0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas10 páginas

Realiza Un Mapa Mental Referente Al Concepto de Normalidad y Anormalidad en Salud

Este resumen describe los conceptos clave de la Unidad 4 de Psicología Forense. La unidad analiza los determinantes psicológicos en la conducta criminal, incluyendo factores hereditarios, mixtos y adquiridos que influyen en la reacción de un sujeto. Explora cómo la constitución corporal, el temperamento y la inteligencia son factores hereditarios, mientras que el carácter, los hábitos y la constelación son factores mixtos. Los factores adquiridos incluyen la situación externa actual, el tipo medio de re

Cargado por

video familyRD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas10 páginas

Realiza Un Mapa Mental Referente Al Concepto de Normalidad y Anormalidad en Salud

Este resumen describe los conceptos clave de la Unidad 4 de Psicología Forense. La unidad analiza los determinantes psicológicos en la conducta criminal, incluyendo factores hereditarios, mixtos y adquiridos que influyen en la reacción de un sujeto. Explora cómo la constitución corporal, el temperamento y la inteligencia son factores hereditarios, mientras que el carácter, los hábitos y la constelación son factores mixtos. Los factores adquiridos incluyen la situación externa actual, el tipo medio de re

Cargado por

video familyRD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Abierta Para Adulto

(UAPA)

Presentación

Nombre

Miladys Inocencia Ortega Familia

Materia

Psicología Forense

Matricula

16-9947
1. Realiza un mapa mental referente al concepto de normalidad y
anormalidad en salud, tomar como referencia del DSM-5 y otras fuentes
confiables, incluye el estado pasional y estados de emoción violenta.

Concepto

Los conceptos de normalidad y anormalidad psicológica


han sido muy polémicos, el término normalidad puede
relacionarse con salud, cuando el comportamiento está
dentro de los límites normales y cuando no se observa
psicopatología DSM-5, hace una valoración positiva
sobre su estado de salud, con adaptación.

Normalidad estadística Conducta anormal

❖ Normalidad
❖ Hace referencia a la medida
funcional:
aritmética en la cual la media
Hace
puede coincidir con el promedio. Es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquello
referencia
❖ Normalidad ideal: Hace que se encuentra fuera de su estado natural o de las
no a lo que
referencia no a lo que es, sino a condiciones que le son inherentes. Clasificación
es, sino a lo
lo que debe ser. Por ello, tiene Multiaxial de los V Ejes del DSM-IV.
que debe
siempre un carácter de
ser. Por ello,
exigencia.
tiene
siempre un Eje 1 Síndrome clínico
carácter de
Ansiedad Obsesiones fóbicas Trastorno afectivos
Estado pasional: exigencia.
Depresión Trastorno bipolar Esquizofrenia Abuso de
Es una de las atenuantes más sustancias Trastornos de la alimentación Trastornos
importantes de los casos de
trastornos transitorios. Este estado Eje II Trastorno de personalidad
puede ser la consecuencia de
Esquizoide Por evitación Depresivo por dependencia
diferentes factores o causas:
Histriónico Narcisista Antisocial Sádico Compulsivo
amenaza o provocación, vindicación
Negativita Masoquista Limite Esquizotípico
de la ofensa, arrebato y obcecación.
La analogía de causas y efectos
inclinó a los legisladores a construir Eje III Enfermedades medica generales
con todas ellas una sola
Cualquier enfermedad medica que sea relevante para la
circunstancia atenuante.
compresión de los tratarnos del Eje I o el eje II.
Estados de emoción violenta:
Eje IV Problemas psicosociales y ambientales
Es un estado crepuscular de la
conciencia, que implica una gran Familia Educación Cuestiones: Laborales, Domestica,
reacción afectiva, pero que no Económica, Legales.
constituye un estado de
enajenación mental, sino de Eje V Escala de evaluación global: Nivel general de
obnubilación del juicio. actividad psicológica, social, laboral, evaluación de la
gravedad. valuación globa
2. Indaga sobre la patología y que es una personalidad patológica.
Luego realiza un análisis donde resalte tu opinión del tema.
La patológica

No existe un tipo de conducta patológica. Es más, no existe un solo grupo de


condutas de este tipo, por lo que conviene tener presente todos los grupos y
tipos de conductas que se pueden encontrar.

