0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas107 páginas

Tesis "La Incautacion Como Medida Cautelar y Su Vulneracion Al Derecho de Terceros"

Este documento presenta una tesis sobre la vulneración de los derechos de propiedad de terceros ajenos al proceso penal a través de la medida cautelar de incautación en casos de tráfico ilícito de drogas. La tesis analiza el marco legal sobre delitos de drogas, incautación y propiedad, y plantea una hipótesis sobre cómo la incautación puede vulnerar los derechos de propiedad de terceros. La metodología incluye investigación documental y entrevistas para analizar casos concretos y evaluar la hipótesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas107 páginas

Tesis "La Incautacion Como Medida Cautelar y Su Vulneracion Al Derecho de Terceros"

Este documento presenta una tesis sobre la vulneración de los derechos de propiedad de terceros ajenos al proceso penal a través de la medida cautelar de incautación en casos de tráfico ilícito de drogas. La tesis analiza el marco legal sobre delitos de drogas, incautación y propiedad, y plantea una hipótesis sobre cómo la incautación puede vulnerar los derechos de propiedad de terceros. La metodología incluye investigación documental y entrevistas para analizar casos concretos y evaluar la hipótesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 107

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

“LA VULNERACIÓN DE LA INCAUTACIÓN COMO MEDIDA CAUTELAR AL

DERECHO DE PROPIEDAD DE TERCEROS AJENOS AL PROCESO”

Presentado por:

Bachiller en Derecho:

James Gilberto Pozo Bautista.

Para optar el Título Profesional de Abogado

Asesor de Tesis:

MTRO. Carlos RosendoSalazar Mariño

AYACUCHO – PERU

2019
Dedicatoria

A dios,por darme la vida, ymis padres; Dina Bautista Chaccchi y Antonio

Pozo Arce, por cuya Inspiración y apoyo, logre mis más anhelados sueños.

A mis hermanos por ser cómplice y confidentes en el curso de mi vida.


AGRADECIMIENTO

El presente agradecimiento se hace extensivo a;

A todos los Jueces y trabajadores Jurisdiccionales que integran el Nuevo Módulo penal

de Kimbiri-VRAEM. Por brindarme las facilidades del caso en la recolección de datos

y documentación necesaria para el desarrollo pleno del presente trabajo de

investigación.

A todos los docentes de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad

Nacional San Cristóbal de Huamanga por la contribución en mi formación profesional.

A mi asesor MTRO. Carlos Rosendo Salazar Mariño por su guía, dedicación y

exigencia respecto a la elaboración del presente trabajo de investigación tesis.

A la señorita Karina Flores Escriba por su exigencia, apoyo moral y aporte en el

desarrollo del presente trabajo.


TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I ................................................................................................................... 7

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 7

1 Descripción de la realidad problemática............................................................7

1.1 Formulación del problema. .....................................................................................9

1.1.1 Problema Principal. .................................................................................................9

1.1.2 Problemas Secundarios. ..........................................................................................9

1.2 Objetivos de la investigación................................................................................10

1.2.1 Objetivo general. ...................................................................................................10

1.2.2 Objetivos específicos. ...........................................................................................10

1.3 Justificación y delimitación del problema. ..........................................................11

1.3.1 Justificación. ..........................................................................................................11

1.3.2 Delimitaciones. ......................................................................................................11

CAPITULO II ................................................................................................................ 12

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 12

2 Antecedentes de la Investigación. ......................................................................12

2.1 Bases teóricas. .......................................................................................................14

2.1.1 Teoría. ....................................................................................................................14

2.2 Marco Conceptual. ................................................................................................15

2.2.1 El delito. .................................................................................................................15

2.2.2 Tráfico ilícito de drogas. .......................................................................................17

2.2.3 Materias primas o insumos. ..................................................................................18

2.2.4 El artículo 296° del Código Penal. .......................................................................19


2.2.5 Tipicidad objetiva ..................................................................................................19

2.2.6 Modalidades típicas ...............................................................................................20

2.2.7 Medida de coerción real. .......................................................................................23

2.2.8 Principios rectores .................................................................................................24

2.2.9 Presupuestos de las medidas cautelares. ..............................................................28

2.2.10 Funciones de las medidas cautelares. .......................................................31

2.2.11 Finalidad. ...................................................................................................31

2.2.12 La incautación............................................................................................32

2.2.13 Naturaleza dual de la incautación. ............................................................37

2.2.14 La incautación instrumental. .....................................................................37

2.2.15 La incautación cautelar. ............................................................................39

2.2.16 Función de la incautación .........................................................................40

2.2.17 Provisionalidad en la incautacion .............................................................41

2.2.18 Confirmatoria Judicial...............................................................................42

2.2.19 Recursos impugnatorios ............................................................................43

2.2.20 El representante del Ministerio Publico ...................................................45

2.2.21 El decomiso ...............................................................................................46

2.2.22 Objetos materia de decomiso ....................................................................47

2.2.23 Diferencia entre incautación y el decomiso. ............................................48

2.2.24 Código Procesal Penal ..............................................................................49

2.2.25 La propiedad ..............................................................................................52

2.2.26 Característica de la propiedad...................................................................54

2.2.27 Modos de adquirir la propiedad ................................................................54


2.2.28 Límites a la propiedad. ..............................................................................57

2.2.29 Marco Normativo ......................................................................................57

2.2.30 Constitución Política del Perú. .................................................................57

2.2.31 Código Civil Peruano ................................................................................59

CAPÍTULO III: ............................................................................................................. 60

HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES....................................................... 60

3 Hipótesis ................................................................................................................60

3.1 Hipótesis Principal. ...............................................................................................60

3.1.1 Hipótesis Operacionales. ......................................................................................61

3.2 Variables e Indicadores. ........................................................................................61

3.2.1 Variable Independiente: ........................................................................................61

3.2.2 Variable dependiente.............................................................................................61

CAPÍTULO IV: ............................................................................................................. 62

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 62

4 Tipo de Investigación. .........................................................................................62

4.1 Nivel de Investigación. .........................................................................................62

4.2 Métodos de Investigación. ....................................................................................63

4.3 Diseño de Investigación. .......................................................................................63

4.4 Matriz Tripartita. ...................................................................................................63

4.5 Técnicas e instrumentos y/o fuentes de recolección de datos. ...........................64

CAPITULO V ................................................................................................................ 65

RESULTADOS .............................................................................................................. 65
5 Procesamiento de datos. ......................................................................................65

5.1 Discusión y contrastación de hipótesis ................................................................87

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 90

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 92

APORTE ACADÉMICO ............................................................................................. 93

CAPÍTULO VI: ............................................................................................................. 94

FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................................ 94

6 Referencias ............................................................................................................94

6.1 Bibliografía ............................................................................................................94

ANEXOS......................................................................................................................... 99
RESUMEN

En el presente trabajo se analiza el papel que cumple la medida de coerción procesal real

de la incautación, como un acto de autoridad que limita las facultades de dominio respecto

a los bienes o cosas relacionados con el hecho punible, en los delitos de tráfico ilícito de

drogas párrafo tercero del artículo 296° y su vulneración de la misma al derecho de

propiedad de terceros ajenos al proceso, cuyo reconocimiento y protección es normativa y

constitucional. Para fines de la presente investigación el método utilizado fue el aplicativo

y descriptiva donde la población estuvo conformada por 96 expedientes cuyo delitos fue

tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º, de los cuales se tuvo como

muestra(no probalistica) para su análisis documentario 10 expedientes cuyo incidente fue

la confirmatoria de incautación de vehículos en el Juzgado de Investigación Preparatoria

de Kimbiri-VRAEM en el periodo 2016, asimismo se utilizócomo instrumento de

recolección de datos a las encuestas y entrevistas aplicando a si a 20 trabajadores y un

Juezdel Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri-VRAEM, teniendo como

resultado que la medida de incautación instrumental y cautelar requeridos por el Ministerio

Publico y otorgadospor el órgano jurisdiccional si vulneran el derecho de

propiedad(vehículo) de terceros ajenos al proceso. Finalmente se llegó a una serie de

conclusiones, recomendaciones y aporte académico sobre el estudio realizado, de “la

vulneración de la incautación como medida cautelar al derecho de propiedad de terceros

ajenos al proceso”.

PABRAS CLAVES: Vulneración, Incautación, propiedad, TráficoIlícito de Drogas y

Delito
5

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se hace el análisis respecto a una de las instituciones

que trae consigo la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en nuestro sistema jurídico,

la medida cautelar de incautación,siendo esta medida,la toma de posesión forzada por la

autoridad judicial al requerimiento Fiscal de los bienes poseídos ilegalmente con fines de

resarcimiento del dañocuya aplicación en los delitos de tráfico ilícito de drogas párrafo

tercero del artículo 296º viene vulnerandoel derechos de propiedad de terceros ajenos al

proceso, pues los operadores de justicia quienes solicitan requerimientos de confirmatoria

de algunas medidas de coerción procesal real (incautación)y otorgadas por el órgano

Jurisdiccional, se observa que estas medidas vienen generando perjuicio en la mayoría de

los casos al derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso en los delitos de tráfico

ilícito de drogas-párrafo tercero(artículo 296º), En el Juzgado de Investigación Preparatoria

de Kimbiri del VRAEM en el año 2016.

En el Capítulo I trataremos de la descripción del problema, la formulación del problema,

objetivos y la justificación, y en el Capítulo II se observa el marco teórico, antecedentes

de la investigación, bases teóricas, marco teórico, marco conceptual, marco normativo.

En el capítulo III trataremos de la hipótesis, principales y secundarios, variables

dependiente e independiente y las variables, y en el Capítulo IV trataremos sobre la

metodología, tipo, nivel, métodos, y diseño de la investigación, la matriz tripartita y las

técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos. En el Capítulo V trataremos sobre

los resultados, procesamiento de datos y la discusión y contrastación de la hipótesis. En


6

conclusión tenemos el capítulo VI cuyo contenido es la fuente de información de

referencias bibliográficas.
7

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1 Descripción de la realidad problemática

El nuevo modelo procesal penal fue una innovación para el desarrollo de la

sociedad, trayendo así consigo la aplicación nuevas instituciones, es así que la incautación

como medida cautelar ha ido adquiriendo mayor relevancia, sobre todo sobre aquellos

delitos contra la salud pública, además es de precisar que como medida de coerción

procesal y real, es la privación de la posesión de un bien u objeto y su consecuente

indisponibilidad y ocupación por la autoridad penal o también puede decirse que es la

desposesión que realiza la autoridad competente de bienes y efectos por razones de interés

público o de actuaciones ilícitas.

Así en nuestro sistema jurídico nacional recoge esta figura jurídica en el artículo

316º del código procesal penal de aplicación dentro de nuestro estado, en cuanto medida

cautelar procesal presenta una configuración jurídica dual: como medida de búsqueda de

pruebas y restricción de derechos propiamente, medida instrumental restrictiva de derechos

y como medida de coerción con una típica función cautelar siendo ambos un acto de

autoridad judicial dispone para así limitar las facultades de dominio respecto de bienes o

cosas relacionados, de uno u otro modo, con el hecho punible. Pero sin embargo, se

evidencia que esta institución como medida cautelar ocasiona una afectación al derecho de

propiedad(vehículo) de terceros respecto a sus bienes propiamente en aquellos ilícitos

penales de tráfico ilícito de drogas descritos en el tercer párrafo del artículo 296º, donde el

resultado final de los procesos seguido en estos tipos penales si bien es cierto concluyen en
8

una sentencia condenatoria contra el imputado, pero sin embargo ocasiona un perjuicio a

los terceros propietarios de los bienes y ajenos al proceso, quienes en su mayoría no se ven

inmiscuidos en ningún etapa procesal. Es preciso aclarar,Además que no se encuentra

acreditada objetivamente la vinculación del propietario con los hechos investigados, por

ende mantener esta medida de incautación sobre bienes, constituye una limitación ilegítima

en el derecho de propiedad.

El representante del Ministerio Público enel Código Procesal Penal del 2004 es

quientiene en la obligación de solicitar la confirmatoria Judicial de incautación llevada

adelante sin autorización del operador Judicial en casos de flagrancia, pero sin embargo

observamos que en nuestra región del VRAEM de 10 requerimientos solicitados por el

representante del Ministerio Público, 09 son declarados fundados hecho que pone de

manifiesto que en muchos casos en los que se hace un uso excesivo de esta medida, sobre

todo en los delitos tráfico ilícito de drogas conducta típica muy común en nuestro medio

local, pues no se hace el control de la inmediatez en el que se presentó el requerimiento, la

proporcionalidad de la medida y la existencia efectiva de elementos de convicción que

acrediten la relación con un evento delictivo, pues no se hace la fundamentación suficiente

en la que se distinga el tipo de incautación sobre la necesidad de la misma y los efectos

sobre los derechos del titular de los bienes. Por ende este mandato deviene en un adelanto

injustificado de una medida que vulnera uno de los derechos más importantes que es el

derecho de propiedad cuyo reconocimiento es constitucional. En conclusión se observa que

al concluir el proceso el imputado es sentenciado o absuelto; pero que el titular del bien

quien es un tercero ajeno al proceso en muchos casos no fue incluido en ningún instancia
9

del proceso, reflejándose a si la afectación del bien de su propiedad que al lograr su

devolución cuyo patrimonio se encuentra deteriorado.

El tercer párrafo del artículo 296° cuya definición penal de lo que constituyen "El

que provee, produce, acopie o comercialice materias primas o insumos para ser destinados

a la elaboración ilegal de drogas en cualquiera de sus etapas de maceración, procesamiento

o elaboración y/o promueva, facilite o financie dichos actos, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte

días-multa.

1.1 Formulación del problema.

1.1.1 Problema Principal.

¿Cómo es que los autos Judiciales que ordenan la medida de incautación en

los delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296°, vulnera

el derecho de propiedad(vehículo) de terceros ajenos al proceso en el

Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri-VRAEM en el periodo

2016?

1.1.2 Problemas Secundarios.

Problemas Secundarios: 01

¿Cómo es que los autos Judiciales que ordenan la incautación instrumental

en los de delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296°,

vulnera el derecho de propiedad (vehículo) de terceros ajenos al proceso?


10

Problemas Secundarios: 02

¿Cómo es que los autos Judiciales que ordenan la incautación cautelar en

los delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296°, vulnera

el derecho de propiedad (vehículo) de terceros ajenos al proceso?

1.2 Objetivos de la investigación.

1.2.1 Objetivo general.

Determinar si los autos Judiciales que ordenan la incautación instrumental

y cautelar en los delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo

296°, vulneran el derecho de propiedad (vehículo) de terceros ajenos al

proceso, en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri- VRAEM

en el periodo 2016.

1.2.2 Objetivos específicos.

Objetivos específicos: 01

Indagar si los autos Judiciales que ordenan incautación instrumental en los

delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296°, vulnera el

derecho de propiedad(vehículo) de terceros ajenos al proceso.

Objetivos específicos: 02

Determinar si los autos Judiciales que ordenan la incautación cautelar en los

delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296°, vulnera el

derecho de propiedad (vehículo) de terceros ajenos al proceso.


11

1.3 Justificación y delimitación del problema.

1.3.1 Justificación.

El presente trabajo de investigación es de gran relevancia en nuestro medio

social pues la gran mayoría de requerimientos de confirmatoria de

incautación ya sea instrumental o cautelar presentados por el representante

del Ministerio Público en el Juzgado de Investigación Preparatoria de

Kimbiri-VRAEM, los cuales vienen vulnerando el derecho a la

propiedad(vehículo) de aquellos terceros ajenos al proceso, puesto que los

operadores de justicia tanto el representante del Ministerio Público y el

órgano Jurisdiccional deben solicitar u otorgar respectivamente conforme a

las exigencias normativas, por lo cual necesario indagar el tema, puesto que

al tratarse de medidas de coerción procesal real, estas deben ser analizadas

y otorgadas sin perjudicar a terceros ajenos al proceso.

1.3.2 Delimitaciones.

1.3.2.1 Espacial.

El presente trabajo de investigación, se encuentra limitado al análisis

de la incautación instrumental y cautelar en el delito de tráfico ilícito

drogas-párrafo tercero y su vulneración al derecho depropiedad

(vehículo) de terceros ajenos al proceso, en el Juzgado de

Investigación Preparatoria del VRAEM en el periodo 2016.

