0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas37 páginas

Grupo 1 - Trabajo de Campaña de Vacunación MSB (SI301U)

Este documento describe la aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos para mejorar la organización de las campañas de vacunación en el puesto de salud San Pedro durante la pandemia. Se identificaron problemas como la desinformación entre la población, la falta de protocolos de bioseguridad y la escasez de vacunas. El objetivo es mejorar la organización mediante la actualización de sistemas de información, comunicación y distribución de recursos. Se realizó una encuesta que mostró que muchas personas asistieron desde distritos alej
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas37 páginas

Grupo 1 - Trabajo de Campaña de Vacunación MSB (SI301U)

Este documento describe la aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos para mejorar la organización de las campañas de vacunación en el puesto de salud San Pedro durante la pandemia. Se identificaron problemas como la desinformación entre la población, la falta de protocolos de bioseguridad y la escasez de vacunas. El objetivo es mejorar la organización mediante la actualización de sistemas de información, comunicación y distribución de recursos. Se realizó una encuesta que mostró que muchas personas asistieron desde distritos alej
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

TÍTULO:
“​Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos en el puesto de salud San Pedro para
mejorar la organización de la campaña de vacunación durante la pandemia​”

PROFESOR:
FISFALEN HUERTA, MARIO HEINRICH

AUTORES:
Bautista Romero, Nelly Nicole
Calderón Olivera, Sthefanny Angie
Castillo Avila, Piero Javier
Espinoza Ccente, Miguel Angel
Luque Cusi, Luz Diana
Mamani Pizarro, Brayan Adolfo
Osis Cabello, Luis Enrique
Ramírez Galas, José Carlos
Rivadeneyra Reyes, Italo Andres
Yanccehuallpa Quispe, David Felix
Zea Barriga, Daniel Israel

Tarea presentada para el curso Teoría y Ciencia de Sistemas Aplicada.


Índice

Introducción 1

I Planteamiento del Problema 2-8

Situación Problemática 2

Problema General 3

Problemas Específicos 3

Hipótesis 3-4

Hipótesis General 3

Hipótesis Específicas 3-4

Objetivo 4

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

Justificación de la Investigación 4-7

Delimitación 7

Delimitación Espacial 7

Delimitación Temporal 7

II Metodología de Sistemas Blandos 8-10

Situación Problemática no Estructurada 8

Situación Problemática Estructurada 8-9

Definiciones Raíz 9

Modelos Conceptuales 9

Comparación entre 4 y 2 9-10

Cambios Deseables, Viables 10


Acción para Mejorar la Situación Problemática 10

III ​Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos en el puesto de salud San Pedro​ ​11-33

ETAPA 1: La situación problemática no estructurada 11-13

ETAPA 2: La situación problemática estructurada 14-16

ETAPA 3: Definiciones raíz 17-18

ETAPA 4: Modelos conceptuales 19-20

ETAPA 5: Comparación entre 4 y 2 21-24

ETAPA 6: Cambios deseables, viables 25-28

ETAPA 7: Acción para mejorar la situación problemática 29-33

IV Conclusiones 34
Introducción

El presente trabajo se realizó con el objetivo de usar la Metodología de Sistemas Blandos

para poder identificar un problema que aconteció en el puesto médico San Pedro durante la

primera semana de noviembre en el presente año 2020 en Carabayllo y así poder determinar

los inconvenientes surgidos durante la campaña, al igual que las potenciales soluciones para

este caso.

La campaña de vacunación 2020 organizada por el Ministerio de Salud, cuyo objetivo era

proteger a la población de enfermedades inmunoprevenibles, tuvo un desenvolvimiento

completamente contrario a lo esperado, ya que las personas asistentes a la campaña pusieron

en evidencia la mala organización con la que fue llevada a cabo, tras testificar la mala

dispersión de la información necesaria, mala aplicación de los protocolos de bioseguridad y

desabastecimiento de vacunas. Esto trajo como consecuencia las grandes aglomeraciones de

gente, las cuales no lograron ser beneficiarios de la campana puesto que no alcanzaron

vacunas para ellos, ya sea porque no conocían el horario de atención y llegaron tarde o

porque no sabían cuál era el puesto más cercano a sus casas y terminaron yendo a un puesto

lejano, o en peores casos, personas que necesitaban las vacunas no estaban enterados de la

campana o se enteraron el mismo dia.

