0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas13 páginas

Ficha 3 Estrategias para El Cuidado Socioemocional de Los Integrantes

El documento presenta estrategias para el cuidado socioemocional de los integrantes de un colectivo. Propone aplicar técnicas de gestión emocional como el reconocimiento de las propias emociones a través de ejercicios como escribir palabras que generan enojo y formar una pelota de papel con ellas para luego alisarla, con el fin de mejorar el autoconocimiento y reconocer a los demás. También recomienda desarrollar la disciplina emocional a través de cinco pasos como asumir la responsabilidad del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas13 páginas

Ficha 3 Estrategias para El Cuidado Socioemocional de Los Integrantes

El documento presenta estrategias para el cuidado socioemocional de los integrantes de un colectivo. Propone aplicar técnicas de gestión emocional como el reconocimiento de las propias emociones a través de ejercicios como escribir palabras que generan enojo y formar una pelota de papel con ellas para luego alisarla, con el fin de mejorar el autoconocimiento y reconocer a los demás. También recomienda desarrollar la disciplina emocional a través de cinco pasos como asumir la responsabilidad del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Estrategias para el

cuidado
socioemocional de
los integrantes del
colectivo
Dialoguemos acerca de:
E s t r a t e g i a s para el cuidado
socioemocional de los
integrantes del colectivo

¿Qué aprenderemos?

Propósito
Que el colectivo aplique técnicas de gestión Temática
emocional que fomenten el incremento del nivel de Desarrollo Socioemocional.
autoconocimiento personal y profesional a través
de un diálogo interno, que permita re-conocerse y Contenido
re-conocer a los demás. Estrategias para el cuidado socioemocional de los
integrantes del colectivo.
Principio Recrea
para un aprendizaje dialógico:
Nos reconocemos en las emociones
Se vive en un contexto en donde las emociones se nombran, se comparten y se escuchan de manera empática y
respetuosa para aprender a gestionarlas, crecer y transformarlas en opciones de vida personales y en comunidad.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6)

Materiales:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea virtual.
• Hojas blancas para cada participante.
• Lápiz o pluma
Int r oducción
Somos seres emocionales y el reconocimiento de esta realidad, en momentos en los
cuales nuestro bienestar emocional está siendo afectado, cobra especial relevancia.
Aquí la pregunta sería ¿estamos preparados para gestionar con efectividad y de
manera saludable esas reacciones afectivas?

Para dar respuesta a este cuestionamiento, es necesario pasar por un proceso


importante y consciente que inicia con la auto-observación de nuestras emociones, para
identificarlas, reconocer el impacto que tienen en nosotros a nivel personal, profesional
y por último, desarrollar las habilidades que nos ayuden a gestionarlas de manera
adecuada, alcanzando con ello el autoconocimiento necesario para re-conocerme y re-
conocer a los demás.

En esta sesión, estaremos vivenciando algunas técnicas de gestión emocional que


podrán ser una puerta para iniciarnos en el camino hacia el crecimiento emocional. Así,
durante el desarrollo de las actividades y a la luz del principio Recrea para un
aprendizaje dialógico «nos reconocemos en las emociones», tendremos la posibilidad de
aprender con y de los otros, por medio del diálogo y el intercambio de emociones y de
reflexiones sobre las mismas, permitiéndonos transitar hacia la construcción de
comunidad a través de una postura crítica y reflexiva, desde la comprensión del otro
para transformar-nos juntos.
Comencemos
Actividad 1.
Mis emociones
Leamos el siguiente texto en colectivo.

En contra de lo que muchos pensamos, las emociones son transitorias y nos sacan de nuestro estado
habitual. Las emociones son energía que se mueve a través de nuestro cuerpo y que solo se estancan cuando
las reprimimos y no las dejamos expresarse.

Gestionar las emociones es muy diferente a intentar controlarlas. Si estamos controlando nuestras
emociones, solo las estamos haciendo más intensas. En cambio, si queremos modificar lo que sentimos,
primero vamos a tener que aceptarlo para liberarlo.

Iniciemos con el primer ejercicio vivencial.


Técnica desarrugando mis emociones
Primer momento Segundo momento
1. Tomemos una hoja de papel por cada uno de los A partir de este ejercicio, reflexionemos y
integrantes del colectivo. dialoguemos en colectivo con base en las
siguientes preguntas:
2. Escribamos tres palabras que nos causen enojo.
3. Posteriormente hagamos una pelota de papel • ¿En qué situaciones nos hemos sentido como la
con esa hoja, lo más compacta y redonda pelota cerrada y dura o como el papel
desarrugado?
posible.
• ¿Qué sensaciones, sentimientos o emociones
4. Después deshagamos la pelota y dejemos el percibo al realizar el ejercicio?
papel lo más liso posible.

