0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas26 páginas

Trabajo Final Maestria Lic Franklin Gonzalez Toparquia 260521 1.5

Este documento examina cómo la red social Telegram puede utilizarse como herramienta para masificar la educación y crear conciencia comunal. El autor argumenta que la creación de conciencia comunal es la base para construir educación comunal y asimilar modelos de vida en sociedad. El estudio analiza el origen y características de Telegram y cómo puede usarse para sembrar la toparquía y masificar la educación de forma virtual, especialmente durante la pandemia. El objetivo final es mostrar modelos de vida comunal como ejemplos al mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas26 páginas

Trabajo Final Maestria Lic Franklin Gonzalez Toparquia 260521 1.5

Este documento examina cómo la red social Telegram puede utilizarse como herramienta para masificar la educación y crear conciencia comunal. El autor argumenta que la creación de conciencia comunal es la base para construir educación comunal y asimilar modelos de vida en sociedad. El estudio analiza el origen y características de Telegram y cómo puede usarse para sembrar la toparquía y masificar la educación de forma virtual, especialmente durante la pandemia. El objetivo final es mostrar modelos de vida comunal como ejemplos al mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE LAS COMUNAS

USO DE LA RED SOCIAL TELEGRAM PARA LA SIEMBRA DE LA TOPARQUIA


COMO BASE PARA LA CREACION DE LA CONCIENCIA COMUNAL EN EL
CONSEJO COMUNAL DON TITO SALAS, COMUNA INDIO GUAICAIPURO,
SECTOR UD3, PARROQUIA CARICUAO, CARACAS.

Autor
Lic. Franklin E. González Z.
C.I. V- 11.199.271

Caracas, Mayo 2021


2

REPÚBLICABOLIVARIANADEVENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE LAS COMUNAS

USO DE LA RED SOCIAL TELEGRAM PARA LA SIEMBRA DE LA TOPARQUIA


COMO BASE PARA LA CREACION DE LA CONCIENCIA COMUNAL EN EL
CONSEJO COMUNAL DON TITO SALAS, COMUNA INDIO GUAICAIPURO,
SECTOR UD3, PARROQUIA CARICUAO, CARACAS.

Trabajo Especial de Socialización para optar al título de Magister en Desarrollo Endógeno,


Gestión Comunal en Pedagogía Critica

Autor
Lic. Franklin E. González Z.
C.I. V- 11.199.271

Caracas, Mayo 2021


3

RECONOCIMIENTO

A DIOS TODOPODEROSO, su Hijo Amado Jesucristo, El Espíritu Santo y mi Cuadro


Guía Espiritual que está conmigo, me acompaña y me protege en todo momento.

A mis padres Franklin Delano y María del Carmen por darme la vida y darme lo
mejor que pudieron para formarme en la etapa inicial de mi vida y acompañarme siempre
tanto en este plano físico, como desde el CIELO donde mi Mama debe estar muy feliz por
este Logro Académico y de Vida. A mi Amada Esposa Dubhe, por ser mi motor de Vida y
mi compañera de vuelo para seguir creciendo siempre de la mano de DIOS. A mis hijos
Natalie Coromoto, Frank Raymond y Andrea Victoria por ser mi Inspiración y parte
importante de mi Felicidad. A mis hermanas Shirley Carolina y Heidy Carolina por su
apoyo en todas las etapas de mi Vida. ¡Mi triunfo es de ustedes!

A mi amiga y profesora Menfis Álvarez por su guía y orientación personal y


profesional durante todo este proceso, a mi amigo y Profesor Jesús Carrasquel por su guía
y orientación académica y profesional. A mi amigo que iba a formar parte de esta gran
experiencia de Toparquía pero DIOS tenía otros planes para él y partió a su encuentro en
Diciembre 2020 antes del Inicio de la Maestría, Rubel Martínez, este logro también es para
ti, Gracias por tu inspiración.

