Comunicación verbal, no verbal
estado de ánimo
Aspectos Explicación de la conducta que se
Procesos de categorías Conjunto de objetivos observa de los demás, imagen que se
Y acontecimientos hace del otro.
Sociales del individuo
Adquiere la información hace una
La percepción
idea y facilita la información.
de personas Procesos por el cual las Activo. Personas registran los estímulos que
Características.
personas llegan a conocer Proceso. Selectivo. tienen algunos aspectos iguales, otros
características, cualidades lo pasan por alto.
y estados de los demás.
Factor impresión La impresión que se crea del otro modifica rasgos percibidos
general. anteriores.
Se puede levantar tres
Auditiva. Impresión suma de resultados de los rasgos de la
formas.
personalidad.
Formación de Gestáltica.
primeras Impresión final resulta de relación entre rasgos de los sujetos.
impresiones Se da a partir de la
conducta y otros
Gestáltica.
atributos de la persona Percepción más simple. Fácil de modificar. Poco material
observada. informativo. Duraderas y estables. Guían futuras interacciones.
Según Weiner posee 3 Externalidad- Externalidad. Estabilidad-Inestabilidad. Contabilidad.
dimensiones
Percepción social Atribución De la inferencia,
Y Se toman decisiones sobre la base de las acciones manifiestas por otros
causal de Jones y Davis.
Atribución causal
Errores y sesgos Hacer atribuciones se desvían de lo postulado por los modelos
Teorías
atribuciones
Modelo de covariación La causa de conducta es atribuida a la persona que ejecuta la acción.
de Kelley (1967)
Fenómenos Estereotipos: Percibir a una persona basándose en rasgos que caracterizan un determinado grupo.
Impulsista de la Personalidad: forman nueva impresión hay determinados rasgos que tienen mejor
impacto sobre los demás
Percepción de
la Efecto Halo: cada vez que se forma nueva impresión hay determinados rasgos que tienen mayor impacto
personalidad en los demás.
Analogía Proyectiva: se produce cuando tendemos a percibir como semejantes a personas parecidas
Etapas Caracterización- descripción de la persona observada. Corrección- modificar el contexto y las
circunstancias.
Juicios sobre el
Cuando se forma una impresión sobre un individuo se emite juicio sobre este, simple o complejo.
individuo
Profecía auto Proceso donde las expectativas sobre una persona se hacen realidad, al observar conductas que la
cumplida confirman.
Consecuencias
Búsqueda de información
Podemos encontrarnos con datos incoherentes y contradictorios sobre la persona.
coherente
1.2. Del texto de Sabucedo, J. M. & Morales J. F. (2015) Psicología
Social, Cap. 7 – Actitudes: concepto, estructura y medición (pags. 117–
136): Responda las siguientes preguntas:
1.2.1. Explique de manera argumentada en qué consiste el Modelo
Unitario de las actitudes, de un ejemplo.
El modelo determina que la actitud es la conexión de memoria entre un objeto y su
evaluación (positiva o negativa). La fuerza de esta asociación puede variar. Cuanto mayor
sea la fuerza de la asociación entre el objeto y su evaluación, mayor será la posibilidad de
activar automáticamente el gesto cuando el objeto está presente. Si se activa, se pueden
guiar dos métodos de comportamiento
Si no tiene motivación o capacidad para pensar en cómo su actitud afecta su
comportamiento, la actitud activada automáticamente predecirá el comportamiento de
forma espontánea. Tienes la motivación y la oportunidad de considerar este proceso de
respuesta El comportamiento del objeto pose no solo se verá afectado por la evaluación de
la activación automática, sino también por otros procesos al comparar otras posibles
alternativas de comportamiento. Los individuos pueden analizar deliberadamente los
beneficios de un determinado comportamiento y pueden decidir libremente cuál es el mejor
plan de respuesta.