Es por ello que a lo largo del trabajo se estudiará la situación problemática generada en el

distrito de Carabayllo en el puesto de salud “SAN PEDRO DE CARABAYLLO”, para tratar

de encontrar lo más pronto posible una solución, puesto que es muy probable que se realicen

más campañas de vacunación durante la pandemia para prevenir posibles epidemias de otras

enfermedades.
2

Planteamiento del Problema

Situación Problemática

La situación de salud del Perú durante el actual año, 2020, se encuentra en una situación

bastante crítica desde que se detectó el primer caso de covid-19 en el mes de marzo. Caso que

nos puso en alerta, pues era potencial causa para que, la pandemia, que está atormentando a la

mayoría de países en el mundo, tomara posesión de nuestro país. Fue por ello que el anterior

gobierno declaró al país en emergencia sanitaria y posteriormente estableció un periodo de

cuarentena como medida ante los aumentos dramáticos de contagios en nuestro país. Gracias

a esas primeras medidas, y otras acciones tomadas por el anterior gobierno para hacer frente

al covid-19, fue que logramos, poco a poco, reducir la cantidad de muertes y contagios,

logrando así entrar a un periodo estable en el mes de octubre.

Sin embargo, esta situación se agravó tras la aparición de otras enfermedades también

potencialmente contagiosas como la difteria y el dengue. La aparición de dichas

enfermedades alarmó al gobierno, pues aunque ya existían vacunas como medio de

prevención, gran parte de la población no contaba con ellas ya que la desinformación y la

falta de protocolos de bioseguridad, hacía imposible la visita a los diferentes centros de salud

con stock de vacunas.

A este problema el Ministerio de Salud realizó la “jornada nacional de vacunación 2020”, la

cual ha sido realizada en el contexto del covid para combatir la mayoría de estas

enfermedades inmunoprevenibles, sin embargo, la realización de esta misma generó mucha

desinformación al igual que aglomeración en los centros salud entre muchos otros

inconvenientes. Es en este trabajo en donde con la Metodología de Sistemas Blandos, en

donde analizaremos toda la información conocida mediante la población con el fin de poder

estructurar los problemas principales y secundarios para la realización de futuras campañas

de vacunación e incluso de otras índoles.


3

Problema General

¿De qué manera podríamos mejorar la organización de las campañas de vacunación las cuales

evitan que la población padezca enfermedades inmunoprevenibles?

Problemas Específicos

● ¿Cómo la Metodología de Sistemas Blandos podría lograr que la población

esté mejor informada respecto a las campañas?

● ¿Cuál es la forma en la cual la Metodología de Sistemas Blandos se puede

aplicar a los protocolos de bioseguridad y qué nuevos protocolos se tendrían

que agregar para evitar mayor cantidad de contagios?

● ¿Qué estudios son necesarios para mejorar la distribución de las vacunas a

cada punto de vacunación y aumentar así el número de beneficiarios de la

campaña de vacunación?

Hipótesis

Hipótesis General

La aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos ayudará a mejorar la organización de

las campañas de vacunación que tienen lugar en el puesto médico San Pedro durante el

periodo de pandemia.

Hipótesis Específicas

● Mediante la Metodología de Sistemas Blandos se podrá identificar qué protocolos de

bioseguridad son los más efectivos ante esta situación.


4

● La aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos nos ayudará a determinar cuál

es la forma más viable de brindar la información necesaria para que llegue a toda la

población.

● Con la ayuda de la Metodología de Sistemas Blandos podremos estructurar los

problemas encontrados en las campañas de vacunación, los cuales han sido

identificados por la misma población.

● La distribución de material médico al igual que de personal, podrán realizarse de

forma efectiva en el centro de salud a través del análisis de toda la información

recopilada de la población.

Objetivos

Objetivo General

Mejorar la organización de las campañas de vacunación que se realizan en el puesto médico

San Pedro durante esta pandemia con la ayuda de la Metodología de Sistemas Blandos.

Objetivos Específicos

● Reconocer los diferentes problemas que acontecen en la realización de campañas de

vacunación.

● Actualizar los sistemas de información, comunicación y de distribución para la

gestión eficaz de los recursos humanos y materiales .

Justificación de la Investigación

Se llevó a cabo una encuesta de 4 preguntas realizada a 100 personas, a las cuales les

correspondió como punto de vacunación el puesto medico San Pedro de Carabayllo. La

primera pregunta fue “¿Hubo afluencia de personas provenientes de distritos aledaños a su


5

centro de salud al cual asistieron?” a lo que el 66.7% de los encuestados respondió que sí,

poniendo en evidencia la mala dispersión de información puesto que no sabían con certeza el

punto de vacunación que les correspondía.

