0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas19 páginas

Primer Trabajo Teórico Entrevista

El documento proporciona orientación sobre cómo prepararse para una entrevista de trabajo. Explica que la entrevista permite al entrevistador evaluar la idoneidad del candidato para el puesto. Además, describe los tipos de entrevistas, las fases típicas de una entrevista, aspectos clave para tener en cuenta antes y durante la entrevista, y posibles preguntas que podrían hacerse junto con sugerencias sobre cómo responderlas de manera efectiva. El objetivo general es ayudar a los candidatos a mostrar sus mejores cualidades y maximizar sus

Cargado por

Masajista Ross
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas19 páginas

Primer Trabajo Teórico Entrevista

El documento proporciona orientación sobre cómo prepararse para una entrevista de trabajo. Explica que la entrevista permite al entrevistador evaluar la idoneidad del candidato para el puesto. Además, describe los tipos de entrevistas, las fases típicas de una entrevista, aspectos clave para tener en cuenta antes y durante la entrevista, y posibles preguntas que podrían hacerse junto con sugerencias sobre cómo responderlas de manera efectiva. El objetivo general es ayudar a los candidatos a mostrar sus mejores cualidades y maximizar sus

Cargado por

Masajista Ross
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Primer trabajo teórico 6/4/21

Secretariado ejecutivo

1-Cómo preparar la entrevista laboral


La entrevista de trabajo es la fase del proceso de selección donde el
entrevistador analiza a fondo el candidato para comprobar su
idoneidad para el puesto ofertado. El aspirante debe aprovechar la
oportunidad para destacar que es el más cualificado para el empleo.

Tipos de entrevista

 Entrevista dirigida. El entrevistador hace preguntas concretas y muy


específicas al entrevistado, dándole poco margen para las respuestas.

 Entrevista semidirigida. El entrevistador hace preguntas concretas


pero dejando algunas abiertas en las que el entrevistado puede
exponer el tema de manera libre y espontánea. De esta manera, el
entrevistador puede observar también cómo se organiza mentalmente.

 Entrevista grupal. Se convocan entre seis y diez personas candidatas,


se hace una simulación de situación grupal en la que se ha de debatir
un tema para llegar a unas conclusiones. El objetivo de esta entrevista
es obtener información sobre la capacidad de relación y
comportamiento de los candidatos en un grupo.

Fases de la entrevista

Las tres principales fases en las que se estructura una entrevista de


empleo son:

 Presentación. Es el momento inicial, en el que te presentas al


entrevistador y él te expone brevemente el puesto de trabajo. En este
momento, muéstrate interesado y decidido.
 Desarrollo. El reclutador quiere conocer los detalles de tu formación, tu
experiencia profesional, tus competencias, etc. Aprovecha este
momento para mostrar la mejor imagen de tí mismo. Es muy
importante que recuerdes bien los datos y fechas que aparecen en
tu currículum y tengas claro los aspectos que quieres destacar, cuáles
son las competencias que posees y que te diferencian de los demás, y
porqué crees que eres ideal para este puesto de trabajo.

 Cierre. En el momento del cierre es cuando podrás preguntar algunas


dudas respecto al trabajo y la empresa (horario, tipo de contrato,
sueldo, etc.) o aclarar algún punto que no hayas entendido.

Aspectos clave para una entrevista exitosa

Aspectos a tener en cuenta Aspectos negativos que


antes de la entrevista debes evitar

 Tener claro qué puedes Mostrar problemas de


ofrecer. disponibilidad o de
movilidad.
 Conocer la empresa y el
puesto de trabajo vacante.  Dar muestras de agresividad
o de poco control.
 Preparar preguntas para
hacer al entrevistador.  Dar muestras de rigidez o de
poca adaptabilidad.
 Recordar los datos y detalles
de tu currículum.  Parecer poco responsable.

