0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas5 páginas

Guia de Fisica Sexto Mayo

Este documento presenta un taller sobre las leyes de Newton. Explica la primera ley de Newton sobre la inercia y cómo los objetos permanecen en reposo o movimiento uniforme a menos que actúe una fuerza neta diferente de cero. También describe la segunda ley sobre cómo la fuerza y aceleración están directamente relacionadas. Finalmente, resume la tercera ley sobre la acción y reacción, donde dos objetos que interactúan ejercen fuerzas iguales pero opuestas entre sí.

Cargado por

edil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas5 páginas

Guia de Fisica Sexto Mayo

Este documento presenta un taller sobre las leyes de Newton. Explica la primera ley de Newton sobre la inercia y cómo los objetos permanecen en reposo o movimiento uniforme a menos que actúe una fuerza neta diferente de cero. También describe la segunda ley sobre cómo la fuerza y aceleración están directamente relacionadas. Finalmente, resume la tercera ley sobre la acción y reacción, donde dos objetos que interactúan ejercen fuerzas iguales pero opuestas entre sí.

Cargado por

edil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PABLO I GA-F29

MANUAL DE PROCESO MISIONAL


GESTIÓN ACADEMICA Versión: 5
"Formando Estudiantes Competentes Con Calidad Humana"
Fecha: 2021-01-12
GUIAS Y TALLERES
FECHA: GUIA 4 - Mayo GUIA X TALLER X
DOCENTE: ASIGNATURA: Física
ESTUDIANTE: GRADO: Sexto CALIFICACIÓN:

EJE TEMATICO: Las Leyes de Newton


INDICADOR (S) DE DESEMPEÑO: El estudiante comprenderá cada una de las leyes de Newton y podrá aplicarlas en su vida cotidiana.

EXPLORACIÓN-ESTRUCTURACION
LAS LEYES DE NEWTON

PRIMERA LEY DE NEWTON

A inicios del siglo XVII, Galileo Galilei (1564-1642) realizó una serie de experimentos con el fin de estudiar el movimiento de los
cuerpos, mediante la observación del comportamiento de una bola que se desplazaba por un plano inclinado: cuando la bola iba
cuesta abajo, esta adquiría mayor velocidad a lo largo de la trayectoria, en cambio, para que se desplace cuesta arriba debía
imprimírsele una fuerza. Así mismo, Galileo estudió el movimiento de una bola por un plano horizontal y liso, y concluyó que,
mientras no actuara ninguna fuerza sobre la bola, esta continuaría un movimiento rectilíneo, uniforme y eterno. Tras estos
experimentos, Galileo enunció el concepto de la inercia según el cual, si un cuerpo que se mueve no experimenta ninguna
perturbación, continúa moviéndose eternamente con movimiento rectilíneo uniforme.

Con base en los trabajos de Galilei, el científico inglés Isaac Newton (1642-1727) planteó las leyes del movimiento en las que
interpretó cómo se relacionan las fuerzas que actúan sobre un objeto y los efectos que estas producen sobre el mismo.

La primera ley de Newton, conocida también como el primer principio de la dinámica, establece que:

Todo cuerpo que se encuentra en reposo o que describe un movimiento uniforme en línea recta
permanece en dicho estado a menos que la fuerza neta que actúa sobre él sea diferente de cero.

A partir de esta ley, podemos concluir que sobre un cuerpo en reposo no actúa ninguna
fuerza o la fuerza neta es igual a cero. Así mismo, cuando un objeto se mueve con rapidez
constante en línea recta, la fuerza neta que se ejerza sobre él es igual a cero. De esta
manera, si un objeto se mueve con rapidez constante sobre una superficie que no ejerce
fricción sobre él, puede mantener indefinidamente su movimiento, a menos que alguna
fuerza actúe sobre el objeto, de modo que la fuerza neta ya no sea cero. Sin embargo, en
la naturaleza es muy difícil encontrar sistemas que no tengan rozamiento.

Por ejemplo, puedes mover una nevera con rapidez constante cuando la fuerza que ejerces
sobre ella es igual a la fuerza de rozamiento, ya que al tener igual magnitud y sentido
contrario se anulan. Como puedes observar en el diagrama de fuerzas (figura 9) sobre la
nevera también se ejercen la fuerza normal y el peso, sin embargo, estas dos fuerzas
también se anulan. Si no existiera rozamiento entre el piso y la nevera, y ninguna otra
fuerza se ejerciera sobre este sistema, el cuerpo permanecería en estado de inercia que se define actualmente como la propiedad
de los cuerpos de permanecer en estado de reposo o de movimiento mientras no exista una fuerza que actúe sobre estos.
EJERCICIO

Si viajas en un automóvil y este se detiene repentinamente, es probable que sientas que tu cuerpo
se desplaza hacia adelante. De igual forma, si estás en un automóvil y este inicia su movimiento de
forma brusca y repentina, sientes que tu cuerpo se desplaza hacia atrás.

Analiza

¿A qué se deben estas dos situaciones?

SEGUNDA LEY DE NEWTON

Vimos anteriormente como un cuerpo permanece en estado de reposo o de


movimiento rectilíneo uniforme mientras no haya una fuerza externa que modifique su
estado. Ahora veremos qué sucede cuando el estado de reposo o movimiento uniforme
de un cuerpo es alterado por la acción de una fuerza externa.

¿Has observado cómo algunos deportistas logran poner en movimiento con su cuerpo
un camión que inicialmente se encuentra en reposo (figura 10)? Esto significa que ellos
aplican una fuerza sobre el camión, producen sobre él un cambio en la rapidez y, en
consecuencia, el camión experimenta aceleración. Lo anterior se debe a que, un cuerpo
experimenta aceleración si la fuerza neta que actúa sobre él es diferente de cero.

La segunda ley de Newton o segunda ley de la dinámica, establece una relación entre
la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo y la aceleración que este experimenta, y se
enuncia como:

La fuerza neta que actúa sobre un cuerpo y la aceleración que éste


experimenta son directamente proporcionales.

Cuando la fuerza neta aumenta o disminuye, la aceleración a su vez aumenta o disminuye en igual proporción: si una se duplica, la
otra lo hará de igual manera y así sucesivamente.

La tabla a continuación muestra los posibles valores de la aceleración de un objeto para diferentes valores de la fuerza neta.

Por ejemplo, cuando se aplica una fuerza de 20 N, el objeto experimenta una aceleración de 1 m/s 2, es decir que en 5 s, su rapidez
cambia en 5 m/s.
Fuerza (N) Aceleración (m/s2)
Cuando se aplica la fuerza de 40 N, el objeto experimenta una aceleración de 2 m/s2,
lo cual significa que su rapidez en 5 s presenta un cambio de 10 m/s. 0 0

En conclusión, para un mismo cuerpo, la aceleración que adquiere es directamente 20 1


proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él.
40 2

60 3

80 4
EJERCICIO

1. Si aplicas una fuerza de 10 N sobre un mueble para moverlo en un plano horizontal, este se
desplaza con una aceleración de 2 m/s. Calcula la aceleración del mueble si duplicas la fuerza
aplicada sobre el mismo.

2. Representa en un diagrama de fuerza cómo actúa la segunda ley de Newton sobre un cuerpo
que está en reposo y al cual se le aplican diferentes fuerzas.

TERCERA LEY DE NEWTON

Imagina que observas un partido de tenis. Cuando uno de los jugadores golpea la bola con la raqueta, ésta ejerce sobre la bola una
fuerza y a la vez, la bola ejerce una fuerza sobre la raqueta; prueba de ello es que esta última se deforma (figura 11).

El anterior ejemplo ilustra cómo siempre que dos objetos interactúan ejercen fuerzas uno sobre el otro. Este resultado se establece
en el principio de acción y reacción conocido como la tercera ley de Newton o tercera ley de la dinámica, la cual se enuncia como:

Si un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre otro, este produce otra fuerza de la misma
magnitud (reacción), pero opuesta sobre el primero.

De acuerdo con el principio de acción y reacción, la raqueta ejerce una fuerza sobre la bola (acción) y la bola ejerce una fuerza sobre
la raqueta (reacción), aunque bien podríamos considerar que la acción es ejercida
por la raqueta y la reacción por la bola.

De esta manera se establece entonces que:

• En la interacción de dos objetos, aparecen dos fuerzas (la acción y la


reacción) tales que sus magnitudes son iguales y el sentido es opuesto.

• Las fuerzas de acción y reacción, que ocurren simultáneamente, actúan


sobre cuerpos distintos. Por esta razón jamás se anulan ni se suman.