A quienes de una u otra manera me dieron su apoyo y depositaron en mí su


confianza, al igual que los que de una u otra forma pretendieron colocar obstáculos en mi
camino y con ello me impulsaron a seguir adelante y así logré confirmar cada segundo de
vida que los que aman a Dios todas las cosas le ayudan a bien y que nunca el mal triunfará
sobre el bien

Franklin Eduardo González Zamora


4

AGRADECIMIENTO

Gratitud a todas las Autoridades que su voluntad y compromiso crearon estos Programas
de Licenciatura, Maestría y Doctorado de Estudios Abiertos de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez y Universidad Bolivariana de las Comunas para conocer la
Toparquía y la Gestión Comunal como parte de la construcción de una Venezuela Libre,
Hermosa e Irreverente con oportunidades para todos, en el camino de consolidar nuestra 2da
Independencia reconectándonos a nuestro origen Humanista de Vida en Comunidad que
practicaban nuestra Comunidades Indígenas antes del encuentro de dos culturas que cambio
nuestra historia.

Saludos y reconocimiento especial desde nuestro Comandante Presidente Hugo Chávez


Frías, Presidente Obrero Nicolás Maduro, Dr. Cesar Trompiz, Dr. Aristóbulo Izturiz, Dra. Noris
Campos, a las autoridades de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Dra. Ana
Alejandrina Reyes, Dr. René Chacón, Dra. Myriam Arzola creadora de estos programas de
Estudios Abiertos innovadores e irreverentes en el mundo académico tradicional, a todo el
Excelente Cuerpo de Profesores que nos acompañaron en este camino de la Toparquía, como
legado del Camino Original de nuestra Primera Independencia que nos mostraron nuestros Padres
Fundadores Simón Bolívar y Simón Rodríguez, también conocido como Samuel Robinson.
Gracias al Lic. Abraham Aparicio por todos sus aportes y seguimientos al desarrollo exitoso de
esta Cohorte. Gracias por sus grandes aportes y por sembrar su experiencia en nosotros, mención
especial a las clases magistrales del Dr. Fernando Rivero y Dr., Richard Delgado que
consolidaron nuestro conocimientos en la Gestión Comunal y Desarrollo Endógeno como parte
integral de la conquista de nuestra 2da Independencia.

¡Gracias DIOS, POR TANTO!


¡Con JESUCRISTO, somos más que Vencedores!

Franklin Eduardo González Zamora


5

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
Reconocimiento 3
Agradecimiento 4
Índice de contenido 5
Summary 6
Introducción 7

Capítulo I - Utilización de Herramientas de Software Libre en la masificación de la


Educación 10
Capítulo II – Origen y Características de la Red Social Telegram. 13
Capítulo III - Uso de la Red Social Telegram como via para la masificación de la 15
Educación y la Conciencia Comunal
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones 22
25
Referencias Bibliográficas
6

BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA


MINISTRY OF PEOPLE'S POWER FOR UNIVERSITY EDUCATION
SIMON RODRIGUEZ NATIONAL EXPERIMENTAL UNIVERSITY
COMUNAS BOLIVARIAN UNIVERSITY

USE OF THE TELEGRAM SOCIAL NETWORK FOR PLANTING THE TOPARQUIA


AS A BASIS FOR THE CREATION OF COMMUNAL AWARENESS IN THE
COMMUNAL COUNCIL DON TITO SALAS, COMMUNA INDIO GUAICAIPURO,
SECTOR UD3, PARROQUIA CARICUAO, CARACAS.

