Grupo 1 - Trabajo de Campaña de Vacunación MSB (SI301U)
Grupo 1 - Trabajo de Campaña de Vacunación MSB (SI301U)
TÍTULO:
“Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos en el puesto de salud San Pedro para
mejorar la organización de la campaña de vacunación durante la pandemia”
PROFESOR:
FISFALEN HUERTA, MARIO HEINRICH
AUTORES:
Bautista Romero, Nelly Nicole
Calderón Olivera, Sthefanny Angie
Castillo Avila, Piero Javier
Espinoza Ccente, Miguel Angel
Luque Cusi, Luz Diana
Mamani Pizarro, Brayan Adolfo
Osis Cabello, Luis Enrique
Ramírez Galas, José Carlos
Rivadeneyra Reyes, Italo Andres
Yanccehuallpa Quispe, David Felix
Zea Barriga, Daniel Israel
Introducción 1
Situación Problemática 2
Problema General 3
Problemas Específicos 3
Hipótesis 3-4
Hipótesis General 3
Objetivo 4
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
Delimitación 7
Delimitación Espacial 7
Delimitación Temporal 7
Definiciones Raíz 9
Modelos Conceptuales 9
III Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos en el puesto de salud San Pedro 11-33
IV Conclusiones 34
Introducción
para poder identificar un problema que aconteció en el puesto médico San Pedro durante la
primera semana de noviembre en el presente año 2020 en Carabayllo y así poder determinar
los inconvenientes surgidos durante la campaña, al igual que las potenciales soluciones para
este caso.
La campaña de vacunación 2020 organizada por el Ministerio de Salud, cuyo objetivo era
en evidencia la mala organización con la que fue llevada a cabo, tras testificar la mala
gente, las cuales no lograron ser beneficiarios de la campana puesto que no alcanzaron
vacunas para ellos, ya sea porque no conocían el horario de atención y llegaron tarde o
porque no sabían cuál era el puesto más cercano a sus casas y terminaron yendo a un puesto
lejano, o en peores casos, personas que necesitaban las vacunas no estaban enterados de la
Es por ello que a lo largo del trabajo se estudiará la situación problemática generada en el
de encontrar lo más pronto posible una solución, puesto que es muy probable que se realicen
más campañas de vacunación durante la pandemia para prevenir posibles epidemias de otras
enfermedades.
2
Situación Problemática
La situación de salud del Perú durante el actual año, 2020, se encuentra en una situación
bastante crítica desde que se detectó el primer caso de covid-19 en el mes de marzo. Caso que
nos puso en alerta, pues era potencial causa para que, la pandemia, que está atormentando a la
mayoría de países en el mundo, tomara posesión de nuestro país. Fue por ello que el anterior
cuarentena como medida ante los aumentos dramáticos de contagios en nuestro país. Gracias
a esas primeras medidas, y otras acciones tomadas por el anterior gobierno para hacer frente
al covid-19, fue que logramos, poco a poco, reducir la cantidad de muertes y contagios,
Sin embargo, esta situación se agravó tras la aparición de otras enfermedades también
falta de protocolos de bioseguridad, hacía imposible la visita a los diferentes centros de salud
cual ha sido realizada en el contexto del covid para combatir la mayoría de estas
desinformación al igual que aglomeración en los centros salud entre muchos otros
donde analizaremos toda la información conocida mediante la población con el fin de poder
Problema General
¿De qué manera podríamos mejorar la organización de las campañas de vacunación las cuales
Problemas Específicos
campaña de vacunación?
Hipótesis
Hipótesis General
las campañas de vacunación que tienen lugar en el puesto médico San Pedro durante el
periodo de pandemia.
Hipótesis Específicas
es la forma más viable de brindar la información necesaria para que llegue a toda la
población.
recopilada de la población.
Objetivos
Objetivo General
San Pedro durante esta pandemia con la ayuda de la Metodología de Sistemas Blandos.
Objetivos Específicos
vacunación.
Justificación de la Investigación
Se llevó a cabo una encuesta de 4 preguntas realizada a 100 personas, a las cuales les
centro de salud al cual asistieron?” a lo que el 66.7% de los encuestados respondió que sí,
poniendo en evidencia la mala dispersión de información puesto que no sabían con certeza el
La segunda pregunta realizada fue “¿Considera usted que estuvo bien informado acerca de la
campaña?” con el 54.5% de respuestas negativas, lo que nos indica, al igual que la pregunta
La siguiente pregunta fue “¿Lograron usted y sus acompañantes, en caso los haya tenido,
realizarse todas las vacunas requeridas?” a lo cual el 54.5% respondió que no. Esto es algo
realmente preocupante pues testifica que más de la mitad de las personas que asistieron a la
campana no lograron su cometido, el cual era adquirir las vacunas que necesitaban. Y por
último, la quinta pregunta fue “¿Por qué?” para tratar de identificar los problemas surgidos
durante la campaña a lo cual la mayoría divergió en sus respuestas, sin embargo, los
vacunas.
