Literatura y Géneros Literarios. Wilson
Literatura y Géneros Literarios. Wilson
DESARROLLO
1R/ Los géneros literarios son los grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias, según su contenido y estructura. Para el autor, el género
literario sirve de modelo de estructura, ya que le permite establecer un esquema
previo a la elaboración de su obra.
2R/ los géneros literarios son:
-GÉNERO NARRATIVO.
-GÉNERO LÍRICO.
-GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL.
3R/ género narrativo: Se incluyen en el género narrativo las obras literarias en
las que un narrador relata una historia ficticia protagonizada por unos personajes
en un espacio y en un tiempo determinados.
4R/ genero lirico: Pertenecen al género lírico aquellas obras, generalmente
escritas en verso, que se caracterizan porque en ellas el autor expresa emociones,
sentimientos o estados de ánimo.
5R/ género dramático: f Las obras literarias pertenecientes a este género nacen
para ser representadas encima de un escenario ante un público, lo cual implica
que en ellas no hay un narrador que cuente una historia, sino que conocemos los
hechos a través del diálogo que mantienen entre sí los personajes. Así, el texto
principal lo constituye el diálogo y el texto secundario está formado por las
acotaciones, las cuales contienen indicaciones acerca de la puesta en escena de
la obra o de la forma de interpretar de los personajes.
6R/ genero didáctico: El género didáctico pertenece a la literatura y busca
instituir o dar a conocer ideas o formas de pensamiento, ya sea político, religioso,
filosófico, moral, literario, etc., y tiene como finalidad el enseñar, aconsejar e invitar
a sus lectores a actuar de una manera determinada.
7R/ subgéneros narrativos:
Epopeya. Tiene un carácter mítico ya que narra hazañas de seres heroicos,
dioses y seres mitológicos.
Cantar de gesta. Es la forma de épica que se dedica a las hazañas de los
caballeros de la Edad Media. Se denominan “cantares” porque eran transmitidos
por juglares que recitaban estas historias, debido al analfabetismo de la sociedad
de la época (siglos XI y XII).
Cuento. Suele estar escrito en prosa y se caracteriza por su brevedad, por el
número reducido de sus personajes y por la sencillez de su argumento.
Novela. De mayor extensión que el cuento, narra una sucesión de hechos y
describe varios personajes en una estructura más compleja. Una novela siempre
es, al menos en parte, ficción. Incluso las novelas históricas, aunque narren
hechos reales, contienen datos y pasajes de ficción.
Parábola. Aunque es más breve que la fábula, también busca transmitir una
enseñanza a través del recurso de la analogía.
Leyenda. Es una narración popular que se basa en un hecho real, pero con
agregados sobrenaturales que explican distintas áreas de la vida cotidiana.
Tradicionalmente se transmiten en forma oral, aunque actualmente también han
sido compiladas en versiones impresas.
Fábula. Narra una historia breve usualmente protagonizada por animales que
tienen características humanas como la capacidad de hablar, pensar
razonablemente o enamorarse. Las fábulas contienen una enseñanza denominada
“moraleja” y se proponen transmitir la moral de una sociedad.
8R/ Canción: Es uno de los modelos más conocidos de la lírica, sin embargo, a
pesar de ello, su mayor nivel de popularidad la obtuvo durante la Edad Media,
donde se recurría a las canciones para expresar a través de versos y música, una
narración literaria.
Égloga: Generalmente, en este subgénero existe un diálogo realizado por dos o
más personas, las cuales se encargan de recrear una pieza teatral constituida por
un solo acto. La popularidad de las églogas se remonta al renacimiento, siendo en
Europa el lugar donde más se practicaba.
Oda: Las odas guardan una gran similitud con los poemas, pero su objetivo es
brindar veneración o admiración por algún objeto, persona, lugar o cualidad en
específico. Es por ello que, la mayoría de estas han sido realizadas a las
deidades, a la belleza en general o a las batallas victoriosas.
Elegía: Es uno de los subgéneros más interesantes, pues en este se busca
transmitir emociones relacionadas a la pérdida, los recuerdos y la melancolía en
general, bien sea por objetos, personas o cosas intangibles. Además, debido a su
naturaleza, la elegía puede ser apoyada con otro subgénero literario, siendo la
canción el más común.
Himno: Los himnos son obras que tienen como objetivo expresar las emociones
de un pueblo o grupo social. Es debido a ello que se utilizaron con gran frecuencia
en el ámbito religioso, así como también político, volviéndose parte importante de
la identidad de aquellos a los que van dirigidos.
Madrigal: Se caracterizan por tratarse de poemas sumamente cortos, en los
cuales se ve frecuentemente el amor como temática principal. Es importante
conocer que algunas personas consideran a los madrigales como parte del
subgénero canción, sin embargo, no deben confundirse entre sí.
Sátira: Se trata de uno de los subgéneros líricos más conocidos, pues las sátiras
se caracterizan por estar constituidas de narraciones bromistas que buscan
ironizar ideas, personas, objetos o ideales, con el objetivo de desprestigiar el
significado social que posea la temática discutida en la obra.
Haiku: Es un subgénero lírico de origen japonés, en este se busca transmitir
asombro y emoción por cuestiones relacionadas a la naturaleza. El haiku es
bastante similar a un poema, pero este posee una composición de tres versos de
5, 7 y 5 sílabas consecutivamente
9R/ subgénero dramático:
-La tragedia tiene un final trágico.
-La biografía.
-La crónica.
-La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación…
-La epístola o carta.
-El tratado científico o filosófico.
-La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
-La novela didáctica.
-El poema didáctico
11R/ el género que utilizo para contar mi historia es el género narrativo, porque el
género narrativo me permite contar historias de cualquier clase