100% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas482 páginas

Libro de Instalaciones Electricas

Cargado por

Mauricio Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas482 páginas

Libro de Instalaciones Electricas

Cargado por

Mauricio Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 482

Marcelo Antonio Sobrevila

Alberto Luis Farina

Instalaciones
Eléctricas
Primera Edición

Condene CD con Programa de ie


!8~§!11!
versión Sobrevila -Farina
Marcelo Antonio Sobrevila
Alberto Luis Farina

t- E.1 . E. .
BlPl
mv. N· ~ ~ CaO
.}Ar
). _ _. ____..

Instalaciones
eléctricas
Marcelo Antonio Sobrevila
Edición revisada y actualizada por
Alberto Luis Farina

Instalaciones
eléctricas

2007

LIBRERÍA Y EDITORIAL ALSINA


Paraná 137
C1017AAC Ciudad Autónoma de Buenos Aíres
Telefax 54-11-4373-2942 y 54-11-4371-9309
[email protected] www.lealsina.com
ARGENTINA
© 2007 by Librería y Editorial Alsina
Buenos Aires

Queda hecho el depósito que establece la ley 11. 723

Impreso en Argentina

ISBN-10: 950-553-149-4
ISBN-13: 978-950-553-149-3

La reproducción total o parcial de este libro en cualquier formaque sea, idénti-


ca o modificada, no autorizada por el editor, viola los derechos reservados, inclui-
do su uso por intemet o cualquier otro método electrónico. Cualquier utilización
debe ser previamente solicitada.

SobreyjJa, Marcelo A.
Instalaciones eléctricas c/Cd I Marcelo A. Sobrevila y Alberto
L. Farina - la ed. - Buenos Aires : Librería y Editorial Alsina,
2006.
508 p. ; 23xl6 cm.

ISBN 950-553-149-4

l. Instalaciones Eléctricas. I. Farina, Alberto L. II. Título


CDD 621.38
····:.

... ·.
: ·

. . -.
~
,,·t ·' :
. . ·~;·.
: ·:

.. :.. . .' .
. . .·
·.. ::· ··.:

. ·':

··· ·· \,• .... :· . .~ ·


..· ·..

·. ..·,

"No hay naeión grande, si su educación


no es buena"

José Ortega y Gasset

~::.

.~ .:
"· .··
PREFACIO

:. . ., '
~

Cuando en el año 1956 se concluyó la primera edición de esta obra,


lejos estábamos de suponer la aceptación que -a lo largo de 50 años- ha
tenido en Argentina y otros países también. En aquellos tiempos, nues-
tro entusiasmo fue bien comprendido por el fundador de la Librería y
Editorial Alsína, don Tomás Vilar, que aplicó todo su empeño para rea-
lizar una primera edición que alcanzó mucha difusión.
Estudiantes de arquitectura, de escuelas técnicas, de facultades de in-
geniería y también profesionales de las instalaciones eléctricas; recibieron
una obra que cubría un vacío en la bibliografía de esta especialidad. ·· ·
Desde ese entonces, füe necesario repetir su edición, cuidando en ca-
da caso de introducir las novedades técnicas y cambios que la tecnolo-
gía producía. Así llegamos a esta edición nº 17º, en que el profesor inge-
niero Alberto Luis Farina ha tomado la responsabilidad de revisarla e
introducirle oportunos elementos y mas información.
Con la promulgación el 8 de setiembre de 2005 de la Ley nº 26.058,
llamada "Ley de Educación 'fécnico Profesional", se inicia en la Repúbli-
ca Argentina otra etapa de su ya larga tradición en la educación técnica.
Anteriormente, la Dirección General de Enseñanza Técnica, la Comisión
Nacional de Aprendizaje y Orientación Vocacional y finalmente el Conse-
jo Nacional de Educación Técnica (CONET), cumplieron destacadas mi-
siones en correspondencia con los tiempos históricos en que se situaron.
Por lo tanto, y ya promulgada la nueva Ley General de Educación,
se han de producir en nuestro país impottantes cambíos en la educación
técnica. Sin lugar a dudas que, el tratamiento técnico de las Instalacio-
nes Eléctricas será siempre necesario en todo plan de estudios, dado la
importancia creciente de este componente técnico tiene en la vida coti-
diana y en la vida industrial, sumados a la intensificación de las medi-
das de seguridad que se están normalizando.
En los ú ltimos años y es de esperar que en el corriei:i.te también, se
produjeron innumerables hechos no solo de orden tecnológico sino tam-
bién sociológico que, aunque no sea a simple vista muchas veces, tienen
efectos diversos en la tecnología de las instalaciones eléctricas.
Esta nueva actualización del libro ha recogido estos diversos hechos
y los ha plasmado en sus páginas. Uno de el1os y trascendental por cier-
X Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

to ha sido la incorporación de la informática a las diversas actividades


que desaITolla el hombre, es por ello, que hemos incorporado un softwa-
re que está contenido en el CD adjunto a1 libro.
El mismo constituye una nueva herramienta en este campo, que es-
tá destinada a que los estudiantes y los instaladores: puedan proyectar
y calcular una instalación eléctrica de un inmueble y también de dispo-
ner una ayuda técnica, como ser tablas, datos, etc. de acuerdo a las pau-
tas reglamentarias y normativas más recientes.
Finalmente, es necesario señalar que el mercado está presentando a
la venta, nuevos productos de variada utilidad, por lo que ha sido nece·
sario mencionarlos en este libro, para colocar al estudiante en la mejor
ubicación posible.

MAR.CELO ANTONIO SOBREVILA

,
AGRADECIMIENTO

La enseñanza técnica en general y de las instalaciones eléctricas en


particular, objeto de este libro, debe emplear abundante material gráfi-
co que muestre los elementos que se utilizan para la construcción y para
el funcionamiento.
El grado de complejidad que van adquiriendo los mismos debido al
progreso de la ingeniería en general, hace que para enseñar no solo se
deba recurrir a dibujos y esquemas, sino que es también necesario en
algunos casos, agregar ilustraciones del producto de que se habla.
Es por ello que el lector observará no solo los dibujos y esquemas
necesarios ejecutados por los autores, sino también algunas fotografías
de los productos comercíales, así como las tablas o menciones sobre los
mismos. Esto se coloca solamente con intención pedagógica, dado que
ayuda al alumno a conocer las instalaciones y sus componentes.
De esta manera y sin ningún otro interés, es que se han incorpora-
do fotos y características técnicas obtenidas de documentaciones diver-
sas de carácter público y que brindan las empresas que fabrican, distri-
buyen o importan componentes. Son útiles para guiar al alumno en su
aprendizaje. Por esa causa, los autores agradecen esta información a las
siguientes empresas:

Gabapel S.R.L.
Osram Argentina S.A.
Plasnavi S. A
Prysmian S.A.
Schneider Electric Argentina S.A.
Siemens Argentina S.A.
Tadeo Czerweny S.A.
WegS.A.
INDICE GENERAL

CAPITULO 1
LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS INMUEBLES

SEGURIDAD 1
REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES EltCTRICAS EN INMUEBLES {R IEi) 3
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA . 4
FORMA DE CONECTAR A LOS USUARIOS DE LA ENERGÍA ELECTRICA .. .. .. .. .. . .. . • 6
INSTALACIONES ELÉCTRICAS .. ....... . .. . . ..... .. . .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .... .. .• .. . .. .. . . .. 12
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS . .. .• • . ..• ·-·· .. . 13
PUESTA A TIERRA DE LAS l NSTALACIONES ELÉCTRlCAS . . . . ........ _... . ... . . . • . .. .. .. .. .. . . 17
DENOMINACIONES EMPLEADAS .. ... .. . ......... ..... . .. . . ...... ··· -···· .. . _.. .... ...... .. .. . . . 20

CAPITULO 2

MATERIALES EMPLEADOS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:


CABLES, CONDUCTORES, CANALIZACIONES Y SUS ACCESORIOS

INTRODUCCIÓN ....... ... .... ... ..... ... . .... . ... .... . ........ ... .... . . ... , . . . , .. . . • .. .. . • . • • .. 21
CABLES Y CO NDUCTORES ...... .... ..... . .... .... ................ .. ..... ..... 22
Código de colores ... ....... ...... .. ...... .. ...... . -.. ....•.. ... .. ···-- .... 23
Cable simple aislado ... .. ... ... . ,, .. .... . , . ... .. .. ... ... , .. . .. ... .. .. . . .. .. .. . .. . . .. . .. .. . . 24
Cables para energfa .. ... ............ .... ..... . ....... . ..... .... .... -... . ............ . .... 25
Introducción ... ... .... . .. . .. .. .. ... . .... .. ...... ... .. . . . . .. . .. . . . . . • . .. . • . .. . . . . . . . 25
Caracterfsticas .. .. . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . •. . . . . . . . . . 26
Uso de los cables del tipo energfa .. . . .. . • .. . . . . . . .. . . .. . .. . .. •. . . . . .. . 27
Cable t ipo taller .. . ...... .... ... . ... .... . , .. . , . ... , .. .. , .. . ..... .... .. . , , . . . .... .. . . 30
Cables para intemperie .. .. . .. . . .. .. .. .. . . .. . .. .. . . .. . .. . . . .. .. . .. . . .. .. . 30
Cordones flexibles . .. ..... ... . . ·-·· ........... ··--· ··- · . ... . 32
Cordones aislados con plástico .. .. . .. . .. .. .. . . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . .. .. .. 32
Cables coaxiales .. . .. .. .. . .. .. . •• .. . . • .. . • .. . . .. . • .. • . . . , •• . . . . . . . .. 33
Fibras ópticas .... , .. . .. .. . .. .. .. . . . . .. .. • .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . .. .. .. . 33
Cablecitos aislados en plástico . .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . .. . • . .. . • .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. 34
Conductores destinados a pararrayos .. . .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. 35
Conductores para puesta a tierra .. .... ... .... · ···-· ·-···· · .. .. . .... .. ..... 35
Cable para maniobra de ascensores ..... . ....... ..... ... ... ... ...... .. . .... .... ..... ... ... 35
Cable para soldadura . ...- ... _.. ... -. .. ....... .... ... ... ... _ .............. .. 36
Cable para alta temperatura . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. . .. . . . .. . . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. 36
Unidades ....... .. ...... ..... ... .. . ,... . .. . .... ... .... .. .. .. . .......... . .. ... .. ..... ... .... ... 36
XIV Instalaciones eléctrrcas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

U1 1LIZACIÓN DE LOS CABLES Y CONDUCTORES . . .. . • •. . , .. . . . .. •• . . . . • . . . •. . . . • . .. • • .. .. ... 36


Accesorios ... . .. . ..... .. ..... . . . . .... . .. 36
Unión de cables . . . 37
Técnica y elementos de la unión tradicional .. ... .... ... . .. .. ...... .. . .. .. . .. ....... 37
Nuevas té~nicas para el empalme de los cables 38
Aislamientos de los empalmes.. . . . . ... ..... . . . 38
Cintas aisladoras 39
f ijación .... ... .... .... . .. ..... ........ .. ..... .... . 40
Identificación . 40
Material termo-contraíbíe . . . . . . .... . . .. ............ . .. .. . ..... .. .. . . . . . ...... .. ......... . . 41
Tubos . . . ..... .... . ......... . 41
42
Mantas . .. . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . .. • . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . • . . . . • . . . . .
Manguitos de empalme .. ..... . .. . . . .. .. .. . . .. . .. ..... .. . .. .. .. 42
Precintos ... . . ... .. . . .. .. .. . . . . .. . ... . . ...... . .... ..... . .. .... ... .. . .. .. . . . . ........ .... . . 42
f'rensa-cables 43
Term ina!es ... ... ... .. . .. . , . . . . . . . . . .. •. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..... .. .. ........ ....... ... .. ... . . 43
CANALIZACIONES 44
Introducción.... ..... . ...... .... .... .. . .. ...... .. ...... .... . ... . ... . .. .. ... . . ... 44
Caños .. ....... .. ... ... •. . • .... .. .... . ... . .... . . • .. . .. .....• . ...... 45
Cajas ..... . . .. ... .... .. . .... . ... .. .. .. .... ......... .. ....... ... . . .... ...... .. 49
Cable-canal .... ................ . ... ..... ...... ..... . ... . . . .. ............. .. 51
Industria/es . .. .. . . . . . . . . . 52
Para la ejecución de instalaciones eléclricas a la vista . . . . . . . • • . . . . • . . . . . . . . . . . . . 52
Sistema de zócalos . . .. .. . .. .. . . . . •. . 53
Bandejas porta-cables . . . . . . . . •. . . . . . •. .. . • . • . .. . . . . .. . . . . . • . . . . .• . . .. . • . .. . • . .. . . . . . . . . . . 53
Sistemas "C" . . . . . .. 57

CAPITULO 3

APARATOS USADOS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.


LLAVES O INTERRUPTORES. TOMACORRIENTES. FUSIBLES Y CONTACTORES
)NTROOUCCJÓN . 59
INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES . .. .. . ..... .. ... .. .. 60
Tomacorrientes y fichas certH'lcados que están normal12ados por !RAM . . .. .. .. .. . .. 66
Tomacomentes ... . 66
Fíchas .. . ............... .. ..... .. ............ .. .. .... .. ... 66
Identificación . . . .. . . . . . . . ••.•. .. . .. .• .. 66
OTROS COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES ELtCTRICAS ........ ... . . . . . ... ... • . . • .. . . • . .. . 66
PROTECCIONES . . ... . 68
1NTERRUPTORES AUTOMÁTICOS O DISYUNTORES .. . ... ....... .. .... .. ...... .. .. .. ... .... .. 71
PROTECCIONES TtRMICAS EN GENERAL . 78
ACCESORIOS DE LOS INTERRUPTORES . . .... ....... .. 80
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO TIPO GUARDA-MOTOR 80
FUSIBLES ... . ... ....... . ............. .... . .. .. ... .... . .. ... . .. .. . 81
Introducción . . .... 81
Índice general XV

Características de los fusibles . .... .... ... ......... ' ..................... .... ..... .. 83
'rl'pos de fus ibles 84
Fusible de uso domicil iario .. .......... ...... .... .. ... .. ...... .. .. ...... ... .. ... ..... 84
Fusibles tipo cartucho Diazed .. .. .. . .. . .. .. .. • .. . ... . .. .. . .. . .. .. .. . . .. .. . 85
Fusibles ci líndricos . 87
Fusibles de alta capacidad de ruptura .. •• .. • ... •• .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .... . 88
Identificación, empleo y accesorios 90
OTROS TIPOS DE FUSIBLE DE USO COM ÚN . 91
CONTACTORES 92
Introducción ..... ... . ... . . . ..... ... . ....... .... 92
Empleo de los contactares .. .. .. .. .. .. .. ... .......... .. .. .. . • .. . .. .. .. . .. .. . .. ..... .. 93
Tipos constructivos. 94
Características eléctricas . .. .. .. .. . .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. 95
Categorfa de empleo para los contadores según la norma IEC 60947 .. .. . .. ... .. . 97
Vida útil de los contactos . 97
Montaje de los contactares .... .. ...... .. .. .. . .. ' . .. .. .. .. . . .. . . . . . ' .. .. ' . ' . .. 98
TABLEROS . 99
Introd ucción ...... .. .. .. ...... .... ....... .. ....... .. ... 99
Requerim ientos 99
lngenierfa del producto e ingeniería del sistema ........ ..... ... .... .. 100
Clasificación. ....... .... .. ... . . .. .... . .. . . • ... ........ .. .. .... . ..... '. 100
Normas .... . . .... .. . . . . .. 101
TABLEROS ELÉCTRICOS EN LOS INMUEBLES ........ ... .. .... .. ...... .. . ... .. .. 101
Introducción 101
Tablero de medición 102
Tablero principa l . . . . .. .. . .. . . .. .. • . .. .. . • ...... . ... .... .. 102
Tablero seccional . .. 102
FORMfl.S CONSTRUCTIVAS . ..... ........ .. ........ .... .. . .. 102
Introducción .. ....... . 102
Gabinetes ... 103
Componentes ........................ . .. . ............. ... ... .. . 107
GRADO DE PROTECCIÓN DE LOS TABLEROS . . . , • ..• . . 108
UBICACIÓN DE LOS TABLEROS . ... . ... ... ..... .. . . 108

CAPITULO 4
LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS Y LOS BIENES.
LA SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTRODUCCIÓN . ... ....... 115
FALLAS ....... .. .. 11 6
SOBRE-CORRIENTES •• 116
l1pos de sobre-corrientes ... ..... .... ... . . .... . ... ... . ...... .... .... . 116
Protecc ión contra las sobre-corrientes ... 117
SOBRE-TENSIONES ..... .......... .... .. ... ........ ... 117
Definiciones .... . .......... .. ...... . ... .. ......... .... 117
CONEXIÓN A TIERRA DE LAS INSTALACIONES ELtCTRICAS . 117
XVI 1nstalacíones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

'
Introducción .. ..... ... .... ... ....... ............ ... .. ..... ... ..... .... .. ... .... ... . ..... 117
Conexión a tierra . .. .. .. .. .. .. . . ... .. . 118
Esquemas de conexión a tierra lECD .. . •. .. .. .. .. . .. . .. . ... ..... ... .... .. ..... ... 118
RIESGO ELtCTRICO .. . 120
Introducción . ... .. . ..... .... . ... .. .. . •. •• .. . .. ... . .. .. .. . .. ... . ... .. ..... ........ 120
Definiciones . . 121
Parte activa . . .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . • . . . . . .. . . . .. .. . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 121
Masa ... .... . .. .. . 121
Choque eléctrico ... .. ... ........... ...... .... .. ... .. ... .. ..... .. .. .. .. ....... .. 121
Circuito terminal en inmuebles . . . . . . .. . . . . .. • . . . . . 121
Contacto directo . .. . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . .. . .. . .. . . .. . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . .. . . • .. .. . .. . 121
Contacto indirecto . .... . .. . .. .... 121
Corriente diferencü;1/ o corriente diferencial residual o corriente residual . . . 121
Tierra .... ....... ...... .. . . . .............. ... .. 122
Local seco (Clasificación AOl) . . .. . . .. • .. . .. . .. .. .• . . .. .. . 122
Local húmedo (clasificación AD2 y A03) .... .. ..... .. ..................... 122
Local mojado (Clasificación AD4, A05 y A06) . . .. .. .. . .. .. .. . . . .. .. .. . .. . 122
Protección de los seres vivos . .. .. . .. .. . ........ ... ... ....... ... , 120
Protección contra contactos directos .. ......... .... .... .. . ... 122
Protección contra contactos indirectos ... .... .... .... ...... ... .. .... ........ .. ... 122
Protección de las partes activas . . . . 123
Introducción . .. .. .. . .. ... . ......... ... ... ..... .. , ........... 123
Protección contra las partes activas 123
Protección por medio de barreras o envolturas .... .. . .. .. . . .. . . . .. . 123
Protección por puesta fuera de alcance ... 123
Protección por medio de obstáculos . .... ... .. . ..... .. ... .... .. ... 124
Protección por dispositivos a corrient~ diferencial de fuga . 124
Preferencia en Ja selección de la protección contra los contactos directos •. .. . 124
Protección contra los contactos indirectos por corte automático
de la alimentación . .. ... ... .. ........ .. ..... ...... . .. ............. .. ...... .. .. .. 124
Efectos de fa corriente eléctrica sobre los seres humanos . . . .. .. . .. .. .. .. .. .. . . 125
Medidas de protección .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. ...... .. ................ .. . 125
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO POR CORRIENTE DE FUGA . .. . . - 127
Introducción . .. .. . . .. . .. .. . ................... .. ... .... .. .... . 127
Definiciones de la RIEi . . .... . . .... .... .. .. .. . ....... 128
Protección contra los contactos directos .. ...... .. ........... .. ...... .. .. .. .. 128
Protección contra los contactos indirectos _ .. . .. .. .. .. .. 129
Interruptor de comente diferencial de fuga (interruptor diferencial) . .... . .. .. .. .. .. 129
Utilización de los interruptores de corriente diferencial de fuga . . .. .. ... .. ... . ... 129
Funcionamiento del interruptor automático por corriente de fuga ... ..... . ... . ....... 131
PUESTA A TIERRA . . .. . . . ......... . .... 135
Introducción ... .... 135
Tensión de contacto .. .. 136
Tensión de paso .. .. ... . . 136
Resistencia de aislamiento ... . 137
ACCIDENTES .. . .. . . ...... 137
EJECUCIÓN DE LA PUESTA A TI ERRA .... 141
fndíce general XVII

CAPITULO 5
TECNOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTRODUCCIÓN .... ... ... ... ..... .. ....................... .... 145
TIPOS DE CANALIZACIONES . .. . .. . ... . .. .. .. . . .. ... .. 146
Instalaciones superficiales o a la vista ... .. .... ..... .. . 146
Instalaciones embutidas o empotradas en obra de hormigón y albañi lerla. 147
Instalaciones subterráneas .. .. . .. .. . .. .......... 14 7
OTRAS CLASIFICACIONES .. .. . .. .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . • . .. . • . 14 7
Según el medio en que se encuentren las instalaciones. .. . ... . .... ... .. ... ....... 147
Según la base de la estructura resistente . . 14 7
INSTALACIONES SUPERFICIALES O A LA VISTA COLOCADAS DENTRO DE CAÑER[AS ....... . , 148
INSTALACIONES SUPERFICIALES O A LA VISTA EJECUTADAS CON CABLE SUBTERRÁNEO . 150
INSTALACIONES COLOCADAS EN CAÑOS EMBUTIDOS . . .. . , .... .... .. ... .... . . .. 15 2
INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS .. .. .. . .. .. .. . .. . . •• .• . .•. • .. . .. .. . . 163
ENTRADA DE LINEAS EN INMUEBLES . .. . .. •• .. . • .. .. .. .. . .. .. .. • . • .. . .. . 165