1.3.2.2 Temporal.

La presente investigación se realiza en el Juzgado de Investigación

Preparatoria de Kimbiri-VRAEM y comprenderá el año 2016.


12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2 Antecedentes de la Investigación.

Estudios o investigaciones realizados.

Habiendo realizado la búsqueda a nivel local en la Biblioteca Central de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga y otras universidades privadas de Ayacucho,

no se ubicó tesis o investigación relacionado al tema de incautación y su vulneración al

derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso, tema que es materia del presente

análisis.

Tesis de Bach. Rosa Luz Aller Vera (2016) “la incautación de vehículos por

presunto delito de contrabando y la vulneración del derecho de propiedad”.

(Tesispara optar al título profesional de abogado de la Universidad Andina del Cusco

Facultad de Derecho y Ciencia Política) quien concluye afirmando que, la incautación

de vehículos por delito de contrabando para compradores de buena fe es un problema

jurídico social que afecta el derecho de propiedad y tiene graves consecuencias en la

economía de las personas que involuntariamente se ven comprometidas en este

problema. Además, los Jueces al pronunciarse sobre la incautación de los vehículos a

los compradores de buena fe aplican prima facie el artículo 13° del Decreto Legislativo

1111° y no toman en cuenta los artículos 319° y 320° del Código Procesal Penal. Es

más, no consideran en lo mínimo el derecho de propiedad consagrado en el artículo 70

de la Constitución del Estado. Esta postura significa que los jueces no aplican la ley
13

conforme a la Constitución, sino conforme a la letra de la ley o una interpretación

puramente literal. En un Estado Constitucional los jueces deciden los casos respetando

los derechos, principios y valores plasmados en la Constitución. Por último, la

incautación y posterior denegatoria de devolución de los vehículos a los compradores

de buena fe no solo vulnera el derecho de propiedad de los mismos, sino también su

derecho al trabajo porque la mayor parte de estos propietarios compran los vehículos

para generarse una fuente de ingreso.

Tesis de Víctor Hermilio Rosado Samos “consecuencias en el desenvolvimiento

de la actividad de la empresa cuando la autoridad dispone la medida de inmovilización

de sus cuentas bancarias como resultado de la investigación de un delito” tesis para

obtener el grado de magister por la universidad Pontificia Universidad Católica del Perú,

Lima-2012. El autor concluye que al mantenerse embargada una o varias cuentas

bancarias durante un tiempo algo prolongado mientras se espera la resolución definitiva

del proceso, tenemos que los efectos de dicha demora ya podrían haber generado daños

tal vez irreparables no solo en la empresa investigada, sino también en personas ajenas

como los trabajadores, proveedores y acreedores.

Al existir un conflicto entre el poder coercitivo del Estado y los derechos de las

personas en la subsistencia de sus empresas, donde prevalece el interés del Estado de

perseguir el delito y preservar la prueba sin importar otras circunstancias, vemos

entonces que al determinar la autoridad la medida de bloqueo de las cuentas bancarias

en las empresas investigadas, no se está tomando en cuenta las consecuencias que esta

medida acarrea en las personas jurídicas. . Cuando se aplica arbitrariamente la

inmovilización de las cuentas bancarias empresariales se están vulnerando derechos


14

constitucionales protegidos como la igualdad ante la ley, el debido proceso, el derecho

de propiedad, la garantía y fomento del ahorro, la presunción de inocencia y la libertad

de trabajo, por último el juzgador deberá tener en cuenta al momento de determinar el

bloqueo o inmovilización de las cuentas bancarias contra la empresa que la Ley exige

que esta medida sea utilizada sólo en casos extremos.

Patricia Jacqueline Feria Bello “AFECTACION DE BIENES EN EL PROCESO

PENAL COLOMBIANO” Universidad Militar Nueva Granada-Facultad de

Derecho, concluye Las finalidades del bien dentro del proceso penal Colombiano las

establece la Ley bajo cinco modalidades como (i) evidencia física o elemento material

probatorio, (ii) objeto material del ilícito, (iii) susceptible de afectar con medida cautelar

con el fin de reparar a la víctima del ilícito, (iv) susceptible de afectar con medida

cautelar con fines de comiso y (v) susceptibles de iniciar la acción de extinción de

dominio. Es el fiscal como titular de la acción penal quien debe determinar cuál de las

finalidades del bien priorizará dentro del proceso, privilegiando siempre los intereses de

la víctima y de la investigación.Y por último el derecho a la Propiedad no tiene carácter

absoluto o intangible, puede ser limitado en especial cuando no cumple la función social

o ecológica, cuando su adquisición no se ajusta a los establecido por la ley y cuando

entra en conflicto evidente con el interés general u otros derechos constitucionales,

como es el caso de los derechos de las víctimas de delitos.

2.1 Bases teóricas.

2.1.1 Teoría.

Siendo el derecho un fenómeno social, una decisión o un proceso de

decisiones provisto de autoridad, el presente trabajo asume la tendencia


15

filosófica POSITIVISTA, pues su materia de análisis será los instrumentos

legales; leyes, decretos supremos y reglamentos.

2.2 Marco Conceptual.

2.2.1 El delito.

Para ser delito un acto necesita reunir estos requisitos: acción descripta

objetivamente en la ley, es decir, tipicidad; contraria al derecho, esto es, que

exista antijurídica; dolosa o culposa, es decir, que medie culpabilidad;

sancionada con una pena, o sea, que tenga fijada una penalidad; y que se

den las condiciones objetivas de punibilidad. (GIMENEZ DE ASUA, 1997,

p. 201)

“Toda conducta punible presenta cuatro elementos comunes (acción,

tipicidad, Antijuridicidad y culpabilidad), a los cuales puede añadirse aun

en algunos Casos un ulterior presupuesto de la punibilidad” (ROXIN, 1997,

p. 194).

2.2.1.1 Elementos de delito.

Acción

De manera similar a la postura aristotélica, a la Tomista y

Hegelianadestacados fases en la acción: La subjetiva o interna que

le corresponde al conocimiento y que le permite al hombre anticipar

y comprender el fin que se propone realizar y, la selección de los

medios para la consecución de ese fin y, otra externa, en el mundo

exterior, real, en virtud de que realiza su conducta en la vida

fenoménica, lo que sí supone un proceso causal de la realidad, pero


16

dominado por la determinación del fin y los medios en la esfera de

su fuero interno. (GALÁN, 2009, p. 29).

Tipicidad

El tipo penal (supuesto de hecho típico del delito) en general. Que

una acción es "típica" o "adecuada a un tipo penal" quiere decir que

esa acción es la acción prohibida por la norma. La teoría del tipo

penal es, consecuentemente, un instrumento conceptual para la

identificación del comportamiento prohibido. La acción ejecutada

por el autor es la acción prohibida por la norma cuando se subsume

bajo un tipo penal. (BACIGALUPO, 1999. p. 80)

Antijuricidad

La antijuricidad es lo contrario al Derecho. Elordenamiento jurídico

está constituido por preceptos prohibitivos y preceptos permisivos.

La violación de los primeros define una conducta típica, un indicio

de antijuricidad. Es necesario establecer si la conducta típica

realizada tiene una causa de justificación para determinar su

antijuricidad. Es decir, si la acción típica se ha cometido en legítima

defensa, estado de necesidad, cumplimiento de órdenes,

consentimiento, etc., entonces, la conducta siendo típica no es

antijurídica y, por lo tanto, no hay delito. Excluyendo, además, el

juicio de culpabilidad.(PEÑA & ALMANZA, 2010, p. 177).

Culpabilidad
17

Por último, la acción típica y antijurídica ha de ser culpable, es decir,

ha de poderse hacer responsable de ella al autor, la misma se le ha

de poder, como mayoritariamente se dice, "reprochar" (para más

detalles al respecto. Para ello es presupuesto la imputabilidad o

capacidad de culpabilidad y la ausencia de causas de exculpación

(ROXIN, 1997, p. 195)

2.2.2 Tráfico ilícito de drogas.

El tráfico ilícito de drogas es una actividad económica ilegal que ha

experimentado profundas transformaciones en las últimas décadas. Hoy este

fenómeno involucra sistemas complejos, y sofisticadas redes sustituyen a

las antiguas organizaciones de estructura piramidal y liderazgos visibles.

Los eslabones iniciales de la cadena –reunidos en actividades de cultivo,

acopio, tráfico ilícito de insumos químicos muestran una gran

heterogeneidad, con escenarios donde operan organizaciones de diverso tipo

y tamaño concentrando el acopio y procesamiento de materias primas.

Existen, asimismo, redes clandestinas de tráfico de insumos químicos, cuyo

funcionamiento es complementario con el de organizaciones de tamaño

intermedio que pugnan por ejercer control de rutas aéreas y

marítimas.(OTAROLA,CORCUERA, TUESTA, INGA y CACERES,

2014. p. 05)

“El delito de tráfico ilícito de drogas es un atentado contra la salud pública

por lo que, con independencia de su clasificación farmacológica o de sus


18

efectos clínicos, lo fundamental es que las sustancias objeto de la

criminalización sean peligrosas”(PRADO, 2014, pág. 240).

2.2.3 Materias primas o insumos.

Nuestros legisladores por su parte vieron totas las probables conductas que

constituyen delito sancionando a si penalmente la siembra, cultivo de la hoja

de coca y otros productos tipificados en nuestro código penal. Así

(CABRERA, 2010) afirma:

En cuanto a los alcances del término materias primas o insumos que aparece

en el tercer párrafo del artículo 296º del código penal debemos precisar que

alude que alude a todas aquellas sustancias o compuestos de origen natural

o sintético, que son empleados para poder producir una droga fiscalizada.(p.

161)

Cabrera Freyre Raúl, señala que el estado ha determinado normativamente

la fiscalización y control de la producción y comercialización, de todos

aquellos insumos y productos que son empleados para la elaboración y/o

fabricación, de estupefacientes prohibidos, con el evidente propósito de

evitar que dichos insumos sean destinados a fines ilícitos.

Materia prima es aquella que se considera principalmente necesario para

iniciar labores de una industria o fabricación de un bien o producto. En tal

sentido, pues la coca, el fruto de la adormidera o planta del cannabis están

considerados como materia prima. Peña Cabrera (como se cito a PRADO,

pág. 281)
19

2.2.4 El artículo 296° del Código Penal.

Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas.

El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,

estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o

tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni

mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-

multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para

su tráfico ilícito, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de

seis ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa.

El que introduce al país, produce, acopie, provee, comercialice o transporte

materias primas o sustancias químicas controladas o no controladas, para

ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas toxicas, estupefacientes o

sustancias psicotrópicas, en la maceración o en cualquiera de sus etapas de

procesamiento, y o promueva, o facilite o financie dichos actos, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez

años y con sesenta a ciento veinte días multa.

El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para promover,

favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con sesenta

a ciento veinte días-multa.

2.2.5 Tipicidad objetiva

a). Sujeto activo


20

Puede ser cualquier persona no exige para tal cualidad alguna.

b). Sujeto pasivo

El sujeto pasivo será la sociedad, puesto que el bien jurídico tutelado es la

Salud pública.

c). Bien jurídico protegido

“La salud pública, como bien jurídico bajo protección en estas figuras,

puede catalogarse entre aquellos bienes necesarios para el funcionamiento

del sistema” (RODRIGUEZ , 2007, p. 584).

Cuando hablamos de salud pública, hacemos alusión a una cualidad

determinada de la vida, en cuanto al mantenimiento de una salud óptima de

la población, para que puedan llevar una vida sana en sociedad. Dicha salud

a de verse resquebrajada, afectada, perjudicada cuando el organismo recibe

sustancias nocivas, en el caso concreto; las drogas cuando nos referimos a

dicho concepto, no podemos situar el estado de la discusión, a una definición

en puridad “punitiva” pues debemos remitirnos a estimaciones médicas,

farmacológicas, así como a las acepciones construidas legalmente en los

convenios internacionales, sin que ello implique renunciar a construir un

concepto puramente penal del objeto material del delito. (CABRERA, 2010,

p. 44)

2.2.6 Modalidades típicas

“Tráfico se refiere a todo acto de comercio, negociación o actividad que

busca la obtención de ganancia o lucro, comprende tanto la importación,


21

exportación, venta, almacenamiento, distribución, transporte, etc.”(ARIAS,

1994, p. 524.).

Las modalidades típicas según Peña Cabrera Freyre.

La “producción” supone la elaboración de un determinado producto, la

creación de un determinado bien de consumo, para luego ser colocado en el

mercado; el acopio toma lugar con la recolección de la materia prima, su

aprehensión es determinada cantidad para ser distribuida a través de los

proveedores, mientras que la comercialización implica un acto posterior, es

decir, cuando el agente coloca el producto en el mercado.

Actos de “promoción” son aquellos que se destinan a impulsar que se

cometan los actos de producción, acopio y/o comercialización; quien

promueve generalmente, es alguien que se encuentra detrás de la

organización, incentivando mediante una gama de conductas, que se

concreticen las acciones que el legislador castiga con una pena, el agente

pues, promueve mediante halagos o promesas, comúnmente pecuniarias,

que se procuran determinar las voluntades y actitudes hacia la provisión,

acopio, producción o comercialización de materias primas o insumos o

también hacia la expansión estratégica u operativa de tales actividades.

La “financiación” importa proveer de fondos económicos suficientes a

quienes tienen la labor de producir, acopiar y/o comercializar los insumos y

materias primas se manifiesta un acto de colaboración cuya naturaleza

jurídica se ajusta a los términos de una complicidad.


22

Finalmente por“facilitación” debe entenderse a todo acto que con intrínseca

idoneidad y/o aptitud, puede permitir que el agente logre, elaborar, acopiar

y/o comercializar, esto es, este sujeto proporciona condiciones positivas

para que pueda materializarse los comportamientos reglados en el

enunciado penal-normativo.

La “importación” toma lugar mediante el ingreso a nuestro territorio

nacional, de productos y/o insumos químicos de procedencia extranjera; la

“exportación”, por su parte implica una operación comercial a la inversa, al

suponer el egreso de insumos y/o productos de procedencia nacional del

territorio patrio a otros países del orbe.

La “transformación”, implica la variación de un producto a otro, mediando

la aplicación de ciertos procedimientos; mientras que el almacenamiento se

configura cuando el agente coloca los insumos y/o productos en un

determinado lugar para su posterior comercialización.

El “transporte” de los insumos químicos y/o productos determina su

desplazamiento de un lugar a otro, por cualquier via (terrestre, aérea, fluvial,

etc.) la adquisición, es un acto que se condiciona con la oferta del producto,

procediendo el agente a la compra de insumo.

La “venta” se efectiviza cuando el agente pone a circulación los insumos

y/o productos en el mercado de consumidores, posibilitando su adquisición

por parte de terceros.


23

2.2.7 Medida de coerción real.

Las medidas cautelares o de coerción procesal, como las llama el nuevo

código nuevo código procesal, son aquellas medidas judiciales que tiene por

finalidad asegurar la presencia del imputado a la sede judicial y la

efectividad de la sentencia, Gimeno Senda (como se citó en SANCHEZ,

2009, p. 324).

Por su parte Pablo Sánchez Velarde, menciona que tanto en el ámbito

punitivo como en lo resarcitorio, las medidas cautelares o coercitivas

cumplen función de aseguramiento de los objetivos del proceso penal, que

se aplica para casos taxativamente previstos en la Ley y bajo determinados

principios, y principalmente los de necesidad, provisionalidad y

proporcionalidad.

Desde un punto de vista amplio, una medida cautelar es una especie de tutela

preventiva, la cual busca anticipar la actuación del derecho, o ciertos efectos

de la sentencia definitiva de un ulterior proceso, con el fin de evitar los daños

antes que resarcirlos. La función del Estado no puede ser únicamente

represiva, y de ahí surge la tutela cautelar, como instrumento procesal al

servicio de quienes administran justicia y de las partes, para garantizar la

paz social (Rica, 2007, p. 05).