Mediante el principio de acción y reacción también es posible explicar el


comportamiento de dos bolas de billar que al chocar cambian inmediatamente su
estado de movimiento. Por ejemplo, una bola podría estar quieta y al chocar otra
bola contra ella la pone en movimiento y, a su vez, genera un cambio en su dirección
inicial. Este cambio de movimiento se debe a la fuerza que ejerce cada bola sobre
la otra en el momento del choque.

Así mismo, cada uno de nosotros ejerce una fuerza de la misma magnitud, pero
opuesta a la fuerza que ejerce la Tierra sobre nosotros mismos. Debido a que la
masa de la Tierra es mayor que la nuestra, la aceleración que experimenta la Tierra
es menor a la que experimentamos nosotros dado que la aceleración es inver-
samente proporcional a la masa.

TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
SESIÓN 1 y 2 (semana_13 y 14_) DESDE. __3/05/21____ HASTA: 14/05/21____

A. Enuncia e interpreta la primera ley de Newton o Ley de la inercia. Da 5 ejemplos de la vida cotidiana donde se aplica esta ley.

B. Contesta falso o verdadero y justifica tu respuesta


Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante igual a cero, podemos asegurar
que
1. El cuerpo se acelera ( )
2. El cuerpo se mueve con velocidad constante ( )
3. El cuerpo no se mueve ( )

C. Contesta los siguientes interrogantes según corresponda

1) ¿Has tratado de bajarte de un carrusel antes de que pare? Es mejor que no lo hagas porque te puedes golpear. a) ¿Como explica
esto un hombre de ciencia? b) ¿Que fuerza hace que te caigas del carrusel?
2) ¿Qué sensación percibes cuando el auto aumenta su velocidad o se detiene bruscamente? Descríbelas
3) ¿Cómo puedes juzgar si sobre un cuerpo está actuando una fuerza neta diferente de cero?
4) si un cuerpo se encuentra en reposo, ¿puedes llegar a la conclusión que sobre él no actúa ninguna fuerza?
5) si un cuerpo se mueve con MU, ¿puedes concluir que la fuerza que actúa sobre él es constante?

SESIÓN 3 y 4 (semana_15 y 16_) DESDE. __17/05/21____ HASTA: __28/05/21___

A. Enuncia e interpreta la segunda ley de newton o Ley del movimiento. Da 5 ejemplos de la vida cotidiana donde se aplica esta
ley.

B. Contesta falso o verdadero y justifica tu respuesta

Cuando un cuerpo se lleva de la tierra a la Luna


1. El peso aumenta ( )
2. La masa disminuye ( )

Sobre un cuerpo de 30 Kg en reposo actúa una fuerza de 10 N.


1. Si la fuerza aumenta, entonces la aceleración que adquiere el cuerpo también
aumenta ( )
2. Si la masa disminuye, entonces la aceleración aumenta ( )

Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante diferente de cero podemos
asegurar que:
1. El cuerpo no se mueve ( )
2. El cuerpo adquiere una aceleración constante ( )
3. El cuerpo adquiere una velocidad constante ( )

SESIÓN 5 (semana_17_) DESDE. __31/05/21____ HASTA: __4/06/21___


A. Enuncia, interpreta y da 5 ejemplos de la vida cotidiana de la tercera ley de Newton
Ley de acción y reacción

B. Escriba en cual de los siguientes casos se cumple con la tercera ley de newton. Diga si o no.

1. Una raqueta de tenis que golpea una pelota y esta rebota. ( )

2. Una persona en patines que le hace una fuerza a la pared y se mueve en respuesta hacia atrás. ( )

3. Una persona aplicando una fuerza a un automóvil para desplazarlo. ( )

4. Un bate de beisbol que golpea una pelota y esta sale disparada. ( )


5. Cuando el chico corre por la pelota y la patea, él aplica una fuerza a la pelota, haciéndola que se mueva hacia adelante. La
pelota reacciona empujando contra el chico, que él siente como una presión en su pie al patear la pelota. ( )

6. El martillo que golpea el clavo le aplica una fuerza grande. El clavo reacciona empujando hacia atrás contra el martillo. El
carpintero siente ésto como una sacudida hacia atrás contra su mano. ( )

7. El pez se propulsa a sí mismo hacia adelante empujando el agua que está detrás hacia atrás. El agua reacciona
empujando el pez en sentido contrario, es decir, hacia adelante. ( )

8. Un cuerpo en reposo en donde su fuerza neta es cero. ( )

También podría gustarte