CAPITULO 6

CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN . .. . ..... .. .. ... .. ........... .. ... .... ... .. . . . . 169
CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS ' ..................... ... ... ..... 169
CIRCUITOS PRINCIPALES .... .. . . . 170
CIRCUITOS SECUNDARIOS .. . .. . ..... .. ........... .. ... ... .. 174
CIRCUITOS DE r UERZA MOTRIZ . ... ' ..... .. ... 177
CIRCUITOS DE CONTROL 179

LINEAS YCIRCUITOS .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. • • • .. .. 181


Def iniciones . . .. .. . •. . .. 182
Líneas. ..... . .. ..... .... ... ...... . .... .... .... ..... . .. . .... ... . ......... 182
Clasificación de las líneas . .. . ... .. . ... 182
Linea de alimentación . . . .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. .. . . . . 182
Línea principal.. .. .... .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. . , .. . ... .. .... 182
Circuito secciona! o de distribución. Línea secciona! ...... . ................... 183
Circuito terminal o línea de circuito ... . .. .. . .. . . . . .. . .. . . . . .. .. . .. 183
Clasificación de los circuitos 183
Circuitos para usos generales . .. . . .. . .• .. .. .. . . . . .. .. . .... .. . .. . . .. . .. . .. .. .. 183
Circui to para usos especiales . . 184
Circuitos para uses específicos .... ... .... ................... .. ... .. ..... .... .... .... ... 185
Circuitos para usos especlficos que alimentan cargas cuya tensión
de funcionamiento no es directamente la de la red de alimentación . . . . . . . •. . . . . •• . . . . . . . . . . . . 185
Circuitos de alimentación de tensión estabilizada (ATE) .. . . .. .. • . .. .. . . . . . • .. . . 185
Circuitos para usos específicos que alimentan cargas cuya tensión de funcionamiento
es la correspondiente.a la red de alimentación: 220 o 380 V ..... .. . ... .................. . 185
UN CONCEPTO ASOCIADO A LAS LINEAS Y A LOS CIRCUITOS .. 186
XVIII Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Fanna
\

CAPITULO 7
PROYECTO DE LAS INSTALACfONES EL~CTRICAS

INTRODUCCIÓN .. 189
CONSIDERACIONES GENERALES . 190
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS . •· · .. J 91
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTANEA
EN LAS INSTALAC IONES ELtCTRICAS 192
Cálculo de la potencia máxima simultánea de una instalación eléctrica
para viviendas, oficinas y locales unitarios 192
Defimciones 193
Cálculo de la demanda para determinar el grado de electnficación. . .... .. . 194
Determinación del grado de electrlficación de las viviendas . . . . .. ... .... .... ... 194
Determinación del número mfnimo de circuitos de las viviendas . . . 195
PROYECTO DE LAS INSTALACIONES E'.LtCTRICAS DE LAS VIVIENDAS 201
Iluminación 201
Llaves y tomacorrientes 203
DESARROLLO DEL PROYECTO .. 204
DfMENSIONAMIENTO . . . . 210
Los cables .. 210
Condición mecánica ..... 210
Condicíones eléctricas .. 211
Calentamiento . 211
Caída de tensión . 211
Cort~ircuito .. . .. ··· · ··· 216
Protección de los cables .. ... .. .... 216
Dispositivos ele protección con tiempos de apertura inferiores
a los 100 mihsP.gundos . ~ 2J7
Dispositivos de protección con tiempos de apertura comprendidos
entre los 100 y 500 miliseg. . 218
Protección de las lineas para las comentes de corle-circuito mlnimas . . ...218
Sección adoptada . . . .. 218
DIMENSIONAMIENTO DE LAS CANALIZACIONES .. ..2 19
Los caños y sus accesorios .. .. .219
Cable canales ....... . ... 221
Bandejas porta-cables ... . 221
Sistemas tipo "C" . .. .. 221
INSTALACIÓN DE LOS CABLES EN LAS CANAU2ACIONES . ... 221
Reglas generales . .... .. .. . 221
Agrupamiento de !os cables en una misma canalizacrón .. .. ... .... 222
Medidas mlnímas de las canalizaciones 223
Curvas en Jos caños 223
Instalaciones en bandejas porta-cables 224
PRESUPUESTO 227
Indice general XIX

CAPITULO 8

FUERZA MOTRIZ

INTRODUCCIÓN ... ..... .. .. . • .... 235


MOTORES ELECTRICOS TRIFÁSICOS . ... .. ... •. . .. •. . , ..• ... . . . 236
MOTORES El tCTRICOS MONOFÁSICOS .... . . . .... . ... ,, . , .. . . .. .. . .. 243
UTILIZACIÓN DE LOS MOTORES ELtCTRICOS ... . . . .. ,, .. . .. .... . . . ... . .... . , .. .. . , ...... . 244
MONTAJE . . . • , ....... .. .. . , .. . ..... , . . .. . . . ....•. • , ...... . . . .. . . . .. . . . .. . ... .. .. ... .. . .. . . . . . 245
CONTROL Y PROTECCIÓN DE LOS MOTORES .. ,, •... ••... ., . . .. . . .. .. . .. • . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . 246
Introducción ..... ... .. .. ........ .. . .... , ..... .. .. , .. ... ... ....... ... . . ..•.. .. ... .. .. .... 246
Tableros .... ... .. .. , . ... , .. . . , ... ... . ...... ... .. ...... .. , , . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Protección ... . .... .. .... .. . .. ... ... ... ............ .. ..... .. .... . .... . .. .. ...... .. ... .... . 249
Fusibles . . .... . , . . . ...... . . ....... , ... ............ . ... .... . . . ... .. . . ... .. . . ... ... . . 249
Relés o protectores ......... ... , . . .. . . . . . .. .. . . . . . . .......... . . ... .. . ... ... . , . 250
CIRCUITO DE COMANDO .... .... . ....... . .. . , . . .. , .• . ... .. • ... ... .......... , •.. , . , .. .. , ... . 250
APLICACIÓN DE LOS MOTORES ELtCTRICOS . . • .. .• .. .. .. .. . . . ..... . .. .. .. .. ,. . ...... 251
Compresores ... .. .. . .. . . . .. . . ... .. . . ... . .... 251
Usos . • . •. . . . .. .. . . •. . . • • . . . • . . . . •. . . . 251
Funcionamiento .. .. .. ... .. . ... "". ' 252
Características .. . .. • . . . 252
Bombas ' .. 252
Introducción . 252
Utilización 253
Bombas elevadoras ' . 253
Bombas de agua para uso en inmuebles . .. 257
Bomba de agua con tanque presurizado . .. 258
Funcionamiento .. 258
Ámbito de aplicación 259
Sistema de agua para piscinas 259
Bombas para desagote 260
Bombas de desagote portátiles . . . •. . . . . .. .. . • . . .. . . . .. . . .. . •. . . . . . . . .. .. . . .. 260
Bombas de 'desagote fijas . .. . . . .. . . . . . ..... .. . .. .. ... . . . .... . . . .. ...... ... 260
Bombas de pozo profundo .. .. . .. . . .. . . ..... . , ... . .... .... . .... .. .. ... .... .... 261
Ascensores 261
Introducción ... 261
Ascensores hidtáulicos 262
Ascensores eléctricos 262
Escaleras mecánicas.. . .. . 265
Ventilación y refrigeración ..... ...... ... .. ... .. .. . ... ..... . ,, .. . .. . . . . . .. .. , . .. .. . . . 266
Introducción .. .. . ..... .. .... , .......... .. .. .. .. ... .... , . .. . . ....... ... . . . . 266
Sistemas de aire acondicionado . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . ... .. . . . .... . ....... 266
Ventilación . . . .. . . . . . . . . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. • . . . . . . . • , ....... . ..... 268
otros consumos . .. .... . .... . . ... .. .. . ..... .. .. . .. .. ...... ... . 272
XX Insta raciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

CAPÍTULO 9
ILUMINACIÓN
ACERCA DE LA ILUMIN,ACIÓN Y LA ELECTR1CIDAD 275
NATURALEZA DE LA LUZ . ··· • •· · • · •··· • ··· · ···· · · ··· • · · ···· • · ·• 276
MAGNITUDES Y UNIDADES 277
Flujo luminoso F . . . . . . . . • . . • . . •. .. 277
Rend imiento luminoso .... .. ... .. . .. . . . .. . . . . .. . .. . . . . .. . . .. . . .. . .. . .. . • 277
Cantidad de luz .. 277
Intensidad luminosa ... ..... . ... . .... . ., . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . • . . 278
lluminancia . . . . ... .... . . .. . . .... .... .• . .... . . ... . . . . .. . .. 278
Luminancla .... ... .. .... . ........... .. . .. ... . ... ... .......... . ... .. .. .. .. . ....... .. .... . .. 278
PARÁMETROS .. .. . . . . . . . • . .. . . . • .. • • . . . . . • . • .. . . ... .. ... .. 279
Introducción ...... . .... . .. .. ... .. . .. . .. .. ... ... .... . .... .. .... .. .... .... . .. ... . . .. .. .. .. 279
Color de la luz . . .. . .. •. .. .. .. . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . 279
Temperatura color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . • . . . .. .. . . .. . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . .. 279
Vida útif . . .. . . . . . . . .. .. . . . .. . . .. .. . •• . .. . . . . . . . .. . • . . . • .. • . . . . . . . .. 279
Corriente de conexión . .. . .. . . . . .... . ....... .. .. ... .. .. .... .. ... .. . .... . .. .. .... ... 280
1ndice de reproducción cromática . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . ... 280
Temperatura de funcionamiento . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .... ...... ........ ..... .. 280
INSTALACIONES ELÍCTRICAS DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN .. . .. .. .. .... . ...... . .. .. ·281
Aspectos constructivos . . . .. . . . . .. ........ ....... . .. ... .. .. . ... ... 281
Aspectos funcionales . .. .. ... ..... ... .. ... ........ ...... ... . ... ... ... .. .. .... ... ..... 281
SJSTEMAS OE ILUMINACIÓN . . • .. ... .. .. •• .. • .. . .. . • • • • . • • • .. • .. .. ... .. .. . . . 282
TECNOLOGÍA DE LA ILUMINACIÓN .. .. . .. . • .. .. . .. .. . . .. . ... .. .. . .. .. • .. . • • .. • .. . . • . . . . . .. .... 282
LUMINARIAS .. •• • • • • . . .. . . .. 283
Definición .... . . . .. . . . .. .. . . . .. .. .. . .. . .... .... . .. ... .... .. ..... .. .... ... .. .. .. ... 283
Características de las luminarias . .. . .. .... •. . . . . ... ... .... .. .... .... .... 283
LAMPARAS. . . .. . , . . . .... . . .. . ... .. . . .. . .... .. ....... ... . . . . ....... ... .. .. .. . ... . ..... 288
Introducción .. . . . . .. . . . . .. . . .. .. . .. .. .. . . . . . . ... . . . . . .. . . . . . . . . ... .. 288
Clasificación. . .. . .. . ..... ... .......... ........ .. ...... .. ....... .... . ... ... . 288
Lámparas incandescentes . . .. .. ... . . . . . .. . .. . . . .. • .. . . . . . . . . . . . •. . . •. . . . ..•. .. ..... 288
lámparas para 220 V . .... ... •... ... .. . . .. . .. . . . ... . ...... ... . . . .. .. . 291
Lámparas para ba¡a tensión .. . . ... • ,. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . .. . . . . .. . •. . 291
Características particulares . . . . . .. . . . . . . . . . • .. . •.. . . . .. . .. . . . . . . 292
Lámparas fh;orescentes ... ... ... .. , . . . . . .. . . . . . .. . . . . ... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. •. .. , . . . . 292
Clasificación . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . •. . . 293
Principio de funcionamiento .. . . ...... .... ... . .. ... .. ... ..... .............. . .... .. . 293
Construcción y componentes . . .. . . .. . . ..... . . . . . •.. •.. . .. ... . ... .... ..... 295
Lámparas halógenas ... . .. ..... .... ... ... .... .. . . .. .... .. .. .. ... ... .. .. .. ... .. .. . ... ..... 299
l ámparas de vapor de mercurio . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . • .. . .... .... ... .. . 300
Introducción ... . ..... .. , .. . . . . . . .. .... ... ... . .... . . ... .. ... . . ...... .... .... .. 300
Descripción . .. .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. . . .. . . .. . . 300
Lámparas de sodio . . . . . . .. . . . . .. .. . .. .. . .. .. ... ....... .. .. ... 302
Lámparas de sodio a alta presión . .. • . • . . . . . . . . . . . . . 302
Lámparas de sodio a baja presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. • . . .. .. . . .. . 305
fndice general XXI

Lámparas a vapor de mercurio halogenadas . . .. . . . .. . . . . . •. . . . . . . . . 306


Lámparas especiales , .. . . . .. .. . . . . .. . . . . . .. ... . . . . . . . ... . . .. ... . . . . . . . ....... ... . . . .. 309
Lámparas mezcladoras .. . . ... . . .. .. ... . .... .. .... . .. .•.•. . . . . 310
Lámparas de bajo consumo . . . . ... . .. .... . ..... . .... .. . . . . . .. . . ...... . .. . . . ..... . . . . .... . 311
Led .. . . . .... . ..... .... .. .... .... ..... ... .... ..... . .. . .. . . . . ... . 313
EQUIPOS AUXILIARES Y ACCESORIOS DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN 314
Componentes de los sistemas de iluminación . . .. .. . . . . .. .. .. .. . . . . . .. .. . . . . . . .. . . 314
Equipos auxiliares . .. . .. .. .. .... . . .. ...... .. ... . . . .... .. ... ... . . .... . 315
Arrancador . . . . .. . .. . .. ...• ... .... .. . .. .. , . ... . . .. .... .. . . . . . . .... . .... , . .. . . .. .. . . . • 315
Balasto 315
Capacitor. En la práctica se le dice condensador .. ... . .. .. ... .. . . ,, . . . .. .. . .. . 3 16
lgnitor .. .. . •. . . . . . .•• 316
Regulador de f/uj'o . . .. . .. .• ... ... . . . . . . . . . •... .... ... . .. . . . . . ... ... . , . . . . . . . . 316
Transformador . . • .. • . . . . . .. 316
Accesorios para el monta¡e ...... ... .. . . . .... .. . . . . ... . . . ... .... . .. . . ... ... . ... . ... . ..... . 317
Porta arrancador .. . . . .. . .. . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . • . 31 7
Portalámpara .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... .. . ... . . .. , . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . 317
Otros . . .. .. . . . ... . . ... ... , . . .. .. .. .. .. . . . . . .. .. . ... ... . . ..... .. . . . . . . . . .. . . . .. • 317
CÁLCULOS LU M I NOH~CNICOS . . . . . •. . . . , . . • . •. . . . . . • • . . . • • • .. .. . . . .. . • . . • . . • . • . 31 7
Iluminación interior . . . . . . . .. • . • . . . . . . .. . . . . . . . .. . •. . . . . . . .. •. .. .. . • . . •. . . . .. . . . . . . . 319
Iluminación exterior .. .. .... . .. . ·· ···· · ...... .... . . . .. .. . .. . .. . . . , . ... ... . . . . .. 322
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA . 323
Su necesidad y obligatoriedad .. . 323
Tipos .. . . . .... .... ... ... . ..... ..... . . ... .. .. ...... ..... . .. .. . . .. .... ... .. .. . 324
FIBRA ÓPTICA . . •• . . •. . . . .. ..... . . . ... ••• , .. • • . . • , 325
ALUMBRADO PÚBLICO .. .... . .. . . ... •.... , , . ... . . .. .. .. . ... .. .... ... . . . .... .. . .. .... .... . .. . ... 325
OTROS TIPOS DE INSTALACIONES . .. . .. . . . . . .. .. •• . . . .. . . ..... .. . .. . ... .. . . . .. .. 326
Salas de reuniones o espectáculos .. . ... . . .... ... .. ... .. ...... . .. .. .... . ... ... . . . .. . . . , .. 326
Anuncios luminosos . . . •.• . •. . . .. . ... . . . .. .. ... ... .• .. 327

CAPITULO 10
INSTALACIONES ELtCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

INTRODUCCIÓN . .. . . . . . .. . . .. .. .. . .. .. .... . .. . ... . .. ... ... . . . .... .. . . .. . .. .. .. . .. .... ... 331


SISTEMAS DE ALARMA Y SEGURIDAD .......... . .. , . . . ... ... ... . .. .. ... .... . .. . ... . . . ......... .. 332
SISTEMAS DE COMUNICACIONES . . . ... . . . .. .. . ... . .... ... .. . ... ... 335
INSTALACIONES DE LLAMADA Y SEtiJAUZACIÓN ... ... .. .. . .. ... .. . .. ... . .. ... .... . .. . . ... . . ..... .. 346
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD . . . . . .. . . . .. . . . . • .. • .. .. .. .. . •.. • • . . .. • . • . • . . .. . .. 349
Cámara de video . . . ... .. .... .. .. .... . ...... .. .. ... .. .. . ...... .... ... . . . .. ... . ... ... 349
Detectores de humo ....... .. ... .. .. . .. . . ...... ... ... .. ...... .. .. . .. .. . .............. .. . . 350
Detector de movimiento .. .. .. . .. . . . . •. .. . . .. . • .. . .. . • • .. .. • . . 350
Detector de gas natural ... .. ..... . .. . ... . ... . . , . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1
Detector de gas envasado ..... ... .... ... ... . ...... ...... .... . . .. .. . .. ... ... . . .. ... 351
Detectores de monóxido de carbono . . . .. •. .. . . • .. .. .. .. .. . . . . . .. . . . • . .. . • .. • .. 352
Porteros visores . . . . ..... .... 352
XXII Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

CAPITULO 11

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

INTRODUCCIÓN . ........ . ...... 355


SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS . .. .............. . ...... .. . .... .... . 356
TIPOS OE SU BESTACIONES .. . . .. .. . . ... .... 359
Subestacion~s compactas .. .. . . . . . . . . . . ..................... .. ..... ..... 360
Subestaciones para interior 'i exterior ................ ....................... ..... ..... 360
Subestaciones aéreas . .... . .. . . . . .. 362
Subestaciones integradas . .. .. . . ............ . . . . ; . .... ..... ... ..... ... ... ...... .. .. . . ... 363
GRUPOS ELECTRóG ENOS . . . • .. . • . • • .. . • . . . • . .. . . . • . . • . . • .. . . . ... .. • . . • .. .. . . .. 364
Introducción . . . . . . . . . .. . .. . . . • . . . . . . . . • •. . . .. •. . • . . .. •. • . .. . . . . . . 364
Características constructivas . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •. ... • . . . • . . . . . .. . . 365
El sistema de generación . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . . .. . . 367
Instalación . . . . . . .. . • .. . • •• •. . . .. .. . .. . . • . .. • . . . . .. .. . .. . . . .. . .. . .. 368

CAPITULO 12

PUESTA EN MARCHA Y VERIFICACIÓN


DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTRODUCCIÓN • • . . .. . . . . . .. . . .. ......... .. . . ..... ... . . ....... . ... . . .. ... . . .. .. . . . ... . . . .. . 371
ENSAYOS PARA LA PUESTA EN MARCHA • . . . . . . . . . . . . . . ........ . .............. , . . . .. .. . • . . ..•. 3 72
INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS .. . .. . .. ... . ••. ... . •• .•.. . . ... .. .. 372
Instrumentos tipo pinzas .. .. .. ...... ... .... .. .... .... ... ........ ..... ..... --· · . .. . . 372
Pinza amperomética .. . . .. .. . . • . . . • . . . .. . . . .. . ... .. . . . . 373
Pínza amperovoftímétríca . .. . .. . . . . . . .. . . . . .. .. • . . . .. .. . . . • .. .. . . . .. . .... 3 73
Otros tipos de instrumentos de pinza .. •• . . ... .. 373
Probador de tensión y continurdad .. . . . . . . . .. ... ... . . .. .. .. .. . . . . . . . .. . . . . . . .... 373
Multlmetros .. .. . .. ..... ...... .... .. . ...... .... 374
Óhmetro . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . .. . . . .. . . . •.. . . . . . . • . . . . .. . . . . . . . • . . . . . . . . . • . . • . . . . 3 75
VERIFICACIÓN DEL TRAZADO '1 U81CACIÓN DE ELEMENTOS . . • .. ... . . .. . 377
VERIFICAC1ÓN DE LOS MATERIALES .. . .. , ... . ... .. ....... , ......... .. ..................... .. .. 377
VERIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES .. .. . .. .. . • • . • . . . . . . . . . .. .. . .. .. • . . . ... .. . . . • 378
VERIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES ELtCTRICAS . .. . . .. . ... . . ... .. .. . ... . . . .... . . ...... . .. 378
Prueba de contin uidad . . . . .. . . .. . . ... . . ... . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . .... .. 378
Prueba de aislamiento . . •. • • .. . . ....... .. 379
Determinación de ta caída de tensión . . .. . • ... .• . . . .. .. .. . . .. •. .• . . . . . .... ... .... 380
ENSAYO A PLENA CARGA ...... ... . 381
LOCAUZACIÓN DE FALLAS .. .... . . ... .. . ......... ... . . .... . . ... . 381
Corte de un d rcuito o falta de tensión . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . 382
Corto circuito . . .. . •• . .. . . .. . .. ... . . ..... 384
Puesta a tierra . .. . .. . . . . . . . . .. . • . .. . • . . . . . . .. • .. . . . . • . . .. . . . . . . . . • .. . . • • .. . • . 385
Mezcla de circu itos .. . . . . . • . . .. . . . .• • • . . . • . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . 385
NOTA DE LOS AUTORES . • . . . . ... . . • . . . • . . . . . . .. . . . . • . . .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . • . . • • . . • .. . • . . 385
fndíce general XXIII