 Cuidar la indumentaria y la Parecer poco dinámico.


higiene personal.
 Ser impuntual.
 Llevar toda la documentación
 Parecer que no tienes
necesaria.
confianza en ti mismo.

La buena actitud del candidato es una de las claves del éxito, como
entrevistado debes:

 Ser puntual.
 Mostrar entusiasmo.
 Vestir adecuadamente.
 Ser amable.
 Saber escuchar.
 Expresarte correctamente.
 Mantener la atención.
 Mostrarte positivo.
 Ser tú mismo.
 Ser dinámico.
10 motivos que pueden estropear una entrevista

 No tener los conocimientos necesarios para el puesto de trabajo que


se busca cubrir.
 Ser incapaz de expresarte de manera clara y concisa.
 No haberte preparado mínimamente la entrevista: tu presentación, el
conocimiento de la empresa respecto al sector...
 Mostrar aparente desinterés en el transcurso de la entrevista que se
puede asociar con el puesto de trabajo y también la empresa.
 Mostrarte excesivamente seguro de ti mismo o bien, resultar arrogante
o incluso agresivo.
 Ser excesivamente tímido: no mirar a los ojos, responder sólo con
monosílabos.
 Presentarte con un aspecto incorrecto, poco cuidado o poco limpio.
 Hacer comentarios superficiales o juicios de valor aventurados.
 No ser capaz de justificar todos los elementos del currículum vitae.
 Parecer demasiado inflexible o poco adaptable a la situación de la
empresa.
Cómo preparar una entrevista

Los entrevistadores te harán preguntas sobre tu formación,


experiencia profesional y competencias, con el objetivo de valorar si
eres la persona adecuada para el empleo.

A menudo, plantean cuestiones para profundizar en aquellos aspectos


más débiles de tu currículum. A continuación tienes las claves para
responder adecuadamente a algunas de las preguntas más difíciles.

Antes de la entrevista
Conviene tener información sobre el puesto vacante, sobre lo que está
buscando el empleador, por ejemplo: cuáles son las tareas y
responsabilidades del puesto, cuáles son los conocimientos
necesarios, si tiene personal a cargo, si tiene jefe directo o a quién
responde y cuánto se paga en el mercado por un puesto similar.
También, si fuera posible, obtener información general del empleador,
por ejemplo: a qué se dedica la empresa, los productos o servicios que
brinda, la cantidad de empleados que tiene, si posee sucursales,
etcétera. Recomendamos que tengas presente lo escrito en tu
Currículum vitae, analizá tus fortalezas, tus puntos débiles, y pensá
argumentos para explicarlos. Toda esta información te ayudará a estar
más tranquilo y a manejarte mejor en el momento de la entrevista.

Durante la entrevista
El entrevistador tiene el objetivo de comprobar si tenés los
conocimientos o habilidades que el puesto de trabajo requieren. Para
darse cuenta de esto te pedirá que hables de vos, te hará preguntas
sobre datos de tu Currículum vitae, te preguntará si sabés hacer las
tareas requeridas, quizás indage en algunas cuestiones de tu vida
personal, tu disponibilidad y tus intereses. Ese será el eje de la
entrevista, nada que no puedas contestar de manera sencilla y
cómoda.
Las preguntas pueden ser de distinto tipo:

 Directas: ¿Sabe usted hacer X tarea? ¿Sabe usted operar X


máquina? ¿Maneja el Excell?

 Hipotéticas: ¿Qué haría usted si ocurre X situación? ¿Si no


funciona X, usted cómo lo reemplazaría?

 Sobre su historia: ¿Qué hacía usted en X empresa? ¿Por qué


dejó ese trabajo? ¿Por qué estudia?

 Sobre sus proyectos: ¿Qué es lo que espera usted de sus


estudios?
Vos necesitás conocer claramente lo que ofrece el empleador, es
decir, las condiciones laborales (salario, horario, premios,
capacitación, etc.) y cuáles son las tareas que él necesita cubrir (las
responsabilidades, herramientas que se usan, a quien reporta, etc.).
Preguntá lo que necesites para poder tomar una decisión.