La segunda pregunta realizada fue “¿Considera usted que estuvo bien informado acerca de la

campaña?” con el 54.5% de respuestas negativas, lo que nos indica, al igual que la pregunta

anterior, que la población no estaba bien informada acerca de la campaña.

La siguiente pregunta fue “¿Lograron usted y sus acompañantes, en caso los haya tenido,

realizarse todas las vacunas requeridas?” a lo cual el 54.5% respondió que no. Esto es algo

realmente preocupante pues testifica que más de la mitad de las personas que asistieron a la

campana no lograron su cometido, el cual era adquirir las vacunas que necesitaban. Y por

último, la quinta pregunta fue “¿Por qué?” para tratar de identificar los problemas surgidos

durante la campaña a lo cual la mayoría divergió en sus respuestas, sin embargo, los

principales problemas identificados fueron las aglomeraciones y el desabastecimiento de

vacunas.
6
7

En los resultados de la encuesta se observa que hay una gran divergencia respecto a cuáles se

creen que son las razones o causas del problema y gracias a ello podemos deducir que el

factor social y humano influye de sobremanera en el problema planteado. En ello nos

apoyamos para abordar el problema de acuerdo a la Metodología de Sistemas Blandos pues

es una de las formas existentes de estudiar este tipo de problemas.

Delimitación

Delimitación Espacial

Nuestro trabajo se limita al estudio del distrito de Carabayllo, pero no abordaremos todo el

distrito, sino que nos enfocaremos en el puesto médico San Pedro para ser más específicos.

Delimitación Temporal

El límite temporal planteado recae en el presente año, 2020, en el mes de noviembre y

probablemente tendrá extensión hasta el año 2022 ya que, de acuerdo con los medios de

comunicación, ese es el año en el que la vacuna ya estará siendo distribuida en nuestro país.
8

Metodología de Sistemas Blandos

La metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland (publicada en

1981) con base en investigaciones de campo que realizó durante muchos años, y cuyo

resultado fue esta metodología útil para analizar situaciones problemáticas no estructuradas o

problemas suaves (como se les conoce actualmente), a partir del pensamiento formal de

sistemas.

Checkland hacía énfasis en que su metodología no es un método (o técnica), sino más bien

principios de método, lo anterior debido a que se podía aplicar a diferentes tipos de

situaciones problemáticas diversas y que sólo se podía considerar método cuando se aplicaba

en una situación particular.

La metodología de los sistemas blandos es un conjunto de etapas que están bien organizadas,

por la cual nos permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana

para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemáticas. Consta de las siguientes etapas:

ETAPA 1. La situación problemática no estructurada

En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la Situación Problema, aún sin

tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman. Para ello se

realizan preguntas como, ¿cuál es la situación actual?, ¿quienes son los involucrados, sus

roles?, ¿qué piensan los involucrados de la situación?

ETAPA 2. La situación problemática estructurada

En esta etapa, se construye un diagrama de la situación que muestre los límites, la estructura,

los procesos y su relación, los flujos de información y comunicación de acuerdo con la


9

perspectiva de un observador o grupo de observadores, cogiendo aspiraciones, intereses y

necesidades del Sistema Contenedor del Problema.

ETAPA 3. Definiciones raíz

En esta etapa, se identifican los posibles candidatos a problemas con los datos reunidos en la

etapa 2 y se les busca solución a cada uno de ellos. Se le denominará definición raíz a aquella

que implique un proceso de transformación de la realidad social. Luego de encontrar las

definiciones básicas, se procede a definir una sinergica, la cual englobará a todas, y es en la

cual se centrará el estudio .

ETAPA 4. Modelos conceptuales

Se genera un modelo conceptual, es decir, se construye un Modelo Sistema de Actividades

necesarias para lograr la transformación descrita en la definición raíz. Estos modelos

conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a cabo el proceso de transformación

planteado en la definición básica.

La elaboración del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de actividad a

realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos serán

expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que expresen

acción, es decir, mediante verbos.

ETAPA 5. Comparación entre 4 y 2

Se compara el modelo conceptual (etapa 4) construido y mejorado con lo que existe en la

situación problemática estructurada (etapa 2). El propósito de esta comparación es generar un

debate, entre la gente interesada en la situación problemática, acerca de posibles cambios que
10

se podrían introducir para así aliviar la condición del problema y determinar si el modelo

requiere ser mejorado.