CAPITULO 13
ASPECTOS LEGALES
1NTRODUCCIÓN • . . .. .. .. ... 387
LEYES ..... 388
NORMAS . ...• .. .. .... . .. ... .... . . . . . ..... . . ... . . . . ... . ..... .. .. . .. .. . . . ... . . .. . ..... • .. . . . .. 388
LAS ORDENllNZAS MUNICIPALES .• . . • .. . .• .. . . .. 390
LOS REGLAMENTOS .. . . .. .. . .. .. .. .. .. .. ... . . .. .... ... ... . . . .. .... ...... . ... ... .. ., .. ..... 390
RESOLUCIONES . .. .. .. •• .. .. • • . . .. • • .• .. • . .. . 393
Reso lución N° 9 2/98 .. . . .. . . .. . . . .. . . ... . • . ... . .. . . . .. .. . . .. .. .. .. . .. .. . . . . . 393
Reso lución ENRE Nº 207195 ....... . .. 394
TAR IFAS DE LOS SERVICIOS ELtCTRICOS . . .. ... 394
Introducción . .. . . .. . 394
Unidades ... .. .. . . . 395
Definiciones .. ......... ... . ... .. ....... . , .. ...... . ... ...... .. ..... ....... .. . 395
Tarifa 395
Demanda .... .. . 396
Demanda máxima 396
Horarios . .. .. . . .. .. .. .. .... ...... .... .. .. .. . ............ .. ............ 396
Claslficación de los usuarios . .. . .. .. .. . .. .. . ... . . ... .. .. .. 396
Cargo fijo . . . .. . •. .. .. . . . . ... ..... .... . ... ... ..... .. .. . 397
Cargo variable . .. . .. . . . .. . . . . .. . .. .. . . .. . .. . . . .. . .. , . . 397
Tarifas . .. . .. . .. .. . • . . . .. .... ... . ... ......... ... 397
Tarifa 1 - Pequeñas demandas .. .. . .. . •.• .. . .. . 397
Tarifa 2 - Medianas dem;mdas . . . . . . . . .. . . .. .. .. . .. . . . . . .. .. .. . . . 397
Tarifa 3 - Grandes demandas . . .. .. . . .. . . . . . . . .. . .. .. . .. .. . . .. . . . . 398

CAPITULO 14
LAS EMPRESAS QUE EJECUTAN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

INTRODUCCIÓN . . . . • .. . . . . . . . . .. • .. .. . . . . . . . .. .. .. . . .. . . . .. .. . . . . . . 401
PREPARACIÓN DE OFERTAS , PLIEGOS DE LICITACIÓN Y ESPECIFICACIONES TECNICAS .. . . .. . 409
Modelo de presupuesto . . . . . . .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. . .. .. . . .. .. .. 410
EsPEcw1cAc10NES rtcN1cAs .. .... . •• .. •• ••• .. • .. ....... . 411
Condiciones generales .. ... .. . . .. .. . . .. .. .. ...... .... . 4 11
Alcance de Jos trabajos a realizar y de las especificaciones . . .. ......... . .. 411
Normas para materiales y mano de obra . .. .. . .. .. . . . .. . . . .. 411
Reglamentaciones, permisos e Inspecciones . 4 12
Planos ....... .. ..... ,. .. ..... .............. .. ..... .. ... ........ . 4 12
Garantías ... ..... .. . ..... ..• .. 4 13
Alimentación ...... .... .. .... .. ... . ...... .... .... ... .. . . .... .. .. ... ...... . 413
Puesta a t ierra del equipo . 413
Tableros . . . . . . . . . .. . . . . . . . .... .... . .. . " .... .. .. ..... .. . 413
Tablero general 413
XXIV Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Tablero con interruptores automáticos ..... ... ... ............. ............... . 414
Tableros especiales de fuerza motriz . . . .. .... . .. . .. . . •. .. . . . .. . . .. . . ..... 414
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS TABLEROS.. .. ... .. .... . .. • .. .. • •.. .. .. . .. .. .. .. . . .. .. . . . • 415
Interruptores automáticos . ..... .. ............. ..... .. .•.. ... 415
Interruptores manuales .. .... . .. .. .... . ... . . ... .. .. ..... ... ...... ... . , ... .. .. . .. ..... ...... 415
Interruptores inversores . . . ... . .. .. ... ... .. .. ....... .. .. ... ......... .... .. , 415
Interruptores domiciliarios .. .. ... 415
Fusibles ... ... .... .. ... .. ..... ... ... ... ... .. . ... ... .... . ..... ... .... ... . ... .. ..... .. . , .. .. .... 415
Contactares ....... .... ...... ...... . . •.. .. . . .... .. . 416
RAMALES .. . . . .. . .. .... .. ... .. .. ...... . ... . . . •. . .. .... .. . . , . . ...... ... .. . .. . . 416
Caflería ... . ... . . ........ .. ...... .......... .... .... .. .. .. . 416
Cables 416
Cajas de pase y derivación .. ........... .. ........ .. .. ....... ... ... ... .. ..... .. ..... .. . . 416
Forma de instalación .. .. . . . . . ... ··· ··· . .. .. 417
Clrcuitos . .. . ............. 417
Circuitos de iluminación y tueria motriz . .. .. • . .. .. . . . . .. . .. .. . 417
Cajas de salida . . .. . . . .. . . . . . .. . . . ........ ................ ... . .. . .. 418
Cajas de pase y terminación .... . .. ... .... . . 419
Accesorios de salida . . . . .. ... .. .... ... ...... ... .. . . ... .. ... .. .. .... .. .. , .• .. .. .. .. .. .. . 419
Conexiones de motores . 419
INSTALACIÓN TELE.FÓNICA . ... .. .. . .. .. ... ..... . .. . . . .. .. .. .. . .... ............. 4 19
Normas de instalación .. . ... .. ......... ..... ..... ... .. .. ........... .. ...... ........ .. 419
Ca1as de salida . . .. .. . .. . ... . .. . . .. . 420
Gabinetes de distribución . . .. . . . . . . .. . . . . • .. . . . . .. ... .. . .. ..... .. ...... . ... . ..... .. 420
Cajas de cruzada • .. . .• .. .. .. . . .. . • .. • . . . . . 420
Cañería de entrada . ..... .. ... .. ... ... .. .... . . ... .. .. .. . .. . . 420
Cables .. .... ... ..... ... ... ... .. ... ..... .... ...... .. ..... .. ..... .... .... ... . .... . ....... .... . 420
Tiras de bornes . . . . . . .. . . . . •• . . .. . . . . . . • •• . .. 420
SE.ÑALIZACIÓN DE RAMPA PARA AUTOMOTORES CON SEMÁFOROS ... • • .. . .. .. . .. . • .. . . . .. 42.l
Normas de instalación ....... .. ..... ... ..... .. . ... .. ..... .... .... ... ... . . ... ... .......... . 421
Central de control .. . . . . • . .. . . . . . . . . . . . 421
Semáforos . . . .. . .. .. . . . . . .. .. . . . . .. . . • . .. . . 421
Pedales .. . . . . . . . . . . •. .. . . . . .. . . ......... .. .... . ..... .. 422
Campanillas ..• . , .. 422
Cables .. .. . ...... .... .... 422
TEU'.FONOS INTERNOS Y PORTERO ELÉCTRICO .. .. . .. . .. .. .. .. .. • .. . • . .. .. . • . .. .. . ... . . .. . . . .. 422
Normas de instalación . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . 422
Fuente de alimentación . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . ..... .. ... .. ............ 422
Central de portería . .. . . . .. . • . . . .. . . .. ••. • . . . .. . . . ... . . . . . . . . . . . .. . . .. • . . . • . .. .. . . .... 423
Portero eléctrico . . . .. . .. . . .. .. ... . . .. .• . .. . .. .... . ....... . 423
Aparatos telefónicos . .. .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. . . . .. .. .. . . • .. . . .. . .. . . .. .. .... .... . 423
Cables .. . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . .. . . . . . •. .. . • .. . . . .. . .. • . . .. . . .. . . .. . . . .. . .. .. . .. , ...... 423
PLANOS .•• . 423
PRECIO Y CONDICIONES DE PLAZO ... ........ . .. .. . . . ... . . . ... .... . . . 424
PLAZO DE ENTREGA Y PENALIDADES . . .... ........ . .. . 424
ADICIONALES . . . .. .... .. .. ... . 424
Indice general XXV

AP~NDI CE 1

SIMBOLOG(A .. ..... .. .......... .. .... .... .. ' .... 425


Símbolos gráficos electrotécnicos para instalaciones de alumbrado,
fuerza motriz conforme la norma l RAM 201 O . . .. . . .. . . . .. . 425

A P~NDICE 2

UNIDADES . . ... . . ..... 431


Tabla de magnitudes, nombres y símbolos eléctricos ...... .... . ... .... ...... .. ... .... ... 432
Tabla de múltiplos y submúltipos de las unidades .. . .. . . . . . . . 432

AP~ NDICE 3
CALCULOS Y DETERMINACIONES .. .. .. .. .. . .. . . . . . . . . .. .. . ... ... . . . . . .. 435
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTÁN EA
DEL INMUEBLE DESTINADO A VIVIENDA ... .. . . . .. . . .. . . . . . . . . . • •. . • • . 436
EJERCICIO PROPUESTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA MÁXIMA
SIMULTÁNEA DEL INMUEBLE DESTINADO A VIVIENDA....... ...... .. . .. . . . . ... .. .... . .. .. .. . 438
CALCULO DE UN CABLE PARA UNA CARGA MONOFÁSICA .... .. • 439
CALCULO DE UN CABLE PARA UNA CARGA TRIFÁSICA . .. . . . . . . . . . .. . . .. . ......... . .. 441
CÁLCULO DE UN CABLE PARA ALIMENTAR UN SISTEMA DE ALUMBRADO .... . ... ,,... ... .. . 444
SELECCIÓN DE UN INTERRUPTOR TERMO-MAGN(TICO . . . . . . 445
CALCULO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN INTERIOR . ......... .... . ... . . ... . .. 446

AP~NDICE 4
[QUIVALENCIAS DE USO PRÁCTICO EN ELECTRICIDAD .. ... .. ..... ... .. . , ... ... . ...... ... ..... .. . 459

AP~HOICE 5

VALORES PRÁCTICOS ....... .. . . .. .... , ...... .. . ....... .. .. . .. .... .... ...... ... ... ... ... ..... . 463
VALORES PRÁCTICOS PARA INGENIERIA MECÁNICA . . 466
VALORES PRACTICO$ PARA INGENIERIA EL(CTRICA . .... .. .. ...... ... .. ....... .. ....... ...... 466

AP~NDICE 6

MACSHA IE (INSTALAC IONES EL(CTRICAS) · VERSIÓN SOBREVILA-FARINA ...... .. .... ...... . 471

BIBLI OGRAFÍA .... .. . .. ..... ... .... ... .. . ...... ... .. . 477
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 2.01 . Código de colores ..........._.......... ...... , ....................................... ................................................ 23


Tabla Nº 2.02. Cables unipolares con conductores de cobre
y aislamiento de PVC. IRAM 2 183. .......................................... ................... _...................................... 25
Tabla Nº 2.03. Factores de corrección para temperaturas distintas de 40 °C
cables unipolares con conductores de cobre y aislamiento de PVC. /RAM 2 183 25
Tabla N° 2.04. Características técnica de los cables con conductores de cobre
y aislamiento de PVC. 1RAM 2 178. (1ipo Energía) ...................- ..... .... ........ ..... .......... 28
Tabla Nº 2.05. Características constructiva de cables con conductores de cobre
y aislamiento de PVC. IRAM 2178 (lipo Energla) ..... ........................ ..... .................. 29
Tabla Nº 2.06. Cables con conductores de cobre y aislamiento de PVC.
IRAM 2 158 (lipo Taller) ............................................................................................................................................. 31
Tabla Nº 2.07 Caños de acero rlgidos - Tipo liviano - lRAM 2 224............ ............ ·- .... .. 46
Tabla Nº 2.08 Caños de acero rlgidos - Tipo semipesado .. IRAM 2 005............................... ,, .~....... 47
Tabla Nº 2.09 Cuplas de acero ..........................................._..,,,...................................._ .................................... 47
Tabla Nº 2.10 Curvas de acero ............................................. .............................~ ................................. . ......... 47
Tabla Nº2.11 Uso de las cajas ..... ....................... .......... ........... .................... 51
Tabla Nº 3.01 Caracterlsticas y uso de las curvas de protección.... ... . . ...... .... ........ 79
Tabla Nº 3.02 Caracterisficas de los fusibles cilíndricos de respuesta lenta GL. ..._.. ................ 88
Tabla Nº 3.03 Características de los fusibles cilíndricos de respuesta ultra rápida AR............. 88
Tabla Nº 3.04 Corrientes nominales de los fusibles ... - ..- ...- ...·- 89
Tabla Nº 3.05 Tamaño de las bases porta fusibles y sus corrientes nominales............................... 90
Tabla Nº 3.06 identificación de los fusibles y su utllización ..........._. .....- ...- .... __ .... 91
Tabla Nº 3.07 Datos característicos generales de los contactores tri polares ............ .. .................... 96
Tabla N° 4.01. Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano ...... .................................. 127
Tabfa Nº 4.02. Tensión de contacto y tiempos de protección .......... ................. . ...... _.......... 136
Tabla Nº 4.03. Resistencias y resistividades de distintos terrenos ............................................................. 143
Tabla N° 5.0 1 llpos de canalizaciones _ ...................... ~.. ... ..........~ 146
Tabla Nº 6.01 Siglas con las que se identifican tos circuitos......... .............. _......... ..... ............. 188
Tabla Nº 6.02 Resumen de los distintos tipos de circuitos............................. ......................... 188
Tabla Nº 7.01. Grados de electrificación de las viviendas (Tabla Nº 771.8.1) · - .. ... 194
Tabla Nº 7 .02. Número mínimo de circuitos de acuerdo al grado de electrificación .. ................ 196
Tabla Nº 7.03. Número mínimo de bocas (punt-0s de utilízaciónl de las viviendas
electrificación mlnima........... .......... ... ...... .. ....... .......--.. ~ .... . . ... - ....... 197
Tabla Nº 7.04. Número mínimo de bocas (puntos de utilización) de las viviendas
electrificación media ............_.....,.. ....... ....... ... ................................ ........ .................. 197
Tabla Nº 7.05. Número mínimo de bocas (puntos de utilización) de las viviendas
electrificación elevada y superior........................ ....... ............................................................... 198
Tabla N° 7.06. Demanda máxima de potencia simultánea ........... _...................................................... 199
Tabla Nº 7.07. Coeficientes de simultaneidad ...................................................................................,. .................. 200
Tabla Nº 7.08. Determinación de la potencia máxima simultánea - ............. ...... - ......_..,_.._ 201
XXVIII Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Tabla Nº 7.09. Distribución de luminarias según el let:al....._....... .._, ..... ... 202
Tabla Nº 7.10. Caída de tensión........................................................................................................................................ 215
Tabla Nº 7 .11. Volumen utilizable de las cajas de embutir·-· ......... . ...... 220
Tabla Nº 7.12. Volumen ocupado por cada conductor que pasa por o deriva en una caja ..... 220
Tabla N" 7.13. Volumen típico ocupado por llaves y tomacornentes .................................................. 220
Tabla Nº 7.14. Máxima cantidad de cables por caños ........................................ ........................................... 226
Tabla N° 7. 15. Cómputo de cables, cafíos y cajas ..............._................ ........................- .... ............ 228
Tabla Nº 7.16. Cómputo de llaves, pulsadores, te y tomas ................................................,,...............,......... 228
Tabla Nº 7 .17 Equivalencias entre los distintos elementos de una instalación eléctrica
y las bocas .............................................................................................................................................................................. 230
Tabla Nº 7.18. Planilla general de cómputo ..................................................... ...................................................... 231
Tabla Nº 7. 19. Determinación del precio de venta de una instalación eléctrica ........................... 233
Tabla Nº 7.20 Precio final con financiación ........................................................................................................ .. 233
Tabla N° 7.21. Resumen de un presupuesto..,,_, .........................................,...................................................... 234
Tabla Nº 8.01. Tipos de motores y sus principales características ................. .....,.............._ ....... _ ...... 240
Tabla Nº 8.02. Motores trifásicos asincrónicos con rotor en jaula de ardilla ..................................... 240
Tabla Nº 8.03. Velocidad de los motores.. . ...... ................................................. ................................................. 243
Tabla Nº 8.04. Resbalamiento de los motores ... .. ............. ........ _ . .......... ..... ............- . ..... _.. ............ 243
Tabla Nº 8.05. Características de pequeños compresores ................................................................................ 252
Tabla Nº 8.06. Características de las bombas...... ... .. . ....... .... ..... ....... .......... . .. ... .............. 260
Tabla N° 8.07. Velocidades y potencfa de los motores para ascensores .............................................. 264
Tabla Nº 8.08. Carga, velocidad y potencia de los ascensores ...._............................................................... 265
Tabla Nº 8.09. Características de los refrigeradores domésticos.................................... .... ....................... 266
Tabla Nº 8.10. Renovaciones de aire según las actividades y los locales............... . ...................... 270
Tabla Nº 8.11. Ventilación mínima requerida en función del número de ocupantes
según la Ley Nº 19.587 de higiene y seguridad en el trabaío ............... ................................. ....... 271
Tabla Nº 8.12. Velocidad, caudal y consumo de los ventiladores .........................- .......................... 271
Tabla Nº 8.13. Caudal y pérdidas de los ventiladores ........................................................................................ 271
Tabla N° 8.14. Potencia de los electrodomésticos- ................ ...... ......................................... .............- ........ 272
Tabla Nº 9.01. Flujo emitido por las lámparas Incandescentes .......... ___ ..... ........._ ... ...... ............... 290
Tabla Nº 9.02. Temperatura color de las lámparas fluorescentes ................................................................ 296
Tabla Nº 9.03. Indices de reproducción de las lámparas fluorescentes ............................................. 297
Tabla Nº 9.04. Potencia, color y flujo luminoso de lámparas fluorescentes ....................................... 298
Tabla Nº 9.05. Potencias, color y flujo luminoso de lámparas fluorescentes
de encendido rApido.......................................................................... ..... ................................... .... .... 298
Tabla Nº 9.06. Potencia y flujo de las lámparas de vapor de mercurio.................. .... 301
Tabla N° 9.07. Potencia y flujo luminoso de las lámparas de sodio
de alta presión elipsoidal... ... ,,_.................. .. ..... ...... ... ........... ....... ........- . ... - ................ 304
Tabla Nº 9.08. Potencia y flujo luminoso de las lámparas de sodio
de atta presión tubular clara ............................. .................................................................. ..... ........................... 304
Tabla Nº 9.09. Potencia, flujo luminoso de las lámparas de sodio de baja presión 306
Tabla Nº 9.10. Caracteristicas aproximadas de lérnparas de vapor
de mercurio halogenadas.......................................................................................................................................... 308
Tabla Nº 9.11. Equivalencia entre las lámparas incandescentes y de bajo consumo.... ........ 312
Tabla Nº 9.12. Tabla 1 de la norma IRAM-AAOL J 2006 ........................ ....................................................... 318
Tabla Nº 9.13. Intensidades mínimas de. Iluminación ....................................................................................... 319
indice de tablas XXIX

Tabla Nº 9.14. Intensidades de iluminación recomendadas ......................................................................... 320


Tabla Nº 9.15. Tipos de Iluminaciones y sus rendimientos.. ... . .. .............. _............................. 322
Tabla Nº 10.01. lipos de cables y caños necesarios .......................................................................................... 345
Tabla Nº 10.02. lipo de cables y cajas de empalmes... . ......... ...................................................... 346
Tabla Nº 11.01. Características ele los transformadores tensión primaria 13.200 kV ... · - 359
Tabla 11.02. Características de los moto-generadores ......................................... ............................... . 369
Tabla Nº 13.01. Las principales normas IRAM que se relacionan con los elementos
de las instalaciones y que pueden consultarse y obtenerse en el citado organismo ... 391
Símbolos gráficos electrotécnicos para instalaciones de alumbrado,
fuerza motriz conforme la norma IRAM 2010 ..... ... ....... 427
Tabla Nº A2.0l Magnitudes, nombres y símbolos eléctricos.... ·- .. _ 434
Tabla Nº A2.02 Múltiplos y submúltipos de las unidades......................................................... ...................... 434
Tabla Nº A3.0l Datos del inmueble..........- ............................................................................................ _ ..,,........ 437
Tabla Nº A3.02 Número de circuitos propuestos ................................ .............................. ......................... 438
Tabla Nº A3.03 Número de puntos de utilización (bocas) propuestos sobre la base
de las formas de los ambientes _................................................ . . ........ ... .. .............. ....................... 438
Tabla Nº A3.04 Potencia máxima simultánea . ................ . ....... ............... .. .... 439
Tabla N° A3.05 Datos det inmueble... ....................................... ............ ................................................ 440
Tabla Nº A3.06 Longitudes y corrientes ... _...... .. _ ................ _..,.... . ...._ ............. 446
Tabla Nº A3 .07 Factores de reflexión de distintos colores y materiales para la luz blanca ... 455
Tabla Nº A3.08 Rendimientos de los distintos locales en función del índice del local
y del grado de reflexión del techo, pared y piso o suelo 456
Tabla de conversión entre unidades inglesas y métricas ... . ........ ................................................................. 467
CAPITULO 1

LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


EN LOS INMUEBLES

ÍNDICE

l.Ol. SEGURIDAD
I.02. REGLAMENTACIÓN PARA LA E.JECUCIÓN DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN IN1fUEBLES (RlEI}
l.03 PRODUCCTÓN Y DTS'l'RIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉC'l'RTCA
1.04. FORMA DE CON.ECTAR A LOS USUARIOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
1.05. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1.06. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILli\RlAS
1.07. PUESTA A TIERRA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
l 08 DENOMINACIONES EMPLEADAS

1.01 . SEGURIDAD

La energía eléctrica es la i·esponsable de asegurarle a los seres


humanos una buena parte de su calidad de vida, a través de los distin-
tos usos que pueda hacer de la misma. En nuestras vidas, es un medio
imprescindible. Nada se puede p1·oducir, procesar o vivir confortable-
mente si no se dispone de ella. Es por esta causa que su producción, cual-
quiera que sea la forma, integra los planes estratégicos de las naciones.
A partir de la producción o generación, en general la energía eléc-
trica en nuestro país debe recorrer un largo camino hasta llegar a los
cent1·os de consumo, sean estas ciudades o bien plantas industriales y
es para ello que se utilizan las líneas de transmisión de alta tensión.
Luego del anibo al lugar establecido, mediante sistemas de control,
maníobra y transformación, se van modificando los niveles de la
2 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

tensión para podeT llegai· a los consumidores, los cuales pueden recibiI·
esta energía con distintos valores pre-establecidos, desde media hasta
baja. Esta última permite el uso directo de la energía eléctrica en las
distintas aplicaciones que hacen a esa calidad de vida o producción
según se trate.
Pero, para que el uso de la energía eléct1·ica, se requiere una con-
dición: seguridad.
¿Que es la seguridad? Si recurrimos al diccionario de la Real
Academia Españo]a nos encontramos con lo siguiente:

"Seguridad, cualidad de seguro"


"Seguro: Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo"

Si el tema de este libro son las instalaciones eléctricas, es entonces


rmportante que las mismas estén realizadas de aCllerdo a esta premisa.
La necesidad de la seguridad e infalibilidad en las instalaciones
eléctricas se debe a que la acción de la energía eléctrica puede acarreai·
la muerte de las personas o la destrucción de sus bienes.
Esto es posible que ocurra como también lo es con la utilización de
otros equipos y aparatos que emplean otras formas de energía. La dife-
rencia es que el uso de la energía eléctrica es obligatorio e inevitable
para el ser humano, no así otros sistemas o aparatos.
Si aceptamos esto, entonces debemos tener presente lo expresado
más arriba respecto de las consecuencias que puede traerle aparejado al
ser humano el llegar a estar en contacto directo con la energía eléctrica
o con algunas de sus manifestaciones. También es cie1·to que no solo en
su aspecto físico las personas pueden ser dañadas por esta fuente de
energía, sino que también sus bienes pueden ser destruidos por incen-
dios derivados de una instalación eléctrica defectuosa. El accidente
debido a la electricidad, también tiene importantes connotaciones socio-
económicas.
La situación es que debemos usarlas si o si,. pero parn nuestro con-
fort y no para tener desgracias personales o materiales, por lo que se
hace necesm'io que ese uso se cumpla como lo dice la definición de segu-
ridad hecha más arriba.
La conclusión que se debe sacar hasta aquí es que necesitamos
artefactos y equipos (electrodomésticos, luminarias, etc.) así como ins-
talaciones eléctricas que sean seguras.
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 3

En consecuencia, las instalaciones eléctricas deberán hacerse


cuando se tenga la certeza de que cumplen con los requisitos que le
demandará la carga que se conectará a las mismas, más allá de las cues-
tiones económicas que hacen al t rabajo.
Los pilares en que se basa la seguridad son: el empleo de materia-
les normalizados, el cumplimiento de las reglamentaciones, el control de
los proyectos, la idoneidad de quien la ejecuta y sobre todo el control de
las obras.

1.02. REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES


EL~CTRICAS EN INMUEBLES (RIEi)

La Asociación Electrotecnia Argentina en el año 2002 aprobó la


nueva edición de la R egla m entación p ara la Ejecu ción d e Instala-
ciones Eléctricas e n I nmu e bles, que en lo sucesivo llamaremos RIEi.
Esta edición, se destaca por la adecuación a las normativas de
carácter internacional y su propensión a la utilización de materiales que
cumplan con las normas IRAM (Instituto .Argentino de Normalización
y Certifieaci.ón), o el IEC (Internacional Electrotechnical Commission).
Esto se debe a que se han tenido en cuenta, entre otras cosas, a las
consideraciones derivadas del hecho de que dmante los largos años en
los cuales estuvó en vigencia la "edición anterior, han acontecido, en el
ámbito naciona.L e internaciona.L, importantes cambios en los conoci-
mientos científicos de los fenómenos eléctricos, en los iLsos y costumbres
y en las tecnologías". A lo cua1 se le debe agregal' que el desarrollo del
comercio mundial obligó a una postura de emplear productos fabricados
bajo normas de orden internacional.
Esta edición de la RIEI contendrá en un futuro siete partes en su
versión definitiva, p1·etendiendo que sea una reglamentación integral de
las instalaciones eléctricas.
Esta parte 7: "Reglas particulares pal·a la ejecución de instalacio·
nes eléctricas en inmuebles" tienen solo la sección 771, titulada: Vivien-
das, oficinas y locales (unitarios) .
El Comité de estudios de las instalaciones eléctricas en inmuebles
de la AEA, cuntiuuu trabajandu de modo qut:: el 22 de marzo de 2006 se
aprobó una nueva versión, a la que puede denominarse indistintamen·
te con el nombre que tenía o AEA 90364.
4 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Entre las consideraciones que impulsaron a esta nueva promulga·


ción puede apreciarse: " ... los accidentes originados en fallas en las ins-
talaciones eléctricas en inmuebles, continúan en un número inaceptable
para el estado actual de la tecnología".
Esta Reglamentación parn la Ejecución de Instalaciones Eléctricas
en Inmuebles anula y reemplaza a la edición 1987 de la Reglamentación
para la Ejecución de la Instalaciones Eléctricas en Inmuebles y a la edi-
ción de agosto 2002
Con respecto a la RIEI, es necesario destacar que en la misma se
establecen o se dan las pautas o condiciones mínimas que deben cum.-
plü· las instalaciones eléctricas o sea que no impide implementar otras
disposiciones que mejoren las condiciones funcionales o de seguridad
funcional de éstas.
Un hecho importante a tener en cuenta es que la RIEI es parte de
la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587 y del Decreto
911/96 Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la
Construcción, por lo tanto, le confiel·e el rango de ley.
A través de esta obra, harenios mención a partes o bien transcri-
biremos algunas frases o párrafos cuando así lo consideremos pero
dejando en claro que un correcto conocimiento del tema se tendrá con la
lectura del texto completo de la misma.
La RIEI puede ser adqui-rida en la sede de la Asociación Electro-
técnica Argentina de la ciudad Autónoma de Buenos Aires o bien en al-
gunos de los Colegios Profesionales de la Ingeniería P1·ovinciales que
tengan acuetdo con ésta.

l .03. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGfA ELÉCTRICA

Luego que la energía eléctrica es generada en nuestro país debe


recorrer un largo camino hasta llegar a los centros de consumo, sean
plantas industriales o bien ciudades y es para ello que se utilizan líne·
as de transmisión de alta tensjón.
Después del arribo al lugar establecido, mediante sistemas de con-
trol, maniobra y transformación, se van modificando los niveles de ten-
sión para poder llegar a los clientes, los cuales pueden recibir la energía
eléctrica con distintos valores preestablecidos, desde media (33 000 y 13
200 volt) hasta baja tensión (380 y 220 volt). Es este último valor el que
permite el uso directo de la energía eléctrica en las distintas aplicacio·
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 5

nes domésticas que hacen a esa calidad de vida o producción, según se


trate. Hacemos notar que hemos escrito las cifras 33 000 y 13 200 en
vez de 33.000 y 13.200 (sin los puntos) por imposición de la norma
IRAM nº 2 del 02 de mayo de 1971. Aconsejamos seguir esa normativa.
Seguiremos esta forma de expresión en este libro.
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles del radio urbano y
suburbano, reciben la energía a través de las redes de distribución
públicas (privadas, estatales o de cooperativas). Por esta causa nos pare-
ció oportuno comenzar reseñando -en forma muy esquemática por cier-
to- la forma en que esta energía alcanza a los consumidores, desde los
centros de producción.
Una vivienda, un comercio o una industria, cuando emplean la ener-
gía eléctrica -po:r pequeña que sea su
dimensión frente al conjunto- pasan a
formar parte de lo que hoy -en la
ingeniería eléctrica- se conoce como
Sistema Eléctrico de Potencia.
En la República Argentina, la
generación primaria de energía eléc-
trica se produce en. diversos tipos de
centrales, pudiendo ser de algunos de
los siguientes tipos: termoeléctrico
(turbinas de vapor o turbinas a gas o
motores diesel), hidroeléctrico, ter-
monucleares y en menor escala, eóli-
cas y solares. Últimamente, por su
alto rendimiento energético, se
emplean los "ciclos combinados" que
son adecuadas combinaciones de tur- SISTEMA fNTERCONU;TAOO
NAC/01/AL ISIM
binas a gas con calderas y turbinas a LP,_llll525,Sf)O. '45.
330. lJCY 2ZDkV
vapor.
Como los diversos centros pro-
ductores de energía (antiguamente
se denominaban 1'usinas" nombre de-
rivado del vocablo francés que signi-
fica fábrica, que se recomienda dejar Figura Nº 1.01
de usar) están ubicados en posíeiones Sistema Interconectado
geográficas diversas y lejanas, se Nacional
6 1nstalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. L. Farina

hace necesario una Red Primaria de Transmisión para alcanzar los


centros de consumo. En la República Argentina esta red, es trifásica y
de 500 000 volt entre fases o sea, de 500 kilo-volt (500 kV). En la Figura
1.01 apreciamos una representación simplificada del estado actual de
esa red.
La ciudad Aut6noma de Buenos Aires así como la provincia del
mismo nombre están atendidas por las empresas Edenor SA, Edesur
SA y Edelap SA. La regíón metropolitana está directamente vinculada
a las centrales hidroeléctricas de El Chocón-Cerros Colorados, Piedra
del Águila, Alicurá, Salto Grande, Yacfretá y las centrales nucleares de
Atucha y Embalse por medio líneas de extra alta tensión, aunque como
todo el sistema está interconectado conforme se mostró en la Figura
Nº 1.01, la energía eléctrica tomada por la i·egi6n puede provenir tam-
bién de otros centros productores, conforme sean las necesidades que en
cada momento se produzcan en todo el Sistema Interconectado
Nacional (SIN). Las maníobras con la energía se ejecutan en el
Despacho Unificado de Cargas. En la Figura N" 1.02 mostramos el
criterio adoptado para llegar hasta los usuarios individuales.
AIJl!.tOOE
IMNZ4NAA
_ , ~ 1' ~ \3x3801220V}
1
1 ! ~' LJNEASOE 1JHV
RACI" ornos PUNTOS
'- ;:. --:_ : : _: ' - _: LINfASOE l9,2i<V
' ()'1~ AOTRAS CA/JARAS
DELA RED
~;,¡:...:;~..:,¡¡;.~ , - - - 11WISFORMAOORAS
' , - ESTAC/Ctl
1 1 TRIWSFORMiWORA
: : f32 /f3,2tV
'1
' ''

1' CENTF//U
GENERADORA

Figura Nº 1.02
Criterio adoptado para llegar basta el cliente
desde las estaciones transformadoras y las centrales generadoras

1.04. FORMA DE CONECTAR ALOS USUARIOS DE LA ENERGÍA EL~CTRICA


Desde una central generadora cualquie1·a, las líneas que pueden ser
de: 500, 220 o 132 kV (subterráneas o aéreas) alcanzan las estaciones
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 7

transformadoras, en donde la tensión es reducida hasta la llamada


Media Tensión de 33 y 13,2 kV, es decir, 33 000 y 13 200 volt entre
fases Desde las estaciones transformadoras la energía se distribuye a
las subestaciones transformadoras (subterráneas, a nivel, o sobre postes)
de donde salen las líneas de Baja Tensión o de distribución (cables
subterráneos, lineas aéreas convencionales o de cables p1·eensarnblados
sobre postes de madera o de hormigón) que llegan a cada usuario. Esta
última red de baja tensión es muy compleja. En la mis ma Figura 1.02
podemos apreciar que las subestaciones transformadoras reducen la ten-
sión de 3 x 13,2 kV hasta un sistema común trifásico tetrafilar (o sea,
compuesto por tl'es fases más un neutro), de cuatro conductores. A esta
red se la denomina como de: 3 x 380/220 volt o más simplemente, de 380-
220 volt. En forma análoga la Figura 1.03 muestra un esquema uní.filar
que comprende desde la generación hasta la distribución en baja tensión.

Generador

Transformador

Lineas de
transmisión
Estación
Transformador
transformadora

Subestación
Transformador transformadora

Lineas de distribución de baja tensión

Figura. 1.03
Esquema unifilar de un sistema que comprende desde la generación
hasta la distribución en baja tensión de la energía eléctrica
8 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

LAcada conductor se lo denomina fase. Su identificación se hace por


medio de las letras R, S y T (o LJ, L2 y L 3 según las Normas IRA.M) para
los conductores vivos y N para el neutro. A su vez, a cada fase o con·
ducto1· se le asigna un color. Siendo lo.s mismos: fase R (Ll): marrón,
fase S (L2): negro, fase T (L3): rojo y el neutro (N): celeste. J
En el ejemplo de la Figura Nº 1.02, para alcanzar al usuario o
clfonte, ~ 1·ed de baja tensión corre bajo las veredas con cables subte-
náneos o pox igi..ml trayecto sobre post~9JY en ese dibujo se eligió una
~ea "en anillo", que no es otra cosa que un cable que rodea una o varias
manzanas de edificación, y del cual se toman las alimentacionei}En la
Figura Nº 1.03 se muestra un diagrama que comprende desde la gene-
ración hasta la distribución en baja tensión. Es de hacer notar que para
todo este dibujo se ha utilizando la llamada r epresentación uní.filar,
consistente en un solo trazo que representa a todos los conductor es o
cables a la vez. Para saber cuántos cables tiene Lilla linea, se dibujan
pequeños trazos oblicuos, en cantidad igual a los conductores o cables
existentes. Así se ve que desde las máquinas generadoras salen tres
conductores de la corriente,, llegando con esa cantidad hasta la subesta-
ción transformadora, donde luego del último transformadox pasa a ser
una red de cuatro cables o conductores, que recorre las diversas calles,
de los cuales se hacen llegar dos al inmueble dibujado. Como es fácil
deducir, destk las centrales salen las lineas de extra alta tensión, las
que al llegar a las subestaciones transformadoras reducen el valor y se
transforman en varias líneas de tensión menor, las que a su vez finali-
zan en subestaciones que vuelven a reducir el valor de la tensión hasta
el valor de utilización. Desde estás últimas subestaciones parten nume·
rosas líneas que alcanzan a los usuarios para suministrarle la energía
eléctrica requerida por los mismos.
En la Figura N" 1.05 se puede apreciar la red común de baja ten-
sión de 3 x 380/220 volt, y la foxma en que se conectan los consumido1·es
para los servicios de iluminación y fuerza motriz. De la misma forma se
pueden obtener dos valores de tensión. Eligiendo las tres fases vivas R
o L 1, S o L.i y T o L., se obtiene la alimentación para los motores eléctri-
cos, es decll:, la fuerza motriz trifásica de 3 x 380 volt. En cambio si se
elige una cualquiera de las tres fases vivas y el neutro, po1· ejemplo: R y
N, se obtiene alimentación monofásica de 220 volt, utilizable para: ilu·
minación, motores pequen.os de uso doméstico y en electrodomésticos en
genexal.
Las inst alaciones eléctricas en Jos inmuebles 9

R ---·-······-·· · ·- -·· · · · · ····· ·- ·· · ·· - · · 1······ -- - -


S ~

r- Representación unif11ar

1:
N.-..........-.............-¡¡.e.....,_~ . _ .......o
r· L .. -: ~·~
t..... .,-- 1·-----.......... -· ·-- ... --·-· ....... -- ~ ~-- -· ..;
-:-
Í-RS T--------·-,,,,.,,,,1nP ·1 .....
1
..,
)R N;
Alimentación para RN SN TNRN ; 't 1l 1 :
.
foerza motríz a los Alimentación a /as : " t

servicios centrales unidades de vivienda Alimentación para


(3 X 380V) (220V) una unidad individua/
de vivienda (220V)
Edilicio con varias unidades
individuales de vivienda
(Propiedad horizontal)

F ig ura . 1.04
Forma d e conect ar a los usu arios con u na red tdfásica tetrafila r
de 3 x 38 0/220 volt

FORMA DE CONECTAR ALOS CLIENTES


CON UNA RED TRIFASICA TRIFILAR
DE 3x 13200 V (13,2 kV)
(Red de media lensión)

T
R ·~
· ···· ·····- ··
s Red~
T 3x 13,2 kV
_......, ,.,.. ..... ..-------~

L.Es~J
Transformadora
1.ocar

Reprose11fación cJnillar

F igura. 1.05
C one;ción de un c liente a red es d e m e dia tensión

De acuerdo a la impoTtancia que tenga el consumo del usuario,


puede tomar de la red de media tensión (mediante el empleo de los
equip os y apaTatos adecuados)IBn las zonas menos pobladas, general-
.mente, se emplea la distribución aéi~ cuyo esquema podemos oh.ser ·
var en la Figura Nº 1.06.
10 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. L. Farina

Cable prensamb/ado
tetrafíla:

Conduct.o para entrada


del/nea

1
1-::..,,~ Linea
' municipal

Figu.rn Nº 1.06
Distribución aérea en baja tensión

[La linea de cuatrn cables e.s tendjda sobre aislado:res S1.rjetados a


través de una cruceta a postes de madera tratada u hormigón. En las
nuevas instalaciones aéreas se utilizan conductores preensamblados
(más adelante nos ocuparemos de descl'ibirlo.s). los cuales van .fijados a los
postes mediante herrajes adecuado0
De conductores que corren sobre la vereda, parten los conductores
de alimentación frente a cada una de las casas, los que penetran por un
ad.ecuado conducto hasta la caja de toma, y de allí al medidor de ener-
gía, entrando a la instalación eléctrica privada propiamente dic~En
Jos capítulos siguientes se podrá ver más en detalle todo el material
necesario y las formas de colocación. Como ya se anticipó, ltn las zonas
m·banas más pobladas las líneas corren bajo la vered~ en fo1,ma de
cables subterráne~tal como se muestra en 1a Figura Nº 1.07.
Las inst alaciones eléctricas en los inmuebles 11

Pared

Ceja para el medidor de energía __,,.--

-\ :~Linea
Ceja para Cable de municipal
derivación alimentación

Figura Nº l.07
Distribución subterránea en baja tensión

CLa línea está colocada en una zanja y consiste en un cable tetra-


P,olai-, el que tiene los cuatro conductores perfectamente aislados entre
aj} como muestra e1 esquema de la Figura N" 1.08 y todo el conjunto
forma un solo elemento, el cual ade-
más tiene una vaina pxotectora que
lo hace impermeable al agua del
teneno, y además un fleje de acern
exterior envolviéndolo para darle
una adecuada protección mecánica
(el tema cable será abordado en un Envueltas de Aislamiento de
protección cada conductor
próxmto capítulo).
Tor lo regular, los cables desti-
Figura Nº 1.08
nados a las tres fases son de mayor Corte de un cable subterrá-
sección que el destinado al neutro, neo tetrapolar compue$tO
puesto que este último generalmente por conductores sectoriales
12 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevl la y A. L. Farina

transporta menor corriente. Del


cable, que constituye la red de distri-
bución o línea, salen deli.vaciones a
los inmuebles de los clientea, por
medio de un cable también subterrá-
neo. La derivación se hace mediante
una caja especial, totalmente estan-
cj} parecida a la dibujada en la Fi-
Figura Nº 1.09 gura Nº 1.09.
Esquema de una caja Wesde la caja, el cable llega a un
de derivación
terminal de empalme siguiendo una
canaleta especialmente ejecutada en Ja pared, para penetrar en la caja
de toma, y de allí a la caja del medidor. Sea en este tipo de distribución
subterránea, como en la distribución aérea antes vista, tanto la caja de
toma como la caja del medidor, son accesibles desde la calle. ).
~as nuevas instalaciones subterráneas se efectúan mediante el
empleo de cables, con aislamiento plástico (o seco, en contraposición de
los viejos cables cuyo aislamiento era papel impregnado en aceite ais-
lante, aún existentes en ciertos sectores de las grandes ciudades), sin
efectuar la derivación domiciliaria mediante la caja corr~ondiente,
sino que se colocan tramos de cable entre caja y caja de par~, de acuer-
do a lo dibujado en la Figura Nº 1.10~ que le brinda mayor seguridad
al no realizar un corte en el aislamiento del cable para efectuar la deri-
vación en forma subterránea. ":J

1.05. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La evolución de la sociedad en general ha llevado entre otras mu-


chísimas cosas a replantear las denominaciones dadas a las instalaciones
eléctricas. Dejando de lado las de las industrias que se mantienen media-
namente invariables en su forma, la construcción de grandes supermer-
cados, shopings, universidades, hospitales, edificios para oficinas, grandes
edificios a los cuales se denominan torres, han tomado una dimensión que
sobrepasa largamente a pequeñas y medianas fábricas en cuanto a poten-
cia instalada y grado de sofisticación. Digamos en consecuencia, que
resulta muy difícil llegar a una clasificación simple, ya que no solo se limi-
tan a la baja tensión, por que muchos de estos edificios no solo reciben ali-
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 13

VISTA EN PLANTA

~
Linea
municipal

Cable
subterráneo de
baja tensión con
aislamlento seco

VISTA DE FRENTE DE DOMICILIOS

Caja de toma Eje de


P8fl3 empalme medianera
y detiviJci(¡n

Cable
subtemmeo de
baja /ansión con
aislamiento seco

Figura Nº 1.10
Interconexión de cajas mediante cable subterráneo de baja tensión
con aisl¡uniento seco

mentación en media tensión sino que también tienen generación propia.


