Función Policial
La promulgada Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009), tiene por
objeto regir las relaciones de empleo público entre los funcionarios y funcionarias
policiales y los cuerpos de policía de la Administración Pública Nacional, estadal y
municipal. A tenor de lo dispuesto en el articulo 55 de la Ley Orgánica del Servicio
de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009), que
señala que el Estatuto de la Función policial establecerá el régimen de ingreso,
jerarquías, ascensos, traslado, disciplina, suspensión, retiro, sistema de
remuneraciones y demás situaciones laborales y administrativas de los
funcionarios (as) de los cuerpos de policía en los distintos ámbitos políticos
territoriales.
Lo cual, de acuerdo con el artículo 1 de la Ley del Estatuto de la Función Policial
(LEFPO, 2009) comprende: (a) el sistema de dirección y de gestión de la Función
Policial y la articulación de la carrera policial. (b) el sistema de administración de
personal, el cual incluye la planificación de recursos humanos, procesos de
reclutamiento, selección, ingreso, inducción, educación y desarrollo, planificación
de la carrera, evaluación de méritos, ascensos, traslados, transferencias,
valoración y clasificación de cargos, jerarquías, escalas de remuneraciones y
beneficios, permisos, licencias y régimen disciplinario. (c) los derechos, garantía
beneficios, permisos, licencias y régimen disciplinario. c) los derechos, garantías y
deberes de los funcionarios y funcionarias policiales en sus relaciones de empleo
público. Siendo este último aspecto, de especial interés al estudio por cuanto el
mismo versa sobre los derechos laborales de los funcionarios policiales en el
marco del ordenamiento jurídico venezolano. Siendo las finalidades de esta ley.
Regular el sistema de administración de personal de los funcionarios y
funcionarias policiales para garantizar su idoneidad en la prestación del servicio de
policía. Establecer un régimen uniforme y razonable de remuneraciones y
beneficios sociales de los funcionarios y funcionarias policiales, que reconozca su
compromiso institucional, formación, responsabilidades, desarrollo y desempeño
profesional.
Establecer la organización jerárquica y la distribución de las responsabilidades en
los diversos ámbitos de decisión y ejecución de las instrucciones para el mejor
cumplimiento de la Función Policial, para los distintos ámbitos político-territoriales
de desarrollo del servicio de policía. Regular el sistema equilibrado de supervisión
interna y externa del desempeño policial, contemplado en los artículos 77 al 81 de
la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana (LOSPCPNB, 2009), conforme a los principios de la intervención
oportuna; el fomento de buenas prácticas policiales; la corrección temprana de las
desviaciones y la responsabilidad administrativa individual.
Señalando el marco de tipificación de las infracciones, así como los
procedimientos para identificarlas, detectarlas y controlarlas con eficacia,
asegurando así el cumplimiento de la Constitución de la República y la ley, el
respeto de los derechos humanos, la dignificación y profesionalización de los
funcionarios y funcionarias policiales y la corresponsabilidad de la comunidad en la
gestión de la seguridad ciudadana. Ahora bien, todas las organizaciones para
poder justificar sus actuaciones deben tener un amparo en las leyes que rigen la
materia de su competencia, algunos de los cuales se han venido citando en
aspectos anteriores, así como la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 1 999), como norma suprema de la cual se derivan las demás
leyes que conforman el derecho positivo de la nación.
Al respecto el artículo 3 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO,2009)
establece que: Se entenderá por funcionario policial toda persona natural que en
virtud de nombramiento expedido por la autoridad competente de conformidad con
los procedimientos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en esta Ley, se desempeñe en el ejercicio de función pública
remunerada permanente, siempre que comporte el uso potencial de la fuerza
física de conformidad con los previsto en el artículo 4 sobre los fines del servicio
de policía de la ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009).
En cuanto al ámbito de aplicación de las leyes que rigen la materia policial,
claramente el artículo 1 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009) señala que esta ley tiene por
objeto regular el servicio de policía en los distintos ámbitos políticos, territoriales y
su rectoría. En concordancia con el artículo 3 de la Ley del Estatuto de la Función
Policial (LEFPO, 2009) que establece que esta ley es aplicable a todos los
funcionarios (as) policiales que prestan servicio al Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y demás cuerpos de policías estatales y municipales regulados por la
Ley Bolivariana (LOSPCPNB, 2009).
Cabe destacar, que parágrafo único de este artículo señala claramente que
quedan excluidos de la aplicación de esta ley los funcionarios (as) públicos,
obreros (as), personal contratado al servicio de los cuerpos de policía que brindan
funciones de apoyo administrativo a la función policial y no ejercen directamente
esta función. En este sentido, cabe que en Venezuela se ha venido adelantando
en los últimos años un proceso de transformación radical y sustancial de la
concepción estructural de la forma de ejercer la función policial, cuyos logros más
notorios son la promulgación de un cuerpo normativo propio de la función policial,
integrado por la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009) y su reglamento y la Ley del Estatuto de
la Función Policial (LEFP, 2009), así como la creación del Consejo Nacional de
Policías (CONAPOL).
el artículo 4 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009) establece
que la Función Policial comprende: (a) proteger el libre ejercicio de los derechos
de personas, de las libertades públicas y la garantía de la paz social, (b) prevenir
la comisión de los delitos e infracciones de disposiciones legales, reglamentarias y
ordenanzas municipales, (c) apoyar a las autoridades competentes para la
ejecución de las decisiones legítimamente adoptadas, (d) controlar y vigilar las
vías de circulación, canales, ríos, lagos, mar territorial, puertos y aeropuertos, así
como también el tránsito de peatones, tracción de sangre, vehículos, naves y
aeronaves de cualquier naturaleza, (e ) facilitar la resolución de conflictos
mediante el diálogo, la mediación y la conciliación.
Como se evidencia de lo anterior, el legislador no define la función policial, sino
que directamente consagra sus funciones. Asimismo, Sandoval (2009) afirma que
la función policial:
Se caracteriza por ser eminentemente preventiva aunque, también debe realizar
funciones y labores represivas, debiendo enmarcar su actuar estrictamente dentro
de lo que la Ley le faculta, estando siempre al servicio público y al de todos los
ciudadanos y cada uno de los habitantes del país, sin distinción de ninguna
especie, procurando siempre propugnar medidas para mantener el clima de
normalidad y tranquilidad que la ciudadanía requiere, para su normal
funcionamiento. (p.12)
Por lo que a juicio de quien investiga, evidencia que el legislador emplea
indistintamente como sinónimos los términos policía y función policial, cuando este
último se refiere a la puesta en práctica, es decir, a la realización como tal de la
actividad por parte de un grupo de personas naturales, denominadas funcionarios
policiales.