones con setenta y dos céntimos)

para afrontar gastos futuros de organización y de capacitación, cuyo

reconocimiento queda sujeto al procedimiento de liquidaciones trimestrales,

contemplado en el artículo 107 del Código Electoral; sin embargo, esa suma

podría aumentar con motivo del eventual remanente que derive de la

conclusión de este proceso de revisión. Se hace ver que, en virtud de este

incremento, la reserva en favor del partido queda constituida por

₡1.187.652.901,38, suma de la cual ₡1.004.743.674,30 será para gastos

futuros de organización y ₡182.909.227,08, para los de capacitación. Sin

embargo, se ordena al Ministerio de Hacienda y a la Tesorería Nacional

retener, en forma integral, el monto reconocido hasta el momento en que

el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos indique que el

PAC ha cumplido satisfactoriamente el requisito exigido en el numeral

135 del Código Electoral; una vez que ello suceda, el Tribunal gestionará

lo pertinente para liberar el monto aprobado. De conformidad con lo

dispuesto en el artículo 107 del Código Electoral, contra esta resolución

procede recurso de reconsideración que debe interponerse en el plazo de ocho

días hábiles. Notifíquese lo resuelto al partido Acción Ciudadana. Una vez que
esta resolución adquiera firmeza, se notificará a la Tesorería Nacional y al

Ministerio de Hacienda, se comunicará a la Dirección General del Registro

Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos y al Departamento de

Financiamiento de Partidos Políticos y se publicará en el Diario Oficial.-

Luis Antonio Sobrado González

Eugenia María Zamora Chavarría Max Alberto Esquivel Faerron

1 vez.—Solicitud N° 138955.—( IN2019313958 ).

También podría gustarte