REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFOUNES – BOLÍVAR
PROFESOR: INTEGRANTE:
PETER HERNANDEZ SKARLET MENDOZA
C.I: 24.964.902
Ambiente N° 2
I - 2021
UPATA, ABRIL 2021
RESUMEN
Esa situación ha sido resumida de la siguiente manera.
Hasta bien entrado el siglo XIX, la geometría era universalmente
considerada la rama más firme del conocimiento.... La Geometría era,
simplemente, el estudio de las propiedades del espacio. Estas se manifestaban
como verdades objetivas, universalmente válidas para la mente humana.
Durante el siglo XIX sucedieron “varios desastres que iban a cambiar
completamente esta situación. El primero fue el descubrimiento de geometrías no
euclídeas, al que inmediatamente siguió otro desastre mayor: el desarrollo
del análisis por caminos contrarios a la intuición geométrica (curvas que llenan el
espacio, funciones continuas no diferenciables.) lo que puso de manifiesto la gran
vulnerabilidad del único fundamento que hasta entonces tenían las Matemáticas:
la intuición geométrica. Esto era una auténtica catástrofe puesto que en algún
sentido implicaba la pérdida de la certeza, no solo en la Matemática sino en todo
el conocimiento humano.
Se pensó entonces buscar otra “base segura” para fundamentar las
Matemáticas, y así Dedekind y Weierstrass mostraron como era posible construir
el análisis -el continuo- a partir de la Aritmética. Parecía que todo volvía a estar en
orden, pues nadie dudaba de la certeza proporcionada por nuestra intuición de
contar y así los números enteros serían la nueva base segura para todo el edificio
matemático.
Pero el intento de fundamentar rigurosamente la Matemática iba a ser
llevado un paso más lejos por Frege, quien comenzó un ambicioso programa para
basar las Matemáticas en la Lógica -a través de la Aritmética. Este fue el punto de
partida de la escuela logicista que más tarde seria continuada
por Russell y Whitehead. La idea logicista consistía en demostrar que la
Matemática clásica era parte de la lógica, de modo que una vez culminado su
programa podría asegurarse que la Matemática estaba libre de contradicción al
menos en la misma medida que la propia lógica.
Sin embargo, ya en ese momento se habían hecho descubrimientos que
iban a sacudir completamente este optimismo dejando de nuevo a la Matemática
sin fundamentos seguros. En efecto, la construcción del continuo a partir de la
Aritmética se basaba en la Teoría de Conjuntos de Cantor, que también había sido
utilizada por Frege en sus fundamentación de la Aritmética. Pero la teoría de
Cantor, y en particular su hipótesis básica sobre la existencia de conjuntos
encerrada en su definición: “un conjunto es cualquier colección de objetos distintos
de nuestra intuición o nuestro pensamiento”, que puede ser traducida por
“cualquier condición determina un conjunto”, iba a revelarse inconsistente."
Esa crisis dio origen a varias tentativas de resolución, lo que, a su vez, dio
origen a tres corrientes principales: las escuelas intuicionista, logicista y formalista
(esa es la visión general o común, algunos incluyen otras escuelas, tales como
el fenomenalismo de Husserl). Argumentalmente esas tentativas fueron
infructuosas lo que dio origen a otras escuelas, tanto derivadas de las anteriores
como de otras percepciones básicas -por ejemplo, del empirismo. Sin embargo, y
argumentalmente, la situación todavía no se ha resuelto del todo.
Al respecto de todo lo anterior hay algunas interrogantes fundamentales y
sistemáticas tales como:
El modo de ser de los objetos matemáticos: acaso estos existen
"realmente" e independientemente de cualquier empleo específico, y si es
así, ¿en qué sentido? Y ¿qué significa referirse a un objeto matemático?
¿Cuál es el carácter de los teoremas matemáticos? ¿Cuál es la relación
entre la lógica y las matemáticas? - Aquí se trata de
cuestiones ontológicas.}
El origen del conocimiento matemático: ¿Cuáles son la fuente y la esencia
de la verdad matemática? ¿Cuáles son las condiciones de la ciencia
matemática? ¿Cuáles son, en lo fundamental, sus métodos de
investigación? ¿Qué papel, en relación a lo anterior, la naturaleza del ser
humano? - Aquí se trata de cuestiones epistemológica.
