0% encontró este documento útil (0 votos)
696 vistas7 páginas

ACTIVIDAD # 8 Análisis de Los Actores y Realidad Social Del Proyecto Social de Formación

Este documento presenta un plan de trabajo para un proyecto de responsabilidad social en una organización. El plan incluye el nombre del proyecto, sus objetivos generales y específicos, el nombre de la organización y los estudiantes involucrados. Además, describe cuatro sesiones planeadas con objetivos, descripciones e indicaciones de recursos para cada una. El plan busca mejorar a través de la retroalimentación del tutor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
696 vistas7 páginas

ACTIVIDAD # 8 Análisis de Los Actores y Realidad Social Del Proyecto Social de Formación

Este documento presenta un plan de trabajo para un proyecto de responsabilidad social en una organización. El plan incluye el nombre del proyecto, sus objetivos generales y específicos, el nombre de la organización y los estudiantes involucrados. Además, describe cuatro sesiones planeadas con objetivos, descripciones e indicaciones de recursos para cada una. El plan busca mejorar a través de la retroalimentación del tutor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Centro de Educación para el Desarrollo


Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo

Nombre del proyecto social de formación:

Objetivo General del proyecto social de formación:

 Objetivo Específicos del proyecto social de formación:

Nombre de la organización social o comunitaria:

Nombre de los Estudiantes:


1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:


El objetivo plantea la meta o propósito que se quiere alcanzar con el plan de trabajo; debe responder a las
preguntas: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el proyecto social de formación y Cómo
(momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

Nota: El objetivo se construye iniciando con un verbo en infinitivo

Justificación: La justificación se presenta en un texto de 500 palabras y responde las preguntas: ¿Por qué es
relevante trabajar esta propuesta en el marco del proyecto social de formación? ¿Por qué es importante
trabajar esta propuesta al interior de la organización social/comunitaria? ¿De qué forma beneficiará a los y
las participantes?
Para formular el plan de trabajo se debe tener en cuenta:
1. Para cada sesión se debe construir la planeación con los siguientes apartados.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: Indique la fecha en la que se realizará la
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: EL equipo de trabajo debe elegir un nombre creativo en coherencia con el
objetivo de la actividad.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan de
trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.

Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes.

Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión

RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 2 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: Indique la fecha en la que se realizará la
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: EL equipo de trabajo debe elegir un nombre creativo en coherencia con el
objetivo de la actividad.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan de
trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.

Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes.

Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión.

RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 3 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: Indique la fecha en la que se realizará la
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: EL equipo de trabajo debe elegir un nombre creativo en coherencia con el
objetivo de la actividad.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan de
trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.

Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes.

Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión

RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 4 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: Indique la fecha en la que se realizará la
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: EL equipo de trabajo debe elegir un nombre creativo en coherencia con el
objetivo de la actividad.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan de
trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.

Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes.

Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión

RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.

Indicaciones 1ª entrega:

En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen cuatro (04) sesiones utilizando el cuadro de
planeación, describiendo detalladamente las acciones que se implementaran en la organización social en
coherencia con el proyecto social de formación y los acuerdos del grupo de trabajo.

En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y creativas en las
diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran material que permite
comprender y hacer uso de estas herramientas.

El profesor – tutor una vez entregada esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones que deben
ser atendidas por el equipo de trabajo.

La planeación general y de cada sesión serán objeto de mejora durante todo el proceso de la práctica.
Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener a mano
posibles alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de presentarse cambios. (Clima, recursos,
número de participantes, situaciones especiales de la organización social o comunitaria entre otros).

Indicaciones 2ª entrega:

En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una mejora
sustancial en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos de comunidad,
herramientas de trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de formación.

ANÁLISIS DE LOS ACTORES Y REALIDAD SOCIAL DEL PROYECTO SOCIAL DE


FORMACIÓN
ACTIVIDAD # 8

DOCENTE:
YOLANDA NUÑEZ PINZON

GRUPO # 3
ESTUDIANTES:
CHRISTIAN STRAUSS VALDERRAMA
ID: 399197

NRC: 30-3831
ASIGNATURA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNA PRACTICA DE VIDA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IV SEMESTRE
2021

ANÁLISIS DE LOS ACTORES Y REALIDAD SOCIAL DEL PROYECTO SOCIAL DE


FORMACIÓN

Comprendemos la realidad social como un sistema complejo en el que convergen e interactúan


distintos hechos sociales, y en los que los actores juegan un papel importante en su abordaje. Los
proyectos sociales de formación que el Centro de Educación para el Desarrollo (CED) ha diseñado
para la práctica en responsabilidad social (PRS) buscan comprender realidades sociales específicas
de los contextos y aportar a la transformación social desde las potencialidades, intereses y
necesidades, de los actores y de las organizaciones.

Todo Proyecto Social de formación contempla y profundiza en una realidad social presente en los
territorios, la cual puede ser comprendida y analizada desde diferentes puntos de vista, dimensiones y
metodologías. El propósito de esta actividad es profundizar en la realidad social específica del
proyecto social de formación, así como en los actores sociales centrales que hacen parte de él (niños
y niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores, habitante de calle, campesinos, indígenas entre otros).

Para profundizar en las realidades sociales se debe tener presente como mínimo:

Actores sociales centrales del proyecto social de formación en el cual está desarrollando su práctica
en Responsabilidad Social. Sensibilizar a la comunidad del barrio Santada de Barrancabermeja, sobre
el cuidado del medio ambiente con el fin de crear ambientes más agradables trabajando con la
participación de niños, jóvenes y adultos, ya que estos son los actores principales de la comunidad y
quienes llevan a cabo los programas aplicados a este grupo en particular.

La política pública que aborda el fenómeno social y cobija a los actores sociales del proyecto social
de formación a nivel local y nacional. (Plan nacional de desarrollo, políticas nacionales, planes de
ordenamiento territorial, planes municipales y/o locales). A nivel nacional podemos destacar en
nuestro análisis que una de las metas más ambiciosas está plasmada en el plan nacional de desarrollo
el cual dentro de sus metas la disminución de índice de desempleo lo que a su vez impediría en gran
manera la pobreza lo cual mediante las políticas de inclusión y manejo de la equidad podría
conseguirse, entre estas muchas otras actividades o metas para mejorar la situación de las diferentes
comunidades las cuales se influyendo negativamente sobre la misma aumentado así la pobreza,
delincuencia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se vinculan alrededor del fenómeno social de
proyecto. Al iniciar la unidad el profesor – tutor a través de la videoconferencia o el encuentro
presencial indicará las especificaciones de esta actividad, ya que se trata del abordaje específico de
los fenómenos sociales de cada proyecto social de formación. A estas sesiones presenciales o
virtuales es posible invitar profesionales interdisciplinarios que puedan aportar en la comprensión del
fenómeno social desde varias perspectivas. Mediante el dialogo con personal de la comunidad, como
lo es el líder de la comunidad nos pudimos dar cuenta que a nivel local les falta mucha organización
a nivel de espacios o lugares que puedan facilitar que el personal que llegue nuevo a este entorno
pueda tener la facilidad de conseguir un empleo.

También podría gustarte