Libro de Instalaciones Electricas
Libro de Instalaciones Electricas
Instalaciones
Eléctricas
Primera Edición
t- E.1 . E. .
BlPl
mv. N· ~ ~ CaO
.}Ar
). _ _. ____..
Instalaciones
eléctricas
Marcelo Antonio Sobrevila
Edición revisada y actualizada por
Alberto Luis Farina
Instalaciones
eléctricas
2007
Impreso en Argentina
ISBN-10: 950-553-149-4
ISBN-13: 978-950-553-149-3
SobreyjJa, Marcelo A.
Instalaciones eléctricas c/Cd I Marcelo A. Sobrevila y Alberto
L. Farina - la ed. - Buenos Aires : Librería y Editorial Alsina,
2006.
508 p. ; 23xl6 cm.
ISBN 950-553-149-4
... ·.
: ·
. . -.
~
,,·t ·' :
. . ·~;·.
: ·:
.. :.. . .' .
. . .·
·.. ::· ··.:
. ·':
·. ..·,
~::.
.~ .:
"· .··
PREFACIO
:. . ., '
~
,
AGRADECIMIENTO
Gabapel S.R.L.
Osram Argentina S.A.
Plasnavi S. A
Prysmian S.A.
Schneider Electric Argentina S.A.
Siemens Argentina S.A.
Tadeo Czerweny S.A.
WegS.A.
INDICE GENERAL
CAPITULO 1
LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS INMUEBLES
SEGURIDAD 1
REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES EltCTRICAS EN INMUEBLES {R IEi) 3
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA . 4
FORMA DE CONECTAR A LOS USUARIOS DE LA ENERGÍA ELECTRICA .. .. .. .. .. . .. . • 6
INSTALACIONES ELÉCTRICAS .. ....... . .. . . ..... .. . .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .... .. .• .. . .. .. . . .. 12
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS . .. .• • . ..• ·-·· .. . 13
PUESTA A TIERRA DE LAS l NSTALACIONES ELÉCTRlCAS . . . . ........ _... . ... . . . • . .. .. .. .. .. . . 17
DENOMINACIONES EMPLEADAS .. ... .. . ......... ..... . .. . . ...... ··· -···· .. . _.. .... ...... .. .. . . . 20
CAPITULO 2
INTRODUCCIÓN ....... ... .... ... ..... ... . .... . ... .... . ........ ... .... . . ... , . . . , .. . . • .. .. . • . • • .. 21
CABLES Y CO NDUCTORES ...... .... ..... . .... .... ................ .. ..... ..... 22
Código de colores ... ....... ...... .. ...... .. ...... . -.. ....•.. ... .. ···-- .... 23
Cable simple aislado ... .. ... ... . ,, .. .... . , . ... .. .. ... ... , .. . .. ... .. .. . . .. .. .. . .. . . .. . .. .. . . 24
Cables para energfa .. ... ............ .... ..... . ....... . ..... .... .... -... . ............ . .... 25
Introducción ... ... .... . .. . .. .. .. ... . .... .. ...... ... .. . . . . .. . .. . . . . . • . .. . • . .. . . . . . . . 25
Caracterfsticas .. .. . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . •. . . . . . . . . . 26
Uso de los cables del tipo energfa .. . . .. . • .. . . . . . . .. . . .. . .. . .. •. . . . . .. . 27
Cable t ipo taller .. . ...... .... ... . ... .... . , .. . , . ... , .. .. , .. . ..... .... .. . , , . . . .... .. . . 30
Cables para intemperie .. .. . .. . . .. .. .. .. . . .. . .. .. . . .. . .. . . . .. .. . .. . . .. .. . 30
Cordones flexibles . .. ..... ... . . ·-·· ........... ··--· ··- · . ... . 32
Cordones aislados con plástico .. .. . .. . .. .. .. . . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . .. .. .. 32
Cables coaxiales .. . .. .. .. . .. .. . •• .. . . • .. . • .. . . .. . • .. • . . . , •• . . . . . . . .. 33
Fibras ópticas .... , .. . .. .. . .. .. .. . . . . .. .. • .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . .. .. .. . 33
Cablecitos aislados en plástico . .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . .. . • . .. . • .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. 34
Conductores destinados a pararrayos .. . .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. 35
Conductores para puesta a tierra .. .... ... .... · ···-· ·-···· · .. .. . .... .. ..... 35
Cable para maniobra de ascensores ..... . ....... ..... ... ... ... ...... .. . .... .... ..... ... ... 35
Cable para soldadura . ...- ... _.. ... -. .. ....... .... ... ... ... _ .............. .. 36
Cable para alta temperatura . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. . .. . . . .. . . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. 36
Unidades ....... .. ...... ..... ... .. . ,... . .. . .... ... .... .. .. .. . .......... . .. ... .. ..... ... .... ... 36
XIV Instalaciones eléctrrcas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
CAPITULO 3
Características de los fusibles . .... .... ... ......... ' ..................... .... ..... .. 83
'rl'pos de fus ibles 84
Fusible de uso domicil iario .. .......... ...... .... .. ... .. ...... .. .. ...... ... .. ... ..... 84
Fusibles tipo cartucho Diazed .. .. .. . .. . .. .. .. • .. . ... . .. .. . .. . .. .. .. . . .. .. . 85
Fusibles ci líndricos . 87
Fusibles de alta capacidad de ruptura .. •• .. • ... •• .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .... . 88
Identificación, empleo y accesorios 90
OTROS TIPOS DE FUSIBLE DE USO COM ÚN . 91
CONTACTORES 92
Introducción ..... ... . ... . . . ..... ... . ....... .... 92
Empleo de los contactares .. .. .. .. .. .. .. ... .......... .. .. .. . • .. . .. .. .. . .. .. . .. ..... .. 93
Tipos constructivos. 94
Características eléctricas . .. .. .. .. . .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. 95
Categorfa de empleo para los contadores según la norma IEC 60947 .. .. . .. ... .. . 97
Vida útil de los contactos . 97
Montaje de los contactares .... .. ...... .. .. .. . .. ' . .. .. .. .. . . .. . . . . . ' .. .. ' . ' . .. 98
TABLEROS . 99
Introd ucción ...... .. .. .. ...... .... ....... .. ....... .. ... 99
Requerim ientos 99
lngenierfa del producto e ingeniería del sistema ........ ..... ... .... .. 100
Clasificación. ....... .... .. ... . . .. .... . .. . . • ... ........ .. .. .... . ..... '. 100
Normas .... . . .... .. . . . . .. 101
TABLEROS ELÉCTRICOS EN LOS INMUEBLES ........ ... .. .... .. ...... .. . ... .. .. 101
Introducción 101
Tablero de medición 102
Tablero principa l . . . . .. .. . .. . . .. .. • . .. .. . • ...... . ... .... .. 102
Tablero seccional . .. 102
FORMfl.S CONSTRUCTIVAS . ..... ........ .. ........ .... .. . .. 102
Introducción .. ....... . 102
Gabinetes ... 103
Componentes ........................ . .. . ............. ... ... .. . 107
GRADO DE PROTECCIÓN DE LOS TABLEROS . . . , • ..• . . 108
UBICACIÓN DE LOS TABLEROS . ... . ... ... ..... .. . . 108
CAPITULO 4
LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS Y LOS BIENES.