De forma general, podemos hablar de tres grupos. El primero de ellos es


el A y concentran personalidades con comportamientos excéntricos entre los
que se incluyen trastornos como el paranoide, el esquizoide o
el esquizotípico.

Si nos movemos a los trastornos del grupo B, encontraremos personas que


manifiestan en su conducta rasgos o pensamientos dramáticos y
excesivamente emotivos. A ellos se suman elementos impredecibles que
hacen aún más complicada la vida de estas personas. Es en este grupo
donde se pueden incluir trastornos de la conducta como la
personalidad antisocial, el trastorno histriónico o el narcisista.

El último grupo, el C, suele estar relacionado con la ansiedad y el temor.


Este es uno de los grupos que suele concentrar a un mayor número de
pacientes por la incidencia que estas patologías tienen. Entre los trastornos
concretos más comunes encontraremos el de personalidad por evitación,
la personalidad dependiente y el trastorno obsesivo compulsivo.

¿Qué es la personalidad patológica?

Debemos comenzar haciendo explícito que las personalidades patológicas


son aquellas que reúnen una serie de signos cognitivos y conductuales que
se alejan de lo que podríamos llamar un sano desempeño en la vida diaria.

Esto deja abierto un campo realmente amplio, y es que son muchos los
comportamientos que se pueden advertir y clasificar creando diferentes
categorías de personalidad patológica.

Con todo, debe quedar claro que el origen de este tipo de alteración de la
conducta se suele deber a una serie de factores en los que se mezclan
detalles biográficos y fisiológicos. Recientes estudios han demostrado que
hay personas que tienen una natural inclinación genética a padecer
trastornos de la personalidad, aunque este es un tema en el que aún no se
ha profundizado lo suficiente.

Opinión del tema


Cuando nos referimos a cualquier aspecto patológico, estamos haciendo
referencia a que existe un problema de salud latente. En el caso de que
apliquemos este adjetivo a la personalidad, estaremos ante personas que
tienen patrones de conducta o pensamiento poco saludables o incapacitantes
para el día a día. Vamos a ver todo ello con más profundidad.

3. Efectuar resumen de la unidad 4 tomando en cuenta los distintos


temas y sub temas de esta unidad acorde al programa de la
asignatura.
DETERMINANTES PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA CRIMINAL
La psicología concibe al delito, como producto de factores bio-psico-
socioculturales, el acto delictivo es la resultante de un proceso, de una
cadena de acciones personales; que se inicia en la conación o acción
implícita y finaliza en la acción explícita, es una respuesta psicomotriz, a
través de su personalidad. Ésta es la base de la responsabilidad, de singular
importancia para el juez, al emitir una sentencia.
ara juzgar un delito, no es suficiente conocer los antecedentes de la
situación, sino el valor de todos los factores determinantes de la
reacción personal de un sujeto como son: crimino impelentes y crimino
repelentes; predisponentes, determinantes, desencadenantes y los
factores endógenos y exógenos.