Preguntas relacionadas con tu formación y experiencia

"¿Crees que tienes suficiente formación para el puesto?"Transmite


que siempre te preocupas por estar informado y al día, que conoces el
sector. Aprovecha para mostrar que tienes conocimientos adquiridos
gracias a tu experiencia. Muéstrate abierto a ampliar tu formación y
destaca la importancia del reciclaje profesional.
"Veo que no tienes experiencia?" Pon en valor tus conocimientos
relacionados con el puesto de trabajo y la voluntad de poder aplicarlos.
Destaca otras actividades que has realizado, como el voluntariado.
"¿Por qué has estado tanto tiempo sin trabajar?" Intenta ser positivo
y no caer en frases como "no he encontrado empleo". Muestra cómo
has aprovechado el tiempo durante este tiempo de desempleo,
haciendo cursos, voluntariado, etc. Remarca el interés por la empresa
y el puesto de trabajo y tu disponibilidad inmediata de incorporación.
"¿Cómo haces frente a situaciones de urgencia o tensión?" En
primer lugar, te recomendamos que destaques la planificación y la
organización del trabajo como factor clave para evitar las situaciones
de tensión. En segundo lugar, muéstrate como una persona capaz de
superar estas situaciones y pon algún ejemplo de problema que hayas
resuelto con éxito en trabajos anteriores.
"¿Cuál es el tu punto más débil?" Da una respuesta general que se
relacione con algún aspecto positivo o que sea fácilmente superable
en relación al trabajo, pero evita caer en el tópico de "soy demasiado
perfeccionista". Diferénciate de los demás mezclando defectos con
virtudes. Por ejemplo: "Defiendo firmemente mi postura si creo que
tengo razón, pero soy capaz de adaptarme si el equipo decide hacer
las cosas de otra forma."
"¿Cuál es tu punto más fuerte?" Existen una serie de características
positivas para cualquier puesto de trabajo (capacidad de adaptación al
cambio, facilidad para aprender, etc.), pero te recomendamos que
pienses en el perfil que están buscando para ese puesto en concreto.
Por ejemplo, si el empleo implica trabajar de cara al público puedes
destacar aspectos como la seguridad y confianza en ti mismo, la
actitud positiva o el don de gentes.
Preguntas relacionadas con la empresa o el puesto de trabajo
"¿Por qué te has presentado a esta oferta?" Puedes enfocar la
respuesta desde diferentes ángulos. Algunos ejemplos son:
- La oferta encaja con tu perfil profesional y expectativas.
- Conoces la empresa y siempre ha sido tu objetivo.
- Este puesto supone un avance en tu carrera profesional.
"¿Por qué deseas trabajar en esta empresa?" Para poder
responder a esta pregunta es necesario que conozcas la empresa, los
servicios o los productos que ofrece... y relacionarlo con tus intereses
profesionales. Un buen ejemplo es mostrar tu compromiso con la
empresa afirmando que te sientes identificado con la misión y valores.
"¿Qué sueldo quieres ganar?" A menudo, el salario ya está
establecido por la organización y el reclutador te informa de lo que vas
a cobrar durante la entrevista, pero puede ser que quieran saber tus
expectativas. Para responder a esta pregunta es importante que te
informes de la remuneración anual bruta en puestos y empresas
similares y solicites un salario realista.
Si no surge el tema durante la entrevista, es uno de los temas que
puedes abordar cuando te preguntes si tienes alguna duda.
"¿Por qué dejaste tu último trabajo?/ ¿Por qué quieres cambiar de
trabajo?" Para responder a esta pregunta evita descalificar tu
anterior empresa o puesto de trabajo y céntrate en las oportunidades
de mejora que te ofrece el nuevo puesto. Algunos ejemplos son:
"Quiero avanzar en mi carrera profesional y mi anterior trabajo no me
lo permitía"; "Busco un trabajo que me permita aplicar mis
conocimientos"; "Deseo trabajar en una empresa que me permita
formarme", etc.
Preguntas personales
Aunque no deberían, algunos procesos de selección pueden incluir
algunas preguntas personales. Aquí tienes algunas claves para
responderlas:

"¿Crees que encajarías en un equipo más joven/más mayor?"El


entrevistador puede considerar que tu edad no encaja con el perfil que
están buscando, pero si te han convocado a la entrevista es porque
realmente están interesados en ti. Si eres una persona muy joven,
destaca las ganas de trabajar, la motivación, la oportunidad para
aprender, etc. Si eres una persona con más experiencia destaca la
responsabilidad, el valor añadido que supone tu trayectoria
profesional, la flexibilidad y adaptación al cambio, etc.
"¿Tienes hijos? ¿Cómo concilias la vida familiar y laboral?" " Si te
hacen este tipo de preguntas, explica que tu situación personal nunca
ha influido en tu carrera ni en tus capacidades profesionales.
Tanto si eres soltero como si tienes familia, muestra interés por el
puesto y sugiere que tu rendimiento, dedicación, disponibilidad no se
verán afectados por tu vida personal. Si tienes familia, destaca cómo
la organización y la planificación forman parte de tu día a día. También
puedes sugerir que tu situación familiar te hace ser una persona
estable y comprometida.
"¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?" Aunque no existen
respuestas correctas a esta pregunta, piensa en el perfil de profesional
que están buscando. Por ejemplo, si el puesto requiere concentración
y autonomía, destaca aquellas de tus aficiones que muestran estas
habilidades, como pintar, leer, cocinar, deportes como el ciclismo, la
natación, etc. Si el puesto requiere trabajo en equipo remarca los
deportes más colectivos como el fútbol, tenis, baloncesto, etc. Si
buscan a una persona creativa destaca la música, escribir, viajar, etc.
Preguntas abiertas
Los entrevistadores suelen plantear algunas preguntas abiertas para
comprobar tu capacidad de reacción. Si te preparas posibles
respuestas, podrás enfrentarte al proceso de selección con más
confianza. Algunos ejemplos son:

Autoconocimiento ¿Cómo te describirías?


¿Qué hechos de tu vida consideras que han sido decisivos en la
configuración de tu personalidad?
¿Cuál ha sido la etapa más importante de tu vida?
¿Qué haces cuando te aburres?
¿Cuál es el libro que más te ha impresionado?
Si pudieras escoger una profesión, independientemente del hecho de
ganarte la vida, ¿cuál escogerías?
¿Cuál es el problema social/político que más te preocupa?
Formación ¿Qué asignatura te gustaba más/menos?
¿Volverías a estudiar lo mismo?
¿Piensas continuar estudiando? ¿Qué?
¿Qué formación crees que necesitas para sentirte plenamente
realizado profesionalmente?
Experiencia Profesional ¿Qué esperas de este trabajo?
¿Cómo entraste a trabajar en las diferentes empresas en las que has
estado?
¿Qué objetivos laborales tenías/tienes que cubrir en tu puesto de
trabajo?
¿Cuál es la situación laboral más compleja a la que has tenido que
hacer frente? ¿Cómo resolviste esta situación?
Metas y objetivos ¿Por qué deberíamos contratarte?
¿Qué objetivos o metas tienes en la vida, a corto o largo plazo?
¿Cuáles serían las condiciones óptimas para conseguir una plena
satisfacción laboral?
¿Cómo ves tu futuro profesional? ¿Cómo te ves dentro de 5/10 años?
¿Cómo te gustaría que fuera tu jefe o jefa?