LA SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTRODUCCIÓN . ... ....... 115
FALLAS ....... .. .. 11 6
SOBRE-CORRIENTES •• 116
l1pos de sobre-corrientes ... ..... .... ... . . .... . ... ... . ...... .... .... . 116
Protecc ión contra las sobre-corrientes ... 117
SOBRE-TENSIONES ..... .......... .... .. ... ........ ... 117
Definiciones .... . .......... .. ...... . ... .. ......... .... 117
CONEXIÓN A TIERRA DE LAS INSTALACIONES ELtCTRICAS . 117
XVI 1nstalacíones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
'
Introducción .. ..... ... .... ... ....... ............ ... .. ..... ... ..... .... .. ... .... ... . ..... 117
Conexión a tierra . .. .. .. .. .. .. . . ... .. . 118
Esquemas de conexión a tierra lECD .. . •. .. .. .. .. . .. . .. . ... ..... ... .... .. ..... ... 118
RIESGO ELtCTRICO .. . 120
Introducción . ... .. . ..... .... . ... .. .. . •. •• .. . .. ... . .. .. .. . .. ... . ... .. ..... ........ 120
Definiciones . . 121
Parte activa . . .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . • . . . . . .. . . . .. .. . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 121
Masa ... .... . .. .. . 121
Choque eléctrico ... .. ... ........... ...... .... .. ... .. ... .. ..... .. .. .. .. ....... .. 121
Circuito terminal en inmuebles . . . . . . .. . . . . .. • . . . . . 121
Contacto directo . .. . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . .. . .. . .. . . .. . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . .. . . • .. .. . .. . 121
Contacto indirecto . .... . .. . .. .... 121
Corriente diferencü;1/ o corriente diferencial residual o corriente residual . . . 121
Tierra .... ....... ...... .. . . . .............. ... .. 122
Local seco (Clasificación AOl) . . .. . . .. • .. . .. . .. .. .• . . .. .. . 122
Local húmedo (clasificación AD2 y A03) .... .. ..... .. ..................... 122
Local mojado (Clasificación AD4, A05 y A06) . . .. .. .. . .. .. .. . . . .. .. .. . .. . 122
Protección de los seres vivos . .. .. . .. .. . ........ ... ... ....... ... , 120
Protección contra contactos directos .. ......... .... .... .. . ... 122
Protección contra contactos indirectos ... .... .... .... ...... ... .. .... ........ .. ... 122
Protección de las partes activas . . . . 123
Introducción . .. .. .. . .. ... . ......... ... ... ..... .. , ........... 123
Protección contra las partes activas 123
Protección por medio de barreras o envolturas .... .. . .. .. . . .. . . . .. . 123
Protección por puesta fuera de alcance ... 123
Protección por medio de obstáculos . .... ... .. . ..... .. ... .... .. ... 124
Protección por dispositivos a corrient~ diferencial de fuga . 124
Preferencia en Ja selección de la protección contra los contactos directos •. .. . 124
Protección contra los contactos indirectos por corte automático
de la alimentación . .. ... ... .. ........ .. ..... ...... . .. ............. .. ...... .. .. .. 124
Efectos de fa corriente eléctrica sobre los seres humanos . . . .. .. . .. .. .. .. .. .. . . 125
Medidas de protección .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. ...... .. ................ .. . 125
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO POR CORRIENTE DE FUGA . .. . . - 127
Introducción . .. .. . . .. . .. .. . ................... .. ... .... .. .... . 127
Definiciones de la RIEi . . .... . . .... .... .. .. .. . ....... 128
Protección contra los contactos directos .. ...... .. ........... .. ...... .. .. .. .. 128
Protección contra los contactos indirectos _ .. . .. .. .. .. .. 129
Interruptor de comente diferencial de fuga (interruptor diferencial) . .... . .. .. .. .. .. 129
Utilización de los interruptores de corriente diferencial de fuga . . .. .. ... .. ... . ... 129
Funcionamiento del interruptor automático por corriente de fuga ... ..... . ... . ....... 131
PUESTA A TIERRA . . .. . . . ......... . .... 135
Introducción ... .... 135
Tensión de contacto .. .. 136
Tensión de paso .. .. ... . . 136
Resistencia de aislamiento ... . 137
ACCIDENTES .. . .. . . ...... 137
EJECUCIÓN DE LA PUESTA A TI ERRA .... 141
fndíce general XVII
CAPITULO 5
TECNOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTRODUCCIÓN .... ... ... ... ..... .. ....................... .... 145
TIPOS DE CANALIZACIONES . .. . .. . ... . .. .. .. . . .. ... .. 146
Instalaciones superficiales o a la vista ... .. .... ..... .. . 146
Instalaciones embutidas o empotradas en obra de hormigón y albañi lerla. 147
Instalaciones subterráneas .. .. . .. .. . .. .......... 14 7
OTRAS CLASIFICACIONES .. .. . .. .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . • . .. . • . 14 7
Según el medio en que se encuentren las instalaciones. .. . ... . .... ... .. ... ....... 147
Según la base de la estructura resistente . . 14 7
INSTALACIONES SUPERFICIALES O A LA VISTA COLOCADAS DENTRO DE CAÑER[AS ....... . , 148
INSTALACIONES SUPERFICIALES O A LA VISTA EJECUTADAS CON CABLE SUBTERRÁNEO . 150
INSTALACIONES COLOCADAS EN CAÑOS EMBUTIDOS . . .. . , .... .... .. ... .... . . .. 15 2
INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS .. .. .. . .. .. .. . .. . . •• .• . .•. • .. . .. .. . . 163
ENTRADA DE LINEAS EN INMUEBLES . .. . .. •• .. . • .. .. .. .. . .. .. .. • . • .. . .. . 165
CAPITULO 6
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN . .. . ..... .. .. ... .. ........... .. ... .... ... .. . . . . 169
CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS ' ..................... ... ... ..... 169
CIRCUITOS PRINCIPALES .... .. . . . 170
CIRCUITOS SECUNDARIOS .. . .. . ..... .. ........... .. ... ... .. 174
CIRCUITOS DE r UERZA MOTRIZ . ... ' ..... .. ... 177
CIRCUITOS DE CONTROL 179
CAPITULO 7
PROYECTO DE LAS INSTALACfONES EL~CTRICAS
INTRODUCCIÓN .. 189
CONSIDERACIONES GENERALES . 190
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS . •· · .. J 91
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTANEA
EN LAS INSTALAC IONES ELtCTRICAS 192
Cálculo de la potencia máxima simultánea de una instalación eléctrica
para viviendas, oficinas y locales unitarios 192
Defimciones 193
Cálculo de la demanda para determinar el grado de electnficación. . .... .. . 194
Determinación del grado de electrlficación de las viviendas . . . . .. ... .... .... ... 194
Determinación del número mfnimo de circuitos de las viviendas . . . 195
PROYECTO DE LAS INSTALACIONES E'.LtCTRICAS DE LAS VIVIENDAS 201
Iluminación 201
Llaves y tomacorrientes 203
DESARROLLO DEL PROYECTO .. 204
DfMENSIONAMIENTO . . . . 210
Los cables .. 210
Condición mecánica ..... 210
Condicíones eléctricas .. 211
Calentamiento . 211
Caída de tensión . 211
Cort~ircuito .. . .. ··· · ··· 216
Protección de los cables .. ... .. .... 216
Dispositivos ele protección con tiempos de apertura inferiores
a los 100 mihsP.gundos . ~ 2J7
Dispositivos de protección con tiempos de apertura comprendidos
entre los 100 y 500 miliseg. . 218
Protección de las lineas para las comentes de corle-circuito mlnimas . . ...218
Sección adoptada . . . .. 218
DIMENSIONAMIENTO DE LAS CANALIZACIONES .. ..2 19
Los caños y sus accesorios .. .. .219
Cable canales ....... . ... 221
Bandejas porta-cables ... . 221
Sistemas tipo "C" . .. .. 221
INSTALACIÓN DE LOS CABLES EN LAS CANAU2ACIONES . ... 221
Reglas generales . .... .. .. . 221
Agrupamiento de !os cables en una misma canalizacrón .. .. ... .... 222
Medidas mlnímas de las canalizaciones 223
Curvas en Jos caños 223
Instalaciones en bandejas porta-cables 224
PRESUPUESTO 227
Indice general XIX
CAPITULO 8
FUERZA MOTRIZ
CAPÍTULO 9
ILUMINACIÓN