ETAPA 6. Cambios deseables, viables

Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la

realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar

aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema,

estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y

en actitudes.

ETAPA 7. Acción para mejorar la situación problemática

Una vez que se han acordado los cambios en la etapa 6, se habilitan en el mundo real.
11

Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos en el Puesto de Salud San Pedro

ETAPA 1. La Situación Problemática no Estructurada

Situación Actual

La situación de salud del Perú se encuentra en estado crítico gracias a la pandemia que

acontece en muchos países del mundo y debido a la aparición de nuevas enfermedades como

la difteria. Ante esto, el estado decidió tomar cartas en el asunto al reactivar las campañas de

vacunación para que las personas puedan estar protegidas de las enfermedades

inmunoprevenibles y para que puedan tener acceso a las vacunas que necesitan según su

calendario de vacunación.

Es por ello que el gobierno trató de llevar a cabo la campaña lo antes posible para así evitar el

aumento de contagios, pero para apresurar el trabajo no se hicieron los estudios necesarios

para llevar a cabo dichas campañas. Esto se ve reflejado en el nuevo entorno pues muchas de

las personas que fueron para ser vacunadas, no lograron ser atendidas. Como consecuencia, el

principal objetivo de realizar una campaña de vacunación en plena pandemia no fue cumplido

y se puso en riesgo de contagio a miles de personas, en vez de prevenir enfermedades.

Involucrados

● Población del distrito de Carabayllo

● Personal médico

● Ministerio de Salud

● Municipalidad de Carabayllo
12

Opinión de los involucrados acerca del problema

Ministerio de Salud

“Felizmente, antes de la pandemia ya habíamos cubierto todos los almacenes del país

con vacunas suficientes para las campañas nacionales de vacunación. Tenemos

vacunas en todos los centros”​ - Director de intervenciones estratégicas del Minsa

“No lo esperábamos. Lo importante es que todos nos ordenemos y que todos

participemos. Todos estamos haciendo el mejor esfuerzo”​ - Exministra de Salud

Población del distrito de Carabayllo

“Pienso que es insólito, porque cómo es posible, que la ministra no espere la

afluencia de personas, si antes de la pandemia, las campañas duraban de 15 a 20

días, y ahora las campañas, durante la pandemia duran 2 días aproximadamente,

estamos hablando de una diferencia abismal, en otras palabras, pienso en que existen

2 posibilidades. La primera posibilidad es que realmente no se esperaba esa cantidad

de afluencia de personas, porque existía el miedo en la población a salir de sus casas,

y que por este motivo, la afluencia de personas sea minoritaria. La segunda es que la

ministra se vea envuelta en un contexto de corrupción, porque el tema del

abastecimiento era muy pobre (150 vacunas por día), y no es que el estado no tenga

dinero, porque sí lo tiene, y seguramente la ministra ha recibido el presupuesto

necesario para llevar a cabo una campaña exitosa, pero como la campaña supone

darle a la población vacunas gratis, tal vez la ministra especuló sobre la cantidad de

personas que asistirían, con la cantidad de dinero a invertir en la campaña, y vió la

oportunidad para sacar provecho, y es así que el resto del dinero “ahorrado” sería

para sus bolsillos y de sus colaboradores.” - Adolescente que asistió a la campaña en

Carabayllo
13

“...Hubo desorganización total y falta de información adecuada en esta campaña lo

cual me causa mucha sorpresa pues años anteriores en el mismo puesto de salud se

llevaron a cabo muchas campañas de manera exitosa. Yo ni siquiera me enteré por

los medios de comunicación sino por medio de mis vecinos justo en el último día de la

campaña. Asistí a las 07:00 am y, a pesar de ello, no llegaron a inyectarme pues ya

se habían acabado las vacunas debido a que habían personas que estaban haciendo

cola desde las 05:00 am.”​ - Adulta que asistió a la campaña en Carabayllo

Personal Médico

“...Realmente se nos hizo un poco difícil poder controlar la situación, noté largas

colas que incluso iban más allá de mi campo visual y solo eramos mi compañera y yo.

Para las 12 del día ya no nos quedaban muchas vacunas y las colas seguían igual de

largas, nos pusimos muy nerviosas porque no sabíamos como se lo íbamos a explicar

a las personas que habían estado esperando por horas...” - Enfermera que atendió en

el puesto médico.

