0% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas4 páginas

Escuela Estado y Nacion

Dentro de breves días se conmemorará el 80º aniversario de la Independencia Nacional, que recuerda el triunfo de un esfuerzo largo tiempo mantenido contra obstáculos de todo orden, y que dio por resultado final la consolidación de nuestra emancipación política, laboriosamente conquistada

Cargado por

Lucero Liendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas4 páginas

Escuela Estado y Nacion

Dentro de breves días se conmemorará el 80º aniversario de la Independencia Nacional, que recuerda el triunfo de un esfuerzo largo tiempo mantenido contra obstáculos de todo orden, y que dio por resultado final la consolidación de nuestra emancipación política, laboriosamente conquistada

Cargado por

Lucero Liendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Actividad

A partir de las lecturas realizadas en el curso y la actividad en relación a:


Nación, identidad, ciudadanía y escuela

Identifique las permanencias, cambios o desplazamientos en los


conceptos

En agosto de 1905 la DGIP explica detalladamente la “Misión de los maestros


en los actos patrios”:

Al personal enseñante de la República


Dentro de breves días se conmemorará el 80º aniversario de la
Independencia Nacional, que recuerda el triunfo de un esfuerzo largo
tiempo mantenido contra obstáculos de todo orden, y que dio por
resultado final la consolidación de nuestra emancipación política,
laboriosamente conquistada.
De la lucha pasada quedan solo los resultados fecundos que son el
fruto natural de la libertad; pues las controversias armadas en nombre
de principios o de granes ideas, no dejan jamás entre los luchadores
que las mantienen las huellas profundas de los combates pasionales,
como no quedan en la atmosfera que ha recuperado en hermosa y
cristalina transparencia, las señales del huracán que pasó arrastrando
en sus alas poderosas los gérmenes de la tempestad.
Nuestros contrarios de ayer son nuestros colaboradores de hoy en las
lides por el progreso en el dilatado campo de la solidaridad humana:
todos somos aliados en el presente para alcanzar de consuno el triunfo
de la civilización. […]
Ese ejemplo engrandece nuestra historia y da cuna gloriosa a nuestra
nacionalidad. Que él sea estímulo de las generaciones nuevas que se
educan en nuestras escuelas; y que la memoria de esos próceres
tenga un culto sincero en las conciencias ciudadanas de aquellas.
Como la evolución de nuestra nacionalidad exige hoy otros sacrificios y
otro concurso de sus hijos, es necesario inculcar en esas almas,
plásticas y puras, el verdadero concepto del patriotismo, que debe
impulsarnos a emplear toda la energía inagotable de la raza en el
trabajo, que fecundiza nuestro territorio; en el culto verdadero de la
libertad, que se armoniza con el orden; y en asegurar el triunfo
definitivo de la civilización, que es la victoria generosa de las nobles
iniciativas de la humanidad. […]
La Dirección General confía a los señores inspectores y maestros de la
República la difusión de estas ideas, cuya victoria final se deberá
principalmente a sus nobles esfuerzos, y con tal fin recomienda las
disposiciones vigentes que dan a los directores de escuelas, con
motivos de los aniversarios patrios, la simpática misión de explicar a
sus alumnos cuál es su alta y trascendental significación.
La autoridad superior escolar espera que este patriótico cometido se
cumplirá con el mismo abnegado entusiasmo que distingue al
magisterio nacional y que se complace en reconocer. Abel J. Pérez
(IN) (Legislación escolar, 1906, p. 137 y 138)

Roles definidos a priori para mujeres, hombres e infancia

1. Identifique las concepciones y lugares sociales a principios del siglo XX


para mujeres, hombres e infancia.
2. Qué cambios reconoce en relación con la Ley de Educación vigente y el
MCRN y las políticas educativas de Primaria.
3. En relación con los contenidos de las CCSS cómo se presentan hoy en
día los conceptos y referencias de estos actores sociales.