- La relación entre las matemáticas y la realidad: ¿Cuál es la relación entre el
mundo abstracto de las matemáticas y el universo material? Tienen las
matemáticas sus raíces en la experiencia, y si es así, ¿cómo? ¿Cómo es
que las matemáticas”calzan tan bien con los objetos de la realidad" (Albert
Einstein)? ¿De qué manera los conceptos tales como número, punto,
infinito, adquieren un significado que trasciende el ámbito estrictamente
matemático? William Lane Craig argumentó que la eficacia de las
matemáticas en la naturaleza se explica mejor apelando a la existencia de
un Dios.
El punto de partida es casi siempre la concepción de que las proposiciones
matemáticas son ciertas por principio, de manera atemporal y exacta y que su
veracidad no depende ni de evidencias empíricas ni de puntos de vista
personales. La tarea consiste tanto en determinar las condiciones de la posibilidad
de adquirir ese conocimiento, como en cuestionar críticamente este punto de
partida.
GRANDES PREGUNTAS QUE SE HICIERON LOS MATEMATICOS
Desde la antigüedad la filosofía ha tenido interés en, por lo menos, ciertos
aspectos de la matemática.6 En las palabras de Miguel de Guzmán: "Pero hay
otros aspectos interesantes de la matemática que atraen de modo natural al
filósofo. La dinámica interna del pensamiento matemático, la lógica de su
estructura, simple, tersa, sobria, clara, hacen de ella un modelo de reflexión fiable
que suscita el consenso de todos. Los filósofos interesados en aclarar los
misterios del conocimiento humano han visto en el pensamiento matemático un
campo ideal de trabajo donde poner a prueba sus hipótesis y teorías.".7 Mario
Bunge va más lejos y llega a sugerir que las matemáticas son no sólo el
fundamento del quehacer científico sino también del filosófico. 8
La matemática es la reina de las ciencias y la aritmética es la reina de las
matemáticas. Ella a menudo se digna a prestar un servicio a la astronomía y a
otras ciencias naturales, pero en todas las relaciones, tiene derecho a la primera
fila. Esta preeminencia se debía a una percepción que, últimamente, emana
de Platón: "En las matemáticas se halla el origen y fundamento de la teoría
platónica de las formas o ideas. En esta la idealización de los entes matemáticos
se transforma en la idealización de los entes físicos y psíquicos. La verdad
matemática, por su invariabilidad en el tiempo, era el modelo a seguir en todo
conocimiento intelectual. El método deductivo, que partiendo
de axiomas y definiciones llegaba a la demostración de teoremas, era el modelo
prestigioso de razonamiento para todo saber. En el diálogo "Menón" Sócrates, a
través de preguntas y respuestas, hace que un esclavo alcance por su propio
razonamiento una verdad matemática; así, de una manera popular, expone Platón
que las matemáticas están en el alma humana, ya que en esta se halla presente
el logos que gobierna el mundo material mediante las proporciones aritméticas y
geométricas. Sólo se requiere la introspección para volvernos conscientes de ese
saber interno.
Esa posición es generalmente conocida como realismo; platonismo o
realismo platónico y "de manera muy esquemática, puede sintetizarse en la
creencia de que los objetos matemáticos son reales y su existencia es un hecho
objetivo e independiente de nuestro conocimiento de los mismos.... existen fuera
del espacio y del tiempo de la experiencia física y cualquier pregunta significativa
sobre ellos tiene una respuesta definida. Así el matemático es, en este sentido,
como un científico empírico que no puede inventar ni construir sino solo descubrir
algo que ya existe. Acorde con el físico Paul Davies: "Los científicos no usan las
matemáticas simplemente como una forma conveniente de organizar los datos.
Creen que las relaciones matemáticas reflejan aspectos reales del mundo físico.
Sin embargo, hacia fines del siglo XIX esta situación comenzó a cambiar,
proceso que eventualmente culminó, a fines del siglo XIX y comienzo del XX, en la
llamada crisis de los fundamentos: "La imagen tradicional de las matemáticas
(formal e infalible) fue cuestionada a raíz de la llamada "crisis de los fundamentos
de las matemáticas", que sucedió en el siglo XIX. Dicha "crisis" se originó
principalmente por dos descubrimientos: primero el de las geometrías no
euclidianas y, segundo, el de la teoría de los conjuntos.
