0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas20 páginas

Unidad Didc3a1ctica 06 Las Revoluciones Burguesas

Este documento presenta una unidad didáctica sobre las revoluciones burguesas entre los siglos XVIII y XIX. Incluye secciones sobre la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, la Revolución Francesa, la Europa napoleónica, la lucha por la libertad en España, las revoluciones liberales y la independencia de las colonias iberoamericanas. Explica los principales eventos y cambios políticos que ocurrieron durante este periodo de transformaciones sociales y políticas en varias partes del mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas20 páginas

Unidad Didc3a1ctica 06 Las Revoluciones Burguesas

Este documento presenta una unidad didáctica sobre las revoluciones burguesas entre los siglos XVIII y XIX. Incluye secciones sobre la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, la Revolución Francesa, la Europa napoleónica, la lucha por la libertad en España, las revoluciones liberales y la independencia de las colonias iberoamericanas. Explica los principales eventos y cambios políticos que ocurrieron durante este periodo de transformaciones sociales y políticas en varias partes del mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Unidad didáctica 6.

Las Revoluciones Burguesas

UNIDAD 6
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

Índice

1. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS DE NORTEAMÉRICA

2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
2.1. La Asamblea Constituyente (1789-1791)
2.2. La Asamblea Legislativa (1791-1792)
2.3. La época del Terror-La Convención (1792-1795)
2.4. El Directorio (1795-1799)

3. LA EUROPA NAPOLEÓNICA
3.1. Las campañas en Europa

4. LA LUCHA POR LA LIBERTAD EN ESPAÑA


4.1. El desencadenante
4.2. La guerra: 1808-1814
4.3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
4.4. La vuelta al absolutismo

5. LA RESTAURACIÓN: EL CONGRESO DE VIENA

6. LAS REVOLUCIONES LIBERALES


6.1. Consecuencias de las revoluciones liberales burguesas

7. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS IBEROAMERICANAS


7.1. Causas que provocaron el movimiento de independencia
7.2. Fases del proceso de independencia
7.3. Consecuencias

8. FRANCISCO DE GOYA

INTRODUCCIÓN

Las ideas de la Ilustración, que pedían un mayor poder para el pueblo y la supresión de los privilegios
de la nobleza y del clero, no quedaron en el olvido y alentaron el estallido de dos revoluciones que,
iniciadas a finales del siglo XVIII, se propagaron hasta la primera mitad del XIX: la Independencia de los
EE.UU. y la Revolución Francesa.

Los cambios provocados por la Revolución Francesa fueron tan decisivos que la fecha de su inicio,
1789, marca el paso a la Edad Contemporánea y pone fin a la Edad Moderna. Inspiradas en la francesa
surgen revueltas en otros países de Europa para combatir las monarquías absolutas y el orden
estamental del Antiguo Régimen. Poco a poco, la hegemonía de la aristocracia queda suplantada por el
predominio de la burguesía.

1
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

En España, este mismo afán de libertad se manifiesta en la Guerra de la Independencia, la elaboración


de la primera constitución y la casi desaparición del imperio colonial en América.

1. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS EN NORTEAMÉRICA

Durante el siglo XVIII, las tensiones entre las trece colonias que Inglaterra tenía en la costa este de
Norteamérica y las autoridades de la metrópoli eran cada vez mayores, debido a la subida de
impuestos que se les imponía y a la nula representación de los colonos en el Parlamento británico.

Las tensiones crecieron a partir de 1764, al imponer las autoridades británicas nuevos tributos a los
colonos, como la Ley del Timbre e impuestos sobre la importación de determinadas mercaderías como
el té, pinturas, plomo, etc. Los colonos protestaron contra esta subida de impuestos.

El acto de protesta más importante se conoce como el motín del té, y se desarrolló en la ciudad de
Boston en 1773, donde un grupo de jóvenes colonos disfrazados de “pieles rojas” arrojó al mar el
cargamento de té que portaban algunos buques amarrados en el puerto, provocando manifestaciones
callejeras por toda la ciudad, lo que motivó una dura represión contra los colonos por parte de las
autoridades británicas y la limitación de sus libertades.