Consideramos entonces que existen instalaciones eléctricas
domiciliarias y de potencia. En cualquiera de los dos casos podemos
distinguir por su utilización las de iluminación y fuerza motriz.

1.06. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS

Luego del denominado popularmente medidor, que en realidad es


el aparato destinado a registrar el consumo de la energía eléctrica,
pasamos a la instalación eléctrica del cliente propiamente dicha, que es
el objeto de este texto. Para introducirnos en el tema, empleamos la
Figura Nº 1.11, que representa una instalación eléctrica muy elemental,
14 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Red de distribución
en baja tensión pública
~~(--+--------
tJL3 M------------
N

..:=i._ Caja de toma

Jl Medidor de la
eoecgla eléctclca

PE~
~ Cable subterráneo
Jabalina
..........

Tomacorriente Ficha tomacorriente


e/puesta a tierra

Figura Nº 1.11
Instalación electrica domiciliaria elemental

pero que, no obstante tiene los principales componentes que es menes-


ter conocer. Partiendo de la red pasamos a los fusibles de conexión,
mediante los cuales la empresa prestataria del servicio puede hacer su
conexión, y resguarda1·se de un accidente que ocasione altas corrien·
tes (exceso de consumo o cortocircuito) tomadas por el cliente y que
puedan dañar al medidor. Desde allí la linea monofásica (dos cables)
entra en el medidor (hornera mediante), del cual salen para entrar en
el tablero principal (TP) de la vivienda denominándose a esta cone-
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 15

xión como: línea principal. El ingreso se efectúa directamente a lo


bornes de entrada del interruptor principal, que es bipolar, y que
corta ambos cables simultáneamente (fase viva V y neutro N). Con
respecto a este último se pueden encontrar dos variantes: la primera
y más antigua es un elemento seccionador al cual se le asocian dos
fusibles para que hagan la función de protección y la segunda es un in-
terruptor automático bipolar (termo-magnético) que cumple ambas
funciones (seccionar y proteger). En cualquiera de los dos casos se
debe adicionar el interruptor por corriente de fuga a tierra o inte-
rruptor diferencial.
De allí salen las líneas: una para el circuito de tomaconientes y la
otra para el circuito de iluminación. El primero sigue hasta un tomaco-
rriente, alojado en su correspondiente caja, y otra hasta un artefacto o
luminaria de techo, con un interruptor unipolar para su comando. La
boca de techo, se ejecuta en una caja del tipo octogonal chica, y el inte-
rruptor en otro tipo de caja, denominada rectangular, colocada en la
pared.
Los cables de la red interior corren dentro de caños o cable-cana-
les, lo cual se representó en el dibujo por medio del contorno de trazos.
La instalación, que repetimos es muy elemental, consta de un tablero
principal y dos bocas (una de iluminación y la otra para tomacorriente),
con un intei-ruptor para el circuito de iluminación.
En el vocabulario usual, se denomina boca a todo lugar desde el
cual es posible tomar energía eléctrica. En una casa habitación, bocas
son las cajas de techo en donde se cuelgan los artefactos de iluminación
o luminarias, los brazos que se fijan en las paredes, y los tomacorrientes.
El tablero principal, (construcción y componentes) lo veremos luego.
Volvamos a · la instalación elemental de la Figura N' 1.11, pero
ahora la veremos en perspectiva, y nos valdremos para ello de la Figura
Nº 1.12.
Desde la red de distribución aérea, parten dos cables hasta un
pilar adecuado donde está la caja de toma y el medidor desde donde
pasamos al tablero principal. Estando este último en el interior de una
habitación, la línea debe atravesar el jardín, y en capítulos posteriores
examinaremos la forma tecnológica de hacerlo. Desde el tablero salen
dos líneas de tres cables cada una (un conductor vivo, el neutro y el de
protección o PE) destinadas a los tomacorrientes y a la iluminación res-
pectivamente.
16 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Caja de toma -
_J

Figura Nº 1.12
Aspecto de la instalación elemental de la Figura Nº 1.11

Desde el tablero se llega hasta la boca de techo, allí se hace una


derivaci6n para bajar hasta el tomacorriente, y también sale un cable
que sigue por el techo, y baja al interruptor de maniobra de la luz de
techo. En la boca descripta, deben aparecer a la vista tres cables, uno
de los cuales, el perteneciente al neutro de la instalación, debe llegar
directamente desde el tablero, y el otro, el correspondiente al vivo de la
red, debe pasar primero por el interruptor y el tercero, el de protección
para conectru: a la masa del artefacto. Las líneas están protegidas por
caños, los que pueden estar a la vista o embutidos en los techos y en las
paredes. Aparte de esta disposición se pueden utilizar cable-canales en
alguna de sus variantes, que luego veremos, lo mismo que las cajas
para la salida del techo, y el tomacorriente y la llave interruptora uni-
pola:r.
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 17

Llave de 1 punto

Medidor
Caja de
toma Acometida

-= Jabalina

Figura Nº 1.13
Representación en pl anos de l a instalación d e las Figu1·as 1.11 y 1.12

1.07. PUESTA A TIERRA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Existen distintos tipos o posibilidades de efectuar la puesta a tierra


de las instalaciones eléctricas, según se trate de aquellas que reciben la
energía eléctrica de una red de distribución de baja o media tensión.
Estos tipos se representan mediante los denominados Esquemas
de conexión a tien·a definidos p01· las normas !RAM.
El esquema exigido para la instalación eléctrica de los inmuebles
qu.e reciben la ener-gía eléctrica en baja tensión de la red pública es el
denominado TT.
18 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Resaltando que no debe confundirse el esquema de conexión a tie-


r1·a de las instalaciones eléctricas de los inmuebles con los de las redes
de alimentación.
El esquema de conexión a tierra tipo TT se muestra en la Figura
N" 1.13 po1· medio de una jabalina. Siendo el significado de estas dos
letras el siguiente de acuerdo a la norma IEC:
• la primera letra (T) indica la conexión directa del neutro con la
puesta a tierra,
· la segunda letra (en este caso T) indica que las masas están
conectadas directamente a tierra.

En el esquema TI', un punto del sistema de alimentación (gene-


ralmente el cable o conductor del neutro) esta conectado directamente a
tierra (tiena de servicio o funcional) por el p1·oveedot de la energía eléc-
trica, y las masas eléctricas de la instalación consumidora conectadas a
través de un conductor de protección llamado PE, a una toma de tielTa
(tierra de protección) eléctricamente independiente de la toma de tierra
de servicio, Figura 1.14. El tema será tratado con may01· extensión en el
Capitulo Nº 4.
O sea que el cable que corresponde al neutro de la red de suminis-
tro, no podrá ser conectado a ninguna masa de la instalación inte1-na del
inmueble, incluidas las correspondientes a las cajas, gabinetes y otros
accesorios metálicos que se utilicen en el punto de conexión a la red. En-
tendiéndose como masa al conjunto de las partes metálicas de aparatos,
de equipos y de canalizaciones eléctricas y sus accesorios (cajas, gabi-
netes, etc.), que en condiciones normales, están aisladas de las paTtes
bajo tensión, pero que pueden quedar eléctricamente urudas con estas
últimas a consecuencia de una falla.
En consecuencia, la instalación debe tener una puesta a tierra pro-
pia, independiente de la red de sun:rinistro (Esquema de conexión a tie-
rra: TT).
En la Figura N° 1.12 la puesta a tierra se hizo por medio de un
electrodo de puesta a tierra o jabalina. De la toma de tiena local, parte
el llamado cable de protección, o también conductor de tierra, y se
denomina "PE". Este cable, conforme a la RIEI, debe ser de una sección
mínima de 2,5 mm2 y el aislamiento debe ser de color verde y 11marillo.
Este conductor de protección deberá ser aislado (ca.ble), admitiéndose el
conductor desnudo solo en los tableros y bandejas porta-cables. En la
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 19

Figura Nº 1.12 también es posible ver que desde el tablero parte el cable
de protección PE que alcanza al tomacorriente, estos elementos deben
tener un tercer punto de conexión para hacer la vinculación del ai'tefac-
to de consumo, con la tierra.
En los planos de las instalaciones no se usan las perspectivas, pero
no obstante todos los detalles constructivos deben quedar perfectamen-
te determinados para su ejecución o revisión. Por ello en la Figura
W 1.13 dibujamos la misma instalación en planta, tal como es corrien-
te y reglamentario. Los caños que llevan los cables se dibujan por medio
de trazos rectos, sobree ntendiendo que para la ejecución, el instalador
elegirá el camino más apropiado a la vez que le es posible, sorteando
obstáculos tales como: puertas, ven tanas, vigas, o cualqmer otl'o ele-
mento existente. Desde el medid01· de la energía eléctrica, por medio de
linea subtenánea. dibujada con trazos, se llega aJ tablero principal
colocado en el interior. La denominación 2 x 6 indica que se trata de dos
cables de 6 mro2 de sección cada uno.
Desde el tablero salé una bajada a la puesta a tieri-a y además un
caño de 19,05 DlD.'l de diámetro intel'ior, donde se alojan cuati·o cables de
2,5 mm2 de sección más un tercero que deberá ser de sección 2,5 mm2
de color verde-amarillo (PE) conforme lo dicho más arriba. Desde la caja
de techo octogonal salen a su vez dos caños de 15,87 mm de diámetro
intexior. Uno alcanza la caja de pared en donde está colocado el inte-
rruptor urupolar que acciona la luz de techo, por medio de dos cables de

L1 l1
L2 L2
l3 L3
N N
PE PE

PUESTAA
TIERRA DELA
ALIMENTACIÓN
(DE SERVICIO O
FUNCIONAL)
• PUESTAA TIERRA
ADICIONAL RE.AllZADA
~ POR EL USUARIO

"' ., '"'"",""'
Rb
...,,.

•R•
Figura Nº 1.14
Esquema de conexión a tiei-ra T'r
20 Instalaciones eléctrlcas - M. A. Sobrevila y A. L. Farlna

2,5 mm2 de sección. El otro cable baja hasta el tomaco.rxiente de pared


y lleva dos cables de 2,5 mm2 de sección cada uno, más el cable de pro-
tección de 2,5 mm2. Para estos dibujos, se ba empleado la norma IRAM.
Las instalaciones eléctricas denominadas de fuerza motriz (sim-
bolizadas o abreviadas con FM) son las que están asociadas a los moto-
res eléctricos, o consumos impo1tantes trifásicos, te.les como sistemas de
caJefacción, de aire acondicionado o bombas de agua. Dada la impor-
tancia del tema, eJ mismo será abordad.o en un capitulo más adelante.

1.08. DENOMINACIONES EMPLEADAS

En los sistemas de corriente cont inua de dos conductores o bifilares,


se denominan a cada itno de ellos como: positivo (+)y negativo(-) de
acue1·do a su potencial.
En los sistemas de corriente alterna, trifásico de cuatro conducto·
res o cables (tet1·afilares) estos corresponden a cada una de las fases y
al conductor neutro, como se ilustra en la Fígura 1.14. Las denomina·
ciones son:
L 1, L 2, L 3 y No también R, S, T y N respectivamente.
En las instalaciones eléctricas monofásicas o sea aquellas fo1·ma-
das por una fase y el neutro, tales como las que se utilizan en general
en las viviendas, es muy común escuchar con el lenguaje popular desig-
nar a tales cables o conductores como: positivo y negativo, lo cual se
debe a una costumbre arraigada al menos en nuestro país, que segura-
mente tiene sus orígenes en el mismo oYigen de la distribución de la
energía eléctrica que se hada antiguamente por medio de cotriente con-
tinua y en donde si era valida esta denominación o nomenclatura.
En lo sucesivos capítulos nos referí.remos a la fase que se utiliza en
los sistemas monofásicos como: conductor vivo y lo simbolizaremos
con "v''. En el caso del neutro, mantendremos el nomb1·e de neutro y
por ende lo simbolizaremos con "n".
CAPÍTULO 2

MATERIALES EMPLEADOS
EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
CABLES, CONDUCTORES, CANALIZACIONES
Y SUS ACCESORIOS

ÍNDICE

2.0l. INTRODUCCIÓN
2.02. CABLES Y CONDUCTORES
2.03. UTILIZACIÓN DE LOS CABLES Y CONDUCTORES
2.04. CANALIZACIONES

2.01. INTRODUCCION

Para la ejecución de las instalaciones eléctricas en inmuebles, se


dispone de los materiales que la plaza comercial ofrece. Se descarta, en
absoluto, la fabricación especial, salvo en los casos de: obras muy parti-
culares, de alto costo, por razones arqltitect6nicas o bien cuando se bus-
ca11 efectos particulares que así lo requieren.
Todos los proyectos de instalaciones eléctricas, para que sean
comercialmente realizables, deben ajustarse a esta limitación. En la
actualidad, todos los elementos de uso común producidos por la indus-
tria argentina, o bien importados, deben ser sometidos a un Sistema de
Certificación de Productos Eléctricos de Baja Tensión, de acuerdo a lo
establecido por la Resolución Nº 92198 de la Secretaría de Industria,
Comercio y Minería de la Nación. Por esta causa consideramos conve-
niente proporcionar en este capítulo, una visión general de los distintos
elementos que se utilizan para la ejecución de las instalaciones eléctri-
22 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. L. Farina

casque se expenden en los comercios del ramo, y a tal efecto pasamos


revista a los más utilizados por los instaladores en nuestro país.
La conducción de la energía eléctrica, así como todo otro tipo de
señaJes se hace mediante el empleo de las lineas y los circuitos. Los mis-
mos están compuestos por los cables y conductores así como también por
los distintos elementos que los soportan, o sea las canalizaciones.
Tanto lillO como otro de los elementos componentes presentan lma
gran variedad de características funcionales y también de formas cons-
tructivas

-
2.02. CABLES Y CONDUCTORES

En electtotecnia se entíende por conductores a los materiales que


puede conducir a través de ellos la coniente elécb·foa mientras están
sometidos a una diferencia de potencial o tensión.
En el desarrollo de esta publicación entenderemos que. los cables
se forman mediante los conductores y su correspondiente aislamiento.
Popularmente se suele denominar a los conductores como cables desnu-
dos. Destacando que la RIEI utiliza indistintamente la denominación de
cable y conductor.
L~conducción de la energía eléctrica desde los lugares donde se
produce hasta donde se va a utilizar se realiza mediante el empleo tanto
sea de c;.abl~11 como de _conductores o-bien con su sistema mixto (ver el
Capítulo 1).
L.os metales habitualmente ~ados para la fabricación de los
cables y conductores destinados a los sistemas de energía eléctrica~
el cob.re, aluminio y aleaciones de este último.
El _material empleado com~conducto1· en las de instalaciones eléc-
tricas de b.fil.a...tens.üm destinadas al suministro de la energía eléctric~~
el cobre electrolític?, aunque en los sistemas de distribución t._ambién_ile
bafa tensión se emplea el aluminio (c~ble§__Qre-en§amblados).
El cobre utfüzado en la fabricación de cables y conductores tiene
una resistividad teórica de: 0,01754 hasta 0,01887 ohm por mm2 y por
metro (o sea, 1158), según el tipo de tratamiento térmico o mecánico que
haya sufrido en su fabricación. Esta resistividad está indicada para la
temperatura normalizada de 20 ºC y varía con la misma, aumentando
cuando ella lo hace.
Materiales empleados en fas instalaciones eléctricas 23

La resistencia mecámca está en el orden de los 30 Kg/mmZ y el


peso específico es de 8,89 Kg/dm3. Las resistencias mecánica y eléctrica
del conductor varían con la formación del núcleo.
Cada conductor de un cable se denomina cuerda. Las mismas se
clasifican en 6 clases (l, 2, 3, 4, 5 y 6). Estas a su vez determinan la con-
formación mecánica del conductor.
Por ejemplo, clase 1, significa que el conductor es un solo alambre
macizo siendo el cable rígido; la clase 2 en cambio esta formada por 7
alambres lo cual hace que el cable resulte semi-rígido. La clase 5 en
cambio esta formada por muchos alambres más finos lo cual hace que el
cable sea extra flexible.
Los cables con conductores menos flexibles se emplean en instala-
ciones eléctrfoas fijas, en cambio los cables con conductores muy flexi-
bles se emplean para las conexiones de artefactos portátiles, y aun en
las secciones pequeñas se fabrican con gran número de alambres.
Los conductores o "cables desnudos" solamente se admiten en los
siguientes casos:
· Instalaciones de efectos luminosos en fachadas (por ejemplo:
letreros luminosos)
Bajada de pararrayos
· Puesta a tiena en bandejas po:rta cables y tableros eléctricos

Describiremos en un próximo apartado los cables y conductores de


empleo más común1 según el vocabula:tio usual en el comercio.

Código de colores
Según la RIEI, la identificación de los cables es la que se muestra
en la Tabla Nº 2.01.

TABLANº 2.01
CÓDIGO DE COLORES

CABLE NOMBRE SÍMBOLO COLOR


Línea 1 Fase R Ll Castaño (marrón)
Línea 2 Fase S L2 Negro
Línea 3 FaseT L3 Rojo
Neutro Neutro N Celeste o azul claro
Cable de protección - PE Verde y amarillo
24 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Cable simple aislado

Los cables para usos generales en las instalaciones son de una


cuerda compuesta por varios alambres, con una cubierta de material
plástico, cuyo componente predominante es el policloruro de vinilo, de-
nominado comercialmente PVC. Los aislamientos termo-plásticos ba-
sándose en policloruro de vinilo son mezclas pastosas, tenaces y algo
elásticas. Con el frío endurecen y se tornan frágiles, lo que es una evi-
dente desventaja. Con la temperatura se ablandan, pero cuando la
misma vuelve a sus valores normale·s, el plástico retoma sus propie·
dades normales. Estas cualidades hacen que, cuando los cables se ins-
talan en lugares con elevada temperatura, sea necesario tomar recau-
dos apropiados, porque los aislamientos pueden deformarse y alcanzar
dimensiones inadecuadas para mantener su función. Por lo dicho, una
temperatuxa del orden de los 70 ºC se considera la máxima recomen-
dada, sin descartar que algunos tipos de plásticos puedan tolerar
temperaturns del orden de los 100 ºC, en servicio continuo. En caso de
cortocirctúto la temperatura puede admisible puede ser del orden de
los 160 ºC.
Para las instalaciones eléctricas
comunes o domícilia1-ias, las normas
!RAM que llevan los números 2183,
2289, 2307, indican los valores y con-
diciones Tequeritlas para los cables.
Figura Nº 2.01 Por lo regular, los productos disponi-
Esquema de un cable bles en el comercio pueden resistir
750 volt de servicio. La Figura N' 2.01
nos muestra esquemáticamente este tipo de cable y la Tabla N° 2.02 per-
mite apreciar algunos valores de interés que sirven para orientar al lec-
tor y que aparecen en los catálogos comerciales.
Los valores de la Tabla Nº 2.02 que antecede están dados para 2 y
3 cables más el PVC en ambos casos, alojados en una cañería embutida
en mampostería con una temperatura ambiente de 40 ºC.
Este tipo de cables es apto para las instalaciones eléctricas eje-
cutadas en los interiores de los edificios y también en industrias, ten-
didos dentro de cañerías o también en cable-canales a la vista. En la
actualidad, este tipo de cables es de] llamado no _propagant~ <!e
Qama.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 25

TABLANº 2.02.
CABLES UNlPOLARES CON CONDUCTORES DE COBRE
Y AISLAMrENTO DE PVC. !RAM 2 183

INTENSIDAD INTENSIDAD RESfSTENCJA


DIÁMETRO ADMISIBLE ADMISIBLE ELÉCTRICA
SECC(ÓN
EXTERIOR EN CAÑERÍA. EN CAÑERÍA. MÁXIMA EN ce.
[rruni]
[mm] DOS CABLES TRES CABLES A 20º C
(A] [AJ [ohm/km]
1,5 3,0 15 14 13,30
2,5 3,8 21 18 7 ,98
4 4,2 28 25 4 , !)()

6 5,0 3G 32 3,30
10 6,1 50 43 l ,91
16 7,9 G6 59 1,21
25 9,8 88 77 0,78
35 11, l 109 96 0,55
50 13,6 lJl 117 0,39
70 lG, l 167 149 0,27

TABLA W 2.03.
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA TEl\fPERATURAS DISTINTAS DE 40 ºC
CABLES UNIPOLARES CON CONDUCTORES DE COBRE Y AISLAMIENTO
DE PVC. IRAM 2 183

TEMP.
AMBIENTE 10 15 20 25 30 35 40 46 fiO 65 60
rc1
Factor 1,40 l ,34 1,29 1,22 1,15 l ,08 l 0,!H 0,82 0, 70 0,57