ACERCA DE LA ILUMIN,ACIÓN Y LA ELECTR1CIDAD 275
NATURALEZA DE LA LUZ . ··· • •· · • · •··· • ··· · ···· · · ··· • · · ···· • · ·• 276
MAGNITUDES Y UNIDADES 277
Flujo luminoso F . . . . . . . . • . . • . . •. .. 277
Rend imiento luminoso .... .. ... .. . .. . . . .. . . . . .. . .. . . . . .. . . .. . . .. . .. . .. . • 277
Cantidad de luz .. 277
Intensidad luminosa ... ..... . ... . .... . ., . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . • . . 278
lluminancia . . . . ... .... . . .. . . .... .... .• . .... . . ... . . . . .. . .. 278
Luminancla .... ... .. .... . ........... .. . .. ... . ... ... .......... . ... .. .. .. .. . ....... .. .... . .. 278
PARÁMETROS .. .. . . . . . . . • . .. . . . • .. • • . . . . . • . • .. . . ... .. ... .. 279
Introducción ...... . .... . .. .. ... .. . .. . .. .. ... ... .... . .... .. .... .. .... .... . .. ... . . .. .. .. .. 279
Color de la luz . . .. . .. •. .. .. .. . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . 279
Temperatura color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . • . . . .. .. . . .. . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . .. 279
Vida útif . . .. . . . . . . . .. .. . . . .. . . .. .. . •• . .. . . . . . . . .. . • . . . • .. • . . . . . . . .. 279
Corriente de conexión . .. . .. . . . . .... . ....... .. .. ... .. .. .... .. ... .. . .... . .. .. .... ... 280
1ndice de reproducción cromática . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . ... 280
Temperatura de funcionamiento . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .... ...... ........ ..... .. 280
INSTALACIONES ELÍCTRICAS DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN .. . .. .. .. .... . ...... . .. .. ·281
Aspectos constructivos . . . .. . . . . .. ........ ....... . .. ... .. .. . ... ... 281
Aspectos funcionales . .. .. ... ..... ... .. ... ........ ...... ... . ... ... ... .. .. .... ... ..... 281
SJSTEMAS OE ILUMINACIÓN . . • .. ... .. .. •• .. • .. . .. . • • • • . • • • .. • .. .. ... .. .. . . . 282
TECNOLOGÍA DE LA ILUMINACIÓN .. .. . .. . • .. .. . .. .. . . .. . ... .. .. . .. .. • .. . • • .. • .. . . • . . . . . .. .... 282
LUMINARIAS .. •• • • • • . . .. . . .. 283
Definición .... . . . .. . . . .. .. . . . .. .. .. . .. . .... .... . .. ... .... .. ..... .. .... ... .. .. .. ... 283
Características de las luminarias . .. . .. .... •. . . . . ... ... .... .. .... .... .... 283
LAMPARAS. . . .. . , . . . .... . . .. . ... .. . . .. . .... .. ....... ... . . . . ....... ... .. .. .. . ... . ..... 288
Introducción .. . . . . .. . . . . .. . . .. .. . .. .. .. . . . . . . ... . . . . . .. . . . . . . . . ... .. 288
Clasificación. . .. . .. . ..... ... .......... ........ .. ...... .. ....... .... . ... ... . 288
Lámparas incandescentes . . .. .. ... . . . . . .. . .. . . . .. • .. . . . . . . . . . . . •. . . •. . . . ..•. .. ..... 288
lámparas para 220 V . .... ... •... ... .. . . .. . .. . . . ... . ...... ... . . . .. .. . 291
Lámparas para ba¡a tensión .. . . ... • ,. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . .. . . . . .. . •. . 291
Características particulares . . . . . .. . . . . . . . . . • .. . •.. . . . .. . .. . . . . . . 292
Lámparas fh;orescentes ... ... ... .. , . . . . . .. . . . . . .. . . . . ... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. •. .. , . . . . 292
Clasificación . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . •. . . 293
Principio de funcionamiento .. . . ...... .... ... . .. ... .. ... ..... .............. . .... .. . 293
Construcción y componentes . . .. . . .. . . ..... . . . . . •.. •.. . .. ... . ... .... ..... 295
Lámparas halógenas ... . .. ..... .... ... ... .... .. . . .. .... .. .. .. ... ... .. .. .. ... .. .. . ... ..... 299
l ámparas de vapor de mercurio . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . • .. . .... .... ... .. . 300
Introducción ... . ..... .. , .. . . . . . . .. .... ... ... . .... . . ... .. ... . . ...... .... .... .. 300
Descripción . .. .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. . . .. . . .. . . 300
Lámparas de sodio . . . . . . .. . . . . .. .. . .. .. . .. .. ... ....... .. .. ... 302
Lámparas de sodio a alta presión . .. • . • . . . . . . . . . . . . . 302
Lámparas de sodio a baja presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. • . . .. .. . . .. . 305
fndice general XXI
CAPITULO 10
INSTALACIONES ELtCTRICAS DE BAJA TENSIÓN
CAPITULO 11
SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS
CAPITULO 12
CAPITULO 13
ASPECTOS LEGALES
1NTRODUCCIÓN • . . .. .. .. ... 387
LEYES ..... 388
NORMAS . ...• .. .. .... . .. ... .... . . . . . ..... . . ... . . . . ... . ..... .. .. . .. .. . . . ... . . .. . ..... • .. . . . .. 388
LAS ORDENllNZAS MUNICIPALES .• . . • .. . .• .. . . .. 390
LOS REGLAMENTOS .. . . .. .. . .. .. .. .. .. .. ... . . .. .... ... ... . . . .. .... ...... . ... ... .. ., .. ..... 390
RESOLUCIONES . .. .. .. •• .. .. • • . . .. • • .• .. • . .. . 393
Reso lución N° 9 2/98 .. . . .. . . .. . . . .. . . ... . • . ... . .. . . . .. .. . . .. .. .. .. . .. .. . . . . . 393
Reso lución ENRE Nº 207195 ....... . .. 394
TAR IFAS DE LOS SERVICIOS ELtCTRICOS . . .. ... 394
Introducción . .. . . .. . 394
Unidades ... .. .. . . . 395
Definiciones .. ......... ... . ... .. ....... . , .. ...... . ... ...... .. ..... ....... .. . 395
Tarifa 395
Demanda .... .. . 396
Demanda máxima 396
Horarios . .. .. . . .. .. .. .. .... ...... .... .. .. .. . ............ .. ............ 396
Claslficación de los usuarios . .. . .. .. .. . .. .. . ... . . ... .. .. .. 396
Cargo fijo . . . .. . •. .. .. . . . . ... ..... .... . ... ... ..... .. .. . 397
Cargo variable . .. . .. . . . .. . . . . .. . .. .. . . .. . .. . . . .. . .. , . . 397
Tarifas . .. . .. . .. .. . • . . . .. .... ... . ... ......... ... 397
Tarifa 1 - Pequeñas demandas .. .. . .. . •.• .. . .. . 397
Tarifa 2 - Medianas dem;mdas . . . . . . . . .. . . .. .. .. . .. . . . . . .. .. .. . . . 397
Tarifa 3 - Grandes demandas . . .. .. . . .. . . . . . . . .. . .. .. . .. .. . . .. . . . . 398
CAPITULO 14
LAS EMPRESAS QUE EJECUTAN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTRODUCCIÓN . . . . • .. . . . . . . . . .. • .. .. . . . . . . . .. .. .. . . .. . . . .. .. . . . . . . 401
PREPARACIÓN DE OFERTAS , PLIEGOS DE LICITACIÓN Y ESPECIFICACIONES TECNICAS .. . . .. . 409
Modelo de presupuesto . . . . . . .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. . .. .. . . .. .. .. 410
EsPEcw1cAc10NES rtcN1cAs .. .... . •• .. •• ••• .. • .. ....... . 411
Condiciones generales .. ... .. . . .. .. . . .. .. .. ...... .... . 4 11
Alcance de Jos trabajos a realizar y de las especificaciones . . .. ......... . .. 411
Normas para materiales y mano de obra . .. .. . .. .. . . . .. . . . .. 411
Reglamentaciones, permisos e Inspecciones . 4 12
Planos ....... .. ..... ,. .. ..... .............. .. ..... .. ... ........ . 4 12
Garantías ... ..... .. . ..... ..• .. 4 13
Alimentación ...... .... .. .... .. ... . ...... .... .... ... .. . . .... .. .. ... ...... . 413
Puesta a t ierra del equipo . 413
Tableros . . . . . . . . . .. . . . . . . . .... .... . .. . " .... .. .. ..... .. . 413
Tablero general 413
XXIV Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
Tablero con interruptores automáticos ..... ... ... ............. ............... . 414
Tableros especiales de fuerza motriz . . . .. .... . .. . .. . . •. .. . . . .. . . .. . . ..... 414
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS TABLEROS.. .. ... .. .... . .. • .. .. • •.. .. .. . .. .. .. .. . . .. .. . . . • 415