Este incidente provocó en 1775 la sublevación de las trece colonias que sentaron las bases de guerra
abierta contra Inglaterra, lo que se conoce como guerra de la independencia (1775-1783).

George Washington

Las colonias tuvieron que improvisar un ejército de voluntarios al mando de George Washington que,
tras derrotar a los ingleses en la batalla de Yorktown (1781), firmaron la Declaración de Paz de
Versalles (1783), naciendo los Estados Unidos de América. La monarquía española, Carlos III de Borbón
y la monarquía francesa, Luis XVI, ayudaron a las colonias en su proceso de emancipación de Gran
Bretaña.

En plena guerra, representantes de las trece colonias reunidos en Filadelfia aprobaron la Declaración
de Independencia (1776), adoptando, el nuevo Estado creado, los principios de la Ilustración y el
Liberalismo. También fue promulgada la primera constitución escrita de la historia (1787). La
Declaración de derechos recogida en esta constitución consagraba la libertad, la igualdad y el derecho
a la justicia de todos los ciudadanos.

2
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

John Adams, Thomas Jefferson y Benjamín Franklin, ante el documento de independencia

Actividades de clase

- Las medidas fiscales fueron uno de los principales desencadenantes del enfrentamiento entre la
metrópoli y las trece colonias norteamericanas. Los colonos protestaron contra esta subida de
impuestos y realizaron algunas acciones violentas. ¿Cuál fue una de protestas más importante?
¿En qué año ocurrió? ¿Cómo se desarrolló? ¿Qué otra circunstancias tenía descontentos a los
colonos?

3
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Debido al calado de las ideas de la Ilustración, en Francia en determinados sectores había un ambiente
hostil hacia lo que representaba el absolutismo y su régimen de privilegios para la nobleza y el clero.

La intervención de Francia en la guerra de la Independencia americana contra Inglaterra, había dejado


en bancarrota a la hacienda pública, lo que unido a unos años de malas cosechas agrícolas habían
dejado un país donde en amplias zonas se extendía el hambre. Esta difícil situación obligó a Luis XVI a
convocar los Estados Generales. Esta asamblea estaba integrada por la nobleza, el clero y el estado
llano o “tercer estado” y realizaron sus sesiones en Versalles a partir del 5 de mayo de 1789. En la
asamblea surge un conflicto relacionado con el sistema de votación. El estado llano, al ser más
numeroso, pedía que se votase “por cabeza”, mientras que los estamentos privilegiados (nobleza y
clero) consideraban que a cada estado le correspondía un voto.

El estado llano se constituyó independientemente en la Asamblea Nacional el 17 de junio. Luis XVI,


ante la escisión de los Estados Generales decidió disolver la Asamblea. El 7 de julio pasó a denominarse
Asamblea Constituyente. Ante el descontento popular la corte y la vida en Versalles seguía ajena al
pueblo, lo que provocó el amotinamiento en las calles de París. Los amotinados asaltaban la prisión de
la Bastilla el 14 de julio de 1789.

La libertad guiando al pueblo, Delacroix 1831

4
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

2.1. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)

El objetivo de esta asamblea era la elaboración de una constitución, promulgando la Declaración de


derechos del hombre y del ciudadano. Se reconocen algunos derechos fundamentales de la persona
como la libertad, la igualdad y la resistencia a toda forma de opresión.

El 3 de septiembre de 1791 se redactó la primera constitución francesa. Esta carta recogía


plenamente las ideas de los ilustrados, proclamando la soberanía del pueblo (J.J.Rouseau),
reconocimiento de las libertades políticas, la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial),
preconizados por Montesquieu, y el derecho a voto.

2.2. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)

Con la aprobación de la constitución se disuelve la Asamblea Constituyente y, para realizar el paso a la


labor legislativa, se creó la Asamblea Legislativa. La formaron diputados que representan a los distintos
grupos políticos, destacando los girondinos, grupo de planteamientos moderados y los jacobinos,
grupo más radical para terminar con el Antiguo Régimen.