Instituto a través de la cual el órgano, jurisdiccional a petición de parte,

adelanta ciertos efectos o todos, el fallo definitivo o el aseguramiento de una

prueba, al admitir la existencia de una apariencia de derecho (famas bonus

iuris) y el peligro que puede significar la demora producida por la


24

expedición del fallo definitivo o la actuación de una prueba (periculumin

mora). (CHAMANE, 2014, p. 524)

Las medidas de coerción procesal son todasaquellas que tienen por finalidad

asegurar la eficacia de los fines del proceso (civily penal), que según su

naturaleza intrínseca, pueden consistir en la afectación de la libertad

personal del imputado, así como una afectación de la libre disponibilidadde

sus bienes. Las medidas de coerción procesal, por lo tanto, cumplen unrol

fundamental para garantizar la eficacia de las instituciones procesales,

medidasque no se pueden adoptar de forma arbitraria, pues su utilización se

encuentracondicionada a la concurrencia de una serie de

presupuestos.(PEÑA, 2007, p. 681)

Son actos de la autoridad plasmados a través de una resolución

jurisdiccional, y regidas por el principio dispositivo, mediante el cual se

asegura las consecuencias jurídico-económicas del delito y las costas

procesales. Su reconocimiento legal es consecuencia de las acumulaciones

de acciones penales y civiles en el proceso penal. (SAN MARTIN, 2014, p.

399)

2.2.8 Principios rectores

Los principios rectores que rigen las medidas coercitivas según Pablo

Sánchez son los siguientes;

1). Principio de excepcionalidad

Las medidas coercitivas se aplican excepcionalmente, es decir, cuando fuera

absolutamente indispensable para los fines del proceso penal, de tal manera
25

que la autoridad jurisdiccional debe considerar en primer orden la citación

simple y solo adoptar aquellas otras de mayor intensidad cuando fuera

estrictamente necesario.

2). Principio de Proporcionalidad

La aplicación de las medidas coercitivas tiene que ceñirse a determinadas

reglas, sus efectos no deben exceder la finalidad perseguida por ley. La

medida de precaución debe ser proporcional al peligro que se trata de

prevenir, es decir, una medida coercitiva tiene que ser proporcional con la

necesidad o interés principal de la finalidad del proceso, que es su razón de

ser.(CUBAS, 2009, p. 371)

La medida de coerción que se impone debe guardar proporcionalidad con el

peligro procesal existente y que a su vez se relaciona con el delito doloso o

culposo y la gravedad o no de la lesión o puesta en peligro del bien jurídico,

entre otros factores propios de la conducta penal y procesal.

3). Principio de taxatividad

Según este principio solo se pueden aplicar las medidas coercitivas que se

encuentran reguladas en la ley procesal, de allí que se haga mención expresa

a que la restricción de derechos fundamentales requiere de expresa

autorización legal (artículo 253.2).en tal sentido, el Fiscal no podrá solicitar

ni el juez imponer una medida de coerción que no se encuentre regulado en

la ley de manera expresa. Siendo un derecho fundamental de la persona es

menester hacer referencia al párrafo b) del inciso 24 del artículo 2 de la

Constitución Política del Perú.


26

4). Principio de suficiencia probatoria

La adopción de adopción de las medidas coercitivas se decide con

sustentación de elementos probatorios vinculada principalmente al peligro

de fuga o de entorpecimiento u obstaculización de la actividad probatoria.

El legislador utiliza la de suficientes elementos de convicción para referirse

al cumulo de pruebas que debe basar el mandato judicial.

Por su parte (CUBAS, 2009) menciona que:

Para imponer cualquier medida coercitiva se exige determinada base

probatoria respecto a la vinculación del imputado con el hecho punible y la

necesidad cautelar. Opera también en concordancia con el principio de

proporcionalidad; luego, cuanto más grave sea la medida coercitiva, será

mayor la exigencia de elementos probatorios que acrediten la necesidad de

su aplicación. Este principio lo recoge el vigente artículo 253 del CPP. (P.

371)

5). Principio de Judicialidad

A pedido del fiscal o las partes o de oficio por el mismo juez, cuando a)

varíen los supuestos que motivaron su imposición; b) por desobediencia a

los mandatos judiciales, es decir cuando se incumplen de las reglas de

conducta emanadas del juez. La variabilidad de las medidas puede ser de

mayor o menor intensidad y viceversa.

El artículo 254 del CPP, las medidas de coercitivas solo pueden dictarse por

orden judicial impartida en resoluciones debidamente motivadas, en el

marco del proceso penal y en el modo y forma establecida por ley.


27

Además, la exclusividad que pregona este principio se cimienta enque el

Ministerio Público no forma parte del Poder Judicial, conforme lo establece

la Constitución, no teniendo, por tal razón, la facultad de adoptar actos

jurisdiccionales como las medidas limitativas de la libertad individual del

imputado. (MIRANDA, 2014, p. 43)

6). Principio de Provisionalidad

Al respecto el artículo 225 establece que los autos que se pronuncian sobre

medidas son reformables, aun de oficio, cuando varíen los supuestos que

motivaron su imposición o rechazo. Debemos remarcar que, si los

requerimientos o urgencias procesales que dieron origen a las medidas

coercitivas desaparecen, entonces deben levantarse a reformarse de oficio,

inclusive del plazo de su vencimiento. Corresponde al Ministerio Publico y

al imputado solicitar la reforma, la revocatoria o sustitución de las medidas

de carácter personal, el juez resolverá en el plazo de tres días, previa

audiencia con citación de las partes.

Las medidas cautelares están, pues, sometidas a la regla rebus sic stantibus

tan solo han de permanecer, en tanto subsistan los presupuestos que las han

justificado en su momento. Si aquellas sobrepasan el tiempo necesario,

rebasarán su justificación axiológica y se convertirán perse en una medida

arbitraria injusta. No podemos olvidar que el plazo de detención preventiva

tiene límites temporales, definidos normativamente en el artículo 137° del

CPP. ( CABRERA, 2011, p. 243)


28

En este punto cabe distinguir entre provisionalidad y temporalidad. Estosdos

términos no son equivalentes, ya que la primera supedita la vigencia de una

medida cautelar personal a la concurrencia de un determinado evento,

mientras que la temporalidad solo hace referencia a la duración temporal de

la medida restrictiva, pudiendo revocarse con independencia de que

sobrevenga un hecho concreto. De esta manera, la temporalidad se justifica

en la necesidad de atemperar la gravedad que supone imponer una medida

cautelar, la cual restringe la esfera individual y la libertad personal del

imputado. (MIRANDA, 2014, p. 40).

2.2.9 Presupuestos de las medidas cautelares.

a). Fumus boni iuris o apariencia del derecho

El fomus boni iuris según (GALVES, 2015) quien afirma:

Referido a la apariencia o verosimilitud del derecho, esto es el derecho del

estado u otros sujetos legitimados a imponer o lograr la concreción de las

consecuencias jurídicas del delito, especialmente las consecuencias

patrimoniales, indemnización o resarcimiento, pena de multa, el decomiso,

las medidas contra las personas jurídicas y eventualmente la nulidad de

ciertos actos jurídicos; así como también las costas procesales. No se trata

de comprobación de la existencia del derecho, es suficiente con la apariencia

o verosimilitud. (p. 204)

Calamandrei(como se cito en GALVES, 2015, p. 204) señala que la

cognición cautelar se limita en todos los casos a un juicio de probabilidades

y de verosimilitud. Declarar la certeza de la existencia del derecho es


29

función de la providencia principal; en sede cautelar basta que la existencia

del derecho aparezca verosímil o para decirlo con mayor claridad, bata que

según un cálculo de probabilidades, se pueda preveer que la providencia

principal declarara el derecho en sentido favorable aquel que solicita la

medida cautelar. El resultado de esta cognición sumaria sobre el resultado

de la existencia del derecho tiene pues, en todo el caso, valor no de

declaración de certeza sino de hipótesis: solamente cuando se dicte la

providencia principal se podrá ver si la hipótesis corresponde a la realidad.

Por su parte (LEDEZMA, 2011,) afirma: “Cuando nos referimos a la

verosimilitud del derecho, tenemos que considerar a lo aparente, esto es a la

probable existencia de un derecho, del cual se pide o se pedirá, tutela en el

proceso principal” (P. 426).

El fumus bonis iuris o apariencia y justificación del derecho subjetivo,

consiste en la razonada atribución del hecho punible auna persona

determinada. Presupuesto de todo proceso penal es la “imputación”; por ello

sin imputado no existe posibilidad de adopción de medidas cautelares, sea

personales o reales. (CABRERA, et al, 2013, p. 21).

“Para que el juez pueda dictar la medida de coerción procesal, primero,

evaluará que el requerimiento contenga datos que le permitan apreciar la

probabilidadde la ocurrencia del hecho punible y vincular la conducta del

imputado con su comisión” ( SALAS, 2013, p. 183).

b). Periculum in mora o peligro en la demora


30

(GALVES, 2015), señala sobre esta figura; ala posibilidad de que, de no

disponerse y ejecutarse la medida, se corre el riesgo de que efectivamente

se concrete la acción defraudatoria, de ocultamiento o de fuga, que se

pretende evitar, con el consecuente daño a la administración de justicia, al

agraviado o a las demás partes procesales. Debe tratarse de un supuesto en

que la demora del proceso constituye un peligro inminente del daño que se

quiere evitar. Esto es, que se pueda afectar de modo irreparable la pretensión

punitiva, la pretensión resarcitoria, la de decomiso, o la de nulidad ejercitas

en el proceso penal. Es decir, de no dictarse la detención el sujeto pudiese

darse a la fuga, o que, de no asegurarse los bienes, instrumentos, efectos o

ganancias del delito, estos pueden ser dispuestos u ocultados,

desapareciéndolos o alejándolos de la administración de justicia. (P. 427)

Para invocar el peligro basta el temor que mientras se espera aquella tutela,

lleguen a faltar o alterar las circunstancias de hecho favorables a la tutela

misma, esto implica que el peligro en la demora (periculum in mora) habrá

de ser apreciado en relación a la urgencia en obtener protección especial,

dados los hechos indicados de la irreparabilidad o el grave daño que puede

significar esperar al dictado de sentencia; de ahí que la medida cautelar no

solo busque garantizar sino anticipar los efectos de dicho fallo. Liedman

(como se cito en GALVES, 2015, p. 427).

Tal como hemos señalado, la misma tramitación del procedimiento importa

el transcurso del tiempo y este, a su vez, genera la posibilidad de que el

imputado pueda perjudicar los fines del proceso. En este sentido, el peligro
31

para el proceso puede verse desde tres perspectivas: a) que el imputado

fugue, sustrayéndose de la acción de la justicia; b) que el imputado pueda

entorpecer la búsqueda de pruebas; y, c) que los bienes del imputado sean

ocultados o transferidos por él o porterceros. Tales situaciones son las que

se buscan evitar a través de la imposiciónde las medidas de coerción

procesal. ( SALAS, 2013, p. 183)

c). Contra cautela

El artículo 621 del Código Procesal Civil, establece sanciones para aquellos

casos en los cuales se hace un uso innecesario u malicioso de las medidas

cautelares, que a tenor del presente artículo señala;

Artículo 621º sanciones por medida cautelar innecesaria o maliciosa.

Si se declara infundada la demanda, cuya pretensión estuvo asegurada con

medida cautelar, el titular de esta pagara las costas y costos del proceso

cautelar, una multa no mayor de 10 unidades de referencia procesal y a

pedido de parte podrá ser condenado también a indemnizar los daños y

perjuicios ocasionados.

2.2.10 Funciones de las medidas cautelares.

Las medidas cautelares “son aquellas que se adoptan en un proceso con la

finalidad de asegurar un resultado futuro que pueda producirse en el mismo.

Su objeto es preservar anticipadamente una consecuencia previsible que

debe realizarse en el curso del proceso” (Jurídica, 2009).

2.2.11 Finalidad.

El artículo 253 inciso 1)


32

Los Derechos Fundamentales reconocidas por la Constitución y los

Tratados relativos a Derechos Humanos ratificados por el Perú, solo podrán

ser restringidos, en el marco del derecho procesal penal, y si la ley lo permite

y con las garantías previstas en ella.

El artículo 253 inciso 3)

La restricción de derecho fundamental solo tendrá lugar solo tendrá lugar

cuando fuere indispensable, en la medida y por el tiempo estrictamente

necesario, para prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de

ocultamiento de bienes o de insolvencia sobrevenida, así como para impedir

la obstaculización de la averiguación de la verdad y evitar el peligro de

reiteración delictiva.

2.2.12 La incautación.

El artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Penal prescribe

que las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las

excepciones previstas en la Constitución solo podrán dictarse por la

autoridad judicial, en el modo, forma y con las garantías previstas por la

Ley. Se impondrán mediante resolución motivada, a instancia de la parte

procesal legitimada. La orden judicial debe sustentarse en suficientes

elementos de convicción; en atención a la naturaleza y finalidad de la

medida y al derecho fundamental objeto de limitación, así como respetar

el principio de proporcionalidad.

Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones

previstas en la constitución, solo podrán dictarse por la autoridad judicial,


33

en el modo, forma y con las garantías previstas por la ley. Se impondrán

mediante resolución motivada, a instancia de la parte procesal legitimada.

La orden judicial debe sustentarse en suficientes elementos de convicción,

en atención a la naturaleza y finalidad de la medida y al derecho

fundamental objeto de limitación, así como respetar el principio de

proporcionalidad. (Penal, 2017, p. 359)

El artículo 218º del Código Procesal Penal prescribe que la Policía no

necesita autorización del Fiscal ni orden judicial cuando se trata de una

intervención en flagrante delito o peligro inminente de su perpetración de

cuya ejecución dará cuenta inmediata al Fiscal.

La incautación es una medida eminentemente procesal, y no una

consecuencia accesoria del delito; por esta, el titular del bien o derecho

queda impedido de transferirlo, convertirlo, trasladarlo o cederlo,

precisamente porque la titularidad del bien o derecho materia de la

incautación, queda sometido al resultado de la resolución final del proceso,

donde puede disponerse el decomiso, la destrucción del bien o la

devolución asu titular.(GÁLVEZ, DELGADO , 2010, p. 210)

Por su parte (NEYRA, 2017) afirma que:

El embargo, la orden de inhibición y la incautación, tiene por asegurar las

consecuencias jurídicas del delito, esto es, para asegurar lo que se resuelva

en la sentencia; pena, reparación civil y consecuencias accesorias. Las

medidas vinculadas a la eficacia del proceso, para asegurar los elementos

de prueba, como el secuestro, que no es una medida cautelar propiamente


34

dicha, se dicta con una finalidad en simisma, esto es, para resolver el caso.

Agregaremos que el código incurre en confusión al llamar incautación a

los que doctrinariamente es secuestro.(p. 815).

“La incautación de los bienes muebles se realiza tomando en custodia e

inscribiéndose en el registro correspondiente. En el caso de inmuebles o

derechos sobre ellos se toma posesión de ellos y se anota en el registro” (

SALAS, 2013, p. 191).

“Acción y efecto de incautarse, de tomar posesión un tribunal, u otra

autoridad Competente de dinero o bienes de otra clase. También el

apoderamiento de los instrumentos y de los efectos de un delito” ( Osorio

, 2015, p. 503).

“La incautación es la toma de posesión forzosa que la autoridad judicial o

de otra especie hace de los bienes poseídos ilegalmente, precisos para una

garantía o resarcimiento o necesarios para remediar una escasez, combatir

el acaparamiento y la especulación, o para los fines de interés público”

(CABANELLAS, 2015, p. 371).

Sobre la incautacion (SOLON, 2016,) afirma: “Una de las actividades más

frecuentes de la Policía en sus intervenciones, es la de incautar evidencias

o elementos materiales de la comisión de un delito, dejando constancia de

las mismas mediante las actas correspondientes” (P. 123).

La medida de incautación va dirigida contra bienes que han servido como

instrumentos, productos y ganancias del delito y que la totalidad de ellos

son pasibles de decomiso. Entonces, la incautación tiene por finalidad


35

asegurar el decomiso de estos bienes, independientemente si estos tengan

incidencia directa en la comisión del delito como es el caso de los

instrumentos del delito o no lo tengan en apariencia como sucede con los

productos y ganancias.(ROSADO, 2012, p. 12)

Respecto el Art. 316º del CPP establece que los efectos provenientes de la

infracción penal o los instrumentos con que se hubiere ejecutado, así como

los objetos del delito permitidos por la Ley, siempre que exista peligro por

la demora, pueden ser incautados durante las primeras diligencias y en el

curso de la Investigación Preparatoria, ya sea por la Policía o por el

Ministerio Público. Acto seguido, el Fiscal requerirá inmediatamente al

Juez de la Investigación Preparatoria la expedición de una resolución

confirmatoria, la cual se emitirá sin trámite alguno, en el plazo de dos días.