Ejemplo: se hace un experimento social en cierta localidad con en relación a la xenofobia
que se siente contra los diferentes migrantes de Venezuela, en primera instancia, se les
provisiono disfraces, además se les indico que hablaran con el acento de esta nación a un
conjunto de individuos que circulan por las calles más concurridas de la ciudad y en los
buses de transporte público. Se vio que una vez que los individuos percibían a los actores
vestidos con ropas desgastadas y el acento que tenían, tendían a resguardar sus
pertenencias, tomar a sus hijos de las manos y marcharse velozmente del sitio. Después se
procedió a entrevistar a esas personas que mostraban esa conducta y se les pregunto si se
consideraban personas xenofóbicas, los resultados mostraron que la mayor parte expresó
verbalmente que no lo eran. se realiza un experimento social en cierta ciudad con respecto a
la xenofobia que se siente contra los diferentes migrantes de Venezuela, en primer lugar, se
les provisiono disfraces, también se les indico que hablaran con el acento de este país a un
grupo de personas que transitan por las calles más concurridas de la ciudad y en los buses
de transporte público. Se observó que cuando las personas percibían a los actores vestidos
con ropas desgastadas y el acento que tenían, tendían a resguardar sus pertenencias, tomar a
sus hijos de las manos y marcharse rápidamente del lugar. Luego se procedió a entrevistar a
aquellas personas que mostraban dicha conducta y se les pregunto si se consideraban
personas xenofóbicas, los resultados mostraron que la mayoría manifestó verbalmente que
no lo eran.
1.2.2. Explique en qué consiste el Modelo dual de las actitudes explícitas
e implícitas, de un ejemplo.
Los individuos tienen la posibilidad de tener 2 reacciones diferentes hacia un mismo objeto
de evaluación, siendo las dos importantes referente a su predominación sobre el
comportamiento. Conocido como las reacciones duales conserva que existe una reacción
que el individuo reconoce conscientemente y que puede expresar voluntariosamente una
vez que se le pregunta en un auto informe y, sin embargo, además existe una reacción que
se activa de manera automáticamente frente al mismo objeto de evaluación.
La reacción más automática no resulta tan simple de conocer, y mucho menos de informar
para los individuos. Según el punto de vista podrían ser las reacciones las que podrían ser
explicitas o implícitas.
Las reacciones explicitas formarían parte del entendimiento consciente, en lo que las
implícitas únicamente se manifestarían de manera automática.
POSTULADOS:
Las reacciones duales poseen representaciones mentales separadas que serían almacenadas
en zonas diferentes del cerebro.
Ambas reacciones están formados y modifican por medio de diversos procesos mentales y
por medio de información de distinta naturaleza; de esta forma las reacciones implícitas
serian el resultado de procesos asociativos que operan con poco esfuerzo de la mente y se
fundamentan y se fundamentan más que nada en información no proposicional, en lo que
las reacciones explicitas procederían de procesos que necesitan más grande esfuerzo de la
mente y se fundamentan en información verbal.
Las reacciones explicitas operarían primordialmente una vez que los individuos consideran
y trabajan deliberadamente, mientras tanto que las reacciones implícitas operarían una vez
que los individuos son más espontaneas.
Ejemplo: tenemos la posibilidad de utilizar cuestiones abiertas para saber respecto a cómo
consideran los deportistas realizar ciertas conductas y por qué toman ciertas estrategias.
Luego, ayudamos a los deportistas a contrastar sus razonamientos con resultados les
permitimos reformular sus propias reglas hasta que las respuestas sean de suficiente calidad
para superar los retos que se le plantean al deportista en lo que practique su deporte.
1.2.3. En el modelo meta cognitivo de las actitudes se habla de la
ambivalencia explícita y la ambivalencia implícita. Explique cada
una de ellas y de un ejemplo de cada una de ellas.
El MCM mantiene que un mismo objeto de actitud puede tener una asociación evaluativa
en la memoria (positiva/negativa) como el modelo MODE, pero también puede ser
vinculado en la memoria a evaluaciones, por un lado, positivas o por otro, negativos. Este
este enfoque, no se trata de dos actitudes diferentes, sino de dos evaluaciones (una positiva
y una negativa) asociadas con el mismo objeto de actitud.