La agitación social en el país fue en aumento ante la falta de soluciones a los problemas que
atravesaba el pueblo. En el exterior, las monarquías absolutas de Austria y Prusia declararon la guerra
a la Francia revolucionaria, preocupadas por la posible extensión en sus países de las nuevas ideas
revolucionarias.

Un “sans coulotte”, enarbolando la bandera de la revolución

2.3 LA ÉPOCA DEL TERROR – LA CONVENCIÓN (1792-1795)

Ante los problemas planteados en el interior del país, con una creciente agitación social y la guerra
declarada por las potencias extranjeras absolutistas, el movimiento revolucionario se radicalizó.
Eligieron una nueva asamblea, la Convención, en la que se impusieron los jacobinos con Robespierre,
como cabeza visible de los mismos, abolieron la monarquía y proclamaron la república. En 1793
procesaron a Luis XVI y su esposa Mª Antonieta, siendo guillotinados en enero de 1793.

5
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

La guillotina

A esta etapa se la conoce como “el Terror”. Fue la más sangrienta de la revolución y se estima que
fueron ajusticiadas cerca de 45.000 personas. El propio Robespierre acabó sus días en la guillotina al
finalizar este siniestro periodo.

2.4 EL DIRECTORIO (1795 – 1799)

Durante el período de la Convención, la revolución era cada vez más radical y sin control. Ante esta
situación, los girondinos dieron un golpe de Estado en 1794, haciéndose con el poder. Crearon un
Directorio de cinco miembros para dirigir la política interior y terminar con las guerras del exterior,
donde el ejército francés cosechó victorias militares de importancia en Italia, Prusia, Austria y Egipto.
En esa guerra destacó un joven general llamado Napoleón Bonaparte.

Actividades de clase

- La Revolución Francesa tuvo una serie de fases y en cada una de ellas se desarrollaron
acontecimientos significativos. Por ejemplo, los Estados Generales eran una asamblea integrada
por la nobleza, el clero y el estado llano o “tercer estado”. Se reunieron en Versalles a partir del 5
de mayo de 1789. ¿Qué ocurrió durante la Asamblea Constituyente?. ¿En qué periodo
revolucionaron se condenó a muerte a los reyes de Francia?. ¿Por qué se conoce con el nombre
del Terror a una etapa de la Revolución?

6
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

3. LA EUROPA NAPOLEÓNICA

El prestigio alcanzado por Napoleón en las campañas militares del exterior, con ayuda de otros
generales, le permitió dar un golpe de Estado en 1799, y comenzar un nuevo período de la Revolución
Francesa: el Consulado (1799 – 1804). La nueva institución estaba dirigida por tres cónsules, siendo
Napoleón el primero de ellos, cargo que le proporcionó el control absoluto del Estado.

Napoleón cruza los Alpes en una de sus campañas, de J. L. David

Controlaba el ejecutivo y parte del legislativo, y firmó el Concordato con la Santa Sede (1801). En 1802
fue nombrado Cónsul vitalicio con poderes ilimitados. Dado su creciente prestigio y el aumento de su
poder, en 1804, el Senado y una votación popular le otorgaron el título de emperador de los
franceses. A partir de entonces modernizó el país, dotando a Francia de nuevas estructuras con
importantes obras pública, fomentando la creación de industrias y ocupándose de la prensa, la
educación, la universidad, la literatura y las artes.

Autocoronación de Napoleón. El
Papa Pio VII asiste como testigo,
de J. L. David

De su obra legislativa destaca el


Código Civil (1804), conocido
como Código Napoleónico. Fue un
cuerpo legal que sirvió de base
para el desarrollo legislativo de
otros países, como el Código Civil español de 1889. En esta obra se consagran y amparan las libertades
del individuo, el carácter inviolable de la propiedad y la separación de poderes entre Iglesia y Estado,
principios impregnados de las ideas de la Revolución.

7
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

3.1 LAS CAMPAÑAS EN EUROPA

Napoleón defendía la idea de una Europa bajo un solo mando. Una vez proclamado emperador, logró
extender su poder por gran parte del continente, derrotando a las ejércitos formado por distintas
coaliciones de países. También estableció un bloqueo económico contra Gran Bretaña para doblegarla.