Cables para energía

Introducción
Se los conoce popularmente con el nombre de "subterráneo" o bien
como tipo "sintenax" (haciendo alusión ·al nombre que le da a este tipo
de cable una de las fabricas de nuestro país) . Se trata de un tipo de cable
unipolar o m ultipolai· que poi· encima del aislamiento individual del
conductor o los conductores, tiene tma envoltul'a (o vaina) de material
aislante y cuya tensión nominal de servicio es 1,1 kV. Su nombre en rea-
lidad es cable de energía.
26 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevi la y A. L. Farina

Características
Los distintos fabricantes de cables v.freL:en una amplia variedad de
formaciones (unipolar, bipolar, etc.) para este tipo de cables. Es así que
se pueden encontrar: u nipolar, bipo-
MaJeria/ $hte1;,o
de ro.lleno lar, tripolar y tetrapolar, aptos pa1·a
el montaje en condiciones desfavora-
bles y variadas. En la Figura Nº 2.02
tenemos el croquis de un cable tetra-
polar, cuyo conductor puede ser cobre
o aluminio.
Cada conductor está aíslado, to-
do el conjunto envuelto con material
Figu ra Nº 2.02
sintético y una vaina exterior de PVC
D etalle d e un c able
tetr apolar de baja tensión de muy buenas cualidades mecánicas
y de estabilidad química. La tempe-
ratura de trabajo puede ser de hasta 80 ºC, en servicio continuo. En el
caso de cortocircuito la misma puede alcanza!' los 160 ºC, y se fabrican
bajo la norma IRAM 2178. Los materiales utilizados no propagan la
llama, razón por 1a cual se los llama contra fuego (nmma IRAM 2289).
Pueden se1· utilizados en posición horizontal o vertical y en el agua, en
edificios de vivienda, oficinas e industrias. Se los puede instalar inclu-
sive donde hay ambientes corr osivos, sobre paredes, en bandejas, cana-
letas o conductos.
Hay tipos de estos cables cuyos aislamientos permiten trabajar
hasta con temperaturas de 90 ºC en
servicio continuo y en emergencias
(cortocircuito) pueden llegar hasta los
130 ºC y más aún. Los aislamientos
también pueden ser de polietileno
reticulado cumpliendo la norma
IRAl'vl 2263, presentando bajas pérdi-
AlmarJul8de das dieléctricas, bajo factor de poten-
rtejede-
cia y mucha resistividad eléctrica.
En la Figm·a N° 2.03 tenemos
también u n cable tetrapolar, de cobre
F igu n N" 2.03
o de aluminio, con su aislamiento
Detalle d e un c able
tetrap o lar d e baja tensión individual de PVC y relleno del
con a r mad ura mismo material, pero se diferencia
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 27

del anterior, en que hay una al'madura formada por un fleje de acero,
antes de la vaina exteriO!'. Con este aditamento, el cable puede insta-
larse aun en aquel1os lugares en que hay alto riesgo de daño mecánico
o la acción de roedores.
En la Figura Nº 2.04 tenemos el
croquis de un cable tripoJar cuyo con·
ReNooos.iiférieo
ductor puede ser cobre o aluminio, en
que cada conductm· componente es de
forma sectorial. Esta forma de con-
ducto1· se fa brka por lo i·egular, en
secciones de 25 mm2 o mayores, ya
que las menores son de sección cll-cu-
lar. Esta disposición permite una
reducción del diámetro y del costo.
La 'l'abla Nº 2.04, nos muestra las
secciones más corrientes para diver-
Figura Nº 2.04
sos tipo de cable¡;¡ para energía sin Detalle de un cable tripolar
armadura. de baja tensión con conduc-
Consideraciones acerca de los tores sectoriales
valores de la Tabla N<> 2.04

Cables en aire: 3 cables unipolares en un plano sobre una ban-


deja pol'ta-cables distanciados un diámetro o un cable multipo-
lar solo, con una temperatura ambiente de 40 ºC.
Cables enterrados: 3 cables unipolares colocados en un plano
horizontal y distanciados 7 cm o un caule multipolar solo, ente-
rrado a 70 cm de pTofundidad en un terreno a 25 ºC de tempe-
rutura y 100 ºC x cm/W de resistividad térmica.
La corrección de las corrientes admisibles deberá hacerse con la
Tabla Nº 2.03 .
Es de hacer notar en la Tabla Nº 2.02 que los cables multipolares,
a partir de la sección de 25 mm2, el cuarto conductor destinado al neu-
tro, es de sección menor. Además los cables de aluminio se fabrican en
secciones mínimas de 10 rom2.

Uso de los cables del tipo energía

En este capitulo se han dado las cru·acterísticas de estos cables. Estas


cai-acterísticas como se pueden ver están dadas para ciertas condiciones.
TABLAN° 2.04. N
a>
CARACTERÍSTICAS TÉCNICA DE LOS CABLES CON CONDUCTORES DE COBRE Y AISLAMIENTO DE PVC.
!RAM 2 178. (TIPO ENE RGÍA)

INTENSIDAD ADMISIBLE INTENSIDAD ADMISIBLE RESISTENCl A REACTANCIA


SECClÓN
NOIVIINAL DE CABLES EN AIRE DE CABLES ENTERRADOS A50Hz A50 Hz
Lnun2) 70ºC
UNIPOLARES MULTII'OLARES UNIPOLARES MULTIPOLARES UNIPOLARES MULTIPOLARES
[ohni/km] [ohm/km)
[AJ (AJ (AJ [AJ [ohmlkml
..
1,5 - 15 .. 25 15,9 0,108
2,5 .. 21 .. 35 9,55
.. 0,099
4 41 28 54 44 5,92 0,30 0,099
6 53 37 68 56 3,95 0.28 0 ,090
10 69 50 89 72 2,229 0,27 0.086
16 97 64 6 94 ! ,45 0,25 0,081

25 121 86 48 120 0,87 0 ,24 0 .080


35 149 107 77 144 0,63 0,23 0,078

50 181 128 209 176 0,46 0,22 0,078

70 221 160 258 214 0,32 0.22 0,074

95 272 196 307 254 0 ,23 0,21 0,073

120 316 227 349 289 0,18 0,20 0,073

150 360 261 390 325 0,15 0,194 0,072

185 415 300 440 368 0,12 0,19 0,072


240 492 358 50 428 0,.09 0,18 0,072
Materiales empleados en ras instalaciones eléctricas 29

TABLA Nº 2.05.
CARACTERÍSTICAS CONS'fRUCTIVA DE CABLES CON CONDUCTORES
DE COBRE Y AISLAMIENTO DE PVC. IRAM 2178 (TIPO ENERGÍA)

UNJPOLARES MULTIPOLARES
SECCIÓN DIÁMETRO DIÁMETRO DIÁMETRO DIÁMETRO
NOMJNAL PESO PESO
DEL EXTERlOR DEL EX'l'ERlOR
(mmtJ APROX. APROX.
CONDUCTOR DEL CABLE CONDUCTOR DEL CABLE
[kg/km) [kg/km)
(mm) (rnm) [nim] [mml

1,5 - - -
2,5 - - - 1,5 13 2::10
4 2,5 8 95 2,0 14 290
6 3,0 9,5 140 2,5 16 410
10 3,9 10,5 190 3,0 18 510
16 5,0 ll 250 3,9 20 730
25 6,0 11,7 3li0 5,0 24 1149

35 7,0 12,7 450 6,0 26 1500


50 8,1 14,1 580 7,0 28 1800
70 9,8 16 790 8,1 32 2400
95 Ll,5 18 1070 10,9 31 2800
120 13,0 20 1300 12,7 36 3800

150 14,4 22 1600 14,2 39 4700

185 16,l 24 2000 15,9 43 5600

240 18,5 27 2600 17,7 47 7050

Es natural comprender que el tendido de los cables, no siempre se


hará en las condiciones para las cuales se da la capacidad de los mis-
mos. Existen muchas variantes de las formas constructivas de las cana·
Iizaciones, tales como:

• directamente enterrados
• conductos enterrados
cañerías
~n bandejas porta-cables cerradas o tipo escale1·a
30 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

bandejas porta-cables dispuestas en forma vertical u horizontal


• cable-canales metálicos o de plástico

A estas últimas consideraciones se le debe agregar: las influencias


de los agrupamientos de cables y otra de fundamental importancia como
lo es la temperatura a que estarán sometidos.
Desarrollar cada una de estas posibilidades y las respectivas com-
binaciones hace que se deban incorporar una cantidad de cables tal, que
las mismas superarían el volumen de esta publicación por lo que, cuan-
do se deba enfrentar alguna situación de canalización y tendido distin-
to al de las condiciones dadas se deberá recurrir al Ítem 771.16.2.3 de
la RIEI o bien a los catálogos técnicos e instrucciones dadas por los
fabl'icantes de los cables.

Cable tipo taller

Conocido también como "cable TPR", aludiendo a un modelo de


cable producido poi· una de las fabricas de nuestro país. Se trata de un
multipolar cable formado por cables unipolares que están recubiertos
por una envoltura o vaina. Tanto esta últ.íma como el aislamiento de los
cables es de PVC.
La norma IRAM de fabricación y ensayo es la Nº 2158. La tensión
máxima de operación es de 300/500 V, siendo La temperatlU'a máxima
en eJ conductor para servicio continuo de 70 ºC y en caso de cortocircui-
to la misma puede ascender a 160 ºC.
Es un cable flexible (clase 5 de Ja norma !RAM 2022), que se fabri-
ca con formaciones bipolares, tripolares y tetrapolal'es. Se lo utiliza en
aplicaciones industriales y domésticas tales como para realizar la cone-
xión de aparatos portátiles y electrodomésticos respectivamente. Física-
mente es parecido a los cables del tipo de energía pero más liviano y fle-
xible. Los datos más importantes Jos podemos apreciar en la Tabla
N" 2.06.
Los valores de la intensidad de corriente admisible son para una
temperatura ambiente de 40 ºC.

Cables para intemperiej

Para las lineas aéreas de distribución de energía eléctrica, como se


ve en las Figuras Nº 1.06 y 1.12, a la intemperie en lugares poblados, el
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 31

TABLANº 2.06.
CABLES CON CONDUCTORES DE COBRE Y AISLAMIENTO DE PVC.
!RAM 2 158 (TlPO TALLER)

RESlSTENCIA
ESJ>ESOR
DIÁMETRO INTENSIDAD ELÉCTRICA
SECCIÓN DEL PESO
FORMACIÓN EXTERIOR ADMISIBLE MAXIMAEN ce
lmm2J AISLAMIENTO [kgfkm)
[mm] [AJ A 20ºC
[mm)
[ohmikm)

1.5 0,1 7,9 JO 13,30 88


2,5 0,8 9,6 16 7,98 133
4 Bipola1· 0,8 11 22 4,95 181
6 0,8 12,4 30 3,30 245
10 0,6 15,5 '15 1,91 :.196
2,5 0,8 10,4 16 7,98 165
4 0,8 11,8 22 4,95 228
Tri polar
6 0,8 13,3 30 3,30 310
10 1,0 16,5 40 1,!ll 495
2,5 0,8 11 16 7,98 201
4 0,8 13 22 4,95 285
Tetra polar
6 0,8 14.5 30 3,30 380
10 1,0 18,2 40 1,91 620

conductor se monta i:;ohre Rifüadm·es. Dichos cables se fabrican bajo


norma IRAM 2212, 2198 y 2307, según el esquema de la Figura N" 2.05
El i·ecubrimiento de PVC tiene solo carácter de protección contra los
agentes atmosféricos. Se trata de cables de aleación de aluminio y el
PVC es de color negro resistente a la Vaina de PVC resistente
intemperie. alos agentes atmosféricos
Otro tipo de cable que se está ~
utilizando actualmente para las line- . - ..-
as aéreas de baja tensión, es e] cable e~-· ·-·-:~~
preensamblado. Estos cables que
$e fabrícan bajo norma IRAM 2263, Cuerda de a/umínio
conforman un conjunto tetrapolar,
según se observa en la Figura Figura Nº 2.05
Detalle de un conductor·
Nº 2.06, donde cada fase se cablea a aislado para líneas
espiral visible con un neutro portan- aéreas d e baj a tensión
32 lnstalacrones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Aislamiento de polietileno reticu/ado negro


resistente a la intemperie
Conductor de aluminio
y portante de aleación
de aluminio

Figura Nº 2.06
Detalle de conductores pre-ensamblados d e baja tensión

te que soporta los esfuerzos mecánicos del conjunto. Las fase.s están
compuestas por alambres de aluminio, cableados formando una sección
circular y el neutro, compuesto por alambres de aleación de aluminio,
aislados con polietileno retículado (XLPE), apto para resistir la radia-
ción solar y a la intemperi0

Cordones flexibles

Para la alimentación de artefactos hogareños, así como para


alimentar aparatos portátiles domésticos o industriales, se pueden usai·
los cordones flexibles que se ilustran
Aislamiento Cuerda flexible en la Figura Nº 2.07 .

Tc~1~f'
Los conductores de este tipo de
cable están constituidos por una
cuerda flexible de cobre rojo. Cada
V¡¡ina chata nexible de PVC conducto1· está aislado con PVC y a
su vez, el conjunto también con vaina
Figura Nº 2.07 de PVC chata, parecido al símil
Detalle de un conduct01· plomo. Los hay bipolares, tripolares
flexible y tetrapolares.

Cordones aislados con plástico

Para la alimentación de pequeños aparatos domésticos, velado-


res, ventiladores de mesa u otros semejantes, se pueden usar los cor-
dones de Ja Figura Nº 2.08. Se fabrican de secciones inclusive muy
pequeñas, mediante dos conductores cableados de cobre rojo aislados
Materlales empleados en las instalaciones eléctricas 33

individualmente con PVC, pero reu- Cubierta flexible


nidos los aislamientos en forma de bipolar de PVC
presentar un conjunto, que en corte,
se asemeja a un número 8. Los dos
componentes se pueden sepa1·ar
fácilmente. Cuerdas flexibles
de cobre
Cables coaxiales
Figura Nº 2.08
Pata sistemas de radiofrecuen- Detalle de un cordón de ais-
cia, elech:ónica, fre~uencia modula- lado con material plástico
da, televisión y otras aplicaciones, se
recomienda el uso de conductores
de ondas, que tienen la propiedad
de aislru: la onda para que no sea
alcanzada por perturbaciones y a su Vaina de polietHeno
vez, no ocasione molestias a otras negro
Aislamiento
lineas o instalaciones. Entre estos de polietifeno
conductores de ondas encontramos a
Cobre
los cables coaxiales de la Figura
Nº 2.09. Uno de los conductores es el
interio1· dé cobre y el ot1·0 es la malla Trenza de alambre
o trenza exterior de alambre de de cobre
cobre. Esta configuración suminist1·a
tm comportamiento de los campos Figura Nº 2.09
eléctricos y magnéticos que es muy DetaJJe de un cabJe coaxial
adecuada a los fi oes de empleo de
estos conducto1·es.