En otros casos, cuando la Policía o el Ministerio Público, siempre que no

se requiera previamente resolución judicial, ante supuestos de urgencia o

peligro por la demora y con estrictos fines de averiguación, restrinja

derechos fundamentales de las personas, corresponden al Fiscal

igualmente solicitar inmediatamente la confirmación judicial (Art. 203,

inciso 3 CPP).

Es una medida limitativa de derechos en la Investigación Preliminar y

Preparatoria, porque colisiona con los derechos fundamentales de las

personas, que en el caso concreto sería el derecho de propiedad, reconocida

en el inciso 16 del artículo 2° de la Constitución Política del Estado

peruano. Siendo así, es un acto que el Estado está facultado para realizar
36

a través de las autoridades de administración de justicia previo un

procedimiento, en tal sentido se le puede entender también como el

decomiso de los bienes, instrumentos o cosas de una persona imputada de

la comisión de un delito, o de los instigadores o los cómplices hayan

utilizado para la comisión de un delito determinado o también a lo

referente del producto del acto delictivo. (GARAY, 2014, pág. 2)

La incautación, es una medida cautelar procesal, presenta una

configuración jurídica dual: como medida de búsqueda de pruebas y

restricción de derechos propiamente, medida instrumental restrictiva de

derechos (artículos 218° al 223° del Nuevo Código Procesal Penal), y

como medida de coerción con una típica función cautelar (artículos 316°

al 320° del NCPP). En ambos casos es un acto de autoridad que limita las

facultades de dominio respecto de bienes o cosas relacionados, de uno u

otro modo, con hecho punible. En el primer caso, su función es

primordialmente conservativa –de aseguramiento de fuente de prueba

material, y luego probatoria que ha de realizarse en el juicio oral. En el

segundo caso, su función es substancialmente de prevención de

ocultamiento de bienes sujetos a decomiso y de impedimento a la

obstaculización de la averiguación de la verdad.( Acuerdo Plenario Nº 5-

2010).

En cuanto al régimen de la incautación, instrumental o cautelar, se tiene

que es una medida que en los casos de peligro por la demora la realiza, en

primer término, la Policía o la Fiscalía, pero a continuación requiere de la


37

decisión confirmatoria del juez de la investigación preparatoria; pero para

ello, el juicio de necesidad de la medida es básico; pues la incautación

garantiza que no se desaparezcan u oculten tales bienes o cosas, con lo que

se dificultaría o se frustraría el ulterior decomiso, si correspondiera –la

efectividad de la tutela que pudiera otorgarse en una eventual sentencia se

pondría en crisis. (ARANA, 2014, p. 334)

2.2.13 Naturaleza dual de la incautación.

En cuanto al régimen de la incautación, instrumental o cautelar, se tiene

que es una medida que en los casos de peligro por la demora la realiza, en

primer término, la Policía o la Fiscalía, pero a continuación requiere de la

decisión confirmatoria del juez de la investigación preparatoria; pero para

ello, el juicio de necesidad de la medida es básico; pues la incautación

garantiza que no se desaparezcan u oculten tales bienes o cosas, con lo que

se dificultaría o se frustraría el ulterior decomiso, si correspondiera –la

efectividad de la tutela que pudiera otorgarse en una eventual sentencia se

pondría en crisis.(PEÑA, 2007, p. 681)

2.2.14 La incautación instrumental.

Recae contra los bienes que constituyan cuerpo del delito, o contra las

cosas que se relacionan con el delito o que sean necesarias para el

esclarecimiento de los hechos investigados. El objeto de esta medida de

aseguramiento es amplio y, por su propia naturaleza investigativa,

comprende una extensa gama de bienes u objetos relacionados, de uno u

otro modo, con el delito. La incautación cautelar incide en los efectos


38

provenientes de la infracción penal, en los instrumentos con los que se

ejecutó y en los objetos del delito permitidos por la ley.(Acuerdo Plenario

Nº 5-2010, )

En estricto sentido se entiende por;

a) Cuerpo del delito;

Mayoritariamente se hace referencia a todo objeto o elemento material

vinculado al delito. Con este término se comprende a los instrumentos, el

objeto, los efectos o los productos de delito así como también las ganancias

o cualquier otro objeto material que pudiera servir como elemento o fuente

de prueba en la investigación del delito. Como puede verse, dentro de este

concepto (…) se engloba cualquier tipo de referencia a los rastros visibles

que pudiera dejar cualquier hecho delictivo. (Sanchez como se cita en

GALVES, 2015, p. 195).

Además de la persona, el cadáver en el delito de homicidio comprende el

objeto del delito, es decir, aquel contra el que recae el hecho punible o que

ha sufrido directamente sus efectos lesivos, la droga en el delito de tráfico

ilícito de drogas. ( Acuerdo Plenario Nº 5-2010).

b) Las cosas relacionadas con el delito o necesarios para su

esclarecimiento.

El Acuerdo Plenario Nº 5-2010, desarrolla este tema mencionando que;

son tanto las piezas de ejecución; medios u objetos atraves de los cuales se

llevó a cabo la comisión del delito, como las denominadas piezas de

convicción; cosas, objetos, huellas o vestigios materiales, que se pueden


39

servir para la comprobación de la existencia, autoría o circunstancia del

hecho punible.

2.2.15 La incautación cautelar.

(Artículo 316. 1 NCPP) incide en los efectos provenientes de la infracción

penal, en los instrumentos con los que se ejecutó y en los objetos del delito

permitidos por ley.

a) Los efectos del delito o producto sccaeleris.

Son objetos producidos mediante la acción delictiva, como el

documento o moneda falsa, así como las ventajas patrimoniales derivadas

del hecho punible, como el precio del cohecho, el delincuente a sueldo, o

la contraprestación recibida por el transporte de droga, etc. ( Acuerdo

Plenario Nº 5-2010)

Productos o elementos provenientes del delito, los objetos que hayan sido

producidos mediante la accion delictiva, como por ejemplo los alimentos

adulterados o la moneda o documento falso (GALVES, 2015, p. 196).

b) Los instrumentos del delito o instrumental scaeleris.

Son los objetos que, puestos en relación de medio a fin con la infracción,

han servido para su ejecución, tales como el vehículo utilizado para el

medio de transporte de la mercancía, útiles para el robo, el arma empleada,

maquinarias del falsificador, etc.(Acuerdo Plenario Nº 5-2010)

Los objetos o medios con los cuales se ha cometido o intento cometer el

delito. Son instrumentos los objetos que puestos en relación de medio a fin

con la infracción, hayan servido para su ejecución, como por ejemplo las
40

armas con las que se han empleado para su comisión del robo o los medios

de los que se ha valido el falsificador. (Gracia Martin como se cito en

GALVES,2015, p. 195)

c) Los objetos del delito

Es todo bien o interés sobre el cual recae la acción delictiva, es decir, el

bien afectado por el delito, pudiendo ser la propia persona, cuando se trata

de atentados contra la vida el cuerpo y la salud. La acción delictiva puede

ocasionar un daño directamente al objeto de protección (bien o cosa

especifica) o afectar al interés de su titular respecto de dicho objeto

(cuando se priva del bien a su titular mediante una sustracción, hurto, etc.).

(GALVES, 2015, p. 194).

Son las cosas materiales sobre las que recayó la acción típica, como las

cosas hurtadas o robadas, armas o explosivos en el delito de tenencia ilícita

de las mismas, la droga en delito de tráfico ilícito de drogas, los bienes de

contrabando en dicho delito, etc. ( Acuerdo Plenario Nº 5-2010).

2.2.16 Función de la incautación

La diferencia entre la incautación del artículo218 y la incautación del

artículo 316 está en la oportunidad en quesepractica, y en quién practica la

incautación” (...). “En algunos casos, el bien incautado con fines de

investigación puede ser utilizado tambiéncomo un bien que garantice la

futura reparación civil; siempre que setrate de un bien susceptible de

devolución a su propietario y no sea objetode decomiso. Pero su naturaleza


41

es principalmente el ser una medida restrictivacon fines de búsqueda y

obtención de pruebas. (BURGOS, 2010, p. 19)

2.2.17 Provisionalidad en la incautacion

La incautación es una medida cautelar, por lo que está sujeta a la

provisionalidad, temporalidad o variabilidad; en tal sentido, para

mantenerse se tiene que verificar que se mantengan los presupuestos que

determinaron su solicitud, disposición y ejecución; ello implica que está

sujeta a la reevaluación o reexamen constante. En este sentido, el artículo

319° del código procesal penal establece que di varían los presupuestos que

determinaron la imposición de la medida, esta será levantada

inmediatamente a solicitud del Ministerio Publico o del interesado. La

norma referida incluso admite que las personas que se consideran

propietarios de los bienes incautados y que no han intervenido en el delito

investigado, puedan solicitar el levantamiento de la incautación. La decisión

que tomara el Juez será previa audiencia de reexamen, mediante resolución

apelable. (GALVES, 2014, p. 584).

“Que al afectado por la medida de incautación, que tiene la condición de

interviniente accesorio, tiene dos opciones: interponer el recurso de

apelación o solicitar el reexamen de la medida. La institución del reexamen

se asocia a la incorporación de actos de investigación o de algún elemento

de convicción luego de la realización del acto mismo, que modifique la

situación que inicialmente género la incautación. Desde luego, si la

incautación carece desde un inicio de los presupuestos materiales que la


42

determinan será del caso interponer al respectivo recurso de apelación.” (

Acuerdo Plenario Nº 5-2010, 2010).

2.2.18 Confirmatoria Judicial

En principio, la incautación ser dispuesta u ordenad por el Juez, sea de la

investigación preparatoria o Juez penal en los procesos conforme al antiguo

código; asimismo, por el que conoce de la acción de pérdida de dominio.

Pues la incautación implica una posible injerencia en el ámbito de los

derechos patrimoniales del afectado, particularmente de su derecho de

propiedad; ya que para imponerse la medida solo se requiere elementos de

convicción mínimos respecto a que los bienes o activos incautados

configuran objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito, no

habiéndose descartado de modo cierto y definitivo sobre dichos bienes

activos el afectado pueda tener derecho de propiedad. Y claro, la realización

de la incautación, en este caso. Configura una verdadera injerencia que para

ser legitima solo puede realizarla el juez.

Sin embargo, en casos de urgencia el Fiscal puede disponer o ejecutar la

incautación. Incluso puede ejecutarla La policía, por propia iniciativa o por

disposición fiscal. Todos estos casos se trata de supuestos de urgencia o de

peligro en la demora(particularmente casos de flagrancia delictiva) en los

que de no realizarse la incautación se correría el riesgo fundado de que los

objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito puedan desaparecer

tornándose imposible la realización posterior de la incautación, sea porque


43

el agente puede transferirlo a favor de terceros de modo definitivo(tercero

de buena fe y título oneroso), o porque puede ocultarlos o consumirlos.

No obstante, el hecho que la incautación dispuesta por el fiscal o por la

policía no sea confirmada oportunamente por el Juez, no acarrea la nulidad

de la medida, puesto que ello significaría descartar la posibilidad del

decomiso de los instrumentos, efectos y ganancias de delito, y por tanto,

amparar el tácito reconocimiento de derechos reales sobre el agente del

delito, lo cual sería absolutamente contraproducente e implicaría una

decisión auspiciosa de la comisión del delito, a la vez que significaría la

legalización del producto del delito, en abierta contradicción con los

criterios de proscribir este tipo de acciones a traes de la persecución de los

delitos.

2.2.19 Recursos impugnatorios

2.2.19.1 Reexamen de Incautación

El afectado por una medida incautación, instrumental o cautelar, que

en ambos casos tiene la condición de interviniente accesorio, tiene dos

opciones; interponer recurso de apelación o solicitar reexamen de la

medida. La institución del reexamen se asocia a la incorporación de

actos de investigación o de algún elemento de convicción luego de la

realización del acto mismo, que modifique la situación que

inicialmente género la medida de incautación. Desde luego, si la

incautación carece desde un inicio de los presupuestos materiales que


44

la determinan será del caso interponer el respectivo recurso de

apelación.(Acuerdo Plenario Nº 5-2010)

El artículo 319º del NCPP, dos supuestos para el reexamen de

incautación:

a) Si varían los presupuestos que determinaron la imposición de la

medida de incautación, esta será levantada inmediatamente, a

solicitud del Ministerio Publico o del interesado.

b) El tercero que alegue ser propietario de un bien incautado y que no

ha intervenido en el delito, puede solicitar el reexamen de la medida

de incautación, a fin de que se levante y se le entregue el bien de su

propiedad.

En el caso que una persona distinta al imputado, alegue derecho de

propiedad sobre el bien incautado o tenga sobre el bien algún derecho

cuya extinción pueda ser ordenada en el caso de incautación o

decomiso se autorizara su participación en el proceso. Las personas

que se consideren propietarios de los bienes incautados, que no hayan

intervenido en el delito investigado, pueden solicitar el reexamen de

la medida dictada. (Sánchez, 2004).

2.2.19.2 Apelación

Es un recurso ordinario pero el espectro de decisiones que pueden ser

cuestionadas a través de ella es sumamente amplios, no está sujeta a

que los agravios subsumidos en causales especificas basta que se

denuncie un vicio o un error en que hayan incurrido la decisión


45

materia de cuestionamiento, y que agravie al impugnante y si bien se

cumple el cumplimiento de formalidades para su admisibilidad y

procedencia estas son mínimas y su existencia de modo alguno

imposibilita el ejercicio del derecho de impugnar. (IBERICO, 2016,

pág. 195).

2.2.20 El representante del Ministerio Publico

El Ministerio Público debe recurrir al órgano jurisdiccional para la

expedición de la resolución confirmatoria de la incautación. En ese sentido,

los juzgados que evalúen tales requerimientos deberán revisar no solo el

plazo en el que es presentado el requerimiento, sino además y con mayor

rigor, la proporcionalidad de la medida, la existencia efectiva de elementos

de convicción que acrediten la relación con un evento delictivo, la

fundamentación suficiente en la que se haga distinción en el tipo de

incautación, la necesidad de la misma y los efectos sobre derechos del titular

de los bienes. (Casacion, 136-2013).

La incautacion puede solicitarse, disponerse(ordenarse) o ejecutarse, en las

diligencias previas, en la investigacion pereparatoria y en la etapa

intermedia del proceso penal seguido conforme al nuevo codigo procesal

penal; asimismo, en este proceso penal tambien puede ejecutarse en el

propio juicio oral si es que ya ha sido solicitado u ordenado en la

investigacion preparatoria o en la etapa intermedia. (GALVES, 2014, p.

578).
46

2.2.21 El decomiso

2.2.21.1 Concepto

Decomiso o comiso en el marco de las llamadas “consecuencias

accesorias” debemos partir por determinar la naturaleza de dichas

consecuencias; pues, como ya sabemos tanto la legislación

comparadas así como la doctrina las considera como instituciones

distintas de las consecuencias penales(pena y medida de seguridad) de

las preparatorias de contenido civil(aun cuando en la doctrina, todavía

existen corrientes que las siguen considerando como consecuencia

jurídico-penales provenientes del delito). (GALVES, 2014, p. 398).

El decomiso o comiso se conceptúa, como la pérdida de parte del

agente del delito o de eventuales terceros de los objetos, efectos,

ganancias e instrumentos de la infracción punitiva o de los demás

bienes o activos establecidos por ley (pérdida de dominio, 2012).