Su estrella empezó a declinar a partir de 1812 por las derrotas sufridas en España y Rusia que lo
llevaron al destierro en la isla de Elba, de donde consiguió escapar, y desembarcar en Francia,
haciéndose de nuevo con el poder, el “Imperio de los Cien Días”, siendo derrotado definitivamente en
la batalla de Waterloo (1815). Desterrado a la isla de Santa Elena, murió en 1821.

Actividades de clase

a. Napoleón formó parte del Consulado al intervenir en un golpe de estado. Como en esta fase
revolucionario se llevaron a cabo diversas actuaciones, queremos que nos indiques algunas de las
más sobresalientes.
b. El año 1804, Napoleón es nombrado emperador por votación popular ¿Qué hechos importantes
resaltaría de este periodo llamado Imperio?

8
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

4. LA LUCHA POR LA LIBERTAD EN ESPAÑA

4.1. EL DESENCADENANTE

En 1807 el pueblo de Aranjuez se levantó contra Carlos IV y su ministro Godoy, porque estos habían
permitido que las tropas francesas de Napoleón atravesaran la Península con el pretexto de invadir
Portugal, un aliado del Reino Unido.

Parece que el motín fue instigado por Fernando VII, hijo del rey Carlos IV, ya que entre ellos había
desavenencias acerca de la política que se debía seguir con Napoleón. Aprovechando esta delicada
situación entre padre e hijo, el emperador francés les reunió en Bayona con la excusa de mediar entre
ellos. Una vez allí, les obligó a renunciar a la corona de España a favor de su hermano José I e introdujo
las tropas francesas en la Península.

4.2. LA GUERRA: 2 DE MAYO DE 1808-1814

El pueblo de Madrid, indignado por la presencia de un ejército extranjero y ante los rumores de que
Napoleón tenía secuestrada a la familia real, se sublevó el 2 de mayo de 1808. Este levantamiento fue
cruelmente reprimido por los invasores.

Los fusilamientos del 3 de mayo, Goya

A raíz del suceso, surgieron insurrecciones similares en otras provincias. Se crearon Juntas Locales y
Provinciales, coordinadas por una Junta Central, que se encargaron de reclutar al ejército y dirigir la
guerra contra los franceses. La guerra se extendió a todo el territorio español.

9
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

Sitio de Zaragoza Sitio de Girona

La ciudad, defendida por Palafox, sufrió La ciudad sufrió tres asaltos. Sus
dos asedios en un año, al cabo de los ciudadanos, agotados por el hambre y
cuales terminó rindiéndose. Agustina la peste, acabaron entregando la
de Aragón se convirtió en una heroína. ciudad.

El ejército español gana la batalla de Bailén en 1808, lo que provoca que Napoleón llegue a la
península con un ejército de 250.000 hombres. Ocupando todo el Levante y Andalucía, a excepción de
Cádiz.

Los ejércitos españoles estaban pero preparados y armados por lo que se inicia una campaña bélica en
la que se evitan los enfrentamientos directos y se opta por una guerra de guerrillas. A partir de 1812 y
con el apoyo de los ingleses, se empieza a revertir la invasión y consiguen entrar en Madrid. José I
huye a Vitoria y en 1814, definitivamente, los franceses abandonan la península.

4.3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

En 1810, en plena guerra, los sublevados se reunieron para determinar qué régimen político debía
establecerse en España cuando los franceses se fueran y regresara Fernando VII. Así pues, las Juntas
Provinciales eligieron a los representantes que acudieron a Cádiz para celebrar las Cortes.

Después de más de un año de deliberaciones, los liberales se impusieron y se redactó la primera


Constitución Española. En ella el rey perdía el poder absoluto y quedaba sometido a la voluntad
general de los ciudadanos de la nación (soberanía nacional), los cuales elegirían, mediante votación, a
sus representantes en las Cortes. Fue promulgada el día 19 de marzo de ahí que popularmente se la
conozca como la Pepa.