Interruptores automáticos . ..... .. ............. ..... .. .•.. ... 415
Interruptores manuales .. .... . .. .. .... . ... . . ... .. .. ..... ... ...... ... . , ... .. .. . .. ..... ...... 415
Interruptores inversores . . . ... . .. .. ... ... .. .. ....... .. .. ... ......... .... .. , 415
Interruptores domiciliarios .. .. ... 415
Fusibles ... ... .... .. ... .. ..... ... ... ... ... .. . ... ... .... . ..... ... .... ... . ... .. ..... .. . , .. .. .... 415
Contactares ....... .... ...... ...... . . •.. .. . . .... .. . 416
RAMALES .. . . . .. . .. .... .. ... .. .. ...... . ... . . . •. . .. .... .. . . , . . ...... ... .. . .. . . 416
Caflería ... . ... . . ........ .. ...... .......... .... .... .. .. .. . 416
Cables 416
Cajas de pase y derivación .. ........... .. ........ .. .. ....... ... ... ... .. ..... .. ..... .. . . 416
Forma de instalación .. .. . . . . . ... ··· ··· . .. .. 417
Clrcuitos . .. . ............. 417
Circuitos de iluminación y tueria motriz . .. .. • . .. .. . . . . .. . .. .. . 417
Cajas de salida . . .. . . . .. . . . . . .. . . . ........ ................ ... . .. . .. 418
Cajas de pase y terminación .... . .. ... .... . . 419
Accesorios de salida . . . . .. ... .. .... ... ...... ... .. . . ... .. ... .. .. .... .. .. , .• .. .. .. .. .. .. . 419
Conexiones de motores . 419
INSTALACIÓN TELE.FÓNICA . ... .. .. . .. .. ... ..... . .. . . . .. .. .. .. . .... ............. 4 19
Normas de instalación .. . ... .. ......... ..... ..... ... .. .. ........... .. ...... ........ .. 419
Ca1as de salida . . .. .. . .. . ... . .. . . .. . 420
Gabinetes de distribución . . .. . . . . . . .. . . . . • .. . . . . .. ... .. . .. ..... .. ...... . ... . ..... .. 420
Cajas de cruzada • .. . .• .. .. .. . . .. . • .. • . . . . . 420
Cañería de entrada . ..... .. ... .. ... ... .. .... . . ... .. .. .. . .. . . 420
Cables .. .... ... ..... ... ... ... .. ... ..... .... ...... .. ..... .. ..... .... .... ... . .... . ....... .... . 420
Tiras de bornes . . . . . . .. . . . . •• . . .. . . . . . . • •• . .. 420
SE.ÑALIZACIÓN DE RAMPA PARA AUTOMOTORES CON SEMÁFOROS ... • • .. . .. .. . .. . • .. . . . .. 42.l
Normas de instalación ....... .. ..... ... ..... .. . ... .. ..... .... .... ... ... . . ... ... .......... . 421
Central de control .. . . . . • . .. . . . . . . . . . . . 421
Semáforos . . . .. . .. .. . . . . . .. .. . . . . .. . . • . .. . . 421
Pedales .. . . . . . . . . . . •. .. . . . . .. . . ......... .. .... . ..... .. 422
Campanillas ..• . , .. 422
Cables .. .. . ...... .... .... 422
TEU'.FONOS INTERNOS Y PORTERO ELÉCTRICO .. .. . .. . .. .. .. .. .. • .. . • . .. .. . • . .. .. . ... . . .. . . . .. 422
Normas de instalación . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . 422
Fuente de alimentación . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . ..... .. ... .. ............ 422
Central de portería . .. . . . .. . • . . . .. . . .. ••. • . . . .. . . . ... . . . . . . . . . . . .. . . .. • . . . • . .. .. . . .... 423
Portero eléctrico . . . .. . .. . . .. .. ... . . .. .• . .. . .. .... . ....... . 423
Aparatos telefónicos . .. .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. . . . .. .. .. . . • .. . . .. . .. . . .. .. .... .... . 423
Cables .. . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . .. . . . . . •. .. . • .. . . . .. . .. • . . .. . . .. . . .. . . . .. . .. .. . .. , ...... 423
PLANOS .•• . 423
PRECIO Y CONDICIONES DE PLAZO ... ........ . .. .. . . . ... . . . ... .... . . . 424
PLAZO DE ENTREGA Y PENALIDADES . . .... ........ . .. . 424
ADICIONALES . . . .. .... .. .. ... . 424
Indice general XXV
AP~NDI CE 1
A P~NDICE 2
AP~ NDICE 3
CALCULOS Y DETERMINACIONES .. .. .. .. .. . .. . . . . . . . . .. .. . ... ... . . . . . .. 435
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTÁN EA
DEL INMUEBLE DESTINADO A VIVIENDA ... .. . . . .. . . .. . . . . . . . . . • •. . • • . 436
EJERCICIO PROPUESTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA MÁXIMA
SIMULTÁNEA DEL INMUEBLE DESTINADO A VIVIENDA....... ...... .. . .. . . . . ... .. .... . .. .. .. . 438
CALCULO DE UN CABLE PARA UNA CARGA MONOFÁSICA .... .. • 439
CALCULO DE UN CABLE PARA UNA CARGA TRIFÁSICA . .. . . . . . . . . . .. . . .. . ......... . .. 441
CÁLCULO DE UN CABLE PARA ALIMENTAR UN SISTEMA DE ALUMBRADO .... . ... ,,... ... .. . 444
SELECCIÓN DE UN INTERRUPTOR TERMO-MAGN(TICO . . . . . . 445
CALCULO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN INTERIOR . ......... .... . ... . . ... . .. 446
AP~NDICE 4
[QUIVALENCIAS DE USO PRÁCTICO EN ELECTRICIDAD .. ... .. ..... ... .. . , ... ... . ...... ... ..... .. . 459
AP~HOICE 5
VALORES PRÁCTICOS ....... .. . . .. .... , ...... .. . ....... .. .. . .. .... .... ...... ... ... ... ... ..... . 463
VALORES PRÁCTICOS PARA INGENIERIA MECÁNICA . . 466
VALORES PRACTICO$ PARA INGENIERIA EL(CTRICA . .... .. .. ...... ... .. ....... .. ....... ...... 466
AP~NDICE 6
MACSHA IE (INSTALAC IONES EL(CTRICAS) · VERSIÓN SOBREVILA-FARINA ...... .. .... ...... . 471
BIBLI OGRAFÍA .... .. . .. ..... ... .... ... .. . ...... ... .. . 477
INDICE DE TABLAS
Tabla Nº 7.09. Distribución de luminarias según el let:al....._....... .._, ..... ... 202
Tabla Nº 7.10. Caída de tensión........................................................................................................................................ 215
Tabla Nº 7 .11. Volumen utilizable de las cajas de embutir·-· ......... . ...... 220
Tabla Nº 7.12. Volumen ocupado por cada conductor que pasa por o deriva en una caja ..... 220
Tabla N" 7.13. Volumen típico ocupado por llaves y tomacornentes .................................................. 220
Tabla Nº 7.14. Máxima cantidad de cables por caños ........................................ ........................................... 226
Tabla N° 7. 15. Cómputo de cables, cafíos y cajas ..............._................ ........................- .... ............ 228
Tabla Nº 7.16. Cómputo de llaves, pulsadores, te y tomas ................................................,,...............,......... 228
Tabla Nº 7 .17 Equivalencias entre los distintos elementos de una instalación eléctrica
y las bocas .............................................................................................................................................................................. 230
Tabla Nº 7.18. Planilla general de cómputo ..................................................... ...................................................... 231
Tabla Nº 7. 19. Determinación del precio de venta de una instalación eléctrica ........................... 233
Tabla Nº 7.20 Precio final con financiación ........................................................................................................ .. 233
Tabla N° 7.21. Resumen de un presupuesto..,,_, .........................................,...................................................... 234
Tabla Nº 8.01. Tipos de motores y sus principales características ................. .....,.............._ ....... _ ...... 240
Tabla Nº 8.02. Motores trifásicos asincrónicos con rotor en jaula de ardilla ..................................... 240
Tabla Nº 8.03. Velocidad de los motores.. . ...... ................................................. ................................................. 243
Tabla Nº 8.04. Resbalamiento de los motores ... .. ............. ........ _ . .......... ..... ............- . ..... _.. ............ 243
