Institución Educativa “GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA”
Reconocimiento Oficial de los Niveles de Educación Preescolar /Transición,
Educación Básica Primaria y Secundaria Media Académica, mediante la
Resolución No. 4242 de agosto 12 de 2016, emanada de la
Secretaria de Educación y Cultura del Departamento del Tolima
GUIAS DE APRENDIZAJE PARA TRABAJO EN CASA SEGUNDA ENTREGA PRIMER PERIODO – 2021
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 11
RURAL: URBANO: X GRUPO: A-B-C
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
DOCENTE: OLGA LUCÍA ESCOBAR VILLARREAL CONTACTO: 3214286178
CORREO: [email protected]
PRESENTACIÓN
Las guerras entre los pueblos y dentro de ellos se han dado desde tiempos inmemorables y cada vez son más violentas,
cada vez la violación de los derechos humanos se da con más fuerza.
El D.I.H es un intento de limitar las acciones para que, si bien no se puede limitar el dolor y el daño que generan, sea
menor la crueldad.
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA TRABAJO EN CASA N.o 04
TEMA: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
INDICADOR: Reconoce el Derecho Internacional Humanitario como una forma de ponerle límite a las acciones en la
guerra
TIEMPO DE DESARROLLO: 2 horas
TEMA CENTRAL
1
2
3
ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Uno de los argumentos iniciales es que el D.I.H pretendía humanizar la guerra. ¿Está usted de acuerdo con esa información?
Si o no, argumente su respuesta
2. En ese contexto, ¿qué significa la palabra derecho
3. Derecho de la guerra y derecho de los conflictos armados, ¿ significa que todos los países tienen derecho a hacer la guerra?
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
1. Luego de leer el documento, ¿consideran ustedes que el D.I.H. en realidad limita las acciones en la guerra?
Responda la pregunta y prepárese para participar en conversatorio
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA TRABAJO EN CASA N.o 05
TEMA: REFUGIADOS Y DESPLAZADOS: D.I.H. Y C.I.C.R
INDICADOR: Analiza el fenómeno de refugiados que se da en el mundo y la situación de los venezolanos en Latinoamérica a la luz
del Derecho Internacional Humanitario y el actuar del Comité Internacional de la Cruz Roja
TIEMPO DE DESARROLLO: 4 horas
TEMA CENTRAL
Refugiadosypersonasdesplazadas-Derechointernacionalhumanitarioycometidodel CICR
Artículo, Revista Internacional de la Cruz Roja, por Jean-Philippe Lavoyer
La finalidad de este breve análisis es, ante todo, hacer resaltar la importancia que tienen el derecho internacional humanitario y,
en particular, los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977 para los refugiados y las personas
desplazadas en su propio país (en adelante, personas desplazadas). Esta rama del derecho internacional no solo protege a esas
categorías de personas cuando son víctimas de conflictos armados, sino que, además, sus normas, aplicadas escrupulosamente,
permitirían impedir la mayoría de los desplazamientos.
Por otra parte, conviene señalar el cometido particular que desempeña el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en favor de
los refugiados y de las personas desplazadas, cometido en el que se aúnan la intervención jurídica y las actividades operacionales.
Asimismo, se describe el cometido de los demás componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja (en adelante, el Movimiento).
Cometido del CICR
La comunidad de los Estados, por mediación de los Convenios de Ginebra y, debido a su gran experiencia, encargó al CICR,
fundado el año 1863, la misión de " trabajar por la fiel aplicación del derecho internacional humanitario". En este sentido, realiza
ante las Partes en conflicto, es decir, las autoridades gubernamentales y los grupos de la oposición armada, las necesarias
gestiones para obtener el pleno respeto del derecho. Les somete sus comprobaciones, hace propuestas y, si es necesario, les
recuerda sus obligaciones. Al intentar establecer una relación de confianza con los beligerantes, el CICR ejerce su cometido de
supervisión. Aunque el tratamiento confidencial de sus observaciones emana de la voluntad de colaborar y de poder tener acceso
a las personas que desea proteger y asistir, ese principio no es absoluto, como lo demuestran las numerosas denuncias públicas
relacionadas, en particular, con los conflictos en ex Yugoslavia y en Ruanda.
A fin de que el CICR pueda desempeñar esa tarea de salvaguardia del derecho internacional humanitario, en los Convenios de
Ginebra se le confiere un derecho de acceso a los prisioneros de guerra y a las personas civiles protegidas por el IV Convenio.
Asimismo, se le otorga un amplio derecho de iniciativa. A falta de Potencia protectora, el CICR puede, además, actuar como
4
sustituto de la misma. Siguiendo en el ámbito del derecho, el CICR está encargado de " trabajar por la comprensión y la difusión
del derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados y preparar el eventual desarrollo del mismo".
REFUGIADOS
En cuanto al CICR, se siente directamente concernido por la suerte que corren los refugiados que sean víctimas civiles de
conflictos armados o de disturbios, incluso de sus consecuencias directas, en sí cubiertas por su cometido. La acción del CICR en
favor de esos refugiados depende, en particular, de la protección que se les confiere en el derecho internacional humanitario.
Por lo que atañe a los refugiados amparados por el derecho humanitario, el CICR interviene a fin de que los beligerantes apliquen
las normas pertinentes del IV Convenio de Ginebra. A nivel operacional, el CICR despliega esfuerzos por obtener el acceso a los
refugiados en cuestión, en virtud del IV Convenio de Ginebra, y por prestarles la protección y la asistencia que requieran.
Personas desplazadas en el propio país
Combinando la intervención jurídica ante los beligerantes con la actividad operacional sobre el terreno, el principal objetivo del
CICR es permitir a las personas civiles permanecer en su hogar, siempre que sea posible, con el debido respeto de su integridad y
de su dignidad. Su acción conlleva, pues, un importante factor de prevención. La amplitud de los desplazamientos pone de
manifiesto hasta qué punto la tarea es ardua, así como lo difícil que resulta atenuar lo arbitrario y las exacciones de que es objeto
la población civil. La acción humanitaria juega, no obstante, un importante papel: es un freno para la violencia descontrolada y
contribuye a evitar que la situación se deteriore más todavía.
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdlgy.htm
ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Según la ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, “En Siria 3 de cada 4 personas han perdido su hogar, hoy necesitan
urgentemente un techo donde resguardarse. La guerra ha durado 9 años y más de 13 millones de personas lo han perdido todo.
Cada día las necesidades de las personas sirias alcanzan niveles récord, ahora se enfrentan a una crisis de salud sin hospitales ni
productos de higiene.
Los bombardeos en el norte del país no se han detenido, al contrario, los ataques incrementan y cada vez más personas se
encuentran en riesgo.
¿Qué opina usted sobre esta situación? ¿Qué sucede con el D.I.H.? y el C.I.C.R?
2. Si consideramos estos conceptos dados por la O.N.U: Los refugiados son personas que han cruzado una frontera internacional
porque corren el riesgo de ser perseguidas o han sido perseguidas en sus países de origen. Los desplazados internos, en cambio, no
han cruzado una frontera internacional, pero, por algún motivo, se han ido de sus hogares. Analice el movimiento migratorio de
Venezuela, ¿son refugiados o desplazados? Argumente su respuesta
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
Reflexione sobre la situación económica y social en Colombia a partir de la llegada de los venezolanos migrantes.
Presente informe mínimo de una página.