Liberales
Eran el grupo mayoritario en las Cortes de Cádiz

Influidos por la Ilustración y la Revolución Francesa, pretendían desterrar el absolutismo y los


privilegios del Antiguo Régimen. Partidarios de una monarquía parlamentarista, controlada por
la Cortes.

Ideología:

- Constitución liberal
- Las libertades de los individuos: igualdad ante la ley, libertad de expresión,…
- Separación de poderes
- La participación de los ciudadanos en política mediante elecciones libres
- Libertad de comercio y de creación de empresas

10
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

4.4. LA VUELTA AL ABSOLUTISMO

Fernando VII, que había pasado la guerra en Francia protegido por Napoleón regresó a España en
1814, lo que supuso una gran satisfacción para los absolutistas.

Los liberales confiaban en que a su regreso, Fernando VII se sometiera al espíritu de la constitución de
Cádiz, aceptando una monarquía constitucional. Sin embargo, se alió con los diputados más
conservadores y anuló la Constitución, mantuvo los privilegios al clero y a la nobleza y no renunció a
ninguno de sus poderes absolutistas.

En diferentes ciudades los liberales encabezaron algunos alzamientos con el fin de poder reestablecer
la Constitución de 1812. El más célebre fue el pronunciamiento del comandante Riego, debido al cual
el rey se vio obligado a aceptar la Constitución en 1820.

Se inició en denominado Trienio Liberal de 1820-


1823, en el cual España tuvo una monarquía
moderada. Fernando VII no dejó de conspirar para
recuperar su poder y en 1823, consiguió reunir un
poderoso ejército internacional conocido como la
Santa Alianza que derrotó a los liberales. Muchos
de ellos se exiliaron, otros fueron detenidos y
algunos como Riego, fueron ejecutados.

Fernando VII será de nuevo un rey absolutista


hasta el final de sus días en 1833.
Retrato de Francisco de Goya.

Actividades de clase

- Recuerda ¿qué o quién era: La Pepa, el Motín de Aranjuez, José Bonaparte y el Trienio Liberal.

11
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

5. LA RESTAURACIÓN. EL CONGRESO DE VIENA (OCTUBRE 1814 – JUNIO 1815)

Tras derrotar a Napoleón, las potencias vencedoras, Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña,
pretendieron terminar con la situación creada por la Revolución francesa y el Imperio napoleónico. Se
reunieron en el denominado Congreso de Viena, para la Restauración de los principios monárquicos
del Antiguo Régimen.

Representantes de las potencias europeas en el Congreso de Viena

Estuvieron presentes soberanos reinantes y representantes plenipotenciarios. El Congreso dio


comienzo en octubre de 1814 y el acta final se firmó en junio de 1815. Intervinieron el Zar Alejandro I
de Rusia, el canciller austriaco Metternich y el Ministro de Asuntos Exteriores francés Talleyrand.

Los objetivos de este congreso estaban perfectamente definidos y fueron los siguientes:
- La Restauración del Antiguo Régimen, el absolutismo.
- La restauración de los monarcas derrotados por Napoleón a sus tronos.
- La recomposición del mapa político de Europa.
- Intervencionismo, las potencias se comprometían a intervenir en aquellos territorios, donde surgían
movimientos populares que pusieran en peligro la monarquía absoluta.

En este Congreso, se constituyeron dos importantes alianzas, la Santa Alianza, integrada por Austria,
Prusia y Rusia, que representaban a las tres religiones cristianas, firmando un pacto de ayuda mutua y
la Cuádruple Alianza, integrada por los tres países anteriores a los que se unió Gran Bretaña, para
defender el nuevo orden europeo y resolver los conflictos entre naciones por medios diplomáticos.

Actividades de clase

- Con la derrota de Napoleón y con la reunión de las potencias europeas en el Congreso de Viena se
constituyen algunas alianzas. Menciona dos de las más importantes y su relevancia.

12
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

6. LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Las ideas de la Revolución Francesa se habían extendido por toda Europa y unos años después del
Congreso de Viena se vivieron distintas oleadas revolucionarias por la mayor parte del continente. Son
conocidas como las revoluciones liberales burguesas.