Lo positivo y lo negativo se representa de forma separada para un mismo objeto de actitud,
lo más característico de este enfoque es que las personas pueden aceptar o rechazar cada
una de esas asociaciones evaluativas de forma independiente.
Cuando ambas evaluaciones hacia un mismo objeto de actitud vienen automáticamente a la
mente, ambas son aceptadas como válidas, la actitud de la persona se manifiesta
ambivalentes. Se le denomina ambivalencia explicita, implica que se considere válida la
asociación negativa como positiva y al mantenerla así podría parecer que mantiene una
actitud neutra o que no tiene una actitud al respecto. Existen dos modelos que son la
ambivalencia subjetiva y objetiva. La ambivalencia subjetiva consiste en cuando las
personas mantienen respuestas evaluativas hacia un mismo objeto de actitud, puede generar
sentimientos conflictivos, confusos, etc. sobre el mismo objeto. La ambivalencia objetiva
consiste que la persona reconoce tener simultáneamente evaluaciones contradictorias,
además del conflicto evaluativo sobre lo negativo y positivo, existen factores
interpersonales que contribuyen a la ambivalencia subjetiva.
La ambivalencia explicita es lo que las personas sienten cuando reconocen la fuente del
conflicto, es un tipo de conflicto más sutil identificado por el enfoque de ambivalencia
implícita.
La ambivalencia implícita ocurre cuando las reacciones, tanto positivas como negativas,
hacia un objeto actitudinal vienen a la mente automáticamente, siendo una de ellas aceptada
como válida, mientras que la otra es rechazada o no se percibe valida. Se dice ambivalencia
implícita, porque las personas no saben que tienen un conflicto, ya que solo aceptan como
válida una de las dos asociaciones que vienen a la mente.
Ejemplo: Un claro ejemplo de esta ambivalencia es el clásico “marcador somático” de
Damásio, con el que se pone de manifiesto que las emociones son a la vez perjudiciales o
beneficiosas en función de las circunstancias.
1.2.4. Describa en qué consiste las bases afectivas y cognitivas
de las actitudes.
Las bases afectivas y cognitivas de las actitudes se refieren a las tendencias de acción del
sujeto, para interpretar la información exterior de modo que si encuentra condiciones que
faciliten la consecución de sus objetivos se producirán las emociones positivas o, si por el
contrario son condiciones que lo impiden, se producirán, las emociones negativas, (b)
Procesos asociativos o condicionales que representan a aquellas reacciones emocionales
que no se hallan presentes en el momento del nacimiento, sino que se desarrollan mediante
procesos de condicionamiento clásico. Y (c) Procesos esquemáticos o de nivel superior; los
estudios al respecto indican que toda experiencia emocional da lugar a una elaboración de
un esquema cognitivo que se configura como una representación en la memoria de las
condiciones en que tuvo lugar el episodio, cuando se repite éste varias veces se genera un
esquema general denominado prototipo. es decir, un conjunto de elementos informacionales
organizados que comprenden dimensiones fisiológicas, motrices, expresivo-faciales,
subjetivas, cte., se puede entrar en el conjunto de la red por cualquiera de las entradas
(Leventhal, 1980, 1982, 1984).
1.2.5. Elabore un pequeño cuadro sinóptico sobre los indicadores
objetivos que forman la Fuerza de las actitudes.
Fuerza de las
actitudes
Pueden ser
fuertes o débiles
Basadas en
Predicción de Resistencia Estabilidad Accesibilidad Polarización
Ambivalencia
conducta
Capacidad para Capacidad de Consiste en el Un mismo Grado de Se utilizan
influir sobre la una actitud tiempo que se objeto activación de la escalas de 0-7
conducta, para resistir mide con actitudinal es actitud al o dimensiones
dependiendo persuasión evaluaciones atacado por dos exponerse al positivo,
del proceso por contraria. longitudinales. actitudes de objetivo negativo, y
el cual se forma valencia actitudinal, se neutro.
la actitud opuesta y de utilizan tiempos
intensidad alta. de reacción.