Motivación y expectativas
 ¿Por qué ha respondido a nuestro anuncio? (Porque pienso que
voy a hacer bien el trabajo, porque tengo experiencia y
conocimientos sobre ese puesto, porque es algo que me
interesa, porque me permitirá aprender nuevos temas, etc.)
 ¿Qué sabe de nuestra empresa? (Conozco a qué se dedica, que
hace años que es la más importante de la zona, que es nueva,
etc.)

 ¿Cree que puede realizar este trabajo? ¿Cuáles pueden ser


serán las ventajas y los inconvenientes para poder realizar este
trabajo? (Es similar a mi trabajo anterior, no creo que vaya a
tener dificultades, y lo que me resulte nuevo podré aprenderlo.
Está relacionado con mis estudios y tengo capacidad para
aprender cosas nuevas).

 ¿Cree que se adaptará a este trabajo? (Si, porque trabajé en


tareas similares; si, porque me entusiasma aprender; si, porque
me interesa incorporarme en esta empresa, etc.)

 ¿Qué puede aportar a nuestra empresa? (Conocimientos,


experiencia, entusiasmo, ganas de aprender y de progresar).

Experiencia laboral
 ¿Por qué dejó su último trabajo? (No me convenía
económicamente, porque me mudé, porque hubo una reducción
de personal, porque mis intereses no coincidían con las tareas
que desarrollaba ahí).

 Cuénteme sobre su último trabajo, ¿qué tareas hacía?

 Describa un día típico en su último trabajo.

 ¿Cuáles eran las tareas más difíciles? ¿Cuáles las de mayor


responsabilidad?

 De todos sus trabajos, ¿cuál fue el que más le gustó? ¿Cuál fue
en el que más aprendió?

 ¿Qué es lo que más y lo que menos le agradó de su trabajo


anterior? (Lo que más me agradaba eran los compañeros, lo que
aprendí; lo que menos: el sueldo, la distancia, el
desaprovechamiento de mis habilidades).

 ¿Qué piensa que me dirían sobre usted en su último trabajo?


¿Qué piensa que fue valorado de usted en sus últimos trabajos?
(soy trabajador y cumplidor, soy innovador o creativo, soy muy
puntual y respetuoso, etc.)

 Cuénteme sobre sus jefes anteriores (Evitá las críticas, sobre


todo personales).

 ¿De lo que estudia, qué ha utilizado más en sus puestos de


trabajo?

Formación
Recordá lo que escribiste en tu Currículum vitae. No dejes de lado
cursos de oficios, talleres, pasantías, jornadas, seminarios, etc. que
estén vinculados con el puesto a cubrir.

 ¿Cuáles son sus estudios?

 ¿Por qué eligió estos estudios? ¿Por qué eligió ese oficio?

 ¿Piensa seguir estudiando? ¿Por qué?

 ¿Puede trabajar y continuar sus estudios? ¿Sus estudios le


restan tiempo a su rendimiento laboral?

 ¿Cómo maneja los horarios para poder estudiar y trabajar?

 ¿En qué momentos estudia?

 ¿Cuántos días pide por examen al año?

 ¿Qué influyó en la elección de sus estudios?

 ¿En qué materias se destaca más? ¿Por qué?

 ¿Cuáles son las materias más complejas para usted?


 ¿Qué rama de su profesión u oficio le interesa más?

 Si pudiera volver a empezar, ¿elegiría lo mismo?

 ¿Qué es lo más útil para sus trabajos de lo que ha aprendido en


sus estudios?

 De lo que estudia, ¿qué ha utilizado más en sus puestos de


trabajo?

 ¿Cuál es el grado de conocimiento sobre idiomas, computación,


maquinarias especiales, oficios, etc.?

Aspectos de la vida personal


Estas preguntas le permiten al entrevistador obtener datos sobre
algunas características personales del postulante, entre ellas
responsabilidad, dinamismo, carácter, disposición para aprender,
iniciativa, creatividad, tenacidad, seguridad.