- Las Revoluciones de 1820. Se inician en España (1820-1823) con el pronunciamiento militar del
comandante Rafael de Riego, quien impuso un giro político al rey Fernando VII, iniciándose el Trienio
Liberal. Otro levantamiento importante fue el de Grecia, país que consiguió la independencia del
imperio otomano.

- Las Revoluciones de 1830, afectaron a más países que en la década anterior. Las más graves se
desarrollaron en Francia con el derrocamiento de Carlos X y la llegada de una monarquía
constitucional con Luis Felipe de Orleáns.

Grecia, consigue la independencia del imperio otomano. Bélgica se independiza de Holanda.


Movimientos en Polonia y en determinados estados italianos (Módena, Parma, Bolonia) y alemanes
(Sajonia, Brunswick, Hannover...)

- Las Revoluciones de 1848, importantes por la extensión que tomaron en toda Europa. Tuvieron su
comienzo en Francia, donde Luis Felipe de Orleáns abandonó el trono. Se proclamó la II República cuyo
presidente Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, instauró posteriormente el imperio. Al
mismo tiempo Aquella oleada revolucionaria afectó a Prusia, a varios estados italianos (Venecia,
Nápoles y los Estados Pontificios), a Austria, Hungría y la Confederación Germánica.

13
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

6.1 CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS

Salvo en los casos de los países que consiguieron su independencia, la mayoría de estos movimientos
revolucionarios se pueden considerar como un fracaso, pero, sin embargo, consiguieron ciertos logros
positivos:

• El sufragio universal en Francia. Ampliación del cuerpo electoral en otros países.


• Constituciones en países como España, Portugal, Suiza, Holanda y Saboya.
• La gran triunfadora fue la burguesía liberal y nacionalista que pasó a ser conservadora y defensora
del orden al poner fin a la sociedad estamental.
• A mediados del siglo XIX, se extienden las nuevas ideas socialistas en los núcleos industriales y
urbanos.
• El campesinado, se convierte en una nueva fuerza social al quedar abolidos los últimos vestigios
feudales.

Actividades de clase

a. Años después de celebrarse el Congreso de Viena, se desarrollaron procesos revolucionarios en


algunas naciones europeas ¿Por qué revolución se convirtió Grecia en país independiente?
b. ¿Qué consecuencia se dieron en Francia con la revolución de 1848?.
c. Cita dos logros positivos conseguidos con las revoluciones burguesas.

14
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

7. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS IBEROAMERICANAS

La influencia de la Ilustración, la independencia de las trece colonias inglesas en la costa atlántica de


Norteamérica, la extensión de las ideas de la Revolución Francesa, la situación política interior por la
que pasaba España y el nacionalismo, acentuaron el sentimiento de libertad e independencia de las
colonias Iberoamericanas.

La independencia de las colonias americanas la protagonizan fundamentalmente los criollos,


enriquecidos por el comercio y las propiedades territoriales, y animados por la experiencia de
independencia de Inglaterra de las trece colonias norteamericanas y los principios liberales, aspiraban
a controlar el poder político en su provecho.

15
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

7.1 CAUSAS QUE PROVOCARON EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

 El fuerte control de los Borbones en todos los aspectos de la vida de las colonias.
 El desarrollo de la burocracia como signo de centralización de las funciones administrativas de la
colonia, lo que originó la pérdida de las libertades municipales.
 La exclusión de los criollos de los cargos públicos (con el fin de minimizar su poder).
 Las restricciones y el monopolio que les imponía España, les impedía el libre comercio con
Inglaterra, mucho más ventajoso para ellos.
 Los altos impuestos.
 La falta de recursos para mantener el imperio (España no tenía una adecuada fuerza militar y
tampoco producía lo suficiente para satisfacer las demandas y necesidades económicas de sus
colonias.).

7.2 FASES DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA


130
La lucha por la emancipación se tradujo en un enfrentamiento entre los criollos y los españoles, las
clases inferiores, integradas por indios, negros y mestizos no se identificaban con el independentismo
y preferían al español que al criollo. Los principales focos independentistas fueron Argentina, Méjico y
Venezuela, destacando sus líderes más importantes: Hidalgo, Morelos, San Martín y Simón Bolívar.