La acción de la mujer y su influencia es incalculable y decisiva, ya se la


considere como esposa, como madre o como hija […] la alumna de
nuestra Escuela primaria, va a recoger en ella la luz que difundirá luego
en su hogar […] de generación en generación y hablando el lenguaje
de la patria, de la virtud, del trabajo honrado y de la civilización, que
tutela y salvaguardan el porvenir […] Nuestra misión no es crear una
generación de mujeres eruditas, de cerebro abrumado con el peso de
todas las ciencias depositadas en su seno, como embriones estériles
Educación común. (A. J. Pérez. Memoria Anual, 1901, pp. 8 y 9)

El hombre, por la índole de su naturaleza y su misión iba dirigida


sorber, por decirlo así, en sí mismo, la instrucción y la educación que
recibe; su preparación para la vida ejerce en torno suyo apenas el
prestigio natural que la educación impone alrededor, o la influencia que
las inteligencias preparadas ejercen por la exteriorización de sus
geniales creaciones.
La mujer en cambio irradia su influencia en forma menos brillante
quizás, pero también más segura, más permanente, más continuada.
La preparación completa de un niño es la Escuela es una obra grande
y noble, porque es la preparación de una ciudadanía, de un obrero
fecundo para la vida nacional; la preparación de una mujer es una obra
más grande y decisiva aún, porque es la edificación de un nuevo hogar,
de un nuevo templo consagrado a la familia, que es el elemento
generador de la patria. (Memoria Anual, 1901, pp. 8 y 9) 1

Legislación Escolar Vigente (1906) DGIP, 1904-1905. Montevideo. Talleres


tipográficos de la prensa.
1
“El área de la educación preocupaba particularmente al batllismo pues al igual que los librepensadores
confiaba en ella como motor del progreso. La creación de una Sección de Enseñanza Secundaria y
Preparatoria para Mujeres, en 1912, evidencia esta inquietud por mejorar el nivel educativo de las
mujeres. Si bien el modelo de educación femenina propuesto no puede interpretarse como una
reformulación de los roles tradicionales de género, sí da cuenta de un intento por parte del Estado de
cambiar el estatus social (y también en el hogar) de la mujer y abrir nuevos horizontes para ésta –
resquebrajando los valores culturales tradicionales de la domesticidad” y en el contexto de la influencia
del pensamiento de Vaz Ferreira en relación con el “feminismo de la compensación” que caracterizó las
leyes civiles promulgadas en el batllismo. (Cuadro, 2016, pp. 49 y 59). Desde el Derecho Ferrari (1970)
señala que “El valor social de la familia, la conservación de la especie, y su propia naturaleza, más débil
que la del hombre, introdujeron en todos los países del mundo, a introducir en el régimen común de sus
leyes del trabajo, determinadas variantes en beneficio de la mujer, las cuales, indirectamente, procuraban
favorecer al mismo tiempo a la sociedad y a la especie […] las legislaciones modernas tomaron en favor
de la mujer medidas que tienen que ver especialmente con el trabajo nocturno, el descanso semanal, la
duración de la jornada y, asimismo, con su estado de gravidez y los descansos que se le deben en esas
circunstancias. […] En general, la tendencia del derecho laboral con relación al trabajo de las mujeres es
la de la de no autorizar […]” (p. 173). Al respecto refiere a la Ley de la silla (1918), Descanso semanal
(1920), Prohibición del trabajo nocturno (1933) y nocivos o fatigantes. También existen leyes iguales
para mujeres y niños “La ley del 21 de julio de 1914, con la cual se inicia el ciclo de nuestro derecho
laboral, prohíbe la utilización de niños y mujeres “en limpieza y reparación de motores en marcha,
máquinas y otros agentes de transmisión peligrosa” (p. 176).
Memoria Anual (1901). 1900 Dr. Abel J. Pérez DGIP. Montevideo. EL Siglo
Ilustrado.

También podría gustarte