Factores influyentes
Los factores determinantes de la reacción de un sujeto, son:
-Factores hereditarios: constitución corporal (biotipología), temperamento e
inteligencia.
-Factores mixtos: carácter, hábitos y constelación.
-Factores adquiridos: situación externa actual, tipo medio de reacción social
y percepción subjetiva de la situación.
Factores hereditarios
Constitución corporal (biotipología), Temperamento e Inteligencia.
Constitución corporal biotipológica
Este factor es importante en la reacción personal, así, la reacción de un
hombre corpulento no es la misma que la de un hombre delgado.
Este factor corporal determina en el individuo un oscuro sentimiento de
superioridad o inferioridad física, psíquica y sociocultural, frente a una
situación determinada.
Leptosomático
De constitución delgada, tiende al delito planificado, puede ser un asesino a
sueldo, es poco emotivo y carece de escrúpulos, son delincuentes precoces,
de reiterada propensión criminosa, notable frialdad afectiva, perseverantes y
calculadores, con predominio de la esfera intelectiva sobre las demás; la
estafa es quizá su delito predilecto. Son difíciles al tratamiento y fáciles a la
reincidencia.
Pícnico
De constitución robusta, tienden a cometer delitos por mala administración
de fondos, debido a su tendencia festiva.
Representan un número reducido dentro de la criminalidad, son de menor
reincidencia y mayor adaptabilidad.
Etapa maniaca: son comunes los delitos contra la integridad personal,
ofensas a las autoridades, contravenciones contra el orden público, es
desordenado, gasta el dinero en juegos, conduce imprudentemente y practica
conductas sexuales inhabituales.
Etapa depresiva: son usuales las autodenuncias, se presentan ante las
autoridades y se declaran culpables de crímenes y delitos que no cometieron.
Es frecuente el suicidio ampliado.
Es habitual los abortos, infanticidios y abandonos cometidos por mujeres e n
profunda depresión, movidas por la patológica idea de que el hijo de una
mujer tan mala como ella no debe existir
porque será un infeliz.
Atlético
Son individuos que entran fácilmente en estado de excitación extrema,
contestan preguntas sin reflexionar. Son explosivos y en ocasiones cínicos.
Son frecuentes los delitos contra la vida, la integridad personal, el robo y en
general aquellos de ejecución violenta.
Temperamento
Este factor determina una propia tendencia de reacción frente a los
estímulos ambientales. Por tanto, es fundamental el conocimiento de
las distintas clases de temperamentos, si queremos enjuiciar debidamente
todos los factores determinantes de una reacción personal.
L CI
El cociente intelectual (CI) es un factor importante en la reacción personal.
Donde acaba la razón y empieza la violencia. Los distintos tipos de delitos se
relacionan con los distintos niveles intelectuales.
Mientras más bajo sea el CI más retrasado es el sujeto, y son
inmaduros psicológicos, porque no alcanzan el CI normal. La inmadurez
psicológica debe ser entendida como un retraso global de la personalidad,
básicamente de la inteligencia y voluntad; lo que impide al sujeto actuar
libremente y con pleno conocimiento.
Estos sujetos son inimputables, quien, al momento de ejecutar un hecho
ilícito legalmente descrito, no tiene la capacidad de comprender su ilicitud,
por lo tanto, la pena no tiene razón de ser.
UNIDAD IV:
DETERMINANTES PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA CRIMINAL.

El sistema de clasificación de las enfermedades psicológicas.


Actualmente hay dos sistemas ampliamente establecidos para la clasificación
de los trastornos mentales, Capítulo V de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) creado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Me ntales
(DSM-5) hechos por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Ambas
clasificaciones de los trastornos son distintas, pero han convergido
deliberadamente sus códigos en las revisiones recientes, de modo que los
manuales son a menudo comparables en términos generales. Sin embargo,
siguen existiendo diferencias significativas. Otros sistemas de clasificación
pueden utilizarse de forma más local, por ejemplo, la Clasificación China de
Trastornos Mentales. Otros manuales tienen un uso limitado por los
profesionales de enfoques teóricos alternativas, tales como el Manual de
Diagnóstico Psicodinámico.

Concepto de normalidad y anormalidad.


Los conceptos de normalidad y anormalidad psicológica han sido muy
polémicos, el término normalidad puede relacionarse con salud ,cuando el
comportamiento está dentro de los límites normales y cuando no se observa
psicopatología (ausencia de signos y síntomas), por lo tanto hay un estado
funcional razonable, con bienestar subjetivo, cuando el propio individuo hace
una valoración positiva sobre su estado de salud, con adaptación, entendida
como la acción recíproca entre el individuo y el medio en el que vive este,
entre otros; por su parte la anormalidad se corresponde con aspectos tales
como, sufrimiento, desadaptación, como la incapacidad de responder
eficazmente a una situación nueva o a un conflicto, el individuo desadaptado
es incapaz de enfrentarse a las tensiones de la vida en sociedad y a sus
exigencias psíquicas y físicas, con irracionalidad, en cuanto a que los
comportamientos incomprensibles (sin significado racional) tienden a
considerarse anormales, con pérdida de control, ya que suele esperarse que
las personas se controlen así mismas y que su comportamiento sea
predecible, con incomodidad para el observador e incluso con violación de
las normas morales.
Delincuencia incipiente: La problemática de la delincuencia juvenil.
La delincuencia juvenil comprende, desde un punto de vista jurídico, las
conductas tipificadas como delitos en el Código Penal, cometidas por
menores de edad. La definición de minoría de edad varía de un país a otro,
en general jóvenes mayores de 14 años y menores de 18. En Estados Unidos
la delincuencia juvenil se define como un acto criminal cometido por un niño
menor de 18 años.
El tratamiento judicial de la delincuencia juvenil tradicionalmente ha tenido
un carácter especial. En tiempos de los romanos, por ejemplo, la
responsabilidad penal asociada a estos delitos se veía atenuada.2 Más
recientemente, la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 de la
ONU (el tratado de derechos humanos más ratificado de la historia) configura
un marco de protección especial debido a la vulnerabilidad y necesidad de
especial protección y cuidado de los menores, prohibiendo, por ejemplo, la
aplicación de la pena de muerte a los mismos.3 En esta línea, la mayoría de
los sistemas jurídicos, utilizan órganos judiciales ad hoc, como los tribunales
de menores, prevén determinadas especialidades procesales para su
enjuiciamiento, y cuentan con medios coercitivos específicos para su
represión, como los centros juveniles de detención.
Psicopatías.
La psicopatía o personalidad psicopática es un trastorno antisocial de la
personalidad. Se caracteriza por una alteración del carácter o de la conducta
social y no comporta ninguna anormalidad intelectual. Los enfermos de
psicopatía (psicópatas) son personas que pueden cometer actos delictivos
muy graves sin mostrar ningún tipo de sentimiento de culpa.
Afecta más a los hombres que las mujeres. Los psicópatas suelen llevar una
vida aparentemente normal, aunque en ocasiones se salen de esa
normalidad para protagonizar actos delictivos que pueden llegar al nivel de
agresiones e incluso asesinatos.
Trastornos mentales transitorios.
El trastorno mental transitorio es un concepto jurídico formulado en el Código
Penal como eximente (favorable). Este concepto no se ha originado en el
ámbito psicológico-psiquiátrico, por lo que es totalmente penal. Es un
trastorno enajenante, que aparece de forma brusca y de poca duración. Es
tan intenso que anula las facultades cognoscitivas y volitivas de la persona y
no deja secuelas. Tampoco hay peligro de que pueda repetirse.
Se puede presentar de dos maneras: con base patológica (cuando la
enfermedad se ve asentada sobre características deficitarias del
funcionamiento mental de la persona) y sin base patólogica (cuando no hay
alteraciones significativas). Esta última puede ser causada por algún agente
extrínseco, como la ingesta de alcohol, embriaguez patológica, consumo de
opiáceos y síndrome de abstinencia. El TMT puede ser ocasionado por una
intoxicación aguda por sustancias de abuso.
La neurosis y la psicosis.
Psicosis y neurosis son dos términos que, en psicología, están íntimamente
relacionados, por lo que no es extraño que tendamos a confundirlos. Sin
embargo, la realidad es que se refieren a trastornos muy distintos, sobre todo
en lo que atañe a su gravedad. Las psicosis designan un grupo de
enfermedades que implican la pérdida de la noción de la realidad, haciendo
que la persona la reinterprete por completo, principalmente debido al hecho