Tabla Nº 8.05. Características de pequeños compresores ................................................................................ 252
Tabla Nº 8.06. Características de las bombas...... ... .. . ....... .... ..... ....... .......... . .. ... .............. 260
Tabla N° 8.07. Velocidades y potencfa de los motores para ascensores .............................................. 264
Tabla Nº 8.08. Carga, velocidad y potencia de los ascensores ...._............................................................... 265
Tabla Nº 8.09. Características de los refrigeradores domésticos.................................... .... ....................... 266
Tabla Nº 8.10. Renovaciones de aire según las actividades y los locales............... . ...................... 270
Tabla Nº 8.11. Ventilación mínima requerida en función del número de ocupantes
según la Ley Nº 19.587 de higiene y seguridad en el trabaío ............... ................................. ....... 271
Tabla Nº 8.12. Velocidad, caudal y consumo de los ventiladores .........................- .......................... 271
Tabla Nº 8.13. Caudal y pérdidas de los ventiladores ........................................................................................ 271
Tabla N° 8.14. Potencia de los electrodomésticos- ................ ...... ......................................... .............- ........ 272
Tabla Nº 9.01. Flujo emitido por las lámparas Incandescentes .......... ___ ..... ........._ ... ...... ............... 290
Tabla Nº 9.02. Temperatura color de las lámparas fluorescentes ................................................................ 296
Tabla Nº 9.03. Indices de reproducción de las lámparas fluorescentes ............................................. 297
Tabla Nº 9.04. Potencia, color y flujo luminoso de lámparas fluorescentes ....................................... 298
Tabla Nº 9.05. Potencias, color y flujo luminoso de lámparas fluorescentes
de encendido rApido.......................................................................... ..... ................................... .... .... 298
Tabla Nº 9.06. Potencia y flujo de las lámparas de vapor de mercurio.................. .... 301
Tabla N° 9.07. Potencia y flujo luminoso de las lámparas de sodio
de alta presión elipsoidal... ... ,,_.................. .. ..... ...... ... ........... ....... ........- . ... - ................ 304
Tabla Nº 9.08. Potencia y flujo luminoso de las lámparas de sodio
de atta presión tubular clara ............................. .................................................................. ..... ........................... 304
Tabla Nº 9.09. Potencia, flujo luminoso de las lámparas de sodio de baja presión 306
Tabla Nº 9.10. Caracteristicas aproximadas de lérnparas de vapor
de mercurio halogenadas.......................................................................................................................................... 308
Tabla Nº 9.11. Equivalencia entre las lámparas incandescentes y de bajo consumo.... ........ 312
Tabla Nº 9.12. Tabla 1 de la norma IRAM-AAOL J 2006 ........................ ....................................................... 318
Tabla Nº 9.13. Intensidades mínimas de. Iluminación ....................................................................................... 319
indice de tablas XXIX
ÍNDICE
l.Ol. SEGURIDAD
I.02. REGLAMENTACIÓN PARA LA E.JECUCIÓN DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN IN1fUEBLES (RlEI}
l.03 PRODUCCTÓN Y DTS'l'RIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉC'l'RTCA
1.04. FORMA DE CON.ECTAR A LOS USUARIOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
1.05. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1.06. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILli\RlAS
1.07. PUESTA A TIERRA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
l 08 DENOMINACIONES EMPLEADAS
1.01 . SEGURIDAD
tensión para podeT llegai· a los consumidores, los cuales pueden recibiI·
esta energía con distintos valores pre-establecidos, desde media hasta
baja. Esta última permite el uso directo de la energía eléctrica en las
distintas aplicaciones que hacen a esa calidad de vida o producción
según se trate.
Pero, para que el uso de la energía eléct1·ica, se requiere una con-
dición: seguridad.
¿Que es la seguridad? Si recurrimos al diccionario de la Real
Academia Españo]a nos encontramos con lo siguiente:
1' CENTF//U
GENERADORA
Figura Nº 1.02
Criterio adoptado para llegar basta el cliente
desde las estaciones transformadoras y las centrales generadoras
Generador
Transformador
Lineas de
transmisión
Estación
Transformador
transformadora
Subestación
Transformador transformadora
Figura. 1.03
Esquema unifilar de un sistema que comprende desde la generación
hasta la distribución en baja tensión de la energía eléctrica
8 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
r- Representación unif11ar
1:
N.-..........-.............-¡¡.e.....,_~ . _ .......o
r· L .. -: ~·~
t..... .,-- 1·-----.......... -· ·-- ... --·-· ....... -- ~ ~-- -· ..;
-:-
Í-RS T--------·-,,,,.,,,,1nP ·1 .....
1
..,
)R N;
Alimentación para RN SN TNRN ; 't 1l 1 :
.
foerza motríz a los Alimentación a /as : " t
F ig ura . 1.04
Forma d e conect ar a los usu arios con u na red tdfásica tetrafila r
de 3 x 38 0/220 volt
T
R ·~
· ···· ·····- ··
s Red~
T 3x 13,2 kV
_......, ,.,.. ..... ..-------~
L.Es~J
Transformadora
1.ocar
Reprose11fación cJnillar
F igura. 1.05
C one;ción de un c liente a red es d e m e dia tensión
Cable prensamb/ado
tetrafíla:
1
1-::..,,~ Linea
' municipal
Figu.rn Nº 1.06
Distribución aérea en baja tensión
Pared
-\ :~Linea
Ceja para Cable de municipal
derivación alimentación
Figura Nº l.07
Distribución subterránea en baja tensión
VISTA EN PLANTA
~
Linea
municipal
Cable
subterráneo de
baja tensión con
aislamlento seco
Cable
subtemmeo de
baja /ansión con
aislamiento seco
Figura Nº 1.10
Interconexión de cajas mediante cable subterráneo de baja tensión
con aisl¡uniento seco
Red de distribución
en baja tensión pública
~~(--+--------
tJL3 M------------
N
Jl Medidor de la
eoecgla eléctclca
PE~
~ Cable subterráneo
Jabalina
..........
Figura Nº 1.11
Instalación electrica domiciliaria elemental
Caja de toma -
_J
Figura Nº 1.12
Aspecto de la instalación elemental de la Figura Nº 1.11
Llave de 1 punto
Medidor
Caja de
toma Acometida
-= Jabalina
Figura Nº 1.13
Representación en pl anos de l a instalación d e las Figu1·as 1.11 y 1.12
Figura Nº 1.12 también es posible ver que desde el tablero parte el cable
de protección PE que alcanza al tomacorriente, estos elementos deben
tener un tercer punto de conexión para hacer la vinculación del ai'tefac-
to de consumo, con la tierra.
En los planos de las instalaciones no se usan las perspectivas, pero
no obstante todos los detalles constructivos deben quedar perfectamen-
te determinados para su ejecución o revisión. Por ello en la Figura
W 1.13 dibujamos la misma instalación en planta, tal como es corrien-
te y reglamentario. Los caños que llevan los cables se dibujan por medio
de trazos rectos, sobree ntendiendo que para la ejecución, el instalador
elegirá el camino más apropiado a la vez que le es posible, sorteando
obstáculos tales como: puertas, ven tanas, vigas, o cualqmer otl'o ele-
mento existente. Desde el medid01· de la energía eléctrica, por medio de
linea subtenánea. dibujada con trazos, se llega aJ tablero principal
colocado en el interior. La denominación 2 x 6 indica que se trata de dos
cables de 6 mro2 de sección cada uno.