Fibras ópticas

Dentro de los conductores de


ondas está también las llamadas
guía de ondas, cuya descripcíón no
se justifica en este texto. Peto las
fibras ópticas, han tomado gi-an Tubo guía de pfástco
desarrollo y se están usando cada vez
más para circuitos de alta frecuencia, Figu~·a Nº 2.10
transmisión de la información, enla- Fibra óptica suelta
34 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Envuella

~~~~~d Fibra
óptica

F igura Nº 2.11 Figura Nº 2.12


Fibra óptica fijada Configuración para varias
con resina fib1·as ópticas

ces de equipos de informática y otras aplicaciones semejantes, partic;u-


larmente en el campo de las radiaciones electromagnéticas de exti·a alta
frecuencia.
Una fibra de vidrio de pequeño diámetro puede estar suelta den-
tro de un tubo de plástjco como en la Figura Nº 2.10 o está fijada por
resina como en la Figurn Nº 2.11. Para varias fibras ópticas, se
emplea la con.figuración de la Figura Nº 2.12. Las señales eléctricas
se deben transformar en señales ópticas de igual naturaleza, por lo
regular con diodos foto emisores en un extremo de la línea o con sis-
temas de rayos láser. La luz recorxe la fibra y en el otro extremo un
fotot.ransistor lo decodifica y la vuelve a una señal eléctrica. La ate-
nuación por kilómetro es muy baja, por lo que llega la señal con pocas
pérdidas.
Los cables con fibras ópticas responden a las normas IRAM 4221,
4224 y4225.

Cablecitos aislados en plástico

Se emplean en circuitos de campanilla, teléfonos internos, apara-


tos de sonido y otros usos similares en que la tensión y la corriente son
muy bajas. La configuración es similar a la de la Figura Nº 2.01. Pueden
ser de alambre simple o de cuerda. Pueden enconh·a1·se en cobre esta·
ñado. La tensión de servicio está en el orden de los 50 volt. Los del tipo
de alambre se fabrican en secciones de 0,28 mm2 y 0,50 mm2, mientras
que los de cuerda, suelen ser de 0,25 m (8 alambres), 0,35 mm2 (11
alambres) y 0,50 mm2 (16 alambres). La densidad de corriente suele ser
del 01·den de 6 A/mm.2.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 35

Conductores destinados a pararrayos

Son los conductoxes que unen el pararrayos propiamente dicho o


captor, con el sistema de puesta a tierra del mismo. Se trata de un sim-
ple conductOT cableado, de cobre rojo protegido con una capa de barniz.
Las secciones más comunes son de 25 mm2 (7 alambres), 35 mm2 (7
alambres) y 50 mm2 (7 alambres).
Las Normas !RAM, prevén el uso de cables de acero como bajadas
de los pararrayos.

Conductores para puesta a tierra

La norma JRAM 2467, establece


Jos requisitos que deben cumplir los
conductores cableados en capas con-
céntncas, fabricados con varios alam-
bres de acel'O recubiertos de cob1·e, re-
dondos para usar en puestas a tierras.
Este tipo de conductor se utiliza
comúnmente en las puestas a tierra Figura Nº 2.13
de servicio y protección de instalacio- Detalle de un conductor
nes de alta tensión, baja tensión, pa- cobre-acero
rarrayos, bajadas, eLc.
Se fabl'ican con secciones que van desde los 16 a los 120 mm2. La
cantidad de alambres que van es de 3 a 19.

Cable para maniobra de ascensores

La cabina del ascensor está corrientemente vinculada con la estruc-


tura fija, por medio de un cable que parte del piso y llega hasta una caja
en la pared a mitad del recorrido. Ese cable lleva todos los conductores
necesarios para dotar al vehículo de luz, comandos y accesorios usuales.
Los conductores son de cobre rojo flexibles, recubiertos por una espiral de
algodón y aislados con símil goma bajo trenza de algodón parafinada. Los
conductores están cableados ah-ededor de un centro de yute bajo cinta tex-
til engomada y una trenza exterior de algodón Ílllpregnada con barniz
parafínico. Tienen resistencia mecánica suficiente como para tender un
tramo de 30 metros, sin que el peso propio los dañe. Comercfalmente sue-
len verse en modelos de: 4 x 1 mm2; 6 x 1 mm2; 8 x 1 mm2 y 10 x 1 mn12.
36 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Cable para soldadura

Son para la conexión del porta-electrodos de los eqtúpos de solda-


dura eléctrica. Se trata de cuerda flexible de cobre rojo r ecocido, recu-
bierta con una vaina de PVC negro. Se fabrica n unipolares en varias
secciones normalizadas.

Cable para a1ta temperatura

Su empleo se hace necesario cuando la t emper atura ambiente es


superior a los 40 ºC o sea que son aplicaciones especiales. El conductor
sigue siendo el mismo pero para su aislamiento se emplean mate1·iales
aislantes resistentes a a ltas temperaturas, como siliconas o mediante
vainas protectoras de otros materiales.
Este tipo de cables utiliza en aquellas luminarias en las cuales la
temperatura desarrollada por la lámpara es demasiado elevada.

Unidades

Ya hemos visto cuales son las secciones comerciales de los ca bles,


dadas en milímetros cuadrados. Si se trnpieza con a lguna especificación
en "circula~· mil'', que es la unídad inglesa para medir secciones de
cables, debemos recordar que un "circular mil" es el área de un circulo
cuyo diámetro es un milésimo de pulgada. También en las no.rmaliza-
ciones exti·anjeras suelen encontrarse los cables clasificados por núme-
ros, debiéndose en esos casos recurrir a las tablas de los manu ales par a
conocer las dimensiones métricas.

2.03. UTIUZACIÓN DE LOS CABLES Y CONDUCTORES

Accesorios
La selección del tipo adecuado de cable, según el o los métodos pro-
puestos es de suma impo1-tancia1 pero el tema, que es la conducción de
una corriente eléctrica, no se agota allí.
Oportunamen te hemos, resaltado la impo1·tancia que tenía n los
cables y los conductores en general, la misma esta dada en fu nción de
que los mismos son parte de los diversos sistemas que los emplean, en
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas

consecuencia es necesario incorporarlos a los mismos y es por ello que


tendremos que tenderlos o alojarlos en algún lugar o medio, identifi-
carlos y luego conectarlos, pata lo cual se hacen necesarios ciertos
accesorios.

Unión de cables
En rigor a la seguridad y a la funcionalidad de una instalación
eléctrica los empalmes directos de Los conductores de los cables no debe-
rían hacerse.
Pero, por muy variadas razones durante el desarrollo de una obra
destinada a La ejecución de una instalación eléctrica surge la necesidad
de unir los cables.
Las citadas uniones deberán hacerse siempre dentro de una caja,
sea de derivación, de paso o de otro tipo. La unión nunca debe quedru·
dentro de un caño.
Podemos decfr que existen en la actualidad dos técnicas para rea-
lizar las uniones: una la tradicional y la otra, la más moderna.

Técnica y elementos de la unión tradic ional


Se considera una buena práctica que las uniones y derivaciones de
los conductores de los cables que ten-
gan una sección menor a 4 mm2 se ha-
ga con un máximo de 4, intercalando y
retorciendo las hebras, Figwa N"' 2.14.
Para los cables con conductores
de 4 mm2 es prudente no sobrepasar
la cantidad de 3, de tener que hacer-
lo se debe utilizar borne1·as. Figura Nº 2.14
Empalme de un conductor
Cuando se trata de secc~ones
mayores de 4 mm z se debe recurrir al
empleo de horneras en el caso de que sean más de dos conductores. Si
se trata de empalmes se debe recurrir a la utilización de manguitos de
empalme indentados o soldados.
Con respecto a las soldaduras debe tenerse en cuenta la tem-
peratura del punto de fusión del material de aporte y la temperatura
que puede alcanzar el conductor cuando circula la corriente de cor-
tocircuito.
38 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Una aclaración importante: las uniones y derivaciones no se some-


terán a solicitaciones mecánicas y deberán cubrirse con cinta aisladora,
cuyo material tenga las .rrUsmas características (dieléctrjcas y mecáni-
cas) que las del aislamiento del cable empalmado.

'
. Nuevas técnicas para el empalme de los cables

Existen elementos diseñados especialmente para realizar el em-


palme o las derivaciones de los cables. Estos dispositivos desarrolla-
dos con la más moderna tecnología
permiten realiza1· estas acciones sin
necesidad de utilizar las cintas ais-
ladoras y con un mínimo de pelado
del cable con lo cual se gana rapidez
en la realización y seguridad mecá-
nica y eléctrica a lo largo del tiempo,
Figura Nº 2.15 Fígura 2.15.
Accesorio para empalmar Es también una práctica común
cables unipolares utilizar un conjunto de elementos,
denominados kit, para realizar em-
palmes y del'ivaciones de cables con secciones de conductores importan-
tes (de 10 mm2 en adelante). En un envase vienen los terminales o man-
guitos y los elementos para el aislamiento del empalme o derivación
propiamente dicho. El aislamiento puede ser empleando cintas aislado-
ras o algún material llUe se moldea alrededor del empalme, para lo cual
se rectuTe a moldes descartablés. También se recurre a los aislamientos
del tipo "termocontraíbles"
Está ultima técnica es usada en los cables de los sistemas de me-
dia y alta tensión.

-=---
~is l am ientos de los empalmes

Los denominados aislamientos para empalmes, no son otra cosa


que las populannente denominadas cintas aisladoras o cintas ais-
lantes. Las mismas se pueden encontrar en el comercio en rollos de
variados largos y anchos.
De forma parecida a los otros elementos utilizados en las instala-
ciones eléctricas, se fab1'i.can bajo normas.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 39

Las propiedades de las cintas aisladoras están dadas en tres campos:


• Físico: temperatura, punto de fusión, etc.
• Mecánico: elongación, resistencia a la tracción, a la radiación
ultravioleta, ácidos, etc.
• Eléctrico: rigidez dieléctrica, etc.
Cada caso de utilización (industria, inmuebles, baja o media ten-
sión, etc.) deberá seleccionarse la que presente las mejores característi-
cas para ese caso.

Cintas aisladoras
Se utilizan en todos los sistemas de conducción de la energía eléc-
trica y mucho más ampliamente en las instalaciones eléctricas de baja
tensión para aislar los empalmes.
Existen diversos tipos de acuerdo al cable con que se las va a uti-
lizar. En general son autoadhesivas de material plástico o de fibra tex-
til, existen otxos tipos de acuerdo al uso específico que se les dé, por
ejemplo: cables telefónicos. Las primeras tienen la característica de .ser
antillama.
En cuanto a sus dimensiones: el espesor es aproximadamente de
0,15 mm y su ancho oscila entre los 18 y 19 mm; los rollos suelen tener
largos de hasta 20 m. Las de PVC se fabrican de diversos colores en
cambio las del tipo textil en blanco y negro.
La fabricación y ensayos se rigen por la norma !RAM 2454.
En rigor a la seguridad y a la funcionalidad de una instalación
eléctrica, los empalmes directos de cables no deberían hacerse. De hecho
la RlEI los prohíbe, si los mismos quedan dentro de los caños.
Lo cierto es que se hacen empalmes de cables, a veces por razones
de mantenimiento y otras por aprovechar tramos de cable existente.
La razón para decir que no se deben hacer, está en lo dicho para
los terminales o sea que valen las mismas consideraciones que he reali-
zado para el caso de los terminales.
Es práctica común, y de hecho lo hacen las grandes compañías, que
se vendan en el mercado conjunto de elementos ("kit'? destinados a la
realización de empalmes de baja y media tensión en las formas correctas.
Los empalmes y/o derivaciones de los cables se deben ejecutar de
acuerdo al tipo de cable o sea sección y aislamiento.
En cualquier tipo de instalación los ero palmes deben quedar den-
tro de una caja de conexión.
40 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

La RIEI establece:
"Las uniones y deriuaciones de conductores de secciones de hasta
2,5 mm2 inclusive podrán efectuarse intercalando y retorciendo sus hebras.
Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores
de 2, 5 mm2 deberán efectuarse por medio de borneras, manguitos de
indentar o soldar (utilizando soldadu,ra de bajo punto de fusión con
decapante de residuo no ácido) u otro tipo de conexiones que aseguren
una conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor
original".
Para agrupamiento múltiple (mas de tres conductores) deberán
utilizarse horneras de conexión (Norma IRAM 2.441).
"Las uniones y derivaciones no podrán someterse a solicitaciones
mecánicas y deberán cubrirse con un aislante eléctrico de características
equivalentes al que poseen los conductores"

Fijación
La circulación de la corriente por los conductores de los cables,
hace que se generen fuerzas entre ellos debido a la interacción de los
campos electromagnéticos producido por las mismas corrientes. Estas
fuerzas son proporcionales al cuadrado de las corrientes. Lo cual,
durante e1 funcionamiento normal no son de una magnitud importan-
te, pero cuando ocurre un cortocircuito los valores de estas fuerzas son
extremadamente importantes y tienden a desprender o desconectar los
cables de los bornes a los cuales se encuentran fijados, o en los empal-
mes, con el consiguiente aumento de los efectos perjudiciales.
Es por ello, que los cables siempre deben estar fuertemente fijados
a soportes provistos a los efectos, y en el caso de las bandejas porta
cables; aprovechando los peldaños o las perforaciones.
Para efectuar estas fijaciones se encuentran en el mercado ele-
mentos especiales que se denominan pre cintos. Los mismos se pueden
encontrar con distíntos largos o medidas de acuerdo a la utilización que
se pretenda hacer.

Identificación
En una instalación domiciliaria, es muy probable ~ue utilizando
los cables de distintos colores se puedan llegar a identificar sin grandes
dificultades los que pertenecen a los distintos círcuitos.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 41

Figura N" 2.17


Figura Nº 2.16 Identificador de cable
Precintos multipolar

Pero, cuando se trata de siste-


mas más complejos en donde pueden
llegar a cientos o miles los cables, in·
dudablemente que se deberá recurrir
a algo más que colol'es para poder
identificarlos. Figura Nº 2.18
Existe una diversidad de ofer- Identificador de un cable
unipolar
tas en el mercado de sistemas para
identificar cables. Los mismos van desde los clásicos anillos o "perlas"
hasta sistemas que se pueden controlar mediante ordenadores.

Material termo-contraíble
Los materiales termo-contraibles tienen como propiedad funda·
mental el hecho que bajo la acción del calor (100 ºO) como su nombre lo
indica se contraen de forma tal que se ajustan perfectamente sobre la
pieza que ha quedado en su interior, en nuestro caso un conductor.
El calor se le puede suministrai· mediante una herramienta de
mano denominada habitualmente pistola de calor o bien si las
dimensiones lo requieren con un quemador portátil a gas.
Este material se emplea tanto en empalmes de cables para media y
baja tensión así como para recubrú barras conducto1·as. También tiene
un uso muy difundido en los terminales de cables utilizados en media
tensión. Se utilizan en cables de muy pequeñas (como los utilizados en
electrónica) a grandes secciones.

Tubos
Se utilizan para aislar los empalmes que se efectúan a los cables.
Son fabricados con un material plástico reticulado lo que hacen que
42 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. L. Farina

tengan una gran estabilidad térmica, pueden operar entte los -30 y
los 125 ºC.

Mantas

Su nombre deriva del hecho, de que se provee en trozos cuadrados


o rectangulares, con los mismos se cubre la zona del empalme y luego
mediante la técnica antes explicada se le suministra calor a los efectos
de lograr su contracción sobre las partes conductoras.

Manguitos de empalme

Se utilizan para empalmar o unir mecánicamente a los conducto·


res de cobTe o aluminio y también pe1·miten hacerlo con uno de cobre con
otro de aluminio o viceversa. Para comprimir el manguito a los fines de
fijarlo a los conductores se emplea una herramienta especial, cuyas
características dependerán de la sección de los conductores.
Se p1·oveen para secciones que van desde los 1,5 a los 630 mm2.
En los manguitos para las uniones de conductores aluminio y cohl'é
o viceve1·sa, el agujero central no tiene continuidad o sea que son dos
agujeros que no están conectados.
El recubúmiento superficial se ha mediante el proceso de es-
tañado.

Precintos

Sun elementus uestinados a fijar Jos cables a soportes fijos o ban·


dejas porta cables. Los primeros se disponen en los tablerns a los fines
citados y de esa manera en caso de cortocü·cuito o alguna acción mecá·
nica no se desconecten los cables de los bornes, evitando así mayores
daños,
Se fabrican con un material plástico (pohamida 66) auto extingui-
ble, no requieren de herramientas para su instalación. En un extremo
tienen una cie1·ta disposición constructiva que, sumado al ranurado que
presenta en su largo se puedan ajustar fácilmente. Se proveen de dis-
tintas longitudes de modo de abru·car distintas cantidades de cables. El
ancho esta comprendido entre los 2,5 y 6,5 mm aproximadamente
dependiendo de las marcas y del esfuerzo que se puede hacer desde el
extremo de los mismos.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 43

Prensa-cables

Se utilizan en el caso de que un cable deba ingresru: a una caja,


table.ro o equipo. Cumplen la fünción de fijar el cable a algunos de los
lugares mencionados anteriormente de forma tal que no roce contra
algún elemento metálico que deteriore el aislamiento, ya que el interior
del mismo es de material plástico.
La otra fu11ción que cumplen, es la de hacer que esa transición
cable a caja, tablero o equipo sea estanco, evitando de esta manera el
ingreso de líquidos y polvos.
Los que se utilizan para cables se denominan prensa-cables
machos, ya que las hembras están destinados a los caños.
Se fabrican de aluminio, bronce y polipropileno, con rosca denomi-
nada eléctrica (BSC) y gas (BSP).

Terminales

El nombre te1·minal, surge del propio significado de la palabra: lo


que esta en el exti·emo. En este caso estará en el extremo del cable y jus-
tamente el extremo del conductor es el que se conecta a una parte fija
de la instalación eléctrica o sea un borne, que puede ser un borne de
conexión propiamente dicho o de una aparato de maniobra o p1·otección.
Vale decu·, se trata de un punto de transición entre el cable y un
componente de la instalación eléctrica, que es un borne, el cual puede
pertenecer a un interruptor, a un sistema de bornes propiamente dicho,
etc. Deberá ser capaz de pe1·mitir el paso de la coniente eléctl"ica que
transporta el conductor. Al no ser parte del mismo quiere decir que hay
una unión y por lo tanto una resistencia. La misma deberá ser lo más
baja posible, ya que una corriente que pasa a través de una resistencia
desarrolla calor, que es proporcional al cuadrado de la primera.

Figura Nº 2.19 F igura Nº 2.20 F i gura Nº 2.21


Terminal tipo a bierto Terminal tipo cerrad o Prensacable
44 Instalaciones eléctrícas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

El calor y el tiempo hacen que los aislamientos se deterioren. En


consecuencia, los terminales juegan un papel importante en un sistema
eléctrico y es por ello que se hace necesario que se le preste la debida
atención, cosa que no siempre es así y de esa manera es como se p1·odu-
cen problemas que, acarrean oti·os más importantes para el resto de las
instalaciones.
En la técnica constructiva de las instalaciones eléctrica para in-
muebles_, en general no se utilizan terminales, ya que los cables se
conectan a los ínterruptores, mediante los tornillos que estos mismos
poseen, y algunas de líneas de fabricación ya han prescindido de ellos,
o sea se fijan mediante la presión de un resorte. Esto es debido a que
son secciones pequeñas y hay poco espacio en las cajas que alojan a los
interruptores, pero para conductores de secciones mayores se emplea
terminales.
Cabe señalar que las conexiones siempl'e se deben hacer con ter-
minales, independientemente del tamaño de la sección del cable. El caso
anteriormente comentado constituye evidentemente una excepción ya
que es posible ver en otras aplicaciones cables de menor sección que las
que se utilizan habitualmente en una instalación eléctrica domiciliaria
conectado mediante terminales.
Existe una gran variedad constructiva de terminales, de acuerdo a
la sección del conductor y al empleo, cada uno de ellos tiene una técni-
ca de fijación que viene dada por el fabricante. Para el ajuste del termi-
nal alconductor se utiliza una herramienta diseñada especialmente, las
mismas se denominan pinzas de indentar.

2.04. CANALIZACIONES

Introducción
La canalización es un conjunto de elementos destinados a condu-
cir una corriente eléctrica en forma eficiente y segura. Este conjunto
está compuesto por: los cables o conductores, los distintos elementos
para soportarlo, identificarlo, fijarlos, conectarlo y también brindarle la
protección mecánica necesaria según el caso.
Tanto los cables o conductores y los demás elementos mencionados
deben conformar un conjunto que evite el contacto de los seres vivos con
las partes bajo tensión permanente o accidental.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 45

Caños
Como hemos visto en el dibujo de la Figura N° l.12, los cables se
alojan en cañerías, las que pueden estar embutidas en los muros, o
correr sujetas a los mismos, o inclusive colocarse enterradas en el terre-
no. Además, los elementos de maniobra tales como llaves interruptoras
y tomacorrientes, se fijan en cajas especialmente diseñadas para estos
fines. Es entonces necesario examinar todos los tipos de caños y cajas
que se producen industrialmente, asi como también los accesorios que
permiten empalmados y fijarlos entre sí.
Los caños se fabrican en acero o en material plástico (PVC). Los ca-
ños de acero son del tipo con costura y se someten, luego de fabricarlos,
a un proceso de recocido (tratamiento térmico) para darles propiedades,
tales como el curvado en frío.
Se fabrican en tres calidades fundamentales y que están normali-
zadas:
• Pesados: de pl·ecio elevado, actualmente se usan muy poco.
Semipesados: se utilizan en obras de alto costo, o características
muy especiales.
• Livianos: son los de empleo corriente.

También se fabrican , fuera de norma, los extra-livianos.


Los caños livianos se fabrican en trozos de 3 metros de largo,
entregándose en atados de unos 50 kilogramos, y tienen ambos extre-
mos roscados. Los empalmes se ejecutan con acoplamientos roscados
llamados cuplas. También mediante conectores que fijan el caño con
tornillos en lugar de la rosca. Estos caños, cuando están embutidos en
el hormigón quedan preservados de la oxidación, por la acción selladora
del cemento. La cal hidráulica los
ataca algo, más aún la cal aérea y el

L
Figura Nº 2.22 Figura Nº 2.23
Cupla Curvas de acero
46 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

yeso. En caso de necesitarse longitudes menores de 3 metros, se debe


cortar el caño, y ejecutar la rosca Whitworth, denominada eléctrica o
bien recurrir a accesorios que se atornillan a los mismos.
Las cuplas, y las curvas con elementos de ese mismo nombre. En
las Tablas N° 2.07, 2.08, 2.09 y 2.10, se muestran las principales carac-
terísticas de los caños, cuplas y curvas.
Además de los caños de acero rígido, se emplean los caños de acero
flexibles. Un fleje de hierro de perfil apropiado y tratamiento anticorro-
sivo especial, es anollado helicoidalmente hasta conformar un tubo
cilíndrico enter amente metálico, sumamente flexible, y de sección cons-
tante. Se fija a las cajas con conectores a tornillo. Se expenden en rollos.