Si bien es cierto el decomiso y las medidas aplicables a las personas

jurídicas son consideradas en el mismo epígrafe, como si tuvieran la

misma naturaleza, es necesario precisar que difieren sustancialmente,

tanto en su fundamento y en su función dentro de sistema de funciones

jurídicas; inclusive las diversas formas de decomiso (de instrumentos,

de efectos, de ganancias, de valor equivalente, de bienes de ilícito

comercio, etc.)No tienen la misma finalidad y fundamento. La

doctrina extranjera, dependiendo de la particular construcción

normativa en el respectivo país y de la evolución histórica de estas


47

instituciones, considera que no se puede considerar a todas las

consecuencias accesorias como medidas de la misma naturaleza

jurídica. (GALVES, 2014, p. 398)

Ley N° 8204 “Todos los bienes muebles e inmuebles, vehículos,

instrumentos, equipos, valores, dinero y demás objetos utilizados en

la comisión de los delitos previstos en esta Ley, así como los diversos

bienes o valores provenientes de tales acciones, serán decomisados

preventivamente por la autoridad competente que conozca de la causa;

lo mismo procederá respecto de las acciones, los aportes de capital y

la hacienda de personas jurídicas vinculadas con estos hechos”. (1998,

pág. 20).

En la doctrina nacional , prado saldarriaga hace notar el inadecuado

tratamiento de estas consecuancias accesorias en la norma penal,

sobre todo, critica. Su tratamiento en conjunto con las normas

relativas a la reparacion civil. Por su parte castillo alva considera que

el origen de stas consecuencias es plural, por lo que su naturaleza

juridica tiene diversa fuente, aun cuando elogia su tratamiento

lesgislativa orientada a una rotulacion sistematica que evite caer en el

desorden.y caos legislativo.

2.2.22 Objetos materia de decomiso

Decomiso y derecho de propiedad

Decomiso significa la pérdida de los aparentes “derecho reales”(propiedad)

que pudiera detentar el agente del delito sobre los bienes decomisables, los
48

cuales pasan a la titularidad del estado, el mismo debe realizarse respetando

todas la garantías correspondientes a la defensa y protección de los derechos

fundamentales de la persona humana, ya que las distintas constituciones

políticas de los diversos estados, y la nuestra en particular, en el inciso 16

de su artículo 2º, asigna el derecho de propiedad esta calidad.(GALVES,

2015, p. 42).

El comiso o decomiso se conceptúa como la perdida de parte del agente del

delito o de eventuales terceros de los objetos, efectos, y ganancias e

instrumentos de la infracción punitiva o de los demás bienes o activos

establecidos por la ley.(Decreto Ley 1104).

“El comiso; las consecuencias accesorias y entre ellas el comiso, son

consecuencias jurídicas del delito que no pertenecen en rigor al derecho

penal, pues sus presupuestos no son la culpabilidad ni la peligrosidad

criminal. Por tanto se entiende por comiso a la afectación de a la afectación

de los instrumentos, efectos y ganancias del delito con la consecuencia

declaración de titularidad a favor del estado por decisión jurisdiccional.

(Gracia Martin. Como se cita en GALVES, 2015, pág. 30).

2.2.23 Diferencia entre incautación y el decomiso.

La incautación siendo un mandato otorgado por el órgano jurisdiccional al

requerimiento fiscal, es la situación que afecta a un bien que ha sido retenido

por existir indicios de que dicho bien ha sido utilizado en la comisión de un

hecho delictivo, además que esta retención es temporal hasta que exista una

sentencia respecto al caso. Por su parte el Decomiso es cuando el tribunal


49

competente del caso, mediante sentencia comprueba que el bien que estaba

incautado se utilizó en la comisión del delito o es producto de dicho delito,

por lo que se ordena que la propiedad del bien se transfiera a favor del

Estado. Además cconsiderada una sanción accesoria que afecta al

condenado en su patrimonio; pero que al mismo tiempo tiene la finalidad de

prevención. La destrucción de los bienes objetos de delito no es obligatoria,

toda vez que los instrumentos pueden ser aprovechados por el Estado (

siempre que no pertenezcan a un tercero no responsable)

2.2.24 Código Procesal Penal

Artículo 316: Objeto de la incautación

1. Los efectos provenientes de la infracción penal o los instrumentos con

que se hubiere ejecutado, así como los objetos del delito permitidos por la

Ley, siempre que exista peligro por la demora, pueden ser incautados

durante las primeras diligencias y en el curso de la Investigación

Preparatoria, ya sea por la Policía o por el Ministerio Público.

2. Acto seguido, el Fiscal requerirá inmediatamente al Juez de la

Investigación Preparatoria la expedición de una resolución confirmatoria, la

cual se emitirá, sin trámite alguno, en el plazo de dos días.

3. En todo caso, para dictar la medida se tendrá en cuenta las previsiones y

limitaciones establecidas en los artículos 102 y 103 del Código Penal.

Artículo 317: Intervención judicial


50

1. Si no existe peligro por la demora, las partes deberán requerir al Juez la

expedición de la medida de incautación. Para estos efectos, así como para

decidir el supuesto previsto en el artículo anterior, debe existir peligro de

que la libre disponibilidad de los bienes relacionados con el delito pueda

agravar o prolongar sus consecuencias o facilitar la comisión de otros

delitos.

Artículo 318: Bienes incautados

1. Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud y

debidamente individualizados, estableciéndose los mecanismos de

seguridad para evitar confusiones. De la ejecución de la medida se debe

levantar un acta, que será firmada por los participantes en el acto. La Fiscalía

de la Nación dictará las disposiciones reglamentarias necesarias para

garantizar la corrección y eficacia de la diligencia, así como para determinar

el lugar de custodia y las reglas de administración de los bienes incautados.

2. Sin perjuicio de lo anterior, si se trata de incautación de bienes muebles

se procederá de manera que se tomen bajo custodia y -si esposible- se

inscribirá en el registro correspondiente. Si se trata de bienes inmuebles o

de derecho sobre aquellos, adicionalmente a su ocupación, se procederá de

manera que dicha medida se anote en el registro respectivo, en cuyo caso se

instará la orden judicial respectiva.

3. El bien incautado, si no peligran los fines de aseguramiento que

justificaron su adopción, si la Ley lo permite, puede ser:

a) Devuelto al afectado a cambio del depósito inmediato de su valor; o,


51

b) Entregado provisionalmente al afectado, bajo reserva de una reversión en

todo momento, para continuar utilizándolo provisionalmente hasta la

conclusión del proceso. En el primer supuesto, el importe depositado ocupa

el lugar del bien; y, en el segundo supuesto, la medida requerirá que el

afectado presente caución, garantía real o cumpla determinadas condiciones.

4. Si se alega sobre el bien incautado un derecho de propiedad de persona

distinta del imputado o si otra persona tiene sobre el bien un derecho cuya

extinción podría ser ordenada en el caso de la incautación o del decomiso,

se autorizará su participación en el proceso. En este caso el participante en

la incautación será oído, personalmente o por escrito, y podrá oponerse a la

incautación. Para el esclarecimiento de tales hechos, sepuede ordenar la

comparecencia personal del participante de la incautación. Si no comparece

sin justificación suficiente, se aplicarán los mismos apremios que para los

testigos. En todo caso, se puede deliberar y resolver sin su presentación,

previa audiencia con citación delas partes.

Artículo 319: Variación y reexamen de la incautación

1. Si varían los presupuestos que determinaron la imposición de la medida

de incautación, ésta será levantada inmediatamente, a solicitud del

Ministerio Público o del interesado.

2. Las personas que se consideren propietarios de los bienes incautados y

que no han intervenido en el delito investigado, podrán solicitar el reexamen

de la medida de incautación, a fin de que se levante y se le entreguen los

bienes de su propiedad.
52

3. Los autos que se pronuncian sobre la variación y el reexamen de la

incautación se dictarán previa audiencia, a la que también asistirá el

peticionario. Contra ellos procede recurso de apelación. Rige, en lo

pertinente, lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 278 y en los numerales

2) y 3) del artículo 279.

Artículo 320: Pérdida de eficacia de la incautación

1. Dictada sentencia absolutoria, auto de sobreseimiento o de archivo de las

actuaciones, los bienes incautados se restituirán a quien tenga derecho, salvo

que se trate de bienes intrínsecamente delictivos. El auto, que se emitirá sin

trámite alguno, será de ejecución inmediata.

2. La restitución no será ordenada si, a solicitud de las partes legitimadas, se

deben garantizar cuando corresponda el pago de las responsabilidades

pecuniarias del delito y las costas.

2.2.25 La propiedad

La facultad legitima de gozar y disponer de una cosa con exclusión del

arbitrio ajeno y de reclamar u devolución cuando de se encuentra

indebidamente en poder de otro. Cosa que es objeto de dominio,

especialmente tratándose de bienes inmuebles (Osorio, 2015, p. 810).

El Art. 923 de nuestro código sustantivo

“La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y

reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro

de los límites de la ley.”


53

Nuestros legisladores, al redactar el Código Civil, al tocar el tema de la

propiedad, no la definieron, realizando para el efecto sólo una enumeración

de las principales facultades que integran su contenido, en base a los

denominados DERECHOS (del dueño) que la propiedad encierra hablando

para ello de los derechos de usar (iusutendi), disfrutar (iusfruendi), disponer

(iusdisponendi) y reinvindicar (iusvindicandi.(VASQUEZ, 2001, p. 81).

Este poder jurídico debe ser ejercido en total concordancia con el interés y

bienestar social y sobre todo dentro de los parámetros que la ley establece;

por tal razón hay actos que para su ejecución deben constar en forma

indubitable por escrito y con las formalidades que la ley manda, pues, de no

cumplirse con ellas existe sanción de nulidad, como es el caso del

representante que tiene poder para disponer de los bienes de su

representado.” (CASTRO, 2010, p. 474).

“La doctrina moderna considera el derecho de propiedad como el poder

unitario más amplio sobre un bien”.(CALDERON & AGUILA, 2001, p.

253)

La propiedad es un derecho fundamental de la persona, pero sujeto a límites

que solo pueden ser impuestos por el legislador, siempre y cuando

respondan a un criterio de armonización con el interés social y el bien común

(proporcionalidad y racionalidad en la limitación del derecho de propiedad).

(GONZALES, 2003, p. 406)


54

2.2.26 Característica de la propiedad.

Las características que configuran el derecho de propiedad se detalla a

continuación:

Derecho real;

“Ámbito de poder que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien

(inherencia), generando la pertenencia de este a un sujeto” (GONZALES,

2003, p. 411).

Derecho absoluto y exclusivo;

“Cuando referimos que propiedad es absoluta, no nos referimos a la

oponibilidad erga omnes, propia de todo derecho real, sino en el sentido de

que la propiedad es absoluta, confiere el derecho de destruir la cosa, según

se su voluntad”(VASQUEZ, 2001, p. 48

Derecho perpetuo;

“Porque no se extingue por el hecho de no hacer uso de este derecho, lo cual

hace que la prescripción extintiva no afecte a la propiedad y que la acción

reinvincatoria sea imprescriptible”(CALDERON & AGUILA, 2001, p.

392).

2.2.27 Modos de adquirir la propiedad

Los Modos de adquirir la propiedad son las que señalan a

continuación:

a) Ocupación:

“Es modo de adquirir la propiedad de bienes que no tienen dueño.

La apropiación en bienes muebles recibe el nombre de aprehensión,


55

y en los bienes inmuebles se les denomina ocupación”

(CALDERON & AGUILA, 2001, p. 395).

b) Accesión:

“la accesión es también otra da las formas de adquirir la propiedad,

por esta el propietario de un bien adquiere aquello que se une o

adquiere materialmente a este” (CASTRO, 2010, p. 477).

c) Tradición:

La “traditio” nace del derecho romano como un mecanismo más

simplificado en comparación con la “mancipatio” y la “in iure

cessio”. Se le prefirió por ser un acto privado que opera en el ámbito

cerrado de los interesados en la entrega de la cosa. Las relaciones

sociales del pueblo romano se fueron adecuando a la sencillez y

simplicidad de la tradición, e incluso se aceptaron formas fingidas se

está, con el cual se diluyo el efecto publicitario que algunos han

pretendido darle.(GONZALES , 2003, p. 567).

La tradición o entrega es el acto bilateral mediante el cual el

poseedor anterior (tradents, transferente) confiere el poder factico de

una cosa al poseedor sucesivo (accipiens, adquiriente). La tradición

consta de un consenso bilateral y una ejecución material (Cuadros

Villena como se cito en GONZALES, 2003, p. 571).

Artículo 901º del Código Civil; la tradición se realiza mediante la

entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona designada por

el o por la ley y con las formalidades que esta establece.


56

d) Prescripción adquisitiva.

“La prescripción adquisitiva o usucapión es(..)Un modo de adquirir

la propiedad de cosas en el comercio, mediante su posesión actuada

por el tiempo y en las condiciones queridas por la ley” (Brugi como

se cito en CASTRO, 2010, p. 481).

Usucapión es la adquisición de la propiedad por la posesión- usus-

continuada del bien por un cierto tiempo. Parece ser que inicialmente

no se hacía referencia a las condiciones del justo título y buena fe,

y sería suficiente apoderarse del bien y hacer uso de el. (como se cito

a Ulpiano en RAMIREZ, 2016, pág. 20).

Los requisitos para la adquisición de un bien inmueble según Castro

Reyes son la posesión continua, pacífica y publica.

e) Sucesión por causa de muerte.

Es la transmisión del patrimonio de una persona o de una cuota en

ese patrimonio o de bienes determinados, en favor de otras personas

también determinadas. En este caso, también estamos ante un modo

de adquirir de naturaleza mixta, pues se requiere de un hecho jurídico

–la muerte del causante- y de un acto jurídico unilateral, la

aceptación de la herencia o legado deferido al asignatario.

f) la caza y la pesca.

El artículo 930º del código civil menciona que los animales de caza

y peces se adquieren por quien los coge, pero basta que hayan caído
57

en las trampas o redes, o que, heridos sean perseguidos sin

interrupción.

2.2.28 Límites a la propiedad.

“Cuando resultan en conflicto los intereses de los particulares con el interés

de la colectividad, el interés privado del propietario debe ceder ante el

interés público”(CALDERON & AGUILA, 2001, p. 393).

La ley puede privar de la propiedad en los casos de expropiación (acto por

el cual el estado priva a un individuo con el objeto de emplearlo en beneficio

y utilidad de la sociedad). Por ejemplo la municipalidad de lima expropio

propiedades colindantescon la Av. Tacna (Rimac) con la finalidad de

ampliar esta vía y facilitar la viabilidad del tráfico.(RAMIREZ, 2018, pág.

90).

2.2.29 MarcoNormativo

2.2.30 Constitución Política del Perú.

Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad

“El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en

armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede

privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad

nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo

de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual

perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la

propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio”.


58

La propiedad es el derecho real que tenemos de gozar y disponer

libremente de las cosas o bienes hasta las últimas consecuencias (no de

abusar) las mismas que nos permiten satisfacer directa o indirectamente

nuestras necesidades y permitir nuestro desarrollo y conservación de la

propia vida. (RAMIREZ, 2018, pág. 90).

Artículo 71.- Propiedad de los extranjeros.

En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o

jurídicas, están en la misma condición que los peruanos, sin que, en caso

alguno, puedan invocar excepción ni protección diplomática.

Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros

no pueden adquirir ni poseer por título alguno, minas, tierras, bosques,

aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente,

individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del

Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública

expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de

Ministros conforme a ley.

Artículo 72.- Restricciones por seguridad nacional.

La ley puede, sólo por razón de seguridad nacional, establecer

temporalmente restricciones y prohibiciones específicas para la adquisición,

posesión, explotación y transferencia de determinados bienes.

Artículo 73.-Bienes de dominio y uso público.


59

Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los

bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley,

para su aprovechamiento económico.

2.2.31 Código Civil Peruano

El código civil peruano en el capítulo primero del título II trata sobre la

propiedad.

Artículo 923.- Derecho de propiedad: Atribuciones

La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y

reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro

de los límites de la ley.

Artículo 924.- Ejercicio abusivo del derecho de propiedad

Aquél que sufre o está amenazado de un daño porque otro se excede o abusa

en el ejercicio de su derecho, puede exigir que se restituya al estado anterior

o que se adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la indemnización por

los daños irrogados.

Artículo 925.- Restricciones legales de la propiedad

Las restricciones legales de la propiedad establecidas por causa de necesidad

y utilidad públicas o de interés social no pueden modificarse ni suprimirse

por acto jurídico.