Municipalidad de Carabayllo

“Nosotros tratamos de manejar la situación como podíamos, sin embargo, ya

escapaba de nuestras manos. Distribuimos nuestro personal médico y las vacunas de

forma igualitaria, para que todos pudieran tener acceso a las vacunas, pero eso no

fue suficiente. No contabamos con que asistirían tantas personas y los serenazgos que

enviamos para que trataran de controlar las aglomeraciones tampoco fue suficiente.

Es bastante decepcionante que la campaña no haya tenido el alcance que

esperábamos en nuestro distrito…”​ - Trabajador de la Municipalidad de Carabayllo


14

ETAPA 2. La Situación Problemática Estructurada

Cuadros Pictográficos
15

Situación en el Pasado

Es normal haberse hecho varias vacunas antes de la situación actual en la que

vivimos, pero con una gran diferencia, antes de la situación complicada en la que

vivimos, las vacunas normalmente se daban visitando los colegios o lugares públicos

donde se sabia que habia bastante afluencia de personas, con protocolos a seguir que

no deberían de ser más rigurosos que los actuales en teoría, esto junto con otros

factores como la mayor duración de la campaña hacen que vacunarse no supusiera

estar en un estado de peligro constante, otro como la duración de la campaña,

alrededor de 15-20 días, hacían de las campañas antes de la pandemia una campaña

con un alto grado de eficiencia sin sacrificar la salud o bienestar de lo vacunados.

Situación Actual

En la situación actual, podemos ver a través de la encuesta realizada para este trabajo

de investigación como las personas están en desacuerdo en cómo se llevó la campaña

de vacunación, esto último es alarmante pues no solo se habla de no poder vacunarse,

sino también de poder contraer el COVID-19 y con ello llevarlo a su casa, todo esto

por causas como la poca organización en la distribución de vacunas, esto por no haber

habido un censo o muestreo de cuantas vacunas serían necesarias, ocasionando

desabastecimiento en algunos lugares y sobreabastecimiento en otros, otro factor

importante que ya veníamos mencionando es el de los días que duró la campaña que

en una situación como la actual fueron una terrible combinación, ocasionando

aglomeraciones innecesarias.
16

Situación en el Futuro

En caso de que se desarrolle una posible campaña de vacuna en el futuro, sería un

requisito necesario que se trate de tener la mayor cautela y dar la mayor seguridad a

los asistentes, esto se haria despues de realizar un análisis a una situación pasada (que

sería la actual) en el que después de haber aplicado la MSB junto con encuestas, se

logrará identificar los problemas principales y poder subsanarlos, así como plantear

nuevos mecanismos que hagan que el sistema de salud sea mucho más sinérgico a

pesar de ser un sistema complejo, tanto la organización como los ciudadanos estarán

debidamente informados acerca de los protocolos, se tendrá que haber hecho un

previo censo o muestreo de la cantidad de vacunas necesarias en cada centro de salud,

así poder repartir las vacuna de manera proporcional a las necesidades, esto con una

correcta repartición de asistentes basado por orden de inscripción y prioridades harán

de la campaña de vacuna un medio para la mejora de salud y no como uno que atente

contra la salud de las mismas.


17

ETAPA 3. Definiciones Raíz

Definición Raíz N°1:

El Ministerio de Salud debe implementar un sistema por el cual las personas escogerán su

local de vacunación y la cantidad de familiares que los acompañarán, para controlar la

aglomeración que se genera y poder abastecer a los usuarios con total normalidad, evitando el

desorden ocasionado al inicio de la campaña.

Análisis CATWDE

C La población de Carabayllo

A El Ministerio de Salud del Perú

Entrada: Proceso: Salida:

Campaña del Ministerio de Implementación de Campaña con mejor

Salud con problemas de sistema que organización y

organización y aglomeración permitirá agrupar a cumpliendo su función.

de personas lo cual genera un personas por

mayor riesgo para la salud.. localidades.

W Lograr que la campaña de vacunación sea más organizada y disminuya las

aglomeraciones que se generaban.

D Ministerio de Salud del Perú

E Puesto de salud San Pedro en el distrito de Carabayllo


18

Definición Raíz N°2:

Mejorar la información de la página web del Ministerio de Salud para que los ciudadanos

logren saber para qué son exactamente las vacunas que se estarán realizando y los días que se

llevarán a cabo también se pueden apoyar de los medios de comunicación y de diversas redes

sociales para así informar a más personas de la campaña.