Desde el tablero salé una bajada a la puesta a tieri-a y además un
caño de 19,05 DlD.'l de diámetro intel'ior, donde se alojan cuati·o cables de
2,5 mm2 de sección más un tercero que deberá ser de sección 2,5 mm2
de color verde-amarillo (PE) conforme lo dicho más arriba. Desde la caja
de techo octogonal salen a su vez dos caños de 15,87 mm de diámetro
intexior. Uno alcanza la caja de pared en donde está colocado el inte-
rruptor urupolar que acciona la luz de techo, por medio de dos cables de
L1 l1
L2 L2
l3 L3
N N
PE PE
PUESTAA
TIERRA DELA
ALIMENTACIÓN
(DE SERVICIO O
FUNCIONAL)
• PUESTAA TIERRA
ADICIONAL RE.AllZADA
~ POR EL USUARIO
"' ., '"'"",""'
Rb
...,,.
•R•
Figura Nº 1.14
Esquema de conexión a tiei-ra T'r
20 Instalaciones eléctrlcas - M. A. Sobrevila y A. L. Farlna
MATERIALES EMPLEADOS
EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
CABLES, CONDUCTORES, CANALIZACIONES
Y SUS ACCESORIOS
ÍNDICE
2.0l. INTRODUCCIÓN
2.02. CABLES Y CONDUCTORES
2.03. UTILIZACIÓN DE LOS CABLES Y CONDUCTORES
2.04. CANALIZACIONES
2.01. INTRODUCCION
-
2.02. CABLES Y CONDUCTORES
Código de colores
Según la RIEI, la identificación de los cables es la que se muestra
en la Tabla Nº 2.01.
TABLANº 2.01
CÓDIGO DE COLORES
TABLANº 2.02.
CABLES UNlPOLARES CON CONDUCTORES DE COBRE
Y AISLAMrENTO DE PVC. !RAM 2 183
6 5,0 3G 32 3,30
10 6,1 50 43 l ,91
16 7,9 G6 59 1,21
25 9,8 88 77 0,78
35 11, l 109 96 0,55
50 13,6 lJl 117 0,39
70 lG, l 167 149 0,27
TABLA W 2.03.
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA TEl\fPERATURAS DISTINTAS DE 40 ºC
CABLES UNIPOLARES CON CONDUCTORES DE COBRE Y AISLAMIENTO
DE PVC. IRAM 2 183
TEMP.
AMBIENTE 10 15 20 25 30 35 40 46 fiO 65 60
rc1
Factor 1,40 l ,34 1,29 1,22 1,15 l ,08 l 0,!H 0,82 0, 70 0,57
Introducción
Se los conoce popularmente con el nombre de "subterráneo" o bien
como tipo "sintenax" (haciendo alusión ·al nombre que le da a este tipo
de cable una de las fabricas de nuestro país) . Se trata de un tipo de cable
unipolar o m ultipolai· que poi· encima del aislamiento individual del
conductor o los conductores, tiene tma envoltul'a (o vaina) de material
aislante y cuya tensión nominal de servicio es 1,1 kV. Su nombre en rea-
lidad es cable de energía.
26 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevi la y A. L. Farina
Características
Los distintos fabricantes de cables v.freL:en una amplia variedad de
formaciones (unipolar, bipolar, etc.) para este tipo de cables. Es así que
se pueden encontrar: u nipolar, bipo-
MaJeria/ $hte1;,o
de ro.lleno lar, tripolar y tetrapolar, aptos pa1·a
el montaje en condiciones desfavora-
bles y variadas. En la Figura Nº 2.02
tenemos el croquis de un cable tetra-
polar, cuyo conductor puede ser cobre
o aluminio.
Cada conductor está aíslado, to-
do el conjunto envuelto con material
Figu ra Nº 2.02
sintético y una vaina exterior de PVC
D etalle d e un c able
tetr apolar de baja tensión de muy buenas cualidades mecánicas
y de estabilidad química. La tempe-
ratura de trabajo puede ser de hasta 80 ºC, en servicio continuo. En el
caso de cortocircuito la misma puede alcanza!' los 160 ºC, y se fabrican
bajo la norma IRAM 2178. Los materiales utilizados no propagan la
llama, razón por 1a cual se los llama contra fuego (nmma IRAM 2289).
Pueden se1· utilizados en posición horizontal o vertical y en el agua, en
edificios de vivienda, oficinas e industrias. Se los puede instalar inclu-
sive donde hay ambientes corr osivos, sobre paredes, en bandejas, cana-
letas o conductos.
Hay tipos de estos cables cuyos aislamientos permiten trabajar
hasta con temperaturas de 90 ºC en
servicio continuo y en emergencias
(cortocircuito) pueden llegar hasta los
130 ºC y más aún. Los aislamientos
también pueden ser de polietileno
reticulado cumpliendo la norma
IRAl'vl 2263, presentando bajas pérdi-
AlmarJul8de das dieléctricas, bajo factor de poten-
rtejede-
cia y mucha resistividad eléctrica.
En la Figm·a N° 2.03 tenemos
también u n cable tetrapolar, de cobre
F igu n N" 2.03
o de aluminio, con su aislamiento
Detalle d e un c able
tetrap o lar d e baja tensión individual de PVC y relleno del
con a r mad ura mismo material, pero se diferencia
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 27
del anterior, en que hay una al'madura formada por un fleje de acero,
antes de la vaina exteriO!'. Con este aditamento, el cable puede insta-
larse aun en aquel1os lugares en que hay alto riesgo de daño mecánico
o la acción de roedores.
En la Figura Nº 2.04 tenemos el
croquis de un cable tripoJar cuyo con·
ReNooos.iiférieo
ductor puede ser cobre o aluminio, en
que cada conductm· componente es de
forma sectorial. Esta forma de con-
ducto1· se fa brka por lo i·egular, en
secciones de 25 mm2 o mayores, ya
que las menores son de sección cll-cu-
lar. Esta disposición permite una
reducción del diámetro y del costo.
La 'l'abla Nº 2.04, nos muestra las
secciones más corrientes para diver-
Figura Nº 2.04
sos tipo de cable¡;¡ para energía sin Detalle de un cable tripolar
armadura. de baja tensión con conduc-
Consideraciones acerca de los tores sectoriales
valores de la Tabla N<> 2.04
TABLA Nº 2.05.
CARACTERÍSTICAS CONS'fRUCTIVA DE CABLES CON CONDUCTORES
DE COBRE Y AISLAMIENTO DE PVC. IRAM 2178 (TIPO ENERGÍA)
UNJPOLARES MULTIPOLARES
SECCIÓN DIÁMETRO DIÁMETRO DIÁMETRO DIÁMETRO
NOMJNAL PESO PESO
DEL EXTERlOR DEL EX'l'ERlOR
(mmtJ APROX. APROX.
CONDUCTOR DEL CABLE CONDUCTOR DEL CABLE
[kg/km) [kg/km)
(mm) (rnm) [nim] [mml
1,5 - - -
2,5 - - - 1,5 13 2::10
4 2,5 8 95 2,0 14 290
6 3,0 9,5 140 2,5 16 410
10 3,9 10,5 190 3,0 18 510
16 5,0 ll 250 3,9 20 730
25 6,0 11,7 3li0 5,0 24 1149
• directamente enterrados
• conductos enterrados
cañerías
~n bandejas porta-cables cerradas o tipo escale1·a
30 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
TABLANº 2.06.
CABLES CON CONDUCTORES DE COBRE Y AISLAMIENTO DE PVC.
!RAM 2 158 (TlPO TALLER)
RESlSTENCIA
ESJ>ESOR
DIÁMETRO INTENSIDAD ELÉCTRICA
SECCIÓN DEL PESO
FORMACIÓN EXTERIOR ADMISIBLE MAXIMAEN ce
lmm2J AISLAMIENTO [kgfkm)
[mm] [AJ A 20ºC
[mm)
[ohmikm)
Figura Nº 2.06
Detalle de conductores pre-ensamblados d e baja tensión
te que soporta los esfuerzos mecánicos del conjunto. Las fase.s están
compuestas por alambres de aluminio, cableados formando una sección
circular y el neutro, compuesto por alambres de aleación de aluminio,
aislados con polietileno retículado (XLPE), apto para resistir la radia-
ción solar y a la intemperi0
Cordones flexibles
Tc~1~f'
Los conductores de este tipo de
cable están constituidos por una
cuerda flexible de cobre rojo. Cada
V¡¡ina chata nexible de PVC conducto1· está aislado con PVC y a
su vez, el conjunto también con vaina
Figura Nº 2.07 de PVC chata, parecido al símil
Detalle de un conduct01· plomo. Los hay bipolares, tripolares
flexible y tetrapolares.