6
7
En los resultados de la encuesta se observa que hay una gran divergencia respecto a cuáles se
creen que son las razones o causas del problema y gracias a ello podemos deducir que el
Delimitación
Delimitación Espacial
Nuestro trabajo se limita al estudio del distrito de Carabayllo, pero no abordaremos todo el
distrito, sino que nos enfocaremos en el puesto médico San Pedro para ser más específicos.
Delimitación Temporal
probablemente tendrá extensión hasta el año 2022 ya que, de acuerdo con los medios de
comunicación, ese es el año en el que la vacuna ya estará siendo distribuida en nuestro país.
8
1981) con base en investigaciones de campo que realizó durante muchos años, y cuyo
resultado fue esta metodología útil para analizar situaciones problemáticas no estructuradas o
problemas suaves (como se les conoce actualmente), a partir del pensamiento formal de
sistemas.
Checkland hacía énfasis en que su metodología no es un método (o técnica), sino más bien
situaciones problemáticas diversas y que sólo se podía considerar método cuando se aplicaba
La metodología de los sistemas blandos es un conjunto de etapas que están bien organizadas,
por la cual nos permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana
para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemáticas. Consta de las siguientes etapas:
En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la Situación Problema, aún sin
tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman. Para ello se
realizan preguntas como, ¿cuál es la situación actual?, ¿quienes son los involucrados, sus
En esta etapa, se construye un diagrama de la situación que muestre los límites, la estructura,
En esta etapa, se identifican los posibles candidatos a problemas con los datos reunidos en la
etapa 2 y se les busca solución a cada uno de ellos. Se le denominará definición raíz a aquella
La elaboración del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de actividad a
realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos serán
expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que expresen
debate, entre la gente interesada en la situación problemática, acerca de posibles cambios que
10
se podrían introducir para así aliviar la condición del problema y determinar si el modelo
aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema,
en actitudes.
Una vez que se han acordado los cambios en la etapa 6, se habilitan en el mundo real.
11
Situación Actual
La situación de salud del Perú se encuentra en estado crítico gracias a la pandemia que
acontece en muchos países del mundo y debido a la aparición de nuevas enfermedades como
la difteria. Ante esto, el estado decidió tomar cartas en el asunto al reactivar las campañas de
vacunación para que las personas puedan estar protegidas de las enfermedades
inmunoprevenibles y para que puedan tener acceso a las vacunas que necesitan según su
calendario de vacunación.
Es por ello que el gobierno trató de llevar a cabo la campaña lo antes posible para así evitar el
aumento de contagios, pero para apresurar el trabajo no se hicieron los estudios necesarios
para llevar a cabo dichas campañas. Esto se ve reflejado en el nuevo entorno pues muchas de
las personas que fueron para ser vacunadas, no lograron ser atendidas. Como consecuencia, el
principal objetivo de realizar una campaña de vacunación en plena pandemia no fue cumplido
Involucrados
● Personal médico
● Ministerio de Salud
● Municipalidad de Carabayllo
12
Ministerio de Salud
“Felizmente, antes de la pandemia ya habíamos cubierto todos los almacenes del país
estamos hablando de una diferencia abismal, en otras palabras, pienso en que existen
y que por este motivo, la afluencia de personas sea minoritaria. La segunda es que la
abastecimiento era muy pobre (150 vacunas por día), y no es que el estado no tenga
necesario para llevar a cabo una campaña exitosa, pero como la campaña supone
darle a la población vacunas gratis, tal vez la ministra especuló sobre la cantidad de
oportunidad para sacar provecho, y es así que el resto del dinero “ahorrado” sería
Carabayllo
13
cual me causa mucha sorpresa pues años anteriores en el mismo puesto de salud se
los medios de comunicación sino por medio de mis vecinos justo en el último día de la
se habían acabado las vacunas debido a que habían personas que estaban haciendo
cola desde las 05:00 am.” - Adulta que asistió a la campaña en Carabayllo
Personal Médico
“...Realmente se nos hizo un poco difícil poder controlar la situación, noté largas
colas que incluso iban más allá de mi campo visual y solo eramos mi compañera y yo.
Para las 12 del día ya no nos quedaban muchas vacunas y las colas seguían igual de
largas, nos pusimos muy nerviosas porque no sabíamos como se lo íbamos a explicar
a las personas que habían estado esperando por horas...” - Enfermera que atendió en
el puesto médico.
Municipalidad de Carabayllo
forma igualitaria, para que todos pudieran tener acceso a las vacunas, pero eso no
fue suficiente. No contabamos con que asistirían tantas personas y los serenazgos que
enviamos para que trataran de controlar las aglomeraciones tampoco fue suficiente.
Cuadros Pictográficos
15
Situación en el Pasado
vivimos, pero con una gran diferencia, antes de la situación complicada en la que
vivimos, las vacunas normalmente se daban visitando los colegios o lugares públicos
donde se sabia que habia bastante afluencia de personas, con protocolos a seguir que
no deberían de ser más rigurosos que los actuales en teoría, esto junto con otros
alrededor de 15-20 días, hacían de las campañas antes de la pandemia una campaña
Situación Actual
En la situación actual, podemos ver a través de la encuesta realizada para este trabajo
sino también de poder contraer el COVID-19 y con ello llevarlo a su casa, todo esto
por causas como la poca organización en la distribución de vacunas, esto por no haber
importante que ya veníamos mencionando es el de los días que duró la campaña que
aglomeraciones innecesarias.