Simón Bolívar, el Libertador (1783 – 1830) Venezuela

- Primera fase (1810 – 1814): caracterizada por la aparición de movimientos revolucionarios en


Centroamérica, con Hidalgo y Morelos en Méjico y Simón Bolívar y Miranda en Venezuela, que fueron
solucionados sin mayores problemas desde la metrópoli.

- Segunda fase (1815 – 1824): finalizada la guerra de la independencia contra la invasión de Napoleón,
Fernando VII, envió un ejército de 10.000 hombres que restablecieron momentáneamente la situación.
A partir de 1816, San Martín desde Argentina y Simón Bolívar, el Libertador, desde Venezuela unieron
sus fuerzas y con la ayuda que recibían del exterior, derrotaron en 1824, a las tropas realistas, en la
batalla de Ayacucho (Perú). De esta manera se consumó el proceso de independencia.

Los criollos recibieron ayuda de Gran Bretaña y de los Estados Unidos de América, cuyo apoyo fue
fundamental en la segunda fase del proceso de independencia. Los nuevos gobiernos independientes
fueron reconocidos inmediatamente por estas dos potencias.

7.3 CONSECUENCIAS

España sufrió importantes secuelas, siendo las más importantes las siguientes:
• El inmenso imperio colonial de ultramar quedó reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

16
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

• La pérdida de las colonias supuso un desastre económico, al suplantar Inglaterra y Estados Unidos
el control del mercado americano, afectándonos la reducción del comercio con América.
• La Hacienda Real quedó al borde de la quiebra al perder los caudales de Indias.

América Latina quedó dividida en 19 naciones con problemas políticos internos, anarquía, gobiernos
dictatoriales y externos, de carácter territorial con las naciones vecinas por la definición de fronteras.

Actividades de clase

Cita algunas de las causas que provocan el movimiento de independencia en los países
iberoamericanos. Indica algunas de las consecuencias que tuvo para España el proceso de
independencia.

17
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

8. FRANCISCO DE GOYA (1746-1828)

Goya es el artista español más relevante del siglo XVIII. Se le considera un pintor único e innovador, al
que no se puede encuadrar en ninguno de los movimientos de la época. Su personalidad está llena de
matices y su obra es muy personal y condicionada a sus vivencias. Se puede apreciar una etapa realista
y una casi, casi onírica. A veces sus pinceladas son finas y cuidadas y en otras épocas gruesas y
sueltas… Goya es considerado como un precursor de movimientos artísticos posteriores.

VIDA OBRA

1775-1791
(29-45 años) Periodo de alegría por la vida. Trabajó como pintor para la Real Fábrica
Pintor de éxito. de Tapices. Diseños de tapices:
- Merienda a Orillas del Manzanares
- La Gallinita ciega.

Gana fama como retratista de la alta sociedad

Se convierte en pintor de la corte con Carlos III

1792-1828
(46-82 años) Se quedó sordo y esto le hizo Entre sus obras destacan:
aislarse del mundo exterior. - Las dos Majas:
la Maja desnuda y la maja vestida
- Retrato de la familia de Carlos IV.

Los horrores de la Guerra Entre sus pinturas destaca:


De la Independencia española - Los fusilamientos del 3 de mayo
le atormentaron.
En sus cuadros y grabados se refleja Entre sus series de grabados destaca:
la brutalidad y la sinrazón de la - Los Desastres de la guerra
guerra.

Cansado de la vida y decepcionado


de la sociedad sus pinturas reflejan Serie de pinturas de temática marginal: brujas,
el pesimismo propio de un locos, demonios,… Colores oscuros, sin
alma atormentada. fondos, encuadres violentos,…
Se le acusa de afrancesado y
en los últimos años de su vida tiene - Pinturas Negras
que huir a Francia. Ej: Saturno devorando a sus hijos

18
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

La merienda a orillas del Manzanares

La familia de Carlos IV

Dos grabados de los desastres de la guerra

19
Unidad didáctica 6. Las Revoluciones Burguesas

20

También podría gustarte