Author: Franklin Eduardo Gonzalez Zamora


Date: May 2021

SUMMARY

THE PURPOSE OF THIS STUDY IS TO ESTABLISH HOW THE USE OF THE TELEGRAM
SOCIAL NETWORK CAN BE USED AS A TOOL FOR THE MASSIFICATION OF
EDUCATION AND IN OUR STUDY IN PARTICULAR FOR THE PLANTING OF THE
TOPARQUIA AS A BASIS FOR THE CREATION OF COMMUNAL AWARENESS. WE
WANT TO SHOW HOW THE CREATION OF COMMUNAL CONSCIOUSNESS IS THE
BASIS FOR THE SUBSEQUENT CONSTRUCTION OF COMMUNAL EDUCATION TO
MORE EASILY ASSIMILATE THESE MODELS OF LIFE IN SOCIETY AND SHOW THEM
AS EXAMPLES TO THE WORLD THAT SURROUND US.

EL PROPOSITO DE ESTE ESTUDIO ES ESTABLECER COMO EL USO DE LA RED


SOCIAL TELEGRAM PUEDE SER UTILIZADO COMO HERRAMIENTA PARA
MASIFICACION DE LA EDUCACION Y EN NUESTRO ESTUDIO EN PARTICULAR
PARA LA SIEMBRA DE LA TOPARQUIA COMO BASE PARA LA CREACION DE LA
CONCIENCIA COMUNAL. QUEREMOS MOSTRAR COMO LA CREACION DE LA
CONCIENCIA COMUNAL ES BASE PARA LA POSTERIOR CONSTRUCCION DE
EDUCACION COMUNAL PARA ASIMILAR CON MAYOR FACILIDAD ESTOS
MODELOS DE VIDA EN SOCIEDAD Y MOSTRARLOS COMO EJEMPLOS AL MUNDO
QUE NOS RODEA.

Descriptors: Telegram, Educational Tools (Herramientas Educacionales), Communication tools


(Herramientas Comunicacionales), Toparquía, Endogenous Development and Society
(Desarrollo Endogeno y Sociedad), Robinsonian Ideas (Ideas Robinsonianas),
7

Introducción

Hablar de Educación en este momento del siglo XXI en plena pandemia que azota el

mundo desde el 2020 es todo un reto, complejo desde muchos puntos de vistas, donde la forma de

impartir la educación ha transcendido de los esquemas de clases presenciales a clases virtuales,

de forma sincrónica o asincrónica, utilizando todas las plataformas que el desarrollo del internet y

de las redes sociales permiten.

En la evolución propia de cada Sociedad, las mismas van incorporando todos los

elementos tecnológicos y culturales que van siendo adaptados para seguir su propio camino

evolutivo. Debemos recordar que la evolución de la ciencia y tecnología en la 2da mitad del siglo

XX permitieron descubrir inventos que han sobrepasado todo lo antes desarrollado en los siglos

anteriores de la evolución de la humanidad, si podemos ver un ejemplo, podemos ver el caso de

la masificación de la TV, en la cual puede utilizarse como vía para masificar la educación y

mensajes positivos para cada familia que hacen vida fue utilizado como medio para alienar

Sociedades e impulsar el consumo que promueven directamente las Sociedades Capitalistas

donde el humanismo queda de un lado y el consumismo toma la bandera para controlar la vida,

acciones y pensamientos.

El uso de la tecnología es cada vez más fuerte en las aulas de clases tanto en las

Instituciones educativas como en la vida misma en la sociedad que el mundo atraviesa en un

mundo globalizado en el siglo XXI y la proliferación de los Teléfonos Inteligentes así como la

facilidad para la compra, unidos a los programas de entrega de teléfonos, tablets y computadoras

Canaima promovidos por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela permite que casi

un alto porcentaje de la población posea un medio electrónico como este que emplea en las

comunicaciones y en su día a día.


8

Esto unido a la implementación de redes de comunicación libre de cables (wifi) y el

acceso al mismo tanto en el hogar, sitios de trabajo e instituciones educativas nos permiten tener

estado de conectividad que podemos catalogar de casi permanente en la población en general y

los estudiantes de las mismas.

El maestro debe adaptarse a todos los cambios educativos, sociales, culturales y

tecnológicos que esta nueva era post pandemia nos presenta. Esa adaptación unida a la utilización

de herramientas sin cobro de software libre creadas para la comunicación en tiempo real o

mensajería instantánea como es Telegram facilitan elementos tales como la atención, la

colaboración, la participación y la motivación del estudiante y de la población en cualquiera de

las diferentes etapas en cualquier proceso de aprendizaje en el que sea empleado. Su singularidad

y la aceptación de toda la población facilitan la realización de clases muy interactivas y

dinámicas con muy altos niveles de participación, con la utilización de un medio que las nuevas

generaciones digitales consideran como nativo como viene siendo el uso de la telefonía celular y

sus todas sus aplicaciones de comunicación.

En este trabajo de Socialización nos hemos trazado como objetivo el uso de la red social

Telegram para la siembra de la toparquía como base para la creación de la conciencia comunal en

el consejo comunal Don Tito Salas, Comuna Indio Guaicaipuro, Sector UD3, Parroquia Caricuao

en Caracas, donde dentro del desarrollo del mismo conoceremos la aplicación Telegram así como

sus características que facilitan su empleo para lograr el aprendizaje colaborativo, desarrollando

actividades educativas a través del Mobile Learning y el empleo de la herramienta para alcanzar

el aprendizaje colaborativo y sacar provecho de todas las bondades del uso de la aplicación

Telegram para la siembra de la Toparquía como base de la creación de la conciencia comunal

además de cómo un maravilloso instrumento para dar a conocer y enseñar todos los conocimiento
9

que sean necesarios para el desarrollo y consolidación de nuestra comuna en lineamiento de la

batería de leyes del Estado Comunal y los 200 años de la Batalla de Carabobo.

El propósito de la investigación es analizar el uso de la red social Telegram para la siembra de

la toparquía como base para la creación de la conciencia comunal, empleando con ello una

metodología basada en una investigación con modelo Hermenéutico, con un diseño no

experimental, con apoyo de estudio documental.

Dada la innegable relevancia recaída sobre la temática abordada, este Trabajo Especial de

Socialización se estructuró en la forma siguiente:

El capítulo I abordó la Utilización de Herramientas de Software Libre en la masificación de la

Educación que nos permitirán conocer sus características técnicas así entender en este proceso de

Bloqueo la importancia de utilizar herramientas de software libre que no pueden ser bloqueadas

por el Hegemon y de acceso gratuito para la población.

El capítulo II desarrolló el origen y características técnicas de la red social Telegram que nos

permite conocer el uso y bondades de la misma como plataforma para la masificación de la

conciencia comunal necesaria en estos momentos país.

El capítulo III nos permitió conocer como utilizaremos la red social Telegram para la

masificación de la conciencia comunal

Finalmente, se incorporaron las conclusiones y recomendaciones del autor y su importancia

donde conversaremos la red social Telegram como caballo de batalla para la creación de la

conciencia comunal directo a los miembros de nuestra comuna y su posibilidad de empleo como

herramienta para la educación comunal y la creación de conciencia política y la lista de

referencias utilizadas en la elaboración del trabajo especial de Socialización.


10

CAPITULO I

UTILIZACION DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE EN LA MASIFICACION

DE LA EDUCACION

La libertad debe existir en todos los niveles de educación. En las instituciones educativas y en

la comuna es indispensable adiestrar y compartir información empleando software libre, ya que

permiten la masificación del conocimiento, mostrar diferentes valores indispensable para la vida

en comunidad, con un gran componente humanista, valores entre ellos como pertenencia,

flexibilidad, respeto, perdón, generosidad, compartir, honestidad, entre otros que nos permiten ser

buenos miembros de la comuna además de lograr un gran crecimiento personal.