16
Situación en el Futuro
requisito necesario que se trate de tener la mayor cautela y dar la mayor seguridad a
los asistentes, esto se haria despues de realizar un análisis a una situación pasada (que
sería la actual) en el que después de haber aplicado la MSB junto con encuestas, se
logrará identificar los problemas principales y poder subsanarlos, así como plantear
nuevos mecanismos que hagan que el sistema de salud sea mucho más sinérgico a
pesar de ser un sistema complejo, tanto la organización como los ciudadanos estarán
así poder repartir las vacuna de manera proporcional a las necesidades, esto con una
de la campaña de vacuna un medio para la mejora de salud y no como uno que atente
El Ministerio de Salud debe implementar un sistema por el cual las personas escogerán su
aglomeración que se genera y poder abastecer a los usuarios con total normalidad, evitando el
Análisis CATWDE
C La población de Carabayllo
Mejorar la información de la página web del Ministerio de Salud para que los ciudadanos
logren saber para qué son exactamente las vacunas que se estarán realizando y los días que se
llevarán a cabo también se pueden apoyar de los medios de comunicación y de diversas redes
Análisis CATWDE
C La población de Carabayllo
T
Entrada: Proceso: Salida:
situación
actual?
resultado de la de forma
campaña de instantánea.
vacunación en
Carabayllo
, madres vulnerables.
gestantes , niños
, etc.
22
vacunaciones. organización de
las campañas de
vacunación.
debe ser
proporcional a
la cantidad de
habitantes.
de vacunación diferentes
aglomeramiento
23
bioseguridad.
situación
actual?
estadístico de
los datos de la
campaña.
24
No Realizar
Analizar los Por el momento MINSA
sondeos en
medios de no se realiza
zonas aledañas
comunicación que esta actividad.
a la posta San
la población utilice
Pedro de
más, para asistir a
Carabayllo.
la campaña de
vacunación.
establecido.
No MINSA y la Realización de
Generar un Por el momento
posta San Pedro reuniones
vínculo entre el no se realiza
de Carabayllo. continuas entre
Ministerio de esta actividad.
representantes
Salud y la posta
de ambas
San Pedro de
entidades.
Carabayllo , para
una eficiente
labor.
25
personal de salud
sus viviendas
cumpliendo todo el
protocolo
establecido.
26
bienestar de los
pobladores de
Carabayllo.
puestos de salud.
27
efectuarlas a futuro.
29
apoyo del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), para poder saber
Salud.
campaña.
● Una vez recolectando los datos de los que irán a la campaña de vacunas, el MINSA
debe reconocer cuál es el centro de salud más cercano para cada asistente no tenga
asistentes para informarles a que centro de salud deben acudir para la campaña.
la campaña:
una asociación de base de datos donde se pueda recolectar todos los datos enviados
y generar una .
● Desarrollar una interfaz de fácil acceso, conectividad y uso para todos los
generando un caos.
● Debe haber más personal de seguridad, para evitar que las personas incumplan
COVID-19.
● El personal de sanidad debe tener los recursos necesarios para evaluar a los
tienen algún problema de salud y limpiarlos para evitar una infección entre un
estimado
Instituto
Realizar ● Encuestar a todos 1 3 semanas
Nacional de
encuestas los peruanos a
Estadística e
nivel nacional
Informática
sobre su
asistencia a la
campaña.
● Analizar los
datos recopilados
para conocer el
alcance de la
campaña.
y determinar la
cantidad
necesaria de
recursos
humanos y
materiales.
● Conocer el medio
de comunicación
más utilizado.
32
publicitarios más
llamativos para la
población.
● Contratar el
medio de
comunicación
los pobladores.
● Crear cuentas
oficiales del
MINSA en todas
existentes.
● Difundir la
información.
Área de
Diseñar un ● Adquisición de 3 2 meses
Desarrollo de
software de un servidor cuya
Sistemas de
inscripción para función es la
Información
campañas de locación del
datos asociada.
● Desarrollo de una
interfaz de fácil
acceso y
conectividad para
los diferentes
centros médicos.
● Implementación
software de
inscripción
sanidad. necesarios.
● Capacitar al
personal que
participará en la
campaña.
34
Conclusiones
de vacunación que se realizan en el puesto médico San Pedro durante esta pandemia.
tanto para la organización como para la población debido a que se exige tener un nivel de
● El uso de software o plataformas web, al ser estos nuevos medios de acceso rápido e
incluso estimulantes a su misma difusión, son parte de la nueva generación digital que
campañas de vacunación.
epidemias, sino deben ser incluidas como parte del proceso de atención médica, para así
poder generar una cultura de la salud y además crear costumbres salubres e íntegras para el
ser humano.
eso que si bien es muy recurrente usar los métodos de comunicación tradicionales
(pancartas, radio y televisión) también existen nuevas estrategias de difusión social como