Artículo 926.- Restricciones convencionales

Las restricciones de la propiedad establecidas por pacto para que surtan

efecto respecto a terceros, deben inscribirse en el registro respectivo.

Artículo 927.- Acción reivindicatoria


60

La acción reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra aquél que

adquirió el bien por prescripción.

Artículo 928.- Régimen legal de la expropiación.

La expropiación se rige por la legislación de la materia.

CAPÍTULO III:

HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

3 Hipótesis

3.1 Hipótesis Principal.

Los autos Judiciales que ordenan la medida de incautación instrumental y cautelar

en los delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296°muestran

vulneración al derecho de propiedad(vehículo) de terceros ajenos al proceso en el

Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri- VRAEM en el periodo 2016.


61

3.1.1 Hipótesis Operacionales.

Hipótesis Operacional 01:

Los autos Judiciales que ordenan la medida de incautación instrumental en

los delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296°

manifiestan vulneración al derecho de propiedad (vehículo) de terceros

ajenos al proceso.

Hipótesis Operacional 02:

Los autos Judiciales que ordenan la medida incautación cautelar en los

delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296° manifiestan

vulneración al derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso.

3.2 Variables e Indicadores.

3.2.1 Variable Independiente:

Los autos de confirmatoria de incautación.

3.2.2 Variable dependiente.

Vulneración del Derecho de propiedad.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


62

 Nº de autos de confirmatoria de
 Cautelar
incautación.

 Nº de Comisos.
INDEPENDIENTE

Ficha de análisis del mandato de


LOS AUTOS DE  Nivel de análisis de los autos de confirmatoria de
CONFIRMATORIA  Instrumental incautación
Presupuestos.
DE INCAUTACION
 Nº de reexamen.

 Nº de Apelaciones. Ficha de encuesta tipo


cuestionario.

 Características  Frecuencia en que el tercero se vio


DEPENDIENTE

VULNERACIÓN Ficha de entrevista


 Formas involucrado.
DEL DERECHO DE
 Limites  Nº de vehículos incautados u
PROPIEDAD comisados.

CAPÍTULO IV:

METODOLOGÍA

4 Tipo de Investigación.

Aplicada: Porque se aplica conocimientos teóricos a determinadas situaciones

concretas en el presente caso en la realidad socio jurídico.

4.1 Nivel de Investigación.

La presente investigación es explicativa pues describe fenómenos o situaciones

fácticas del problema planteado especificando características y así sometiéndolos

aunanálisis respondiendo así a las causas de los eventos y fenómenos jurídicos.


63

4.2 Métodos de Investigación.

Deductivo - Inductivo: Es aquella obtención de resultados o conclusiones a partir

de leyes universales o viceversa.

Comparativo: procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis

que en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y de la verificación

de hipótesis.

4.3 Diseño de Investigación.

El diseño de la presente tesis se rige bajo un diseño del tipo no experimental, bajo

las siguientes consideraciones:

La investigación es no experimental debido a que no se manipuló ninguna de las

variables del problema, solo se limitó a observarlas tal como ocurren en la realidad

socio jurídica.Observarlos fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos.

Es de Diseño Transversal - correlacional

Transversal: Porque se observó y recogió la información en un determinado

momento de tiempo y en un determinado espacio. Pues todala realización de la

investigación, fue a partir de un proceso, integral y momento determinado.

Correlacional: pues las variables están identificadas y una de ellas (la variable

independiente), de alguna manera tiene influencia en la otra (V. Dependiente), es

lo que se plantea en la hipótesis de investigación.

4.4 Matriz Tripartita.

Universo.
64

El nuevo módulo penal de Kimbiri-VRAEM, el cual alberga el Primer Juzgado de

Investigación Preparatoria, Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria, el

Juzgado Penal Unipersonal y el Juzgado Penal Colegiado los cualviene a constituir

el universo en la presente investigación.

Población.

Todos los expedientes cuyo incidentes contenga resoluciones con auto de

confirmatoria de incautación en el Primer y Segundo Juzgado de Investigación

Preparatoria de Kimbiri-VRAEM, el cual oscila en 96 y que viene constituir la

población en la presente investigación.

Muestra.

Para el presente estudio se eligió 10 Expedientes Judiciales del Juzgado de

Investigación Preparatoria de Kimbiricuyo incidente tenga autos de confirmatoria

de incautación en ilícitos penales relacionados al tráfico ilícito de drogastipificado

en el artículo 296º párrafo tercero del cogido penal, asimismo fueron 20 las personas

entre magistrados y personal jurisdiccional seleccionados para su estudio.

4.5 Técnicas e instrumentos y/o fuentes de recolección de datos.

Técnicas.

 Documental.

 Cuestionario.

Instrumentos.

 Fichas bibliográficas.

 Registro de expedientes.

 Encuestas.
65

 Guía de entrevista.

Fuentes.

 Bibliográficas.

 Normas.

 Investigadores y Jueces

CAPITULO V

RESULTADOS

5 Procesamiento de datos.

Resultados de la entrevista aplicado al Juez de Investigación Preparatoria de Kimbiri,


magistrado durante el periodo 2016.

Cuadro Nº 01

Muestra las respuestas de las preguntas que se han formulado al Juez de Investigación

Preparatoria de Kimbirien el periodo 2016.

Entrevista
66

El objetivo de la presente entrevista es si la incautación vulnera al derecho de propiedad


(vehículo) de terceros ajenos al proceso en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero
del artículo 296 enelJuzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri –VRAEM en el periodo
2016.
Respuestas
1 En el primer momento es necesario esta medida, ya que durante la investigación se
determina el grado de participación y uso del bien incautado, pero en la mayoría de
casos se observa vulneración del derecho de propiedadvehículo) del tercero ajeno al
proceso.
MAGISTRADO

2
Necesariamente tiene que cumplir, pero lo hace deficientemente.

3 En un promedio del 5% del total de proceso seguido, en los cuales los terceros ajenos
al proceso se vieron incluidos en el proceso.

En un promedio del 80% son devueltos mediante este mecanismo y la mayoría


4 durante la etapa de investigación preparatoria.

Fuente: Ficha de entrevista: Anexo 03


Elaborado por: El Investigador 2016

Análisis e interpretación:

En el cuadro Nº 01 respecto a la pregunta Nº 1). El magistrado entrevistado refiere que

la incautación si vulnera el derecho de propiedad (vehículo) de terceros ajenos al

proceso en el delito de tráfico ilícito de drogas párrafo-tercero del artículo 296;

Respecto a la pregunta Nº 02)de si el representante del Ministerio Público cumple con

los presupuestos para otorgar dicha medida, menciona que si pero deficientemente.

Respecto a la pregunta Nº 03) Al porcentaje de casos en que los terceros ajenos al

procesose vieron involucrados y/o procesados conjuntamente con el imputado en delitos


67

de tráfico ilícito de drogas párrafo-tercero del artículo 296,menciona que solo en un 5%

aproximadamente. Y por últimoa la pregunta Nº 04) al porcentaje de casos en los que el

auto de confirmatoria de incautación fue objeto de reexamen y declarado fundado; en

un 80% son devueltos a sus titulares y la mayoría durante la etapa de investigación

preparatoria.

Concluimos que al no cumplir correctamente el representante del Ministerio Público

con los presupuestos para otorgar dicha medida, y respecto a la vinculación de los

terceros ajenos al proceso, solo en un 5% ,en el delito de tráfico ilícito de drogas-

párrafo tercero del artículo 296º del código penal, asimismo respecto a la confirmatoria

de incautación, siendo el 80% de estos devueltos mediante el reexamen de incautación;

por lo que se evidencia clara vinculación del derecho de propiedad(vehículo) del tercero

ajeno al proceso.

Resultado de la encuesta realizado a los trabajadores del Juzgado de Investigación

Preparatoria de Kimbiri.

En el presente consta el resultado de la encuesta realizado a los trabajadores del Juzgado

de Investigación Preparatoria de Kimbiri., respecto a nuestro trabajo de investigación

relacionado a la incautación y su vulneración al derecho de propiedad (vehículo) de

terceros ajenos al proceso en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del

artículo 296º enelJuzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri –VRAEM en el

periodo 2016.
68

Cuadro Nº 02

¿Según usted, el requerimiento de confirmatoria de incautación solicitado por el

representante del Ministerio Publico en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo

tercero del artículo 296º cumple con la fundamentación de los presupuestos?

Respuestas Frecuencia Porcentaje


Correctamente 0 0%
Regularmente 16 80%
Deficiente 4 20%
Total 20 100%
Fuente : Encuestados
Elaboración : Investigador 2018

Gráfico Nº 01

¿Según usted, el requerimiento de confirmatoria de incautación solicitado por el

representante del Ministerio Publico en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo

tercero del artículo 296º cumple con la fundamentación de los presupuestos?


69

RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES DEL JUZGADO DE INVESTIGACION


PREPARATORIA DE KIMBIRI

0%

20%

CORRECTAMENTE

REGULARMENTE
80%
DEFICIENTE

Fuente : Cuadro Nº 02
Elaboración : Investigador 2018

Análisis e interpretación

Se observa del gráfico Nº 01 que el 80 % de los encuestados consideran que el

requerimiento de confirmatoria de incautación solicitado por el representante del

Ministerio Público cumple regularmente con la fundamentación de los presupuestos;

mientras que el 20 % de los encuestados refieren que esta deficientemente

fundamentado, por su parte el 0% representa una correcta fundamentación. Por cual se

concluye que la mayoría de requerimientos solicitados por el representante del

Ministerio Publico no se encuentran adecuadamente fundamentado respecto a sus

presupuestos.

Cuadro Nº 03

¿ Usted cree que la incautación cautelar vulnera el derecho de propiedad(vehículo) de

terceros ajenos al proceso en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del

artículo 296º?
70

Respuestas Frecuencia Porcentaje


Si 10 50%
No 2 10%
A Veces 8 40%
Total 20 100%
Fuente : Encuestados
Elaboración : Investigador 2018

Gráfico Nº 02

¿Usted cree que la incautación cautelar vulnera el derecho de propiedad(vehículo) de

terceros ajenos al procesoen los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del

artículo 296º?

RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES DEL JUZGADO DE INVESTIGACION


PREPARATORIA DE KIMBIRI

40%
50%
SI
NO
A VECES
10%

Fuente : Cuadro Nº 03
Elaboración : Investigador 2018

Análisis e interpretación

Se observa del gráfico Nº 02 que el 50 % de los encuestados consideran que la incautación

cautelar en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º vulnera

el derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso; mientras que el 40 % de los


71

encuestados refieren que solo a veces se ven vulnerados los derechos de los terceros ajenos

al proceso, por su parte el 10% menciona que no se ven afectados los derechos de terceros

en estos ilícitos penales. Por lo que se concluye que en la mayoría de procesos iniciados en

el Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri y cuyo requerimiento Fiscal de

confirmatoriade incautación cautelar vulnera el derecho de propiedad de terceros ajenos al

proceso.

Cuadro Nº 04

¿Usted cree que la incautación instrumental vulnera el derecho de propiedad (vehículo) de

terceros ajenos al proceso en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del

artículo 296º?
72

Respuestas Frecuencia Porcentaje


Si 12 60%
No 2 10%
A Veces 6 30%
Total 20 100%
Fuente : Encuestados
Elaboración : Investigador 2018

Gráfico Nº 03

¿Usted cree que la incautación instrumental vulnera el derecho de propiedad

(vehículo) de terceros ajenos al procesoen los delitos de tráfico ilícito de drogas-

párrafo tercero del artículo 296º?

RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES DEL JUZGADO DE INVESTIGACION


PREPARATORIA DE KIMBIRI

30%

60% SI
10%
NO
A VECES

Fuente : Cuadro Nº 04
Elaboración : Investigador 2018

Análisis e interpretación

Se observa del gráfico Nº 03 que el 60 % de los encuestados consideran que la incautación

instrumental en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º

vulnera el derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso; mientras que el 30 % de los


73

encuestados refieren que solo a veces se ven vulnerados los derechos de los terceros ajenos

al proceso, por su parte el 10% menciona que no se ven afectados los derechos de terceros.

Por lo que se concluye que en la mayoría de procesos iniciados en el Juzgado de

Investigación Preparatoria de Kimbiri y cuyo requerimiento Fiscal de confirmatoria de

incautación instrumental se ve vulnerado el derecho de propiedad de terceros ajenos al

proceso.

Cuadro Nº 05
¿Según usted, en la incautación cual fue el mecanismo eficaz más utilizado en salvaguarda
el derecho de propiedad de los terceros ajenos al proceso?

Respuestas Frecuencia Porcentaje


74

Reexamen 18 90%
Apelación 2 10%
Total 20 100%
Fuente : Encuestados
Elaboración : Investigador 2018

Gráfico Nº 04

¿Según usted, en la incautación cual fue el mecanismo eficaz más utilizado en

salvaguarda el derecho de propiedad de los terceros ajenos al proceso?

RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES DEL JUZGADO DE INVESTIGACION


PREPARATORIA DE KIMBIRI

10%

REEXAMEN
APELACION
90%

Fuente : Cuadro Nº 05
Elaboración : Investigador 2018

Análisis e interpretación

Se observa del gráfico Nº 04 que el 90 % de los encuestados consideran que el mecanismo

más efectivo de salvaguarda del derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso, es el

reexamen, por su parte el 10% menciona que la apelación es un mecanismo más eficaz. Por
75

lo que se concluye que en la mayoría de procesos en el Juzgado de Investigación

Preparatoria de Kimbiri-VRAEM, el mecanismo más utilizado en salvaguarda del derecho

de propiedad de terceros ajenos al proceso es el reexamen.

Cuadro Nº 06
¿Según usted, cual es la frecuencia en que el tercero que alega ser propietario(vehículo)

del bien incautado, se vio involucrado en el proceso conjuntamente con el imputado en

los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º?


76

Respuestas Frecuencia Porcentaje


Siempre 0 0%
A veces 15 75%
Nunca 5 25%
Total 20 100%
Fuente : Encuestados
Elaboración : Investigador 2018

Gráfico Nº 05

¿Según usted, cual es la frecuencia en que el tercero que alega ser


propietario(vehículo) del bien incautado, se vio involucrado en el proceso
conjuntamente con el imputado en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo
tercero del artículo 296º?

RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES DEL JUZGADO DE INVESTIGACION


PREPARATORIA DE KIMBIRI

0%

25%
SIEMPRE
AVECES
75% NUNCA

Fuente : Cuadro Nº 06
Elaboración : Investigador 2018

Análisis e interpretación

Se observa del gráfico Nº 05 que el 75 % de los encuestados consideran que en algunos

casos los terceros ajenos al proceso que alegan ser propietario del bien incautado en los

delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º, se vieron involucrados
77

con el imputado; mientras que el 25 % de los encuestados refieren que a siempre eltercero

ajeno al proceso se vio involucrado con el imputado, por su parte el 0% representa que

nunca el tercero se vio involucrado. Por lo que se concluye que en la mayoría de procesos

iniciados en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri los terceros ajenos al

proceso que alegan ser propietarios del bien incautado solo a veces se vieron involucrados

con el imputado en el ilícito penal del artículo 296-parrafo tercero.

Cuadro Nº 07
¿Para usted, los autos de confirmatoria de incautación otorgado por el Juzgado de

Investigación Preparatoria de Kimbiri, en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo

tercero del artículo 296º son motivados?

Respuestas Frecuencia Porcentaje


78

Si 8 40%
No 9 45%
A veces 3 15%
Total 20 100%
Fuente : Encuestados
Elaboración : Investigador 2018

Gráfico Nº 06

¿Para usted, los autos de confirmatoria de incautación otorgado por el Juzgado de

Investigación Preparatoria de Kimbiri, en los delitos de tráfico ilícito de drogas-

párrafo tercero del artículo 296º son motivados?

RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES DEL JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA


DE KIMBIRI

15%
40%

Si
No
45% A veces

Fuente : Cuadro Nº 07
Elaboración : Investigador 2018

Análisis e interpretación

Se observa del gráfico Nº 06 que el 45 % de los encuestados consideran que los autos de

confirmatoria de incautación otorgado por el Juzgado de Investigación Preparatoria de

Kimbiri, en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º no se
79

encuentran bien motivados; mientras que el 40 % de los encuestados refieren que si se

encuentran bien motivados los autos de confirmatoria de incautación, por su parte el 15%

menciona que solo a veces se ven bien motivados los autos otorgados por el Juzgado de

Investigación Preparatoria en estas medidas. Por lo que se concluye que en la mayoría de

procesos iniciados en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri, los autos de

confirmatoria de incautación no se encuentran bien motivados en el ilícito penal del artículo

296-parrafo tercero.

Ficha de análisis documentario de los expedientes Judiciales con autos de confirmatoria

de incautación en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri-VRAEM en el

periodo del 2016 en el delito de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º.

Cuadro Nº 08

ETAPA DEL PROCESO TERCERO INCAUTAC


REEXAME
N° EXP. JUZGADO DELITO INCLUIDO EN ION DE COMISO
N
EL PROCESO VEHICULO
PREPARATORIA INTERMEDIA JUICIO
80

ART. SENTENC
01 394-2016 2JIP SI SI NO SI NO SI
296°.3 IADO

ART. SENTENC SI(CONDUC


02 375-2016 1JIP SI SI SI FUNDADO NO
296°.3 IADO TOR)

ART. TERMINACION
03 245-2016 1JIP SI NO NO SI FUNDADO NO
296°.3 ANTICIPADA

ART. SOBRESEIDO( SI(IMPUTAD


04 137-2016 1JIP SI NO SI FUNDADO NO
296°.3 RM) O)

ART. SI(IMPUTAD
05 128-2016 2JIP SI SI JUICIO SI FUNDADO NO
296°.3 O)

ART. SOBRESEIDO(
06 104-2016 2JIP SI NO NO SI FUNDADO NO
296°.3 RM)

ART. SOBRESEIDO( SI(IMPUTAD


07 033-2016 1JIP SI NO SI FUNDADO NO
296°.3 RM) O)

ART.
08 017-2016 1JIP D. PRELIMINAR NO NO NO SI FUNDADO NO
296°.3

ART. SOBRESEIDO(
09 015-2016 1JIP SI NO NO SI FUNDADO NO
296°.3 RM)

ART.
10 014-2016 2JIP D. PRELIMINAR NO NO NO SI FUNDADO NO
296°.3

Fuente: Poder Judicial

Elaboración propia

Cuadro Nº 09
Del análisis de los 10 expedientes según las etapas del proceso a la que llegaron en los

delitos de tráfico ilícito de drogas párrafo tercero del artículo 296º, en el Juzgado de

Investigación Preparatoria de Kimbiri en el periodo 2016, se tiene como fuente el cuadro

Nº 08.
81

Etapas del proceso Frecuencia Porcentaje


I. Preparatoria 02 20%
Intermedia 05 50%
Juicio Oral 03 30%
Total 10 100%
Fuente : Cuadro Nº 08
Elaboración : Investigador 2018

Gráfico Nº 07

ANALISIS DE LOS 10 EXPEDIENTES SEGUN LAS ETAPAS DEL PROCESO ALA


QUE SE LLEGARON EN LOS DELITOS DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS-
PARRAFO TERCERO DEL ARTICULO 296º

20%
30%

I. Preparatoria
Intermedia
Juicio Oral
50%

Fuente : Cuadro Nº 08
Elaboración : Investigador 2018

Análisis e interpretación

Del análisis del gráfico Nº 07 se observa que de los 10 expedientes según las etapas del

proceso, en los delitos de tráfico ilícito de drogas párrafo tercero del artículo 296º en el

Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri en el periodo 2016, se desprende que


82

solo el 30%de casos llegaron hasta la etapa de Juicio Oral, pues 50% de los mismos

llegaron solo hasta la etapa intermedia y estas a su vez fueron sobreseído en esta etapa, y

el 20 % fueron archivados por disposición Fiscal en la etapa de Diligencias Preliminares.

CuadroNº 10
Del análisis de los 10 expedientes para fines del incidente de incautación con reexamen o

decomiso en los delitos de tráfico ilícito de drogas párrafo tercero del artículo 296º en el

Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri en el periodo 2016, se tiene como fuente

el cuadro Nº 08.
83

Incautación Frecuencia Porcentaje


Decomiso 01 10%
Reexamen 09 90%
Otros 00 00%
Total 10 100%
Fuente : Cuadro Nº 08
Elaboración : Investigador 2018

Gráfico Nº 08

LA INCAUTACION Y DECOMISO SEGUN EL ANALISIS DE LOS 10


EXPEDIENTES EN LOS DELITOS DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS-
PARRAFO TERCERO DEL ARTICULO 296º DEL CODIGO PENAL.

0%

10%

Decomiso
Reexamen
Otros
90%

Fuente : Cuadro Nº 10
Elaboración : Investigador 2018

Análisis e interpretación

Se observa del análisis del gráfico Nº 08 que de los 10 casos con incautación solo en un 10

% se dispuso la medida del decomiso definitivo del bien incautado del tercero ajeno al

proceso, y en los 90 % de casos en los que el representante del Ministerio Público solicito
84

confirmatoria de incautación de vehículos, estos fueron devueltos mediante resolución que

declara fundado el reexamen de incautación.

Cuadro Nº 11
Del análisis de los 10 expedientes para fines de la vinculación de los terceros ajenos al

proceso, en los delitos de tráfico ilícito de drogas párrafo tercero del artículo 296º en el

Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri en el periodo 2016, se tiene como fuente

el cuadro Nº 06.
85

Terceros ajenos al proceso Frecuencia Porcentaje


Sentenciado 01 10%
Sobreseído 04 40%
No Incluidos 05 50%
Total 10 100%

Fuente : Cuadro Nº 08
Elaboración : Investigador 2018

Gráfico Nº 09

LA SITUACION DEL TERCERO AJENO AL PROCESO SEGUN EL ANALISIS DE LOS


10 EXPEDIENTES EN LOS DELITOS DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS-PARRAFO
TERCERO DEL ARTICULO 296º DEL CODIGO PENAL.

10%

50%
Sentenciado
40% Sobreseído
Absuelto

Fuente : Cuadro Nº 11
Elaboración : Investigador 2018

Análisis e interpretación

Se observa del análisis del gráfico Nº 09 Según la vinculación de terceros en el proceso

que de los 10 expedientes analizados en el 40% de ellos en los que los terceros ajenos al

proceso que han sido incluidos al proceso por ser conductores del vehículo en la cual se
86

encontró los insumos químicos no fiscalizados fueron sobreseído y solo el 10 % fue

sentenciado con una pena privativa de libertad suspendida, y el 50 % de del resto o fue

incluido.

En el presente cuadro Nº 08 se realizó el análisis de 10 expedientes cuyos delitos son de

tráfico ilícito de drogas párrafo tercero del artículo 296º del código penal, en el juzgado de

Investigación Preparatoria de Kimbiri-VRAEM del periodo 2016 se obtuvo lo siguiente:

Del análisis realizado a 10 expedientes relacionados al delito tráfico ilícito de drogas tercer

párrafo del artículo 296º, según las etapas del proceso, se desprende que solo 03 casos
87

llegaron hasta la etapa de Juicio Oral, pues 05 de los casos llegaron hasta la etapa

intermedia y estas a su vez fueron sobreseído en esta etapa, y los 02 últimos fueron

archivados por disposición Fiscal en la etapa de Diligencias Preliminares. Para fines del

caso de incautación así como decomiso se desprende que solo en un expediente se dispuso

la medida del decomiso definitivo del bien incautado del tercero ajeno al proceso, y los

otros 09 casos en los que el representante del Ministerio Público solicito confirmatoria de

incautación de vehículos, estos fueron devueltos mediante resolución que declara fundado

el reexamen de incautación. Según la vinculación de tercero,de los 10 expedientes

analizados se observa también que solo en 04 de ellos los terceros ajenos al proceso se

vieron incluidos en el proceso, por ser conductores del vehículo en la cual se encontró los

insumos químicos no fiscalizados, pero sin embargo, ninguno de estos fueron sentenciados,

pues fueron sobreseído y algunos absueltos. Por lo que Se observa que en la mayoría de

casos con autos judiciales de confirmatoria de incautación casos el tipo penal descrito

anteriormente se observa clara vulneración del derecho de propiedad de terceros ajenos al

proceso.

5.1 Discusión y contrastación de hipótesis

Pues se tiene como hipótesis general que los autos Judiciales que ordenan la medida

de incautación instrumental y cautelar en los delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo

tercero del artículo 296° muestran vulneración al derecho de propiedad de terceros

ajenos al proceso en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri- VRAEM

en el periodo 2016.
88

Conforme sea descrito en la hipótesis y del análisis documental de expedientes se

desprende que el representante del Ministerio Publico en el ilícito penal de tráfico

ilícito de drogas párrafo tercero del artículo 296º se evidencia que en los

requerimiento de confirmatoria de incautación de vehículos (de terceros ajenos al

proceso) no se encuentran bien fundamentados pues no cumplen con los presupuestos

para solicitar dicha medida, pero sin embargo estos son otorgados por el órgano

jurisdiccional; es a razón de ello que se observa una evidente vulneración del derecho

de propiedad(vehículo) de terceros ajenos al proceso, por parte de los operadores de

justicia; conforme se detalla en el cuadro Nº 07 cuyo análisis de 10 expedientes cuyo

delito fue el tipo penal tráfico ilícito de drogas párrafo tercero del artículo 296º con

incidentes de incautación de vehículo, se colige que solo en 03 casos llegaron hasta

la etapa de Juicio Oral, pues 05 de los casos llegaron hasta la etapa intermedia y estas

a su vez fueron sobreseído por el representante del Ministerio Publico en esta etapa,

y los 02 últimos fueron archivados por disposición Fiscal en la etapa de Diligencias

Preliminarespues considero no haber merito a formalizar la investigación

preparatoria, y Para fines del caso de incautación así como decomiso se desprende

que solo en un expediente se dispuso la medida del decomiso definitivo del bien

incautado del tercero ajeno al proceso, y los otros 09 casos en los que el representante

del Ministerio Público solicito confirmatoria de incautación de vehículos fueron

devueltos mediante resolución que declara fundado el reexamen de incautación y por

último para medir la vinculación del tercero ajeno al proceso con el ilícito pena, se

tiene que de los 10 expedientes analizados se observa que solo en 04 de ellos los

terceros ajenos al proceso se vieron incluidos en el proceso, por ser conductores del
89

vehículo en la cual se encontró los insumos químicos, pero sin embargo, ninguno de

estos fueron sentenciados, pues fueron sobreseídos a petición del representante del

Ministerio Publico y algunos absueltos demostrando así su no vinculación.

Del análisis de recolección de datos del cuadro Nº 01 se tiene que la mayoría de los

encuestados afirman que el requerimiento de incautación de vehículo, en el ilícito

penal de tráfico ilícito de drogas párrafo tercero del artículo 296º se encuentra solo

regularmente, mas no así correctamente fundamentado. Del cuadro Nº 02 y 03 se

tiene que la medida de incautación procesal real sea instrumental o cautelar a pensar

de la mayoría esta deviene en vulneración del derecho de propiedad (vehículo) de

terceros ajenos al proceso. Del cuadro Nº 04 se tiene que en su mayoría considera

que el mejor mecanismo de salvaguarda del derecho de propiedad de terceros ajenos

al proceso es la medida de reexamen. Del cuadro Nº 05 donde se evidencia que en su

mayoría los terceros ajenos al proceso solo en algunos casos se vieron involucrados

conjuntamente con el investigado y por ultimo tenemos el cuadro Nº 06 la mayoría

de los encuestados mencionan que por parte del órgano jurisdiccional no hay una

debida motivación de los autos de confirmatoria de la incautación.

Finalmente del análisis de la información recolectada hemos podido advertir que esta

figura procesal que es La medida de incautación al no cumplir con las formalidades

normativas,en los delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296°

manifiesta vulneración al derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso en el

Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri- VRAEM en el periodo 2016, pues

se estaría haciendo un uso excesivo y abusivo de esta medida a pesar de no reunir


90

algunos presupuestos como son el fumus boniiuris(apariencia del derecho) Consiste

analizar la veracidad de los hechos atribuidosy que el derecho invocado es legítimo

por lo que sea garantizado en el proceso y periculum in mora(peligro en la

demora)refiere que la demora en el proceso u de no disponerse la medida estos

pueden ser ocultados u desaparecidos para fines del proceso.

CONCLUSIÓN

Determinar en qué medida los autos Judiciales que ordenan la incautación

instrumental y cautelar en los delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del

artículo 296°, vulneran el derecho de propiedad (vehículo) de terceros ajenos al

proceso, en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri-VRAEM en el

periodo 2016.

PRIMERO

La falta de fundamentación de los presupuesto en el requerimiento de confirmatoria

de incautación solicitado por el representante del Ministerio Publico en los delitos


91

de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º trae consigo la

vulneración del derecho de propiedad (vehículo) de terceros ajenos al proceso, pues

no cumplen con los presupuestos (fumusboniiuris y periculum in mora) exigidos para

la imposición de dicha medida.

SEGUNDO

Que la confirmatoria de incautación sea de naturaleza cautelar u instrumental

otorgado por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri, en los delitos de

tráfico ilícito drogas-párrafo tercero manifiesta vulneración al derecho de propiedad

(vehículo) de terceros ajenos al proceso, pues al no realizar correctamente la

vinculación del imputado y del tercero ajeno al proceso con el hecho incriminado y

asimismo solicitar una medida cautelar devienen en un abuso y uso excesivo e

injustificado de dicha medida.

TERCERO

Los justiciables en su mayoría hacen uso del recurso de reexamen pues consideran

como el mecanismo más efectivo de salvaguarda de sus derechos de

propiedad(vehículo) en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero,

dejando a si en desuso el recurso de apelación.

CUARTO
Se observa que en la mayoría de casos el tercero que alega ser propietario del bien

incautado, no es involucrado en el proceso conjuntamente con el imputado, pero sin

embargo se ve afectado respecto a su propiedad (vehículo) en los ilícitos penales del

artículo 296º párrafo tercero, no dejando de lado que si bien es cierto la medida
92

cautelar de incautación es mecanismo que asegura los fines del proceso se observa

como materia de análisis del presente que de 10 requerimientos de confirmatoria

solicitados por el representante del ministerio publico 09 son devueltos por haberse

declarado fundado del reexamen de incautación; clara evidencia del uso excesivo e

injustificado de esta figura procesal.

QUINTO

Que los operadores de Justicia tanto la Fiscalía y el órgano Jurisdiccional al solicitar

el requerimiento de confirmatoria de incautación y otorgar la confirmatoria de la

misma respectivamente, no realizan un análisis exhaustivo de los presupuesto que

trae consigo esta medida, más aun tratándose de delitos relacionados con el tráfico

ilícito de drogas en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Kimbiri, donde como

regla general se otorga dichas medidas por considerar de suma gravedad este tipo de

ilícitos penales.

RECOMENDACIONES

PRIMERO

Siendo la incautación una medida cautelar y que si varían los presupuestos que

determinaron la imposición de la medida de incautación, ésta será levantada

inmediatamente, a solicitud del Ministerio Público o del interesado, conforme lo menciona,

nuestra norma jurídica, por lo que este caso al titular de la acción penal se le recomienda

actuar con objetividad, y no hacer un uso excesivo de esta medida y evitar en lo posible

vulnerar del derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso.


93

SEGUNDO

Se recomienda al órgano jurisdiccional realizar un análisis exhaustivo del requerimiento

de confirmatoria de incautación solicitados por el representante del Ministerio Publico en

los ilícitos de penales de tráfico ilícito de drogas párrafo tercero del artículo 296º y de no

cumplir con los presupuestos exigidos se declare improcedente o se vea por otras medidas

menos gravosas y no otorgar las mismas como regla general, evitándose así en lo posible

no vulnerar el derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso.

APORTE ACADÉMICO

Siendo la incautación una medida de coerción procesal real, al igual que las medidas de

coerción procesal personal(prisión preventiva) guiados por un conjunto de principios,

como el caso específico del principio de provisionalidad(hace referencia a la duración

temporal de la medida restrictiva); por lo que se incorpore un artículoespecífico respecto

al plazo que debe otorgarse para estas medidas y que estas no sean superior a la duración
94

de la etapa de investigación preparatoria, cumplida esta y no habiendo vinculación del

tercero en la escena procesal esta debe ser modificada por otra menos gravosa.