Fibras ópticas
Envuella
~~~~~d Fibra
óptica
Unidades
Accesorios
La selección del tipo adecuado de cable, según el o los métodos pro-
puestos es de suma impo1-tancia1 pero el tema, que es la conducción de
una corriente eléctrica, no se agota allí.
Oportunamen te hemos, resaltado la impo1·tancia que tenía n los
cables y los conductores en general, la misma esta dada en fu nción de
que los mismos son parte de los diversos sistemas que los emplean, en
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas
Unión de cables
En rigor a la seguridad y a la funcionalidad de una instalación
eléctrica los empalmes directos de Los conductores de los cables no debe-
rían hacerse.
Pero, por muy variadas razones durante el desarrollo de una obra
destinada a La ejecución de una instalación eléctrica surge la necesidad
de unir los cables.
Las citadas uniones deberán hacerse siempre dentro de una caja,
sea de derivación, de paso o de otro tipo. La unión nunca debe quedru·
dentro de un caño.
Podemos decfr que existen en la actualidad dos técnicas para rea-
lizar las uniones: una la tradicional y la otra, la más moderna.
'
. Nuevas técnicas para el empalme de los cables
-=---
~is l am ientos de los empalmes
Cintas aisladoras
Se utilizan en todos los sistemas de conducción de la energía eléc-
trica y mucho más ampliamente en las instalaciones eléctricas de baja
tensión para aislar los empalmes.
Existen diversos tipos de acuerdo al cable con que se las va a uti-
lizar. En general son autoadhesivas de material plástico o de fibra tex-
til, existen otxos tipos de acuerdo al uso específico que se les dé, por
ejemplo: cables telefónicos. Las primeras tienen la característica de .ser
antillama.
En cuanto a sus dimensiones: el espesor es aproximadamente de
0,15 mm y su ancho oscila entre los 18 y 19 mm; los rollos suelen tener
largos de hasta 20 m. Las de PVC se fabrican de diversos colores en
cambio las del tipo textil en blanco y negro.
La fabricación y ensayos se rigen por la norma !RAM 2454.
En rigor a la seguridad y a la funcionalidad de una instalación
eléctrica, los empalmes directos de cables no deberían hacerse. De hecho
la RlEI los prohíbe, si los mismos quedan dentro de los caños.
Lo cierto es que se hacen empalmes de cables, a veces por razones
de mantenimiento y otras por aprovechar tramos de cable existente.
La razón para decir que no se deben hacer, está en lo dicho para
los terminales o sea que valen las mismas consideraciones que he reali-
zado para el caso de los terminales.
Es práctica común, y de hecho lo hacen las grandes compañías, que
se vendan en el mercado conjunto de elementos ("kit'? destinados a la
realización de empalmes de baja y media tensión en las formas correctas.
Los empalmes y/o derivaciones de los cables se deben ejecutar de
acuerdo al tipo de cable o sea sección y aislamiento.
En cualquier tipo de instalación los ero palmes deben quedar den-
tro de una caja de conexión.
40 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
La RIEI establece:
"Las uniones y deriuaciones de conductores de secciones de hasta
2,5 mm2 inclusive podrán efectuarse intercalando y retorciendo sus hebras.
Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores
de 2, 5 mm2 deberán efectuarse por medio de borneras, manguitos de
indentar o soldar (utilizando soldadu,ra de bajo punto de fusión con
decapante de residuo no ácido) u otro tipo de conexiones que aseguren
una conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor
original".
Para agrupamiento múltiple (mas de tres conductores) deberán
utilizarse horneras de conexión (Norma IRAM 2.441).
"Las uniones y derivaciones no podrán someterse a solicitaciones
mecánicas y deberán cubrirse con un aislante eléctrico de características
equivalentes al que poseen los conductores"
Fijación
La circulación de la corriente por los conductores de los cables,
hace que se generen fuerzas entre ellos debido a la interacción de los
campos electromagnéticos producido por las mismas corrientes. Estas
fuerzas son proporcionales al cuadrado de las corrientes. Lo cual,
durante e1 funcionamiento normal no son de una magnitud importan-
te, pero cuando ocurre un cortocircuito los valores de estas fuerzas son
extremadamente importantes y tienden a desprender o desconectar los
cables de los bornes a los cuales se encuentran fijados, o en los empal-
mes, con el consiguiente aumento de los efectos perjudiciales.
Es por ello, que los cables siempre deben estar fuertemente fijados
a soportes provistos a los efectos, y en el caso de las bandejas porta
cables; aprovechando los peldaños o las perforaciones.
Para efectuar estas fijaciones se encuentran en el mercado ele-
mentos especiales que se denominan pre cintos. Los mismos se pueden
encontrar con distíntos largos o medidas de acuerdo a la utilización que
se pretenda hacer.
Identificación
En una instalación domiciliaria, es muy probable ~ue utilizando
los cables de distintos colores se puedan llegar a identificar sin grandes
dificultades los que pertenecen a los distintos círcuitos.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 41
Material termo-contraíble
Los materiales termo-contraibles tienen como propiedad funda·
mental el hecho que bajo la acción del calor (100 ºO) como su nombre lo
indica se contraen de forma tal que se ajustan perfectamente sobre la
pieza que ha quedado en su interior, en nuestro caso un conductor.
El calor se le puede suministrai· mediante una herramienta de
mano denominada habitualmente pistola de calor o bien si las
dimensiones lo requieren con un quemador portátil a gas.
Este material se emplea tanto en empalmes de cables para media y
baja tensión así como para recubrú barras conducto1·as. También tiene
un uso muy difundido en los terminales de cables utilizados en media
tensión. Se utilizan en cables de muy pequeñas (como los utilizados en
electrónica) a grandes secciones.
Tubos
Se utilizan para aislar los empalmes que se efectúan a los cables.
Son fabricados con un material plástico reticulado lo que hacen que
42 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. L. Farina
tengan una gran estabilidad térmica, pueden operar entte los -30 y
los 125 ºC.
Mantas
Manguitos de empalme
Precintos
Prensa-cables
Terminales
2.04. CANALIZACIONES
Introducción
La canalización es un conjunto de elementos destinados a condu-
cir una corriente eléctrica en forma eficiente y segura. Este conjunto
está compuesto por: los cables o conductores, los distintos elementos
para soportarlo, identificarlo, fijarlos, conectarlo y también brindarle la
protección mecánica necesaria según el caso.
Tanto los cables o conductores y los demás elementos mencionados
deben conformar un conjunto que evite el contacto de los seres vivos con
las partes bajo tensión permanente o accidental.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 45
Caños
Como hemos visto en el dibujo de la Figura N° l.12, los cables se
alojan en cañerías, las que pueden estar embutidas en los muros, o
correr sujetas a los mismos, o inclusive colocarse enterradas en el terre-
no. Además, los elementos de maniobra tales como llaves interruptoras
y tomacorrientes, se fijan en cajas especialmente diseñadas para estos
fines. Es entonces necesario examinar todos los tipos de caños y cajas
que se producen industrialmente, asi como también los accesorios que
permiten empalmados y fijarlos entre sí.
Los caños se fabrican en acero o en material plástico (PVC). Los ca-
ños de acero son del tipo con costura y se someten, luego de fabricarlos,
a un proceso de recocido (tratamiento térmico) para darles propiedades,
tales como el curvado en frío.
Se fabrican en tres calidades fundamentales y que están normali-
zadas:
• Pesados: de pl·ecio elevado, actualmente se usan muy poco.
Semipesados: se utilizan en obras de alto costo, o características
muy especiales.