 Cuénteme un poco sobre usted mismo (relatar aspectos


positivos de su vida personal: familia, actividades sociales).

 ¿Qué otras actividades realiza además de trabajar?

 ¿Cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles? (soy


trabajador, soy honesto, tengo buena relación con la gente.
Débiles: no me gusta equivocarme, soy demasiado exigente
conmigo mismo, soy muy obsesivo).

 ¿Cómo se desempeña mejor, en equipo o solo?

 Laboralmente, ¿qué objetivos tiene? ¿Cuál es su proyecto?

Las preguntas que puede hacer el postulante


 ¿Cuáles serán mis responsabilidades?

 ¿Qué tareas tendría que realizar?


 ¿Cuál será el horario de trabajo?

 ¿Qué beneficios me ofrece la empresa: capacitaciones, plus de


dinero por presentismo, progreso en el puesto de trabajo, viajes,
horas extras?

 ¿Con cuántas personas voy a trabajar?

 ¿Quién será mi jefe?

 ¿Por qué está este puesto vacante?

 ¿Cuál será la remuneración para este puesto?

 ¿Existe un período de prueba?

 ¿Podría describirme un día típico de trabajo?

 ¿Cuándo tiene pensado tomar una decisión sobre la


contratación?

Recomendaciones
La entrevista es un espacio para contar tu historia laboral “real”.
Mostráte natural sin perder de vista la formalidad.

 Tratá de llegar con tiempo a la entrevista.

 Siempre se recomienda “buena presencia”, esto quiere decir que


la vestimenta debe ser acorde al puesto al que te postulás.

 Pensá un momento antes de responder, no te apures.

 Si hay preguntas que no comprendés, pedí aclaraciones antes


de responder, tal vez la pregunta no haya sido lo suficientemente
clara.

 Recordá lo que escribiste en el Currículum vitae o en la carta de


presentación, esto te aportará claridad y confianza.
 Conocer los requerimientos del puesto te dará más seguridad
para responder.

 Si tu experiencia anterior se compone en gran medida por


empleos poco duraderos, es recomendable contar con
argumentos claros para explicar cómo fue este proceso,
recuperando de cada puesto lo aprendido y los desarrollos
obtenidos.

 No trates de sostener actitudes que no te son propias. La


entrevista implica contar tu historia laboral “real” desde un lugar
de naturalidad.

 No se debe tomar la edad como un impedimento: la experiencia


puede ser necesaria para ese puesto de trabajo o bien, en el
caso de los más jóvenes, se puede necesitar alguien sin
experiencia para ser formado en el puesto de trabajo.

 Es válido preguntar cuáles son los tiempos que tardará el


proceso de selección y acordar cuándo podrá recibir una
respuesta.

 Muchas veces no son los conocimientos o la experiencia laboral


lo que define la búsqueda, sino características personales
observadas en una entrevista.

Prepara bien tu entrevista y una vez realizada, haz un seguimiento de


tu candidatura. Y si no has sido seleccionado, pregunta por qué, esto
te ayudará a mejorar futuras entrevistas y candidatura.

El seguimiento posterior
Pregunta de qué forma y en qué plazos tomarán una decisión sobre la
vacante. Infórmate del resultado dentro de los plazos que te indiquen.
Esta sección se propuso darte una idea general sobre los mecanismos
de una entrevista de trabajo, cada uno sabrá incorporar para sí aquello
que le es útil. Recuerda que en cada Oficina de Empleo podrán
brindarte acompañamiento en este proceso.

Cómo potenciar los 5 primeros minutos de una entrevista de trabajo

Los primeros momentos de tu entrevista pueden causar un impacto


decisivo en cómo transcurrirá el resto del proceso. Descubre cómo
empezar de manera exitosa una entrevista de empleo, y algunos
consejos sobre lo que debes evitar.