Tercer momento Concluyamos esta actividad dando lectura a los


siguientes párrafos a modo de cierre.

Cuando hemos sentido las emociones que escribimos en la hoja, en nuestra


mente pasa lo mismo que con el papel, se arruga tanto que se convierte en una
pelota cerrada y dura, que se descontrola y anda de aquí para allá dando
pelotazos.

A medida que vamos desarrugando el papel también así se va desarrugando el


pensamiento, se vuelve más claro y nítido entre más y más alisamos el papel
más claro podemos ver lo que escribimos.

(Adaptación de García-Rincón de Castro, 2020)


Manos a la obra
Disciplinemos nuestras emociones

Actividad 2. En colectivo demos lectura al siguiente texto:

La forma en que nos sentimos puede tener un efecto


importante en las cosas que se dicen o se hacen y en la
forma en que experimentamos la vida en general.
¿Puede imaginar cómo sería poder elegir uno cómo se
siente? ¿Cuánto valor le daría la capacidad de cambiar el
sentirse mal por el sentirse bien?¿Cómo podría contribuir
esta capacidad a su eficiencia personal y a su realización
en la vida y en el trabajo? La realidad es que, gran parte
del tiempo, uno cuenta con esa capacidad. Lo único que se
necesita es ser consciente de que se posee este poder y las
herramientas efectivas para utilizarlo. Lo que se necesita
es disciplina emocional.
¿Qué es la disciplina emocional? Consiste en las
diferentes decisiones que se toman, tanto para
enfrentarse al resto de las situaciones presentes como
para prepararse para el futuro, que aportan auto
preparación, una vía hacia el crecimiento personal y una
serie de estrategias a las que se puede recurrir cuando
sea necesario que proporciona a quien las usa el poder
elegir como sentirse. La práctica efectiva de la disciplina
emocional se basa en cuatro decisiones básicas:
1. Asumir la responsabilidad del estado de ánimo Gestionemos nuest ras emociones.
personal.
2. Hacer cosas ahora( en le presente) como
preparación para el futuro( que contribuirán a
recargar la reserva de la energía emocional).
3. Reaccionar ante situaciones que planteen un reto
emocional de una forma nueva, más equilibrada y
saludable.
4. Escoger opciones específicas (utilizar estrategias)
para enfrentarse de forma efectiva a los retos en el
momento en que se plantea.
(Manz C., 2005, p. 30 y 35)

A continuación, en la figura 1revisaremos los 5


pasos para practicar la disciplina emocional.

Figura 1. pasos para practicar la disciplina emocional

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 1. Ejercitemos la disciplina emocional
En lo individual, leamos la siguiente tabla que muestra los criterios que nos permitirán tener un primer
acercamiento a nuestras emociones para gestionarlas (adaptado de Manz C., 2005).

¿Qué
Día/hora acontecimiento ¿Qué pienso e ¿Cómo quiero
¿Donde está la emoción? imagino? ¿Cómo reacciono? accionar ?
provocó las
emociones?
Día y hora ¿Qué ocurrió que En este apartado escribe: Aquí escribe los ¿Qué es lo que siento y Aquí debes escribir:
donde me afectó? ¿En qué parte de tu cuerpo pensamientos, las que es lo que hago? Como te gustaría
ocurre lo Injusticia, específicamente sientes convicciones y/o por ejemplo ¿actúo de responder ante esas
que te Mentira, esos sentimientos? imágenes que manera hostil, a la situaciones de desafío
afecta Falta de Es decir, determina la acompañan esas defensiva o con emocional. ¿Qué
comunicación, localización de los emociones con los que miedo? acciones y reacciones
Chismes, sentimientos e identifica si tú interpretas lo que Es decir, trata de (en términos de
se experimentan como te ha ocurrido. Estos identificar esas partes sensaciones físicas,
algo placentero, pensamientos vienen de ti mismo que pensamientos y
agradable, desagradable o después de lo deseas mejorar ante estrategias de acción)
doloroso y describe el por sucedido. situaciones de desafío estas dispuesto a
qué. Todo se va a arreglar emocional. emprender?
Inflamación del revestimiento cuando se aclare. Enojo Comunicación
estomacal. Decir a la persona Tristeza asertiva
indicada. Paciencia Respeto
Tolerancia
Ética
Reflexionemos y dialoguemos sobre la gestión de nuestras emociones

Invitemos algún miembro del colectivo a compartir sus respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Qué te resultó más relevante de este ejercicio? R= Podemos dialogar y liberar nuestros sentires.