UNIDADES DE MEDIDA
Se utilizan para medir la magnitud de un objeto, sustancia o fenómeno, el
sistema internacional de medidas se basa en el sistema métrico decimal, y gracias
a él podemos medir la masa, la capacidad, longitud, volumen, temperatura, tiempo
e intensidad. Es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física,
definida y adoptada por convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad
física puede expresarse como un múltiplo de la unidad de medida.
CONVERSION DE UNIDADES
Es la transformación del valor numérico de una magnitud física, expresado
en una cierta unidad de medida, en otro valor numérico equivalente y expresado
en otra unidad de medida de la misma naturaleza.
Este proceso suele realizarse con el uso de los "factores de conversión" o
las tablas de conversión de unidades.
Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de una
conversión) y el resultado es otra medida equivalente, en la que han cambiado las
unidades. Cuando el cambio de unidades implica la transformación de varias
unidades, se pueden utilizar varios factores de conversión uno tras otro, de forma
que el resultado final será la medida equivalente en las unidades que buscamos.
Por ejemplo, para pasar 8 metros a yardas, sabiendo que un metro equivale
a 1,093613 yardas, se multiplica 8 por 1,093613; lo que da por resultado
8,748904 yardas.
PROPORCIONALIDAD
Es la conformidad o proporción (igualdad de dos razones) de unas partes
con el todo o de elementos vinculados entre sí, o más formalmente, resulta ser
la relación entre magnitudes medibles.
Una proporción está conformada por a, b, c y d, en tanto, si la razón entre a
y b es la misma que entre c y d, una proporción está formada por dos razones
iguales a:b = c:d, en donde a, b, c y d son diferentes a 0 y se leerá de la siguiente
manera: a es a b, como c es a d.
Cabe destacar que cuando una razón iguala a otra, en efecto, si existe
proporcionalidad, para tener una relación proporcional necesitamos disponer de
dos razones que sean equivalentes.
PORCENTAJES
La notación de porcentajes y el razonamiento de proporcionalidad que se
pone en juego cuando uno de los términos que intervienen en las proporciones
toma el valor 100 se utiliza en una amplia variedad de situaciones de la vida diaria.
La expresión “x%” es una manera alternativa de expresar la fracción x/100, pero el
concepto de porcentaje proviene de la necesidad de comparar dos números entre
sí, no sólo de manera absoluta (cuál de los dos es mayor), sino de una manera
relativa, es decir, se desea saber qué fracción o proporción de uno representa
respecto del otro.
En estas situaciones se suele utilizar el número 100, que es bien familiar,
como referencia. Al situarlo como denominador de una fracción, su numerador nos
indica qué porción de 100 representa. El siguiente ejemplo muestra el interés de
hacer estas comparaciones relativas y de adoptar 100 como base de
comparación.
REGLA DE TRES SIMPLE
La regla de tres simple es una operación que nos ayuda a resolver
rápidamente problemas de proporcionalidad, tanto directa como inversa.
Para hacer una regla de tres simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes
proporcionales entre sí, y una tercera magnitud. A partir de estos, averiguaremos
el cuarto término de la proporcionalidad.
Ejemplo: En una elección en la que se emitieron 5.781.200 de votos un
candidato obtuvo 2.948.412 votos; en la siguiente elección se emitieron 6. 456.900
votos y dicho candidato obtuvieron 3.099.312 votos.
En la primera votación la fracción de votos obtenidos ha sido:
2.948.412/5.781.200 = 51/100; mientras que en la segunda 3.099.312/6.456.900 =
48/100.
El uso de los porcentajes permite conocer el número de votantes que
recibió el candidato por cada 100 votantes, y comprobar de manera inmediata que
el candidato ha perdido posición entre el electorado.
REGLA DE TRES COMPUESTA
Se emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de modo que a
partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la
desconocida.
Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples
aplicadas sucesivamente.
Como entre las magnitudes se pueden establecer relaciones de
proporcionalidad directa o inversa, podemos distinguir tres casos de regla de tres
compuesta.