1. Recuerda que la entrevista comienza al salir de casa

La entrevista comienza antes del apretón de manos. Nunca sabes con


quién te puedes encontrar en el metro o en el bus, o entrando en el
edificio de la compañía. Tu entrevistador podría estar en la misma cola
de la cafetería que tú, así que asegúrate de proyectar un aire
amigable, confiado y profesional desde el momento en el que salgas
de casa.

Tendrás que asegurarte de llegar a tiempo, incluso antes de lo


marcado. Date el tiempo suficiente para llegar tranquilo y poder tomar
un breve descanso. Conversa con la recepcionista, silencia tu teléfono
móvil y fíjate en los alrededores del lugar - tal vez te sea útil para
poder tener una pequeña conversación más tarde. Evita caer en
incidentes de última hora, querrás presentarte como alguien calmado y
organizado, no como una persona nerviosa y poco preparada.

Qué evitar:

“Una vez escuché a alguien que estaba hablando por teléfono fuera de
nuestro edificio, quejándose en voz alta sobre lo temprano que iba a
ser la entrevista. Cuando llegué a mi próxima entrevista me di cuenta
de que esa persona era mi próximo candidato. No fue un comienzo
brillante…"

2. Trata a todos como si fueran tu entrevistador


Asegúrate de que eres educado y amable con todas las personas que
te cruzas durante el proceso de selección. Desde saludar a la persona
que está en recepción, a la gente con la que compartes el ascensor o
la que te cruzas en el pasillo de la oficina… Estos son todos los puntos
de contacto con tu posible futuro empleador. Los compañeros de
trabajo suelen compartir sus impresiones de los candidatos, así que
asegúrate de que todas las personas con las que estés en contacto se
lleven una buena impresión sobre ti.

Qué evitar:

“Me gusta saludar a los candidatos en persona. En una ocasión, un


candidato asumió que yo era un asistente, me trató de una manera
muy extraña y me pidió de forma grosera que le trajera algo para
beber. Posteriormente se llevó una sorpresa cuando vio que yo era la
persona que dirigía la entrevista. Lo que más me molestó fue que
pensara que podía tratar de esa forma a un empleado."

3. Genera una buena primera impresión sobre ti

Las primeras impresiones son muy importantes, y las señales no


verbales a veces importan más que las verbales. En los primeros
minutos de una entrevista se trata de sonreír con confianza, estrechar
la mano firmemente, hacer contacto visual y, en general, mostrarte
contento por estar allí, demostrando que quieres el trabajo. Inclínate
ligeramente, arquea levemente las cejas y espera a que te inviten a
sentarte. En todo lo que hagas proyecta una actitud de energía,
entusiasmo e interés.

Vístete para la ocasión, intenta adecuar tu estilo al de la compañía


para la cual vas a ser entrevistado. A través de su página web o de
sus canales en las redes sociales puedes obtener una buena idea del
tipo de vestimenta adecuado a la empresa. Puedes encontrar esta
información en el contenido sobre su cultura corporativa y, además, el
reclutador también te puede aconsejar antes de la entrevista. Seguro
que quieres proyectar tu personalidad y carisma, pero también quieres
encontrarte cómodo, si te surgen dudas decántate siempre por el lado
más formal.

Qué evitar:
“En una ocasión entrevisté a un candidato que había pedido un vaso
de agua mientras esperaba. El vaso estaba helado y debía habérsele
derramado justo antes de conocerle, así que mi primera impresión fue
un apretón de manos húmedo y frío. Así que, si pides algo de beber
antes de la entrevista sostén siempre tu vaso en la mano izquierda.”

4. Prepárate para mantener una pequeña conversación inicial

Conseguir que la conversación sea la apropiada puede tener grandes


consecuencias. Esta primera charla puede construir la afinidad
necesaria para que se comience a generar esa "química" que
caracteriza a todas las relaciones de negocio eficaces.