1.3. Del texto de Marín, M & Martínez, R (2012) Introducción a la
psicología social, Cap. 5 – Relaciones intergrupales:
estereotipos, prejuicios y discriminación (Pags. 97 – 111)
Elabore un mapa conceptual donde incluya todos los conceptos
trabajados.
Del texto de Ovejero, A & Ramos, J. (2011) Psicología social
crítica, Cap. 10 – Representaciones sociales: una perspectiva
sobre la sociedad pensante (Pags. 195 – 214) conteste las
siguientes preguntas:
1.4.1. ¿Cuál es la relación que existe entre una representación
social y el sentido común?
Las representaciones sociales son órganos culturales mejorados por la
evolución social. Tienen una función pragmática de soporte de la
cooperación del grupo en busca de una mejor supervivencia. Son
estructuras mediadoras que facilitan la coordinación de la actividad
entre los seres humanos, y entre éstos y las cosas. Los individuos
heredan estos órganos de su grupo y los usan en la vida cotidiana.
Cuando hablamos, hallamos una representación social de algo (de la
salud, por ejemplo) construida por un grupo; tenemos ante nosotros la
estructura mediadora para la coordinación de la acción entre los
miembros del grupo, que permite la construcción o el enfrentamiento
con el fenómeno al que se refiere.
1.4.2. La representación social implica una acción de
familiarización del mundo, ¿Qué significado tiene esta frase?
Que se producen en las prácticas sociales y son el resultado de la
experiencia grupal o de la comunicación social, y se producen para
otorgar sentido a situaciones sociales. Así, los grupos sociales llevan a
cabo un proceso de familiarización mediante la interacción dialéctica de
los mecanismos de anclaje y objetivación. El primero permite que los
fenómenos sociales inesperados, se inscriban en el conjunto de
creencias y valores sociales preexistentes, otorgándoles algún
significado. Esto es crucial para pensar en los procesos de
enseñanza/aprendizaje, ya que el anclaje permite que las creencias
reconstituidas al acto de aprender, describan y den cuenta por qué
suceden los acontecimientos sociales.
1.4.3. Explique en qué consiste el proceso denominado
“objetivación” y de un ejemplo.
Es la transformación de conceptos abstractos o extraños en experiencias
y materializaciones concretas. Ejemplo: la guerra objetiva a ver con
soldados heridos, cáncer la persona obliga a pensar en la muerte.
1.4.4. Explique en qué consiste el proceso denominado “anclaje”
y de un ejemplo.
El anclaje permite integrar o agrupar las nuevas representaciones a todo
el sistema representacional que ya existe reconstruyendo
permanentemente nuestra visión de la realidad. Ejemplo un centro
comercial se relaciona con un predio. Posee tres funciones básicas de la
representación: la función cognoscitiva de integración de lo
novedoso, la función de interpretación de la realidad, y la función de
orientación de las conductas y de las relaciones sociales.
2. Para el desarrollo del trabajo colaborativo, vamos a necesitar la
aplicación de todo el conocimiento obtenido durante esta segunda
fase. Específicamente vamos a retomar el capítulo 7 del texto de
Sabucedo & Morales, capítulo 7. El ejercicio a realizar consiste en
medir cuál es la actitud que tienen las personas hacia la Protesta
social. Para ello vamos a construir un instrumento que nos permita
dicha medición. Vamos a utilizar como instrumento de medida una
escala de acuerdo, la escala Likert (pags. 132 y 133).
2.1. Para construir la escala se hace necesario, en primer lugar,
definir que es una “protesta social”. Entre todos los integrantes
del grupo investigarán en diversas fuentes que es “protesta
social” y compartirán sus resultados en el foro colaborativo. A
continuación, van a describir una persona que manifieste una
actitud positiva hacia la protesta social:
Protesta social:
De acuerdo a las diferentes fuentes investigadas la protesta social es un
medio utilizado por personas, grupos o comunidad en territorios donde
existe un estado de derecho democrático con el fin de manifestar
inconformismo frente al manejo de los recursos públicos a una
determinada institución, al gobierno local o central.