Siendo las diligencias preliminares una etapa donde el titular de la acción penal realiza las

actos urgentes e inaplazables, debes esta etapa procesal ser un filtro obligatorio y bajo

responsabilidad para que el representante del Ministerio Publico evalué solicitar o no

confirmatoria de incautación, y solo debe presentar este requerimiento habiendo reunido

los indicios suficientes de la vinculación de tercero y dueño del vehículo en estos ilícitos

penales materia de investigación, de esta manera se reduciría la vulneración del derecho de

propiedad(vehículo) de terceros ajenos al proceso en los delitos de tráfico ilícito de drogas

artículo 296º del párrafo tercero del código penal.

CAPÍTULO VI:

FUENTES DE INFORMACIÓN

6 Referencias

6.1 Bibliografía

Acuerdo Plenario Nº 5-2010, VI Pleno Jurisdiccional Penal (Corte Suprema de Justicia

de la República 16 de noviembre de 2010).


95

CABRERA FREYRE , A. (2011). Manual De Derecho Procesal Penal. Lima Perú: San

Marcos.

Osorio , M. (2015). Diccionario De Ciencias Jurídicas (27 ed.). Buenos Aires-

Argentina: Heliasta.

SALAS BETETA, C. (2013). El Proceso Penal Común. Lima: Gaceta.

ARANA MORALES, W. (2014). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima-Peru:

Gaceta Juridica.

BRAMONT ARIAS TORRES, L. A. (1994). Manual de Derecho Penal Parte Especial.

. Lima: San Marcos.

BACIGALUPO Z, E. (1999). Manual de Derecho Penal. Colombia Bogota: TEMIS.

BURGOS MARIÑOS, V. (2010). La incautación en el nuevo Código Procesal Penal.

Lima-Peru: Gaceta.

CABANELLAS, G. (2015). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos

Aires-Argentina: Heliasta.

CABRERA FREYRE, A. (2010). Derecho Penal Parte Especial. Lima-Perú: IDEMSA.

CABRERA FREYRE, A. R. (2010). Tráfico Ilícito De Drogas y Delitos Conexos. Lima-

Peru: Rodas.

CABRERA FREYRE, A., ARBULU MARTINEZ, V., SANCHEZ GUERRERO , A.,

DAVALOS ENRIQUE, G., RUBIO AZABACHE, C., HURTADO POMA, J., y otros.

(2013). Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal. Lima-Peru: Gaceta.

CALDERON SUMARRIVA, A., & AGUILA GRADOS, G. (2001). Derecho Civil.

Lima-Peru: EGACAL.

CASTRO REYES, J. (2010). Manual De Derecho Civil. Iima-Peru: Jurista Editores.


96

CHAMANE ORBE, R. (2014). Diccionario Jurídico Moderno. Lima-Perú: Lex Iuris.

CUBAS VILLANUEVA, V. (2009). “El Nuevo Proceso Penal Peruano. Teoría y

práctica de su implementación”. Lima: Palestra.

espinoza, c. r. (2007). trafico ilicito de drogas. lima: peru.

GALÁN CASTELLANOS, H. (2009). Teoria del Delito. Colombia: Rama Judicial.

GALVES VILLEGAS, T. (2014). “El Delito De Lavado De Activos”. Lima-Perú:

Instituto Pacifico.

GALVES VILLEGAS, T. (2015). ”Decomiso, Incautación y Secuestro” (2DA ed.).

Lima-peru: Ideas Solución.

GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás; DELGADO TOVAR , Walter;. (2010). La acción de

pérdida de dominio. Lima-Peru: Jurista.

GARAY MERCADO, M. (23 de Mayo de 2014). Requerimientos de Confirmación de

Incautación en caso de Intervenciones en Delitos Flagrantes. Lima, Lima, Peru.

GIMENEZ DE ASUA, L. (1997). Principios de Derecho Penal la Ley y el Delito.

Buenos Aires-Argentin: Abeledo Perrot.

GONZALES BARRON , G. (2003). Derechos Reales . Lima-Peru: Jurista Editores.

IBERICO CASTAÑEDA, L. F. (2016). La Impugnacion en el Proceso Penal. Lima-

Peru: Pacifico.

Juridica, G. (09 de 09 de 2009). Medidas cautelares. Obtenido de Medidas cautelares:

LEDEZMA NARVAEZ, M. (2011). Comentarios Al Código Procesal Civil (3ra edición

ed.). Lima: Gaceta Jurídica.

MARIA RAMIREZ, E. (2016). Prescripcion Adquisicion de Dominio. Lima-Peru:

RODHAS.
97

MIRANDA ABURTO, E. (2014). Prision Preventiva y comparescencia Restrictiva.

LIma-Peru.: Gaceta Juridica.

NEYRA FLORES, J. (2017). Código Procesal Penal Comentado. Lima: Jurista

Editores.

OTAROLA PEÑARANDA, Albert; CORCUERA PORTUGAL, Julio; TUESTA

REATEGUI, Diego; INGA ZAPATA, Peru; CACERES DURANGO, Karin;. (2014).

Compendio Normativo Sobre Trafico Ilicito deDrogas y Desarrollo Alternativo. Lima:

Super Grafica.

Penal, C. (2017). Código Penal. Lima-Perú: Jurista Editores.

PEÑA CABRERA FREYRE, A. (2007). Exégesis del Nuevo Código Procesal Penal.

Lima-Peru: Rhodas.

PEÑA CABRERA FREYRE, A. (2007). Exégesis del Nuevo Código Procesal Penal.

Lima-Peru: Rodhas.

PEÑA GONZÁLES, o., & ALMANZA ALTAMIRANO, F. (2010). Teoria del Delito.

Lima Peru: APECC.

pérdida de dominio , Decreto Legislativo N° 1104 (19 de abril de 2012).

PRADO SALDARRIAGA, V. (2014). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Derecho

y Socieddad.

PRADO SALDARRIAGA, V. La Reforma Penal y el Trafico Ilicito de Drogas.

RAMIREZ VELA, W. (2018). La Constitucion Comentada. LIma-Peru: EDIGRABER.

Rica, U. d. (2007). Medidas Cautelares en el Proceso Civil. Costa Rica: Centro de

Información Jurídica.
98

RODRIGUEZ ESPINOZA, C. (2007). Manual de Derecho Penal Parte Especial. Lima-

Perú: Jurídicas.

ROXIN, C. (1997). Derecho Penal Parte General. Madrid España: CIVITAS.

SAN MARTIN CASTRO, C. (20014). Derecho Procesal Penal. Lima-Peru:

CENALES.

SANCHEZ VELARDE, P. (2009). El Nuevo Proceso Penal. Lima Perú: DEMSA.

Sánchez Velarde, P. (2004). Manual de derecho procesal penal. Lima-Peru: Moreno

S.A.

SOLON MULLER, H. (2016). La Policía en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

Trujillo –Perú: Trujillo/Perú.

VASQUEZ RÍOS, A. (2001). Derechos Reales-la Propiedad. Lima-Peru: San Marcos.

Paginas Wep

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAA

AAAEAMtMSbF1jTAAAUNjI3MztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-

ckhlQaptWmJOcSoA9xEBzzUAAAA=WKE
99

ANEXOS

1) Anexo N°01. Matriz de Consistencia.

2) Anexo N° 02. Ficha de resumen del análisis de 10 expedientes.

3) Anexo N° 03. Modelo de encuestas aplicadas a los trabajadores del Nuevo Módulo

Penal de Kimbiri.

4) Anexo N° 04. Modelo de entrevista realizado al magistrado de Investigación

Preparatoria de Kimbiri.

5) Anexo Nº 05. Copia de autos de confirmatoria de incautación y de reexamen de

incautación de los 10 expedientes analizados.


MATRIZ DE CONSISTENCIA
DERECHO DE PROPIEDAD: VULNERACIÓN DE LA INCAUTACIÓN COMO MEDIDA CAUTELAR AL DERECHO DE PROPIEDAD DE TERCEROS AJENOS AL PROCESO.
Tesista: James Gilberto Pozo Bautista

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS MARCO TEÓRICO VARIABLES E INDICADORES

Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Antecedentes de la investigación DEFINICIÓN METODOLOGÍA
¿Cómo es que los autos Judiciales Determinar en qué medida los autos los autos Judiciales que ordenan la Estudios o investigaciones realizados
CONCEPTUAL
que ordenan la incautación en los Judiciales que ordenan la Bases teóricas
incautación cautelar e instrumental en
Marco conceptual A. Variable Independiente: TIPO DE INVESTIGACIÓN.
delitos de tráfico ilícito de drogas – incautación cautelar e instrumental los delitos de tráfico ilícito de drogas –  El delito Aplicada
párrafo tercero del artículo 296°, en los delitos de tráfico ilícito de párrafo tercero del artículo 296°,  Tráfico ilícito de drogas MEDIDA CAUTELAR DE NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
INCAUTACION Explicativo.
vulnera el derecho de drogas –párrafo tercero del artículo muestran vulneración al derecho de  Medidas cautelares real
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
296°, vulnera el derecho de  Presupuestos de las medidas Indicadores. Inductivo - deductivo
propiedad(vehículo) de terceros propiedad(vehículo) de terceros ajenos cautelares  Incautación Instrumental DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
ajenos al proceso en el Juzgado de propiedad(vehículo) de terceros al proceso en el Juzgado de  Principios  Incautación Cautelar -No experimental-Transversal –
ajenos al proceso en el Juzgado de  Clasificación correlacional.
Investigación Preparatoria de Investigación Preparatoria de Kimbiri- La incautación B. Variable Dependiente. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
Kimbiri-VRAEM en el periodo 2016? Investigación Preparatoria de VRAEM en el periodo 2016.  La incautación instrumental INFORMACIÓN.
Kimbiri-VRAEM en el periodo 2016.  La incautación cautelar LA PROPIEDAD. Documental
Problema Secundario1:
 Reexamen de Incautación Cuestionario
¿Cómo es que los autos Judiciales Objetivo Específico1:  Código Procesal Penal
Hipótesis Operacional1: Indicadores. Observación
que ordenan la incautación cautelar Indagar si los autos Judiciales que Los autos Judiciales que ordenan la La propiedad  características INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
 características  Modos De Adquirir DE INFORMACIÓN.
en los delitos de tráfico ilícito de ordenan la incautación cautelar en incautación cautelar en los delitos de  Modos De Adquirir  Limites Fichas bibliográficas
drogas –párrafo tercero del artículo los delitos de tráfico ilícito de drogas tráfico ilícito de drogas –párrafo tercero  Limites Registro Expedientes
Marco Normativo Encuestas
296° vulnera el derecho de –párrafo tercero del artículo 296° del artículo 296°,muestra vulneración  Constitución Política del Perú Guía de Entrevistas
propiedad de terceros ajenos al vulneran el derecho de propiedad de al derecho de propiedad de terceros  Código Civil Peruano

proceso? terceros ajenos al proceso FUENTES DE INFORMACIÓN.


ajenos al proceso.
Bibliográficas
Problema Secundario 2: Objetivo Específico2: Normas
¿Cómo es que los autos Judiciales Determinar si los autos Judiciales Hipótesis Operacional2: Investigadores
que ordenan la incautación Los autos Judiciales que ordenan la Operadores de Justicia
que ordenan la incautación
instrumental en los delitos de tráfico instrumental en los delitos de tráfico incautación instrumental en los delitos

ilícito de drogas –párrafo tercero del ilícito de drogas –párrafo tercero del de tráfico ilícito de drogas –párrafo

artículo 296° vulnera el derecho de artículo 296° vulnera el derecho de tercero del artículo 296°manifiestan

propiedad de terceros ajenos al propiedad de terceros ajenos al vulneración al derecho de propiedad de

proceso? proceso terceros ajenos al proceso.


Resumen del análisis de 10 expedientes relativos al delito de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º en el Juzgado de
Investigación Preparatoria de Kimbiri-VRAEM.

ETAPA DEL PROCESO TERCERO


INCAUTACION
N° EXP. JUZGADO DELITO INCLUIDO EN EL REEXAMEN COMISO
INTERMEDDIA JUICIO ORAL DE VEHICULO
I. PREPARATORIA PROCESO

01 394-2016 2JIP ART. 296°.3 SI SI SENTENCIADO NO SI NO SOLICITO SI

02 375-2016 1JIP ART. 296°.3 SI SI SENTENCIADO SI(CONDUCTOR) SI FUNDADO NO

TERMINACION
03 245-2016 1JIP ART. 296°.3 SI NO NO SI FUNDADO NO
ANTICIPADA

04 137-2016 1JIP ART. 296°.3 SI SOBRESEIDO(RM) NO SI(IMPUTADO) SI FUNDADO NO

05 128-2016 2JIP ART. 296°.3 SI SI JUICIO SI(IMPUTADO) SI FUNDADO NO

06 104-2016 2JIP ART. 296°.3 SI SOBRESEIDO(RM) NO NO SI FUNDADO NO

07 033-2016 1JIP ART. 296°.3 SI SOBRESEIDO(RM) NO SI(IMPUTADO) SI FUNDADO NO

08 017-2016 1JIP ART. 296°.3 D. PRELIMINAR NO NO NO SI FUNDADO NO

09 015-2016 1JIP ART. 296°.3 SI SOBRESEIDO(RM) NO NO SI FUNDADO NO

10 014-2016 2JIP ART. 296°.3 D. PRELIMINAR NO NO NO SI FUNDADO NO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

ENCUESTA REALIZADA A LOS TRABAJADORES DEL JUZGADO DE


INVESTIGACION PREPARATORIA DE KIMBIRI-VRAEM.

1. ¿Según usted, el requerimiento de confirmatoria de incautación solicitado por el


representante del Ministerio Publico en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo
tercero del artículo 296º cumple con sus presupuestos?
Correctamente
Regularmente
Deficiente
2. ¿Usted cree que la incautación cautelar vulnera el derecho de propiedad (vehículo) de
terceros ajenos al procesoen los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del
artículo 296º?
Si
No
A Veces
3. ¿Usted cree que la incautación instrumental vulnera el derecho de propiedad (vehículo)
de terceros ajenos al procesoen los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero
del artículo 296º?
Si
No
A Veces
4. ¿Según usted, en la incautación cual fue el mecanismo eficaz más utilizado en
salvaguarda el derecho de propiedad de los terceros ajenos al proceso?

Reexamen
Apelación
5. ¿Según usted, cual es la frecuencia en que el tercero que alega ser propietario del bien
incautado, se vio involucrado en el proceso conjuntamente con el imputadolos delitos
de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º?

Siempre
A Veces
Nunca
6. ¿Para usted, los autos de confirmatoria de incautaciónen los delitos de tráfico ilícito de
drogas-párrafo tercero del artículo 296º son motivados?
Si
No
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

A veces

GUIA DE ENTREVISTA
“”VULNERACIÓN DE LA INCAUTACIÓN COMO MEDIDA CAUTELAR AL DERECHO DE PROPIEDAD DE TERCEROS

AJENOS AL PROCESO”.

Entrevistado: …………………………………………………………………………………
Entrevistador: James G. Pozo Bautista
Lugar y fecha:
1. A su experiencia: ¿considera Ud. Que la confirmatoria de incautación (cautelar e
instrumental) en los delitos de tráfico ilícito de drogas-párrafo tercero del artículo 296º
vulnera el derecho de propiedad de terceros ajenos al proceso?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. A su consideración: ¿cree Ud. Que el requerimiento de confirmatoria deincautación


solicitado por el representante de Ministerio Publico cumplen con los presupuestos
exigidos para otorgar dicha medida?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. A su experiencia: ¿Cuál fue el porcentaje de casos en que los terceros ajenos al proceso,
en los delitos de tráfico ilícito drogas-párrafo tercero del artículo 296º, se vieron
involucrados y/o procesados conjuntamente con el imputado?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4. A su entender: ¿Cuál fue el porcentaje de casos en los que el auto de confirmatoria de


incautación fueron objeto de reexamen y declarado fundado, en los delitos de tráfico ilícito
de drogas- párrafo tercero del artículo 296º?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte