REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO BARCELONA
ABORDAJE INVESTIGATIVO
IMPACTO GENERADO EN LAS FAMILIAS ANTE LAS SITUACIONES
VIVIDAS DURANTE LA CUARENTENA DEL COVID-19. CASO
SECTOR CASCO CENTRAL SUR. CLARINES, MUNICIPIO BRUZUAL
ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO 2021
Facilitadora: Estudiante:
Mercedes Gómez Santana Juan Pablo Morales Armas
Curso: C.I Nº 28.647.058
Proyecto I Período: I
Sección: “B”
Carrera: Educación Integral
Barcelona, 14 de junio de 2021
MOMENTO III
PROBLEMATIZACIÓN
En diciembre del año 2019, se reportó un aumento explosivo de casos
de un cuadro respiratorio febril en la ciudad Whuan, China, llamando la
atención y preocupando a la comunidad científica internacional El
patógeno fue nombrado Síndrome Respiratorio Agudo Grave Coronavirus
2 (SARS-CoV-2 por sus siglas en inglés) es un nuevo tipo de coronavirus.
Este virus produce la enfermedad infecciosa denominada COVID-19,
luego de un rápido esparcimiento por Asia y Europa, fue declarado
pandemia mundial en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la
Salud.
Tal como lo refieren Brewer y Muci, (2020):
Hoy la humanidad sufre la amenaza y los efectos concretos de una
enfermedad infecciosa global producida por un agente viral
perteneciente a la familia de los Coronavirus, conocido de forma
genérica como COVID-19. Esta enfermedad ha traído graves
consecuencias para la salud de las personas contagiadas que, en
algunos casos, puede causar la muerte. Este virus es de fácil y
rápida transmisión, por lo cual la Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró una situación grave de “pandemia”, en fecha 12 de
marzo de 2020, realizando juntamente con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), una serie de recomendaciones a
los Estados y a las personas, sobre las medidas para proteger la
salud y prevenir su propagación. (Pág. 16)
Según los autores citados, el coronavirus (COVID-19) es una
emergencia de salud pública causando impactos que conllevan a riesgos
y efectos particulares en toda la población en general. Nadie estaba
preparado para hacerle frente. Ni los científicos, ni los médicos, ni los
sistemas de salud. Ni siquiera los gobiernos e instituciones
internacionales. Tampoco los trabajadores o los empresarios, estudiantes
mucho menos la familia.
Entre los países que han reportado los casos de Coronavirus o Covid-
19, el continente de América y Europa han resaltado con el mayor índice
en el transcurso de la aplicación de las medidas de prevención. Europa,
durante la primera mitad del mes de abril del año 2020, registró varias
veces más de 40 mil casos confirmados diarios, mientras que, en
América, su brote más alto hasta la fecha ha sido de 79.505 casos
confirmados diarios, en tanto que Europa ya se veía una disminución
considerable con 18.308 casos confirmados diarios en ese momento
(World Health Organization, 2020).
En cuanto a Venezuela la pandemia de COVID-19 trajo diferentes
consecuencias que afectaron al sector salud, económico, político y social
del país y en respuesta a este brote epidémico de COVID-19 partir del 13
de marzo de 2020 con los primeros casos confirmados el gobierno
venezolano decreto la cuarentena a partir del 16 de marzo de ese mismo
año y alargada por varios meses y a partir del 1 de junio de 2020 bajo
complejos esquemas de flexibilización y restricciones en función del alza
en la cifra de infectados. Las estadísticas demuestran para esta fecha 09 /
06/2021, que los casos positivos son de 245.300, casos recuperados
225.266 y fallecidos 2.750. (https://covid19.patria.org.ve/estadisticas-
venezuela/).
Esto significa, que a pesar de las medidas implementadas por el
gobierno siguen aumentándose más casos de contagio. Para interpretar
estos datos, conviene saber que Venezuela, con 28.515.829 de
habitantes, puede considerarse un país intermedio en cuanto a población.
(https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/venezuela).
En respuesta a la pandemia desatada la Organización Mundial de la
Salud, (OMS), adoptó las principales medidas de prevención entre ellas:
la cuarentena, distanciamiento social, lavarse las manos frecuentemente,
entre otras precauciones (World Health Organization, 2020). El fin de este
precepto es la disminución de la propagación del virus que estaba
cruzando fronteras debido a que los diagnósticos registrados se
encontraban en proliferación. Una de sus medidas principales de
contención es la cuarentena, lo significó una restricción en el
desplazamiento de las personas fuera de sus hogares con el fin del
monitoreo de los síntomas y así detectar los casos con anticipación.
A medida que la epidemia por COVID-19 avanza, las familias tienen
que pasar largos periodos en aislamiento, ya que es importante sigan la
recomendación de no salir de casa en esta fase de la contingencia
sanitaria. Lo que empezó como unas pequeñas vacaciones luego se
transformó en unas más largas y con medidas más prolongadas. Ante
esto, la familia se enfrentan a un posible estrés, surge tensión familiar y
crisis emocional ante esta emergencia sanitaria .
Niños, niñas y jóvenes dejan de asistir a guarderías, escuelas y
universidades, los padres prohíben a sus hijos salir a la calle,
suspendieron las visitas a los amigos y parientes, dejan de salir como
familia de paseo, al cine o de compras y permanecen recluidos dentro de
sus casas.
El encierro, la falta de espacio y la reducción de las actividades fuera
del hogar llevó a algunas familias a un proceso en el que se trastocaron
las jerarquías. Así, cayeron en un círculo vicioso en el que los niños
rompían las reglas, los padres los regañaban porque se portaban mal, y
los primeros se enojaban porque los padres los reprendían
constantemente. El resultado era la desorganización de la dinámica
familiar y doméstica. La autoridad paterna y materna se deterioró ante los
infantes y los adolescentes. La prole deseaba un distanciamiento de los
padres, descansar de su supervisión constante. Los padres, y en especial
las madres, también deseaban momentos de soledad.
El confinamiento o cuarentena en el hogar es una situación sin
precedentes y es previsible que tenga un importante impacto en el
bienestar físico y psicológico. La paralización de la actividad económica,
el cierre de centros educativos y el confinamiento de toda la población
durante semanas ha supuesto una situación extraordinaria y con múltiples
estímulos generadores de estrés. Los factores que más afectan al
bienestar físico y psicológico son la pérdida de hábitos y rutinas y el
estrés psicosocial, de acuerdo al primer estudio que analiza el impacto
psicológico de la cuarentena por COVID-19 en China (Wang, P. 2020). La
interrupción de hábitos durante el confinamiento y la instauración de otros
poco saludables (p.ej. malos hábitos alimenticios, patrones de sueño
irregulares, sedentarismo y mayor uso de las pantallas) pueden derivar en
problemas físicos.
Las condiciones que acompañan a una pandemia incluyen distintas
fuentes de estrés para las personas. Los estudios sobre situaciones de
estrés y emergencias permiten resumir las principales variables
implicadas en el impacto psicológico como las siguientes: el miedo a la
infección por virus y enfermedades, la manifestación de sentimientos de
frustración y aburrimiento, no poder cubrir las necesidades básicas y no
disponer de información y pautas de actuación claras (Brooks, 2020) o la
presencia de problemas de salud mental previos o problemas económicos
(Wang, Zhang, 2020).
También el estigma y rechazo social en el caso de personas
infectadas o expuestas a la enfermedad puede ser un desencadenante de
una peor adaptación (Brooks et al., 2020). El grado de impacto dependerá
de varios factores. De acuerdo con el estudio de Sprang y Silman (2013),
la población que ha vivido una cuarentena durante enfermedades
pandémicas es más propensa a presentar trastorno de estrés agudo y de
adaptación y dolor (el 30% con criterios de trastorno de estrés
postraumático).
Todas estas situaciones descritas, en su mayoría se reflejan en las
familias venezolanas entre ellas las que hacen vida en Clarines,
específicamente en el Sector Casco Central Sur del municipio Manuel
Ezequiel Bruzual, del Estado Anzoátegui. En esta comunidad fue
efectuado un diagnóstico participativo comunitario donde se pudo detectar
las fortalezas y debilidades y entre sus debilidades se encuentra el de
salud motivada a las secuelas que ha ocasionado el Covid – 19 a nivel
mundial, nacional y local. Las informaciones obtenidas por los diferentes
medios informativos los mantenían al día con las estadísticas, más las
actividades escolares enviadas a sus hijos estaban relacionadas a la
pandemia y sumada la cuarentena causaron en ellos impacto de vivir
experiencias de estrés, nerviosismo, angustia, miedo de contraer la
enfermedad.
Dejaron reflejados en conversatorios durante el diagnóstico
participativo que muchas personas, vecinos, amigos enfermaron con
sintomatología asociada al Covid – 19, algunos sobrevivieron pero otros
fallecieron. En un mes aproximadamente 30 personas murieron, estos
eran hospitalizados en el hospital local o referido al hospital Luis Razetti
de Barcelona con fiebre, tos, dolores articulares y dificultad para respirar
con edades promedio entre 30 a 70 años. Estas situaciones vividas en su
contexto generan los efectos anteriormente mencionados.
A raíz de lo planteado, y como autor de este estudio solicité
estadísticas en el Centro Diagnostico Integral Hermanos Pasquier de lo
cual a la fecha de hoy estoy a la espera de confirmación; no obstante, se
realizará un trabajo cuya temática tendrá como propósito: Develar el
impacto generado en las familias ante las situaciones vividas durante la
cuarentena del covid-19. Caso Sector Casco Central Sur. Clarines,
Municipio Bruzual Estado Anzoátegui. Año 2021.
Por lo antes expuesto, se formulan las siguientes interrogantes ¿Cuál
es el impacto generado en las familias ante las situaciones vividas
durante la cuarentena del covid-19. Caso Sector Casco Central Sur.
Clarines ?, ¿Cuál es la información que poseen las familias ante las
situaciones vividas durante la cuarentena del covid-19. Caso Sector
Casco Central Sur. Clarines? y ¿ Cómo manifiestan las experiencias las
familias ante las situaciones vividas durante la cuarentena del covid-19.
Caso Sector Casco Central Sur. Clarines?
Propósitos de la Investigación
-Develar el impacto generado en las familias ante las situaciones
vividas durante la cuarentena del covid-19. Caso Sector Casco Central
Sur. Clarines, Municipio Bruzual Estado Anzoátegui. Año 2021.
-Interpretar la información que poseen las familias ante las
situaciones vividas durante la cuarentena del covid-19. Caso Sector
Casco Central Sur. Clarines.
- Comprender las experiencias que tienen las familias ante las
situaciones vividas durante la cuarentena del covid-19. Caso Sector
Casco Central Sur. Clarines.
Justificación e importancia
Desde que el Covid - 19 fue considerado una pandemia comenzaron
a establecerse diferentes acciones dirigidas hacia la prevención en la
ciudadanía; entre las principales se encuentra la cuarentena, lo que
significó la limitación de actividades externas tanto como: recreativas,
deportivas, educativas, de trabajo o de socialización.
Este planteamiento justifica la realización de esta indagatoria cuyo
propósito va enfocado a develar el impacto generado en las familias ante
las situaciones vividas durante la cuarentena del covid-19. Caso Sector
Casco Central Sur. Clarines, Municipio Bruzual Estado Anzoátegui. Año
2021. La situación generada por el COVID-19 en la familia ha causado
emociones muy alarmantes que va desde el miedo, ansiedad, estrés,
Incertidumbre, inseguridad, Incredulidad, escepticismo, negación, enfado,
irritabilidad, entre otros, por lo que se requiere ser estudiada.
En este sentido, la investigación tiene una especial relevancia de
proyectar la participación del investigador, como cursante de la carrera de
Educación Integral, cumpliendo sus funciones como investigador valga la
redundancia de todos aquellos problemas que afectan la formación, la
salud y estado emocional – conductual del individuo; como planificador
de políticas educativas y promotor de la participación de diferentes entes
que se encuentren dentro de una comunidad en particular.
Aunado a lo expuesto, el estudio ofrecerá información actualizada
sobre una problemática que actualmente está presente en la sociedad
venezolana, la cual desfavorece la plena expresión de las capacidades
humanas de los individuos, por las consecuencias que generan, desde el
punto de vista psicológico, emocional, social y económico; de allí que se
ofrecerán conocimientos que sirven de apoyo para la realización de
futuras investigaciones y como fuente de consulta para todos los
involucrados con el campo de la educación.
También tendrá un aporte social, al enseñarles a la comunidad que a
la hora de luchar contra este virus se requiere de concienciación social.
Hay que proteger y protegerse porque todos somos responsables de las
conductas que se tenga en relación con él; de ello depende su mayor o
menor propagación.