• Livianos: son los de empleo corriente.
L
Figura Nº 2.22 Figura Nº 2.23
Cupla Curvas de acero
46 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
TABLANº 2.07
CAÑOS DE ACERO RÍGIDOS - TIPO LIVIANO - IRAM 2 224
LONGITUD PESO
DESIG- DESIG- Dt.\METRO ESPESOR DE
PESO CAÑOS
POR POR
UNITARIO POR
NACIÓN NACIÓN EXTERIOR LA PARED ATADO ATADO
COMERCJAL !RAM [mm) [mml
C01'' CUPLA ATADO OLIO OIJO
[g/m) OLIO
lm) fKGI
5/8" RL16 15,85 ± 0,15 1,0 :1: 0,10 360 34 102 37
%n RL 19 19,05 ± 0,15 1,0 :1: 0,10 440 30 90 40
7/8" RL22 22,22±0,15 1,0 ± 0,10 523 20 60 31
l" RL25 25,40 ± 0 ,15 1,0 ± 0,10 601 20 60 36
l W' RL32 31,75 ±Q,17 1,2±0,10 940 10 30 28
l w· RL38 38,10 ± 0,17 1,2 ± 0,18 1135 10 30 34
2'' RL50 50,80 :1: 0,17 1,6 ± 0,14 1 822 5 27 27
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 47
TABLANº 2.08
CAÑOS DE ACERO RÍGIDOS- TIPO SEMIPESADO - lRAM 2 005
LONGITUD PESO
DESIG- DIÁMETRO PESO CAÑOS
DESTG- ESPESOR DE POR POR
UNITARIO POR
NACIÓN NAClÓ~ E.XTERIOR !..<\PARED ATADO ATADO
CONCIJPLA ATADO
COMERCIAL IRAM (mml [lllDI] OLIO OLIO
fglm} O LlO
lml (KGJ
TABLANº 2.09
CUPLAS DE ACERO (Figma 2.22)
DIÁMETRO
LONGITUD
DESIGNACIÓN DESIGNACIÓN EXTERIOR ESPESOR
MINIMO
COMERCIAL IRAM MÍNIMO MÁXIMO MÁXIMO [tnlll]
[mm] (mm] [mm]
518" RS 16113 33,5 31,5 25 1,80
3/4" RS 19/15 37,5 33,5 28 1,80
7/8" RS 22/18 40 37,5 31,5 1,80
l" RS 25/21 42,5 40 40 1,80
1 14" RS 32/28 47,5 45 47,5 1,80
1 V." RS 38/34 53 50 60 2,25
TABLAN" 2.10
CURVAS DE ACERO (Figura 2.23)
LONGITUD
RADIO DE
LONGITUD CURVATURA
ROSCADA
DESIGNAClÓN DESIGNACIÓN (10
(11) MÍNIMO (l.'2)
COMERCIAL IRAM
(mm) MíNIMO MÁXIMO MíNIMO
[mm] (rnm] lnun)
5/8" RS 16113 20 47,5 15 12,5
~H RS 19/15 22 56 16 14
48 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
LONGITUD
RADIO DE
ROSCADA
LONGITUD CURVATURA
DESIGNACIÓN DESIGNACIÓN (la)
(1 1) M1NTMO (r~)
COMERCIAL IRAM
(mm] MÍNIMO MÁXIMO MíNTMQ
[rn.mJ [mm] (mml
Boquilla de -
• .
iJluminio ~ ; H--·--------\
~
' "'- Tramo roscado
Figura Nº 2.25
Fijación de un caño a una caja mediante: conector a torni.llo
y a tuerca con boquilla
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 49
Cajas
t. o*oJJJ
080
ººº
Ogü
Figura Nº 2.33 Figura Nº 2.34
Figura Nº 2.32 Abrazadera pal'a CJavo para fijación
Cajas cuadradas fijación de caños de caños o grapas
Materiales empleados en las insta laciones eléctricas 51
TABLA N° 2.11
USO DE LAS CAJAS
AGUJEROS DE 23 MM
DE DIÁMETRO PARA
FORMA CONECTAR A CAÑOS USO MÁS FRECUENTE
Cable-canal
lndustríales
Se construyen en dos tipos: los lisos y los ranurados. Su utilización
está dada en la construcción de tableros eléctricos. Son de sección rec-
tangulru.· o cuadxada con dimensiones que van de: 15 x 15 mm a 100 x
70 mm. Se fabrican en largo de dos metros. Son de color gris y tienen
como accesorios un dispositivo que permite fijar los cables dentro de
ellos. Se fijan median remaches especiales.
Sistema de zócalos
Este sistema es similar al ante·
rior en cuanto a las posibilidades y
accesorios, solo que esta construido
como su nombre lo indica, para ser
montado como si fuera un zócalo.
Bandejas porta-cables
Figura Nº 2.35
Los términos: bandejas porta- Cable-canales
cables, en realidad definen un siste-
ma que permite tender o soportar los cables. Es así que podemos decir:
un sistema de bandejas porta-cables es una unidad o conjunto de unida-
des o secciones y accesorios asociados, hechos de metal u otro material
incombustible que forma una estructura rígida para soportar a los cables.
Con el correr de los años, este sistema que primera.mente fuera
utilizado en las industrias en la actualidad es ampliamente usado en
Figura Nº 2.36
Ejemplo de cable-canales en el interior de una vivienda
54 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
. .---·~-" -
~
~
Curva plana a 60º Curva plana a 90º Curva ajustable
~~A.··.'
~~
Unión cruz Reducción centra( Reducción lateral (der.)
Figura Nº 2.39
Bandejas porta-cables tipo escalera y sus accesorios
56 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
Figura Nº 2.40
Bandejas porta-eables tipo perforada y sus accesorios
Sistemas "C"
Estos sistemas tienen las mismas ventajas que los sistemas de
bandejas porta cables, pern tienen un uso más limitado como lo son los
APARATOS USADOS
EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
LLAVES O INTERRUPTORES.
TOMACORRIENTES. FUSIBLES Y CONTACTORES
íNDICE
3.01. INTRODUCCIÓN
3.02. INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES
3.03. OTROS COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3.04. PROTECCIONES
3.05. INTEJRRUP'rORES AUTOMÁTICOS O DISYUNTORES
3.06. PROTECCIONES TÉRMJCAS EN GENERAL
3.07. ACCESORIOS DE LOS INTERRUPTORES
3.08. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO 1'1PO GUARDA-MOTOR
3.Q9. FUSIBLES
3.10. OTROS FUSIBLES DE USO COMúN
3.11. CONTACTORES
3.12. TABLEROS
3.13. TABLEROS ELÉCTRICOS DE LOS INMUEBLES (Viviendas, oficinas y locales)
3.14. FORMAS CONSTRUCTIVAS
3.15. GRADO DE PRO'fECCIÓN DE LOS TABLEROS
3.16. UBICACIÓN DE LOS 'fABLEROS
3.01 . INTRODUCCIÓN
QJ r~
o
rl.! ..u.r.r~·
l
Y
® Pu'-saiJor de campanil16
deembtAir
unir o conectar un artefacto (vela·
dor, electrodoméstico, etc.) o con·
sumo a un circuito para que el
mismo suministre la energía eléc·
T""'¡¡;;:¡
()o() A Tomacon/erie btpolar pin
IOma el& tierra de embullr
trica necesaria para su normal
1'\•"
,·b · :1_;,. ! funcionamiento, y conserva esta
conexión en forma constan.te, has·
(a)
mi (b)
~--~-i'.
(c) (d)
Figura N° 3.06
Tomacorrientes múltiple
(a) (b)
(c) (d)
Figura Nº 3.08
(a) Interruptor unipolar
(b) Interruptor para el comando
de cortinas de e nrollar
(c) Pulsador unipolar Figura Nº 3.09
para campanilla Armado de un bastidor
(d ) Pulsador unipolar para luces con módulos tomacorriente
d e pasillos e interruptor
Este modelo, sumamente simple, puede desarrollarse en muchos detalles, sobretodo en las
modalidades de pago, atrasos, multas y otros
aspectos previsibles.