0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas7 páginas

Resumen de Sedimentología y Estratigrafía

Este documento resume conceptos clave de sedimentología y estratigrafía, incluyendo definiciones, clasificaciones de rocas sedimentarias, factores que afectan su formación y transporte, y la relación entre los diferentes tipos de rocas. Explica que la sedimentología estudia la formación de sedimentos y la estratigrafía examina la secuencia y orden temporal de las rocas. Además, clasifica las rocas sedimentarias en clásticas y no clásticas, y describe los factores que indican el ambiente y procesos de deposición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas7 páginas

Resumen de Sedimentología y Estratigrafía

Este documento resume conceptos clave de sedimentología y estratigrafía, incluyendo definiciones, clasificaciones de rocas sedimentarias, factores que afectan su formación y transporte, y la relación entre los diferentes tipos de rocas. Explica que la sedimentología estudia la formación de sedimentos y la estratigrafía examina la secuencia y orden temporal de las rocas. Además, clasifica las rocas sedimentarias en clásticas y no clásticas, y describe los factores que indican el ambiente y procesos de deposición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Resumen de Sedimentología y Estratigrafía

Definiciones:

Sedimentología: es la formación, génesis de un clasto (sedimento) a partir de una roca madre.

Estratigrafia: estudio de las rocas cuerpos de extensión tridimensional para determinar su


extensión y secuencia, el orden y temporalidad.

Nota: “meteorización y erosion son conceptos diferentes, cuando se desprende parte de la roca
madre se produce erosion”

Clasificación de las rocas sedimentarias:

Las rocas sedimentarias se dividen en dos ramas, las rocas clasticas y las rocas no clasticas o
evaporiticas químicas o bioquímicas.

Rocas clasticas: Formadas por clastos o depósitos de un sedimento que fue transportado por un
medio (agua, hielo, viento). Dentro de esta clasificación encontramos:

-Conglomerados > 2 mm
-Areniscas 2 – 1/16 mm (Arenita, grauvaca)
-Lutita y Lodolita < 1/16 (Limonita, lutita)

La identificación y caracterización de las rocas clasticas se hace por medio la observación de:

-Tamaño de grano
-Forma y redondez del grano
-Grado de selección
-Composición
-Estructura sedimentaria
Till: si es un deposito disgregado
Tillita: si se encuentra consolidado

Las observaciones detalladas para identificar y caracterizar a las rocas sedimentarias clasticas
sirven para y se hacen con el fin de:

-inferir el ambiente de deposito de cada unidad


-determinar el orden de la secuencia sedimentaria (edad relativa)
-deducir la historia de evolución de ambientes
-determinar su utilidad o interés económico

Imbricacion: disposición u orientación en la que el flujo dejo depositado los clastos.

La porosidad y la selección están relacionados. Si existe una buena selección habrá una buena
porosidad, y si existe una mala selección habrá una mala porosidad.
Cabe destacar que la selección es el resultado del régimen de flujo y velocidad de corriente.

En el caso de las areniscas y conglomerados el criterio de clasificación es el siguiente:

i.- el porcentaje de matriz: indica que tanta energía tenia el medio de deposito

ii.- características de los clastos o material detrítico: indica cual era la fuete, el grado de
intemprismo e historia del transporte (clima y/o tiempo que duraron los procesos de
erosion/transporte)
Desde aquí deducimos:
Poca matriz: indica alta energía y poca turbulencia en el transporte
Mucha matriz: régimen de transporte turbulento y deposito súbito
Solo material fino: baja energía

*En el caso de conglomerados o brechas, (solo divididos por el redondemiento o angulosidad) se


dividen en orto-conglomerado si posee menos del 15% de matriz y a su vez se puede subdividir en
monomictico, oligomictico o polimictico de acuerdo a las diferentes litologías que presente.
Es para-conglomerado si presenta más del 15% de matriz, y pueden ser tillitas o fanglomerados.

*en el caso de las areniscas, se llaman arenitas si presentan menos del 20% de matriz y se pueden
clasificar de acuerdo a las cantidad de cuarzo presente:

- Si es mayor a 90 se llamara ortocuarcita.


-Si es menor a 90, y la cantidad de feldepastos y plagioclasas son mayores a los fragmentos de
rocas, se llamara arcosa
-si es menor a 90, pero los fragmentos de rocas superan a la cantidad de plagioclasas y feldespatos
esta se denominara litarenita.

Ahora si el porcentaje de matriz es mayor al 20%, se llamaran grauvacas, y puede graduar de


lodolita a lutita dependiendo de la cantidad de matriz
El color de los sedimentos nos pueden indicar su naturaleza química:
-Si es rojo, nos indica la presencia de oxidos de hierro en condiciones oxidantes
-Si es azul turquesa, nos indica la presencia de oxidos de hierro en condiciones reductoras
-Si es verde, nos indica la presencia de clorita o glauconita
-Si es café claro, nos indica la presencia de limonita
-Si es negro, nos indica materia organica mal oxigenada

Elementos texturales:
-grado de clasificación
-morfologia del grano
-empaquetamiento
-orientacion
-madurez mineralógica: (porcentaje de minerales inalterables/porcentaje de minerales alterables)
Madurez textural: es proporcional a la duración e intensidad del transporte

Una arcosa ( menos del 15% de matriz y constituida por feldespatos), indica poco intemperismo y
régimen de transporte de poca turbulencia.
Una grauvaca (mas del 15% de matriz), indica un mayor intemperismo y/o régimen de transporte
turbulento.
Una cuarzo-arenita (poca matriz pero mucho cuarzo), indica mucho intemperismo.

Rocas no clásticas o químicas/Bioquímicas: formadas por la precipitación de sedimentos en


suspensión o dilución en un medio de transporte.
-Carbonatos (Ca, MgCO3)calizas, dolomías
-Evaporitas (Sales (Cl, SO4)yeso, anhidrita, halita
-Silíceas (SiO2)
-Fosforita (PO4)
-Ferritas (Fe) Bandeados de Hierro
-Carbonosas © Turba, Lignito, Hulla, Antracita
-las calizas son las rocas químicas/bioquímica más abundantes.

Evaporitas: formadas en cuencas marinas litorales o ambientes lacustres (lagos). Los materiales se
depositan en orden de solubilidad, en primer lugar los carbonatos, sulfatos, sales de Na y sales de
K y Mg.

Modelos carbonatado:
Formación de sedimentos:

Tipos de procesos:

Químicos:
-Disolucion (Carbonatos, Sales)
-Hidratacion (Anhidrita Yeso)
-Hidrolisis (FeldespatoMinerales arcillosos)
-Dioxido de Carbono (Carbonatacion)
-Oxigeno (Oxidación)

Fisicos: se producen por la fragmentación mecánica


-Termoclastia
-gelifraccion o crioclastismo
-haloclasticidad
-transposte, mezcla, segregación

Biológicos:
-fragmentacion (raíces, madrigueras)
-accion químicas (liquines)

Relación entre las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, y su abundancia en el planeta

Relacion entre matriz y cemento:


La matriz corresponde al polvo de roca, la parte mas fina de los clastos y el cemento corresponde a
una mineralización posterior donde se produce la diagénesis.

Poca matriz  alta energía y poca turbulencia en el transporte

Mucha matriz  régimen de transporte turbulento y deposito súbito.


(Baja energía y alto transporte).

Clastos soportados  los clastos se tocan


Matriz soportada 
Solo material fino  Baja energía
Monomictico  Una sola fuente
Oligomictico  Dos fuentes
Polimictico  Mas de una litología

Relacion entre porosidad y selección:

Relación entre redondeamiento y esfericidad:

Madurez química:
Rocas volcanoclasticas:

Son aquellas producidas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida de una
remoción o re-trabajo del material.
Tienen un aspecto muy similar a las rocas clasticas, debido a que transportan, depositan y
acumulan por procesos similares a dichas rocas, aunque el proceso original que produce los
materiales es volcánico.
Este aspecto similar es en virtud a que se encuentran constituidas por material “particulado” o
fragmentado (material piro clástico o tefra).

Se pueden clasificar de acuerdo a su transporte:


-si es por el aire y flujos piroclasticos de diversa densidad, las llamaremos piroclasticas.
-si es por agua y flujos de masas con diverso grado de saturación de agua: flujos de lodo o bien
deslizamiento de laderas por inestabilidad, las llamaremos volcanoclasticas

A diferencia de las rocas volcánicas efusivas ‐lávicas‐, las piroclásticas y volcanoclásticas se pueden
depositar sobre extensas áreas alejadas de la fuente volcánica que les dio origen debido a que el
transporte por aire, en flujos piroclásticos, por agua y en flujos de lodo es de mayor velocidad
que el flujo de los materiales fundidos.

Transporte:

- los residuos de la meteorización y las partículas piro clásticas pueden ser finalmente re-
trabajadas y transportadas desde su lugar de origen hasta las cuencas deposicionales.
- este transporte puede llevarse a cabo a través de un agente fluido (agua, viento o hielo) o puede
tener lugar gracias a movimientos de masas por acción directa de la gravedad.
- durante el transporte gravitacional los fluidos juegan un papel de lubricación y soporte para el
movimiento del sedimento.
- en el transporte por flujo de fluidos, es el fluido el que circula empujando a las partículas
sedimentarias.

Tipos de fluidos:

Existen dos características fundamentales en los fluidos, la viscosidad y la densidad. Básicamente


la viscosidad corresponde a l resistencia del líquido frente a fuerzas de cizalla. Cabe destacar que
la viscosidad solo se manifiesta en fluidos en movimiento. (ambos conceptos están relacionados)

Fluidos newtonianos: -fuerza de cizalla minima


-la deformación aumenta proporcionalemente a la cizalla
-la viscosidad permanece constante ante el aumento de esta
(Ej: el agua o viento)
Fluidos no newtonianos: -fuerza de cizalla minima
-deformacion aumenta proporcionalmente a la cizalla
-existen cambios en la viscosidad

Fluidos plásticos: -requiere un esfuerzo de cizalla adicional (yield stress)


-Para esfuerzos de cizalla menores a la cesión, el fluido se desplaza sin deformarse
- Una vez que se inicia la deformación, ésta aumenta proporcionalmente a la cizalla
y sin que se produzcan aumentos en la viscosidad. Los flujos densos son ejemplos de fluidos
plásticos.

Fluidos pseudoplasticos o tixotrópicos:


-requiere un esfuerzo de cizalla adicional
-existen variaciones en la viscosidad

Flujos laminares y turbulentos:

Dentro de un fluido sometido a un movimiento existen diferencias de velocidades de flujo. La


velocidad depende de la rugosidad del lecho, ya que cuanto mas rugoso, mas resistencia
ofrececera al desplazamiento del fluido.
Según su velocidad, y las relaciones con la viscosidad y la densidad del liqudo, el flujo puede ser
laminar o turbulento.
En el flujo laminar los hilos de fluido se desplazan paralelamente, con mayor rapidez cuanto más
lejos de encuentren las zonas de aplicación de las fuerzas de cizalla (superficie y fondo).
- En el flujo turbulento los hilos de agua dibujan trayectorias complejas en forma de torbellinos.

Numero de Reynolds:
-la diferencia fundamental entre el régimen laminar y el régimen turbulento consiste en la relación
entre las fuerzas inerciales que tienden a causar turbulencias y la viscosidad, que tiende a
suprimirlas.
-las fuerzas inerciales dependen de la profundid, la densidad,y de la velocidad
-esta relación de fuerzas viene expresada matemáticamente por el numero Reynolds, que es un
numero adimensional que corresponde a la ecuación:

ULδ
Re =
μ

Si Re es un número pequeño es un flujo laminar, si este aumenta será un flujo turbulento.


- La transición de régimen laminar a turbulento tiene lugar en un valor umbral que está entre 500
y 2000 dependiendo de la morfología del canal de flujo y de la rugosidad del fondo.

También podría gustarte