de que no cuenta con mecanismos suficientes para soportarla y hacerle
frente. Entre estas enfermedades tenemos la esquizofrenia o el trastorno
delirante crónico. En este tipo de dolencias el enfermo no es consciente de
que padece una enfermedad, y vive su reinterpretación como si fuera la
realidad.
Por ello es muy habitual que estas personas se crean con una misión especial
que los demás no comprenden o que se convenzan de que existen
confabulaciones contra ellos (sensación de que hay alguien que controla su
pensamiento) En las neurosis, por el contrario, el paciente sí es consciente
de que padece una enfermedad y sufre por ello. La neurosis es realmente
una búsqueda de adaptarse y soportar una realidad que, de otra forma, no
podría ser asimilada por el sujeto. De ahí vienen algunos comportamientos
que, aunque incomprensibles para quienes no padecen dichos trastornos,
como ocurre en los enfermos con trastorno obsesivo compulsivo, para ellos
es una conducta que tiene una finalidad muy obvia, consistente en eliminar
la angustia que sienten ante situaciones que no pueden dominar. Finalmente,
otra diferencia esencial entre ambos trastornos es el hecho de que la
neurosis, aunque nos puede impedir realizar actividades determinadas, no
afecta en gran medida con las actividades de la persona, mientras que en el
caso de las psicosis al sujeto le imposible llevar una vida normal.
Simulación de las enfermedades mentales.
Según el diccionario de la lengua española, se define simulación como:
“Fingimiento, presentación de algo como real” Una definición más específica
de simulación de locura en palabras de José Ingenieros diría que: “el
delincuente como todos los individuos que viven en una sociedad, está
sometido al principio de la lucha por la vida, pudiendo recurrir a innumerables
formas de simulación, útiles en la lucha, cuando circunstancias especiales lo
hagan conveniente” (Ingenieros, 1956). Para el DSM IV significa La
producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos
desproporcionados o falsos, motivados por incentivos externos, como no
realizar el servicio militar, evitar un trabajo, obtener una compensación
económica, escapar de una condena criminal u obtener drogas” (DSM IV,
1995).
La simulación de enfermedad mental dentro del ámbito penitenciario es un
recurso utilizado por quien es juzgado, con el fin de evitar el cast igo
consecuente de un delito penal.
El Código Penal Argentino, explicita en su artículo número. 34, que quien no
sea capaz de comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones al
momento del hecho, queda exento de la pena que correspondería para tal
(inimputabilidad). De ahí el interés manifiesto por aparentar padecer una
enfermedad mental inexistente que exima de responsabilidad al autor del
hecho.
Criterios de credibilidad de los testigos.
La memoria humana no es perfecta y presenta muchos errores e
inexactitudes que vienen a cobrar una gran importancia debido al gran nivel
de credibilidad que, en los procesos judiciales, se está dando a las
declaraciones de los testigos.
La psicología del testigo y del testimonio se encarga de analizar los
resultados de las investigaciones de los campos de la psicología
experimental y social. Intenta determinar la calidad de los testimonios que
prestan los testigos presenciales sobre los delitos, accidentes o sucesos
cotidianos. Para ello, centra su atención principal en la consideración de dos
grandes cuestiones: la exactitud de las declaraciones y la credibilidad del
testigo y su testimonio.
Conclusión
Este trabajo pudimos entender los conceptos de la conducta normal y
anormal, este concepto vas a depender de la cultura proveniente del
individuo, además con los ejes multiaxial de DSM-IV nos ayudara al clínico
en el planeamiento del tratamiento y a predecir los resultados.
Los estados pasionales puede ser la consecuencia de diferentes factores o
causas: amenaza o provocación, vindicación de la ofensa, arrebato y
obcecación y el estado emocional violenta es considerada “como un estado
psíquico en el cual el sujeto actúa con una disminución de los frenos
inhibitorios”.
La Patología Forense, se encarga de investigar la causa y manera de muerte
de personas de interés judicial y responder en forma científica las
interrogantes sobre la muerte de personas y Estados de emoción violenta la
podemos definir como un conjunto de síntomas “trastornos” que se presentan
en un individuo los mismos que causan en este un desequilibrio en su salud
“emocional, afectiva, volitiva, cognoscitiva, etc.

También podría gustarte