Análisis CATWDE

C La población de Carabayllo

A Ministerio de Salud del Perú

T
Entrada: Proceso: Salida:

Información vaga y Mejorar la información, Mejor organización de la

confusa en la especificando las campaña del Ministerio de

página del vacunas que se Salud

Ministerio de Salud realizarán y los días.

W Informar mejor a las personas interesadas para evitar las confusiones

D Ministerio de Salud del Perú

E Puesto de salud San Pedro en el distrito de Carabayllo


19

ETAPA 4. Modelos conceptuales

Modelo Conceptual de la Definición Raíz N°1


20

Modelo Conceptual de la Definición Raíz N°2


21

ETAPA 5. Comparación entre 4 y 2

Matriz de Comparación del Modelo Conceptual N°1

Actividad ¿Existe o no ¿Cómo lo ¿Quienes lo Cambio

existe en la realizan? realizan? propuesto

situación

actual?

Proporcionar Sí En base a la Personal Uso de una

oportunamente recolección de médico de la plataforma que

la información información por Posta de San reúna los datos

sobre la el personal de la Pedro de de la campaña

evaluación del posta . Carabayllo de vacunación

resultado de la de forma

campaña de instantánea.

vacunación en

Carabayllo

Priorizar zonas Sí Campañas de Personal Atención a

vulnerables e vacunación con médico y domicilio de

identificar a los preferencia a las representantes poblaciones

adultos mayores personas más del MINSA. vulnerables.

, madres vulnerables.

gestantes , niños

, etc.
22

Selección de No Por el momento MINSA y la Aumentar la

profesionales no se realiza administración rigurosidad en

eficientes para esta actividad. de la posta San la elección del

realizar las Pedro de personal

campañas de Carabayllo. encargado de la

vacunaciones. organización de

las campañas de

vacunación.

Realizar una No Por el momento MINSA El número de

eficiente no se realiza vacunas

distribución de esta actividad. enviadas a

vacunas. cierto lugar

debe ser

proporcional a

la cantidad de

habitantes.

Establecer el No Por el momento MINSA y la Crear una app

lugar, fecha y no se realiza posta San Pedro para poder

hora adecuada esta actividad. de Carabayllo organizar la

para la campaña atención en

de vacunación diferentes

para evitar horarios .

aglomeramiento
23

Cumplimiento Sí Mediante el uso Los Capacitar a

de los de mascarilla , responsables de personal

protocolos de protectores supervisar la especializado en

bioseguridad faciales , campaña de el cumplimiento

contra el distanciamiento vacunación. de los

COVID-19. social , etc. protocolos de

bioseguridad.

Matriz de Comparación del Modelo Conceptual N°2

Actividad ¿Existe o no ¿Cómo lo ¿Quienes lo Cambio

existe en la realizan? realizan? propuesto

situación

actual?

Recolección de Sí Registro MINSA Designar a una

información individual de institución

estadística sobre la cada persona especializada

población que se vacuna a para elaborar el

vacunada. la base de datos. registro

estadístico de

los datos de la

campaña.
24

No Realizar
Analizar los Por el momento MINSA
sondeos en
medios de no se realiza
zonas aledañas
comunicación que esta actividad.
a la posta San
la población utilice
Pedro de
más, para asistir a
Carabayllo.
la campaña de

vacunación.

Sí Mediante un MINSA Intervención de


Formulación del
estudio previo una entidad del
presupuesto
de las estado para
destinado a la
necesidades de evaluar el
campaña de
la campaña de correcto uso del
vacunación.
vacunación. presupuesto

establecido.

No MINSA y la Realización de
Generar un Por el momento
posta San Pedro reuniones
vínculo entre el no se realiza
de Carabayllo. continuas entre
Ministerio de esta actividad.
representantes
Salud y la posta
de ambas
San Pedro de
entidades.
Carabayllo , para

una eficiente

labor.
25

ETAPA 6. Cambios deseables, viables

Cambio ¿Deseable? ¿Por qué? ¿Viable? ¿Por qué?

Sí Para sistematizar los Sí Es necesario


Uso de una
formularios de registro actualizar todos los
plataforma que
para la vacunación y métodos de
reúna los datos de
aumentar la base de datos recaudación de
la campaña de
del centro de salud sobre información para
vacunación de
la población. tener un nivel
forma
competente en la
instantánea.
atención médica.

Sí. Dada la coyuntura Sí. Pues al ser personas


Atención a
nacional y el riesgo que vulnerables,
domicilio de
presenta exponer a las evitamos que se
poblaciones
personas vulnerables es contagien y
vulnerables.
deseable que su atención arriesguen su salud,

sea en sus domicilios. siendo solo el

personal de salud

quien los asista en

sus viviendas

cumpliendo todo el

protocolo

establecido.
26

Sí De esa manera el Sí Se fortalece las


Aumentar la
Ministerio de Salud capacidades del
rigurosidad en la
destina un presupuesto recurso humano que
elección del
con el fin de realizar más trabaja en la posta
personal
capacitaciones a las de Salud San Pedro
encargado de la
brigadas de vacunación de Carabayllo. En
organización de
que asistirán al distrito de ese sentido, se
las campañas de
Carabayllo (Posta de asume un
vacunación.
Salud San Pedro). compromiso más

firme con la salud y

bienestar de los

pobladores de

Carabayllo.

Sí. Para cubrir al menos a Si. Es prioridad


La distribución
toda la población proteger a las
de las vacunas a
vulnerable de cada sector personas
los centros
que abarque su atención vulnerables, porque
médicos debe ser
un puesto de salud. son los más
proporcional a la
propensos a
cantidad de
necesitar atención
residentes
médica y si no se
cercanos al centro
controla colapsaría
de salud.
la atención en los

puestos de salud.
27

Sí Porque con esta medida Sí Porque con esta


Crear una app
se busca generar un medida se puede
para poder
control en el número de recolectar muchos
organizar la
personas atendidas, datos, que servirán
atención en
evitando las para futuras
diferentes
aglomeraciones y no campañas, como
horarios .
generar malestar con tener una base de

respecto al tiempo de datos donde indique

atención a las personas los horarios de

asistentes. mayor demanda.

Sí El personal médico ayuda Sí El acatamiento de


Capacitar a
a concientizar a la las normas de
personal
población la gran bioseguridad en el
especializado en
importancia que tiene el distrito de
el cumplimiento
cumplimiento de las Carabayllo, implica
de los protocolos
medidas de bioseguridad gran
de bioseguridad.
durante la crisis sanitaria responsabilidad

que vive nuestro país. social.

Sí Es importante conocer a Sí A mediano o largo


Designar a una
cabalidad la realidad, plazo, se podrá
institución
analizar los datos de disponer de los
especializada
manera objetiva y estar elementos y/o
para el registro
en la capacidad de poder recursos necesarios
estadístico de los
cuantificar la realidad que en la posta de Salud
datos de la
28

campaña. se vive durante las San Pedro que

jornadas de inmunización permitan un estudio

en la Posta de Salud San y/o análisis más

Pedro (Carabayllo). coherente.

Realizar sondeos Sí Al realizar sondeos nos Sí Mediante encuestas

en zonas aledañas da una representación de virtuales se

a la posta San la población , la cual obtendría

Pedro de podemos usar para darnos información de una

Carabayllo. una mejor idea para gran parte de la

resolver un problema. población estudiada.

Intervención de Sí Es importante tener un Sí Con apoyo del

una entidad del control del uso del estado se podría

estado para presupuesto , para así financiar dicha

evaluar el evitar casos de institución, para un

correcto uso del corrupción e control continuo .

presupuesto imposibilidad de obtener

establecido. óptimos resultados.

Realización de Sí De esta forma las Sí Se puede formar

reuniones entidades podrán reuniones virtuales

continuas entre interpretar la realidad de o físicas de

representantes de una mejor manera y al representantes

ambas entidades. final buscar mejores utilizando cuidados

estrategias para de bioseguridad.

efectuarlas a futuro.
29

ETAPA 7. Acción para mejorar la situación problemática

A) Realizar encuestas para evitar situaciones problemáticas en las próximas vacunas:

● El MINSA (Ministerio de Salud) debería realizar sus próximas campañas con el

apoyo del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), para poder saber

la cantidad exacta de asistentes que irán a aplicarse la vacuna en cierto Centro de

Salud.

● Al contar la cantidad de asistentes, los científicos y médicos pueden elaborar la

cantidad necesaria de sueros y jeringas para que no existan problemas en plena

campaña.

● Una vez recolectando los datos de los que irán a la campaña de vacunas, el MINSA

debe reconocer cuál es el centro de salud más cercano para cada asistente no tenga

problemas al ir a vacunarse y para eso el MINSA debería enviar un mensaje a los

asistentes para informarles a que centro de salud deben acudir para la campaña.

B) Uso de los medios de comunicación para difundir la información necesaria respecto a

la campaña:

● Analizar qué porcentaje del presupuesto destinado a las campañas de

vacunación puede ser utilizado por el Equipo de Control Publicitario.

● El Equipo de Control Publicitario se encargará de crear anuncios publicitarios

más llamativos en los cuales se dará a conocer toda la información necesaria

para la campana como las fechas de vacunación, los horarios de atencion,

ubicacion de los puntos de vacunación, etc. para mejorar así la recepción de la

información por parte de la población.


30

C) Diseñar un software de inscripción para las campañas de vacunación::

● Adquisición de un servidor cuya función es la locación del software al igual que

una asociación de base de datos donde se pueda recolectar todos los datos enviados

y generar una .

● Desarrollar una interfaz de fácil acceso, conectividad y uso para todos los

hospitales, clínicas y centros de salud con el fin de no tener problemas técnicos.

● Implementación del software de inscripción en corto tiempo para no tener

problemas por el tiempo de inscripción para la campaña.

D) Establecer mejoras en las medidas de seguridad y sanidad durante la campaña.

● Minutos antes de que se dé inicio a la campaña, el servicio médico y las

autoridades deben planear y organizarse para que los asistentes no terminen

generando un caos.

● Debe haber más personal de seguridad, para evitar que las personas incumplan

ciertas reglas: Saltarse de la fila, no respetar la separación de 1 metro y no usar

mascarilla. Todo esto se da con el objetivo de no generar más contagios de

COVID-19.

● El personal de sanidad debe tener los recursos necesarios para evaluar a los

asistentes (Medidos de temperatura corporal, desinfectante, alcohol, entre otras) si

tienen algún problema de salud y limpiarlos para evitar una infección entre un

asistente o autoridad y otro.


31

Cambio Acciones Responsables Secuencia Tiempo

estimado

Instituto
Realizar ● Encuestar a todos 1 3 semanas
Nacional de
encuestas los peruanos a
Estadística e
nivel nacional
Informática
sobre su

asistencia a la

campaña.

● Analizar los

datos recopilados

para conocer el

alcance de la

campaña.

● Estudiar los datos

y determinar la

cantidad

necesaria de

recursos

humanos y

materiales.

● Conocer el medio

de comunicación

más utilizado.
32

Uso del medio ● Destinar un Equipo de 2 2 semanas

de presupuesto para Control

comunicación publicidad. Publicitario

más usado. ● Crear anuncios

publicitarios más

llamativos para la

población.

● Contratar el

medio de

comunicación

más usado por

los pobladores.

● Crear cuentas

oficiales del

MINSA en todas

las redes sociales

existentes.

● Difundir la

información.

Área de
Diseñar un ● Adquisición de 3 2 meses
Desarrollo de
software de un servidor cuya
Sistemas de
inscripción para función es la
Información
campañas de locación del

vacunación. software al igual


33

que una base de

datos asociada.

● Desarrollo de una

interfaz de fácil

acceso y

conectividad para

los diferentes

centros médicos.

● Implementación

a corto plazo del

software de

inscripción

Establecer ● Realizar una Médicos 4 1 semana

mejoras en las asamblea para especialistas

medidas de determinar los en

seguridad y protocolos COVID-19.

sanidad. necesarios.

● Capacitar al

personal que

participará en la

campaña.
34

Conclusiones

● La Metodología de Sistemas Blandos nos ayuda a mejorar la organización de las campañas

de vacunación que se realizan en el puesto médico San Pedro durante esta pandemia.

● La transformación de la información es necesaria para un buen desarrollo de las campañas,

tanto para la organización como para la población debido a que se exige tener un nivel de

calidad de atención competente para ella.

● El uso de software o plataformas web, al ser estos nuevos medios de acceso rápido e

incluso estimulantes a su misma difusión, son parte de la nueva generación digital que

buscan un cambio en la agilización de procesos, favoreciendo así a las diferentes

campañas de vacunación.

● La existencia de protocolos de bioseguridad, no solo deben existir en caso de pandemias o

epidemias, sino deben ser incluidas como parte del proceso de atención médica, para así

poder generar una cultura de la salud y además crear costumbres salubres e íntegras para el

ser humano.

● Y por último, la implicancia de la evolución tecnológica exige al usuario encontrar

métodos diferentes de comunicación, y las organizaciones no deben ignorar estas, es por

eso que si bien es muy recurrente usar los métodos de comunicación tradicionales

(pancartas, radio y televisión) también existen nuevas estrategias de difusión social como

por ejemplo las redes sociales.

También podría gustarte