2.2. Cada miembro del grupo, va a describir a una persona que
manifieste una actitud clara puede ser positiva o negativa hacia la
protesta social (las razones para protestar, los beneficios que se
obtienen al protestar o los inconvenientes por protestar, etc). Comparta
su descripción en el foro colaborativo incluyendo por lo menos 5
características.
De acuerdo a la guía de actividades describir a una persona que
manifieste una actitud clara puede ser positiva o negativa hacia la
protesta social la persona que escogí para esta actividad es el Papa
Francisco el cual ha mantenido una postura clara en contra del aborto
cuando afirma: “Que lo sepa todo el mundo: ‘El aborto<o siempre
es un crimen’, afirma el Papa Francisco”.
Algunos beneficios que se obtienen en protestas contra el aborto son los
siguientes:
1. Concientizar a toda la humanidad y en especial a las mujeres de la
desinformación y engaño de quienes promueven el aborto ya que,
lo que se ha formado en su vientre no es una parte de su tejido si
no que, de acuerdo a distintas investigaciones científicas, sea
determinado que es un ser distinto a ella.
2. Proteger y evitar el asesinato de las criaturas más indefensas,
según estudios biológicos (seres vivos aun no nacidos).
3. Fomentar el amor y respeto por el próximo
4. Evitar en las mujeres abortistas sentimientos de culpabilidad y
futuras enfermedades depresivas.
5. Según estudios científicos quienes practican el aborto serán
inestable emocionalmente.
6. Uno de los inconvenientes de la protesta social es la violencia que
en ocasiones se genera cuando no se hace pacíficamente o cuando
se provoca a la autoridad con insultos o agresiones.
7. Otro inconveniente en la protesta social se genera cuando no se
tiene claridad en cuanto al objetivo que se pretende alcanzar, lo
cual produce desinformación y confusión.
2.3. Las opciones de respuesta serán: Completamente de acuerdo;
Moderadamente de acuerdo; Ni de acuerdo ni en desacuerdo;
Moderadamente en desacuerdo; Completamente en desacuerdo
2.4. Teniendo en cuenta las descripciones que ustedes compartieron en
el foro, a continuación, cada estudiante deberá construir cinco
afirmaciones que puedan contestarse con las opciones de respuesta
sugeridas. En total deberán construir 25 afirmaciones. Recuerden que
las afirmaciones deben ser cortas y sencillas y traten que la redacción
de las afirmaciones sea positivas.
1. esta de acuerdo que se promueva la protesta social para defender la
vida desde el momento de su concepción
2. es apropiado promover la propuesta social para alzar la vos en contra
del aborto.
3. cree usted que a través de la protesta social se pueda crear
conciencia entre la población sobre4 el riesgo que representa el aborto.
4. considera usted necesaria la protesta social para presionar al estado
en la erradicación de las leyes que incitan al abordo.
5. cree usted que mediante la protesta social se pueda generar un
cambio de actitud en las personas que promueven el aborto.
6. considera usted que a través de la protesta social se puede exigir el
derecho fundamental a la vida que tenemos todos en especial los seres
aun no nacidos
7. cree usted que las mujeres que han practicado aborto padecen
problemas depresivos y que a través de la protesta social se pueda
denunciar esta realidad.
8. Está de acuerdo con que las mujeres que tienen secuelas o trastornos
como resultado de la práctica del aborto, mediante la protesta social
puedan evitar que otras cometan el mismo error.
9. Cree usted que las emociones son el motor principal para realizar una
protesta social.
10. Está de acuerdo con que todo el descontento ciudadano se deba
expresar a través de la protesta social.
2.5. Teniendo las 25 afirmaciones listas, escogerán 10 afirmaciones que
ustedes consideren mejor elaboradas. Luego diseñarán una hoja donde
colocarán las 10 afirmaciones con las respectivas opciones de respuesta.
Esta hoja deberá tener:
- Título del Instrumento
- Introducción del instrumento (relacionada con la Protesta Social)
- Las 10 afirmaciones con sus opciones de respuesta.