• ¿Cómo relacionar el contenido del ejercicio con situaciones prácticas de nuestra vida personal y/o
profesional? R= Vincular a nuestra practica y trabajo

• ¿Qué implicaciones tiene en lo personal gestionar las emociones en situaciones de desafío emocional?

• R= No engancharnos, tomarlo con paciencia, no omitir, hacerle frente, no tomarlo personal, anteponer
la parte profesional.

• ¿Qué impacto tiene para nuestro colectivo el que de manera personal gestionemos nuestras
emociones de manera saludable? R=Tener un ambiente laboral estable, además de vernos como un
equipo de trabajo como una familia, donde nos respaldemos y no haya fricción.

Nota: Es importante que se considere incorporar acciones en el Plan de Trabajo Individual (PTI) a partir
de este ejercicio
Para finalizar
Actividad 3.
Tomemos decisiones
1. Recordemos que en la sesión 1de la fase
intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE),
ciclo escolar 2020-2021, construimos un
diagnóstico de nuestra condición
socioemocional. Es importante en este
momento recuperarlo, para definir cuáles de
las técnicas que hemos vivido el día de hoy,
contribuyen a atender las problemáticas
detectadas en él.

2. A partir de lo anterior, identifiquemos y


dialoguemos sobre qué técnicas y/o
herramientas podemos considerar para el
diseño e implementación de acciones para el
cuidado socioemocional de nuestro colectivo
y con ello realicemos las modificaciones en
nuestro PEMC o PTI como parte de nuestra
ruta de planeación y seguimiento
institucional.
Evaluemos nuestros
aprendizajes

Actividad 4.
Hagamos un balance
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
Considerando lo vivido en esta ficha, reflexionemos y sobre los aprendizajes que alcanzamos a partir
dialoguemos a partir de los siguientes cuestionamientos: de los indicadores intencionados a lo largo de
1.- ¿De qué manera estos ejercicios permiten re- conocerme y re- esta ficha y que contribuyen a nuestra
conocer a los demás? conformación como CAV:
R= Debemos estar bien para poder otorgar un buen servicio. C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
A ser más empáticos y apoyarnos como equipo de trabajo. en el PEMC para alcanzar el sueño común.
2.- ¿Qué beneficios encontramos al vivenciar cada una de las
1. Expresan de manera clara su sentir. R= Sí
actividades de la ficha para la mejora de nuestras prácticas?
R=Salud socioemocional en el colectivo. 2.Verbalizan reflexiones sobre sus propias
Gestionar las emociones de manera responsable. emociones.
Gestionar nuestras emociones nos ayuda como colectivo a evitar Parte de la autonomía responsable con que
problemas con las personas de la comunidad con las que nos transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
relacionamos, nos ayuda a mejora nuestra salud y lograr nuestras proceso de evaluación permanente de nuestra
metas. conformación como C A V y de nuestro
Conocernos más y esto permitirá una mejor convivencia desempeño y alcances durante el CTE. Es
3.- El gestionar nuestras emociones ¿cómo fortalece la necesario que contribuyamos colectivamente en
conformación de nuestra CAV? R= Fortale cer los lazos de este proceso, por lo cual deberemos ingresar a la
c ompañerismo y amistad. siguiente liga:
Pe rmitir un ambie nte de trabajo agradable que nos http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
ayude a sobrellevar mejor la vida diaria. para evaluar y registrar resultados.
Cuando hay un buen ambiente laboral llegas al centro de trabajo
con gusto y entusiasmo.
Para aprender más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Barocio, R. (2012). Explora tus emociones para avanzar en lavida. Editorial Pax.

Cases Hernández, I. (2007) La educación emocional del profesorado, un paraguas contra la lluvia del estrés.
Editorial Lumen.

Referencias
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

García-Rincón de Castro, C. (2020). Neurojuegos: cómo desarrollar las competencias cognitivas


en la infancia.

Manz, C. C. (2005). Disciplina Emocional. Claves para aprender a controlar tu estado de ánimo.
Editorial Paidós Ibérica.

También podría gustarte