Se emplean cuando la cañer ía pueda estar sujeta a vibraciones, por
ejemplo: la conexión a un motor eléctrico. Los caños de acero flexible no
se roscan en los extremos, pudiendo
conectarse a las cajas por medio de
conectores a tornillo.
Los caños de acero rígidos se
fijan a las cajas de pru.·ed y de techo
que más adelante estudiru:emos, por
medio de: tuercas y boquilla de ahl-
minio o bien mediante conectores
Figura Nº 2.24 atornillados, tal como se ilustra en la
Boquillas de aluminio Figura Nº 2.25. En la Fígw·a N° 2.24

TABLANº 2.07
CAÑOS DE ACERO RÍGIDOS - TIPO LIVIANO - IRAM 2 224

LONGITUD PESO
DESIG- DESIG- Dt.\METRO ESPESOR DE
PESO CAÑOS
POR POR
UNITARIO POR
NACIÓN NACIÓN EXTERIOR LA PARED ATADO ATADO
COMERCJAL !RAM [mm) [mml
C01'' CUPLA ATADO OLIO OIJO
[g/m) OLIO
lm) fKGI
5/8" RL16 15,85 ± 0,15 1,0 :1: 0,10 360 34 102 37
%n RL 19 19,05 ± 0,15 1,0 :1: 0,10 440 30 90 40
7/8" RL22 22,22±0,15 1,0 ± 0,10 523 20 60 31
l" RL25 25,40 ± 0 ,15 1,0 ± 0,10 601 20 60 36
l W' RL32 31,75 ±Q,17 1,2±0,10 940 10 30 28
l w· RL38 38,10 ± 0,17 1,2 ± 0,18 1135 10 30 34
2'' RL50 50,80 :1: 0,17 1,6 ± 0,14 1 822 5 27 27
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 47

TABLANº 2.08
CAÑOS DE ACERO RÍGIDOS- TIPO SEMIPESADO - lRAM 2 005

LONGITUD PESO
DESIG- DIÁMETRO PESO CAÑOS
DESTG- ESPESOR DE POR POR
UNITARIO POR
NACIÓN NAClÓ~ E.XTERIOR !..<\PARED ATADO ATADO
CONCIJPLA ATADO
COMERCIAL IRAM (mml [lllDI] OLIO OLIO
fglm} O LlO
lml (KGJ

5/8" RS 16113 15,87 ± 0,15 1,6 :1: 0,15 580 25 75 44


%º RS 19/15 19.05± 0,15 1,6 :1:0,,15 790 20 60 47
7/8" RS 22118 22,22 :1: 0,15 1,6 :!: 0,15 940 20 60 56
l" RS 25/21 25,40 ± 0,15 1,6 :!: 0,15 1 085 15 45 4.9
1 w· RS 32/28 31,75 :1: 0,17 1,6 ±0,15 1 380 10 30 41
1!4'' RS 38/34 38,10± 0,17 2,0 :1:0, 18 1850 10 30 56
2" RS 51/46 50,80 ± 0,17 2,25± 0,20 2 790 5 15 42

TABLANº 2.09
CUPLAS DE ACERO (Figma 2.22)

DIÁMETRO
LONGITUD
DESIGNACIÓN DESIGNACIÓN EXTERIOR ESPESOR
MINIMO
COMERCIAL IRAM MÍNIMO MÁXIMO MÁXIMO [tnlll]
[mm] (mm] [mm]
518" RS 16113 33,5 31,5 25 1,80
3/4" RS 19/15 37,5 33,5 28 1,80
7/8" RS 22/18 40 37,5 31,5 1,80
l" RS 25/21 42,5 40 40 1,80
1 14" RS 32/28 47,5 45 47,5 1,80
1 V." RS 38/34 53 50 60 2,25

TABLAN" 2.10
CURVAS DE ACERO (Figura 2.23)

LONGITUD
RADIO DE
LONGITUD CURVATURA
ROSCADA
DESIGNAClÓN DESIGNACIÓN (10
(11) MÍNIMO (l.'2)
COMERCIAL IRAM
(mm) MíNIMO MÁXIMO MíNIMO
[mm] (rnm] lnun)
5/8" RS 16113 20 47,5 15 12,5
~H RS 19/15 22 56 16 14
48 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

TABLA Nº 2.10 (continuación)

LONGITUD
RADIO DE
ROSCADA
LONGITUD CURVATURA
DESIGNACIÓN DESIGNACIÓN (la)
(1 1) M1NTMO (r~)
COMERCIAL IRAM
(mm] MÍNIMO MÁXIMO MíNTMQ
[rn.mJ [mm] (mml

7/8" RS 22/18 23,6 67 18 16


l" RS 25121 25 80 19 17
1 W' RS 32128 26,5 95 21,2 19
l W' RS 38134 30 125 25 22

vemos la forma de las boquillas de aluminio, siendo las tue1·cas de hie-


rro galvanizado.
Además de los caños de acero, se emplean cada vez con mayor fre-
cuencia los caños de plástico rígido y flexible así como los denominados
cable-canales.
Los caños rígidos se hacen de dos calidades, según el espesor de las
paredes. El largo comercial es de 3 m y tienen un extremo expandido
para enchufe. Para doblarlo deben calentarse moderadamente.

Caño sin rosca

Boquilla de -
• .
iJluminio ~ ; H--·--------\
~
' "'- Tramo roscado

Figura Nº 2.25
Fijación de un caño a una caja mediante: conector a torni.llo
y a tuerca con boquilla
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 49

Las uniones se pegan en frío con un cemento vinilico. Hay también


uniones a enchufe y conectores especiales de plástico.
Los caños plásticos flexibles se hacen en una sola calidad. Por su
perfil especial son fue1·tés, flexibles, de sección constante e impermea-
bles. Se fab1i.can en las medidas come1·ciales de 5/8 y de 3/4, en rollos de
50 y 100 m de longitud. Es un material sumamente liviano.

Cajas

Al llegar los cafi.os con sus cables


en el interior al lugar de utilización de
la energía eléctrica. se coloca una
caja. Si se trata de una boca de techo,
de donde penderá o se fijará una lumi-
naria, la caja será de tipo octogonal.
Para sujetar la luminaria, se colocará
Figura Nº 2.26
dentro de la caja octogonal una grapa Caja octogonal
como la mostrada en la Fígura N" 2.26. con un soporte para
En la Figura N° 2.27, se muestra la la fijación de los artefactos
del tipo chico y la del tipo grande. (ver Figura N° 2.28)
Para las bocas de pared, destinadas a
las luminarias de tipo aplique, tam-
bién se puede emplear una caja octo-
cm LlolU
gonal. En los lugares en donde se colo-
cará un tomacorriente o un interrup· ~
tor, se coloca una caja rectangular, ~
como la de las Figuras N" 2.29 y 2.30,
provista de pestañas para sujetar la Figura Nº 2.27
llave o los tomacorrientes. Obsérvese Cajas octogonales
que, tanto l~s cajas octogonales como
rectangulares, presentan unos círcu-
los. Se trata de lugares ejecutados por
medio de estampado en el proceso de
fabricación, y que son fácilmente
removibles con un golpe, dejando libre
un agujero circular en donde se colo-
cará el fin de un caño, como ya se vio
u
Figura Nº 2.28
Soporte pa~a sujeción
en la Figura N" 2.25. de artefactos
50 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

Las cajas rectangulares se


fabrican en forma estandarizada
según las normas IRAM, Figuras
Nª 2.29 y 2.30.
Las cajas se colocan en cavida-
des efectuadas en la pared, y tam-
bién se utilizan las llamadas cajas
miñón, de dimensiones más reduci-
das, como se aprecia en el dibujo de
Figuras Nº 2.29 y 2.30 la Figura N" 2.31.
Caja rectangular Con menos frecuencia que las
anteriores, se utilizan en las instala-
cíones las cajas cuadradas, cuyas di-
mensiones se aprecian en la Figura
N" 2.32. Son apropiadas pai·a empal-
mes, derivaciones, paso u otra con-
tingencia en el trayecto de las cañe-
rías principales.
Cuando las cañerías se colocan
al extel'ior, se las sujeta con grapas
o implementos como los ilustrados
Figura Nº 2.31 en las Figura Nº 2.33 y 2.34, lla-
Caja miñón mados abrazaderas y clavos de
gancho.
La Tabla N" 2.11 nos resume los tipos de cajas y sus empleos más
frecuente.

t. o*oJJJ
080
ººº
Ogü
Figura Nº 2.33 Figura Nº 2.34
Figura Nº 2.32 Abrazadera pal'a CJavo para fijación
Cajas cuadradas fijación de caños de caños o grapas
Materiales empleados en las insta laciones eléctricas 51

TABLA N° 2.11
USO DE LAS CAJAS

AGUJEROS DE 23 MM
DE DIÁMETRO PARA
FORMA CONECTAR A CAÑOS USO MÁS FRECUENTE

LATERALES FONDOS TOTAL

C11ndrada 5 10 15 Paso, derivación, etc.


Octogonal grande 4 5 9 Bocas de techo (Centros)
Octogona1 chica 4 l 5 Bocas de pared (Apliques)

Rectaog ular 6 2 8 Llaves, tomas, bocas de TE, etc.

Miñón 4 1 5 Pulsadores, campanillas. etc.

Cable-canal

Son elementos destinados a aloja:l' en su intel'io1· a los cables.


Presentan una sección rectangular o cuachada y tienen una tapa a todo
lo laJ·go de los mismos la cuál se fija a presión.
Se emplean en dos gran des campos: uno el de los tableros eléctri-
cos y e] otro en las instalaciones eléctricas de mteriores a la vista.
Se fab1·ican en P VC auto extinguible en distintos colo1·es.
Las ventajas de su utilización son: livianos, fáciles de transportar,
simples de trabajar, de fijación sencilla mediante remaches y brindan
una buena protección mecánica a los conductores.
Fundamentalmente se reconocen los siguientes tipos de cable-
canales:
• industríales
para instalaciones a la vista
· z6calos

Los requisitos minimos para sistemas de cable-canales de material


plástico son los siguientes:
buena resistencia mecánica
no propagantes de la llama
que no sean afectados por la radiación solar
• que tengan tapa removible sin necesidad de henamientas.
52 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Los grados de protección según las normas IRAM de acuexdo al


lugar de instalación son:
interior de inmuebles y locales húmedos: IP413
mstalaciones a la intemperie sin estar afectados por chono de
agua:IP513
locales mojados sin chonos de agua: IP543
instalaciones a la intemperie o locales mojados con empleo de
chorros de agua: IPX53
locales con vapores corrosivos: IP653
locales polvorientos: IP613
locales de ambientes peligrosos: no es recomendable este tipo de
canalización.

lndustríales
Se construyen en dos tipos: los lisos y los ranurados. Su utilización
está dada en la construcción de tableros eléctricos. Son de sección rec-
tangulru.· o cuadxada con dimensiones que van de: 15 x 15 mm a 100 x
70 mm. Se fabrican en largo de dos metros. Son de color gris y tienen
como accesorios un dispositivo que permite fijar los cables dentro de
ellos. Se fijan median remaches especiales.

Para la ejecución de instalaciones eléctricas a la vista


En este caso se puede decir que es un sistema, ya que no solo se
fabrican 1os tramos rectos sino también codos, curvas, derivaciones en
"T", uniones, cajas para alojar llaves y tomacorrientes, así como diver-
sos adaptadores.
Son fabricados con diversas secciones, o sea como un solo conduc-
to o bien con divisiones permanentes que se denominan multi-conduc-
tos que pueden se.r dos o tres.
Los accesorios antes mencionados, permiten la ejecución de una
instalación eléctrica completa de modo que presente una homogeneidad
constructiva y una buena estética.
Estos sistemas se fabrican en colores muy claros, siendo las medidas
de las secciones transversales las que van de 22 x 10 mm a 27 x 30 mm.
También existen sistemas de otras dimensiones por ejemplo de
100 x 50 mm en el caso de que los requerimientos en cuanto a cantidad
de cables sean mayores.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 53

Sistema de zócalos
Este sistema es similar al ante·
rior en cuanto a las posibilidades y
accesorios, solo que esta construido
como su nombre lo indica, para ser
montado como si fuera un zócalo.

Bandejas porta-cables
Figura Nº 2.35
Los términos: bandejas porta- Cable-canales
cables, en realidad definen un siste-
ma que permite tender o soportar los cables. Es así que podemos decir:
un sistema de bandejas porta-cables es una unidad o conjunto de unida-
des o secciones y accesorios asociados, hechos de metal u otro material
incombustible que forma una estructura rígida para soportar a los cables.
Con el correr de los años, este sistema que primera.mente fuera
utilizado en las industrias en la actualidad es ampliamente usado en

Figura Nº 2.36
Ejemplo de cable-canales en el interior de una vivienda
54 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

. .---·~-" -

Figura N" 2.37


Accesorio
para el montaje
de tomacorrientes Figura Nº 2.38
Sistema de cable-canal de uso interior
a la vista con diversos módulos instalados
sobre el mismo
'
distintos tipos de edificios, como lo son los de vivienda, supermercados,
rnulticines, etc. Ello es debido a sus ventajas, a las que podemos clasi-
ficar de la siguiente manera:
l. En el montaje: se obtiene un precio final más bajo por su: faci-
lidad de traslado y manipuleo así como por rapidez de armado,
lo que permite una puesta en marcha más rápida.
2. En el mantenimiento: permiten una fácil ubicación de los
puntos con problemas así como un reemplazo rápido de los
cables.
3. En el uso: se aprovecha m~jor la capacidad de conducción de los
cables destinados a la fuerza motriz al no estar confinado como
en lo caños. En el caso de tener que realizar modificaciones y/o
ampliaciones las mismas se pueden hacer fácilmente.

Desde el punto de vista constructivo se pueden encontrar los


siguientes tipos:
l. Escalera: para el tendido de cables de fuerza motriz, control e
iluminación
2. Perforadas: se emplean para cables de control y de instrumen-
tación electrónica y neumática
3. Ciegas: con las afectaciones del caso, por no permitir la libre
circulación del aire, en cualquiera de los sistemas antes m1mcionados.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 55

En cuanto al material con que se construyen se pueden encon-


trar de:
l. Chapa (hierro, acero inoxidable y aluminio)
2. Alamb1·e
3. Plástico

Tramo recto Curva plana a 30º Curva plana a 45º

~
~
Curva plana a 60º Curva plana a 90º Curva ajustable

Curva doble Desvío horizontal Unión tee

~~A.··.'
~~
Unión cruz Reducción centra( Reducción lateral (der.)

Figura Nº 2.39
Bandejas porta-cables tipo escalera y sus accesorios
56 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Tramo recto CuNa plana a 45º Curva plana a 90º

CuNa vertical Unión tee Unión cruz

Figura Nº 2.40
Bandejas porta-eables tipo perforada y sus accesorios

A los sistemas de bandejas porta cables se le debe exigir:


l. Que tengan suficiente rigidez mecánica para soportar el peso de
los cables
2. Que no presenten filos cortantes o rebabas que puedan dañar el
aislamiento de los cables
3. Que su terminación superficial y/o recubrimiento proteja ade·
cuadamente el metal contra la corrosión
4. Que cuente con todos los accesorios adecuados para poder reali·
zar todos los cambios de sentido y niveles que requiera la traza
o recorrido de la canalización.

Las más ampliamente usadas, sobre todo en edificios de uso civil


son las del tipo escalera, las cuales se fabrican en largos de 3 metros y
anchos: 150, 300, 450 y 600 mm. Entre los accesorios se encuentrnn:
cmvas planas a 45º, 60º y a 90º, curvas ajustables (para ángulos no
determinados), cm·vas dobles, curva verticales, desvío horizontal,
unión "T", unión cruz. reducciones, tapas. separadores. cuplas para
uniones, etc.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 57

Estos accesorios nombrados son para formar la canalización en sí,


pero también hay numerosos accesorios para el soporte de las mismas:
grapa de suspensión, ~aporte de perfil tipo "C", ménsulas, varillas rosca-
das, tuercas, etc.
Con respecto a la terminación superficial, salvo que el ambiente
presente alguna caractel'Ística de agresividad determinada hacia el hie-
rro se recubre mediante el cincado electrolítico o bien mediante el gal-
vanizado en caliente. Siendo las aplicaciones clásicas de los mismos: el
primero para mterior y el segundo para exteriores. Esto termina sien-
do, relativo ya que el recubrimiento queda definido por el medio
ambiente en el cual se montará el sistema.

Sistemas "C"
Estos sistemas tienen las mismas ventajas que los sistemas de
bandejas porta cables, pern tienen un uso más limitado como lo son los

Perfil simple y doble Cupfa de unión Unión en cruz

Unión en ángulo 90º Unión tee Base para tomacorrientes

Grapa de suspensión tipo J Grapa de suspensión Grapa para artefacto

Figura Nº 2.41 Sistema C y sus accesorios


58 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevíla y A. L. Farina

sistemas de iluminación de grandes áreas, depósitos, supermercados, o


grandes tiendas.
La ventaja de estos sistemas es que permiten fijar a ellos las lumi·
nar1as y a su vez contene1· los cables que las alimentan. Estéticamente
resultan aceptables ya que suelen armonizar con el techo.
Estos sistemas se componen de tramos rectos y accesol'ios tales
como: cupla de unión, uniones en ángulo, en Ct'llZ y en "T". Para poder
soportar a estos se encuentran: grapas tipo "J" y grapa de suspensión.
Para montar y conectar las luminarias se proveen: las grapas para sus·
pensión de las luminarias y una base para poder montar unos tomaco-
rrientes simple o múltiple.
El tramo recto es un pei-fil del tipo "C,, que puede ser simple o
doble, siendo las medidas de los primeros 19 x 38 mm y 38 x 38 mm. En
el caso de los segundos: 28 x 44 mm y 44 x 44 mm. El largo es de
3 metros.
Este sistema se construye con chapa de 1,65 mm y 2,10 mm de
espesor. La terminación superficial se hace mediante el galvanizado en
caliente en origen o bien se pueden pintar. Ver la Figura N' 2.38.
CAPÍTULO 3

APARATOS USADOS
EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
LLAVES O INTERRUPTORES.
TOMACORRIENTES. FUSIBLES Y CONTACTORES

íNDICE

3.01. INTRODUCCIÓN
3.02. INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES
3.03. OTROS COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3.04. PROTECCIONES
3.05. INTEJRRUP'rORES AUTOMÁTICOS O DISYUNTORES
3.06. PROTECCIONES TÉRMJCAS EN GENERAL
3.07. ACCESORIOS DE LOS INTERRUPTORES
3.08. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO 1'1PO GUARDA-MOTOR
3.Q9. FUSIBLES
3.10. OTROS FUSIBLES DE USO COMúN
3.11. CONTACTORES
3.12. TABLEROS
3.13. TABLEROS ELÉCTRICOS DE LOS INMUEBLES (Viviendas, oficinas y locales)
3.14. FORMAS CONSTRUCTIVAS
3.15. GRADO DE PRO'fECCIÓN DE LOS TABLEROS
3.16. UBICACIÓN DE LOS 'fABLEROS

3.01 . INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior hemos tratado las conducciones eléctricas


(cables y canalizaciones) conside1·ándolas como una parte vital de las
60 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

instalaciones eléctricas. En este capítulo, vamos a ver los elementos que,


sumados a los anteriores, hacen propiamente a las instalaciones eléc-
tricas.
Es necesario destacar que todos los elementos que veremos a con-
tinuación deben estar fabricados y en ensayados según las normas
!RAM y si hubiese algunos elementos que estas últimas no lo compren·
den, se deberá recurrir a una norma de orden internacional.
No se puede pensar en instalaciones seguras y eficientes si sus
componentes no reúnen las características exigidas por las normas.

3.02. INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES

Lo que comúnmente se denomina llave, es un interruptor o dis-


yuntor en el vocabulario electrotécnico, cuya función es abrir o cerrar a
voluntad un circuito eléctrico. Tiene la particularidad de que una vez en
una posición, sea abierto o cerra-
A.<pocro E~ma Sím/XJlo
eMerlcr elécmco IRAM
Denominación do, la conserva. Otro tipo de llave
o interruptor es el pulsador, que

fiJ- ? ¡ lntemipror unipolar


deem/Mlr
cierra sus contactos mientras se
lo presiona, abriéndolos cuando
se lo deja de hacer.

f}Jf I Conm<1tador uni¡x>lar


deemW.ir
El tomacon·iente (denomi·
nado también toma) en cambio,
es un dispositivo que permite

QJ r~
o

rl.! ..u.r.r~·
l
Y
® Pu'-saiJor de campanil16
deembtAir
unir o conectar un artefacto (vela·
dor, electrodoméstico, etc.) o con·
sumo a un circuito para que el
mismo suministre la energía eléc·
T""'¡¡;;:¡
()o() A Tomacon/erie btpolar pin
IOma el& tierra de embullr
trica necesaria para su normal
1'\•"
,·b · :1_;,. ! funcionamiento, y conserva esta
conexión en forma constan.te, has·

(j ? ,[ IJ11anvp1orunrpoiaraxteno1 t.a que se procede a su descone·


xión.
En la Figura Nº 3.01 hemos
agrupado los dispositivos más
Figura Nº 3.01
Módulos típicos de llaves y comunes de las instalaciones eléc-
tomas tricas. En ese dibujo se ha presen·
62 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

personas es posible unirlo, cable mediante, con la denominada tierra,


esta conexión solo se admite si se hace mediante el tercer cable que
forma parte del de la alimentación a los mismos. Esto garantiza que en
caso de falla del aislamiento del artefacto, o sea, que uno cualquiera de
los polos de la red pasa a tocar esas partes exteriores conductoras, se
establece un contacto entre ese polo fallado y tierra, lo que ha:rá fun.
cionar inmediatamente las protecciones (interruptor diferencial, inte-
nuptor termo-magnético o fusibles), que abren el circuito sacando de
servicio la línea seccional o el circuito de la instalación eléctrica que
corresponda.
Las partes metálicas o conductoras que habitualmente no están
bajo tensión pero que pueden tenerla debido a an defecto del aisla-
miento se denominan masas.
Todos Jos elementos mostrados en la Figura Nº 3.01, se fijan a cha-
pas adecuadas, llamadas puente de sostén o bastidor, las que a su
vez, se fi.jan a la caja, la que puede ser rectangular o miñón, que puede
estar embutida en la pared o sobre la superficie de la misma (exterior)
por medio de tornillos, mientras que los diversos módulos se fijan a ese
puen te de sostén o bastidor, mediante tornillos o simplemente a presión,
dado que están provistos de piezas elásticas llamados clips.
El puente de sostén o bastidor suele se1· de chapa, material plás-
tico de alta resistencia mecánica. La colocación de los módulos se
hace por simple presión, empujando el módulo hacia dentro. Para
sacarlo, se acude a la ayuda de un destornillador. Finalmente, todo se
recubre con una tapa de te1·moplástico provista de aberturas, para los
módulos. Dicha tapa, se fija tam-
bién a clip al puente de sostén, por
lo que no hay elemento metálico en
., la parte expuesta a las personas.
:· Por ello, puede decirse que en estos
' sistemas modernos, hay una doble
''
;' barrera de aislamiento entre perso-
nas y las partes bajo tensión: la
Caja metálica Puente de sostén chapa exterior y las partes aislan-
rec:tBngu/ar tes del módulo propiamente dicho.
de embutir
La Figura Nº 3.02 muestra W1
Figura Nº 3.02 Módulo fijado módulo insertado a clip, mientras
a presión que la Figura N" 3.03 enseña un
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 63

módulo que se fija a tornillo, como es


el caso de algunos modelos comercia-
les.
En la Figu.ra N" 3.04 mostra-
mos -en corte- un interruptor unipo-
lar o como vulgarmente se dice, una
llave de un punto. Según sea la posi-
ción de la palanquita de acciona-
miento, los contactos están abiertos o
cerrados. Estos interruptores se dise-
ñan para una corriente nominal de 6
Figura Nº 3.03
ampere y hay modelos de hasta 10 Módulo fijado con tornillos
ampere.
Como es la primera vez que se
cita este valor, conviene recordar que
la corriente nominal de un inte-
rruptor es el valor de la corriente que
el jnterrupto.r puede conducir y cortar
sin dañarse; para una gran cantidad
de veces, la suficiente, como para ga-
rantir una larga vida del aparato. En
Figura Nº 3.04
plaza hay intenuptores para corrien- Módulo de tomacorrientes
tes mayores, que responden a princi-
pios de funcionamiento diferentes.
Cualquiera de estos tipos puede encontrarse en formas construc-
tivas: para embutir o para montaje exterior o de superficie, como mos-
tramos en la Figuras Nº 3.08 y 3.10, según sean los elementos de sopor-
te o sostén y la caja exterior.
En la parte superior de la Figura N" 3.28 mostramos un esquema
de una llave comlmesta por cuatro polos, denominada también como
tetrapolar, los que son accionados al mismo tiempo por un sistema de
manija rotativa.
Cuando es necesario conectar varios artefactos o consumos y solo se
dispone de un tomacorriente, se recurre a los tomas múltiples (Figura
N° 3.05), que tienen cuatro o cinco bases tomacon-ientes. Las distintas fá-
bricas los ofrecen en distintas alternativas constructivas algunos con un
interruptor general solamente o sin él y algunos vienen provistos con un
fusible de protección.
64 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

(a)
mi (b)

~--~-i'.
(c) (d)
Figura N° 3.06
Tomacorrientes múltiple

MÓDULO DE INTr:RRUPTOR DE EMBIJTIR


(e) (f) UNIPOLAR EN CORTE

Figura Nº 3.05 CERRADO arl:'~


ª:.:n1o ABIERTO
(a) Toma combinado RaSOrl
-
(b) Toma para tensión Ceja
estabilizada (color rojo) Coo Cootactos
(e) Toma con tierra cerrados ' ' ablellos
(d) Toma para circuito Tannlll8/u de conexióli
de iluminación
(e) Toma con tierra Figura N" 3.07
(2 módulos) Interruptor unipolar
(f) Toma Schuko (2 módulos) de embutir hasta 10 A

(a) (b)

(c) (d)

Figura Nº 3.08
(a) Interruptor unipolar
(b) Interruptor para el comando
de cortinas de e nrollar
(c) Pulsador unipolar Figura Nº 3.09
para campanilla Armado de un bastidor
(d ) Pulsador unipolar para luces con módulos tomacorriente
d e pasillos e interruptor
Este modelo, sumamente simple, puede desarrollarse en muchos detalles, sobretodo en las
modalidades de pago, atrasos, multas y otros
aspectos previsibles.

También podría gustarte