Como parte de la preparación de tu entrevista, es una buena idea


pensar con anticipación en algunos posibles temas que puedan surgir
para ayudar a mantener la conversación de forma fluida y natural. La
clave es llegar a los temas donde tú tengas un interés común con el
entrevistador o la empresa, de modo que seas capaz de formular y
responder preguntas de una forma creíble.

Por ejemplo, si ves una foto de la familia del entrevistador, tal vez
podrías preguntarle acerca de ellos y estar preparado con una
anécdota familiar propia. O si eres un fan de algún deporte y ves
señales de que tu entrevistador también lo es, podrías hacer una
pregunta adecuada para la cual tengas una respuesta interesante
("¿Quién crees que ganará la copa este año?” etc.)

Piensa también en algunos temas de actualidad. Por ejemplo, ¿la


empresa para la que te vas a entrevistar ha aparecido recientemente
en los medios? o, podrías preguntar sobre el impacto potencial en la
compañía de algo que sea reciente, como el Brexit o un grave ataque
de malware. En cada caso, asegúrate de que tienes una idea
interesante sobre el tema con la que contribuir también.

Qué evitar:

"Un candidato que entrevisté recientemente me hizo preguntas sin


parar sobre mi familia, el trabajo, la empresa, algunos temas
noticiosos, me preguntó sobre todo tipo de cosas. En realidad él no
tenía mucho que decir, y no esperó a escuchar mis respuestas antes
de formular las siguientes preguntas, lo único que me demostró es que
estaba ansioso y era una persona con poca capacidad de escucha.”

5. Incidir en 3 mensajes clave desde el principio

A los políticos se les recomienda comunicar un máximo de tres


mensajes clave ante los medios de comunicación, mensajes a los que
deben atenerse y sobre los que deben incidir durante toda su
intervención.

Del mismo modo, es una buena idea tener dos o tres puntos clave
sobre lo que tienes que ofrecer y lo que estás buscando, por ejemplo:
"Estoy listo para el reto de gestionar un equipo", "combino el
conocimiento del área con la experiencia técnica", "en mi carrera he
desarrollado una extensa habilidad en transformación digital".

Estos serán los tres puntos clave que quieres que tu entrevistador
recuerde de ti. Así que trata de repetirlos de forma natural cada vez
que puedas, incluso en los primeros minutos de la entrevista.
Asimismo, es importante tener una respuesta preparada para las
preguntas más comunes: "cuéntame por qué quieres este trabajo" o
"¿comprendes lo que implica esta posición?".

Qué evitar:

"Siempre empiezo pidiendo al entrevistado que explique a qué se


dedica nuestra compañía. Esta pregunta, aparentemente simple, es
difícil de responder para muchos. Es increíble cuánta gente se
esfuerza por intentar contestarla, tal vez porque están asistiendo a
varias entrevistas a la vez y no han tenido tiempo para realizar una
investigación previa. Pero si no puedes ofrecer una explicación firme
sobre lo que hace la empresa y cuál es el motivo de la contratación, el
entrevistador sólo puede concluir en que no estás realmente
preocupado por la posición."

Las primeras impresiones cuentan


Diversas encuestas destacan la importancia de causar una buena
impresión durante los primeros minutos de una entrevista de trabajo:
 6 de cada 10 directivos reconocen que la forma de vestir del candidato
tiene un gran impacto en su contratación.
 El 33% de los jefes afirma saber si va a contratar a alguien dentro de
los primeros 90 segundos de la entrevista. A una persona le puede
llevar entre 1 y 10 segundos formarse una impresión sobre tu nivel de
confianza - y esa impresión rara vez cambia más adelante.
 Mantener el contacto visual con tu interlocutor puede ayudar a que
éste perciba de ti una mayor inteligencia.
 Los colores más conservadores, como el azul y el negro, serán la
apuesta más segura en cuanto a tu vestimenta según una encuesta
realizada a más de 2.000 profesionales de búsqueda y selección. ¡El
naranja es el peor!

También podría gustarte