En contraste al software propietario que es restringido y opuesto a la misión de la educación,

el uso de software libre es más que un asunto técnico, sino que pasa por cuestiones sociales,

políticas y éticas, mediante el cual se practican valores y se ejercen derechos y la participación en

comunidad. (Sierra, 2016)

La Free Software Foundation (FSF), institución que nació en 1985 con la intención de dar a

conocer el software libre, en su apartado de Filosofía presenta las cuatro libertades que debe

poseer un software para considerarse libre. Foundation (2017) Afirma:

Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales: La

libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito (libertad 0). La libertad

de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad

1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. La libertad de redistribuir

copias para ayudar a su prójimo (libertad 2). La libertad de distribuir copias de sus versiones

modificadas a terceros (libertad 3) (p. 1)

Esto nos facilita brindar a toda la comunidad la conveniencia de beneficiarse de todos los

cambios y modificaciones que se puedan realizar y cuando relacionamos esto con datos sobre
11

conectividad, movilidad de contenidos y tiempo de uso de tecnología de los adolescentes y

jóvenes en este momento histórico de la humanidad y de nuestro País, nos lleva a establecer

nuevas vías y tácticas de enseñanza - aprendizaje; los directores de los establecimientos de

educación priorizan la implementación de tecnología inalámbrica en los centros educativos, los

docentes cada vez más acceden y utilizan dispositivos para la realización de su actividad

educativa y lo más importante la totalidad de estudiantes habrían tenido acceso a dispositivos

móviles en el 2016, esto en el contexto estadounidense, sin embargo perfectamente traducible al

contexto actual de la educación en gran parte del mundo. (Santiago, 2015).

El Mobile Learning (m-learning) es una alternativa ideal en los tiempos actuales y mientras

más pronto se utilice y saque provecho de esta mayores serán las ventajas en los procesos de

enseñanza – aprendizaje, ya que ofrece métodos nuevos y modernos siendo móvil, personalizado,

portátil, cooperativo, interactivo y se ubica en la realidad actual que viven estudiantes y docentes,

presentando características distintas a métodos del aprendizaje tradicional, el m-learning es una

alternativa que se está convirtiendo en una de las soluciones a los conflictos que se presentan en

educación. (UNESCO, s.f.).

La colaboración en los procesos educativos es una de las metas que se plantea la docencia, el

término de aprendizaje colaborativo, se da cuando se intercambia habilidades, se construye y

transforma el conocimiento, el aprendizaje colaborativo se ha concebido como una estrategia

cooperativa que permite potenciar las habilidades de comunicación y sociabilidad, en donde

existe compromiso y responsabilidad de los actores del grupo o aula, donde el profesor guía al

estudiante y tiene un rol importante en la facilitación de información que pueda ser transformada

en conocimiento útil, tanto para el individuo como para el equipo. (Hurtado Bello, 2017).

El aprendizaje colaborativo entonces involucra a los estudiantes en actividades de

procesamiento de información, dando como resultado mayor retención de la asignatura, así como
12

mejora en las actitudes hacia el grupo de aprendizaje fomentando buenas relaciones

interpersonales. (Educativa, p. 2)
13

CAPITULO II

ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LA RED SOCIAL TELEGRAM

La herramienta de software seleccionada para la masificación de la conciencia y educación

comunal es Telegram, según su sitio web oficial (Telegram.org) este programa fue lanzado el 14

de agosto de 2013, y la versión para Android se lanzó de manera oficial el 20 de octubre de 2013,

usa una plataforma abierta y es una aplicación de mensajería con un enfoque en velocidad y

seguridad, es súper rápido, sencillo y gratuito.

Puede utilizar Telegram en todos sus dispositivos al mismo tiempo. Sus mensajes se

sincronizan sin problemas....” (Telegram.org, 2017). Más aún se afirma en este sitio web que:

“Telegram es gratis y permanecerá libre - sin anuncios -, sin cuotas de suscripción, para

siempre.” (2017).

Adicional a lo mencionado esta herramienta presenta ciertas ventajas sobre otras similares

tanto en infraestructura como en opciones y características que pueden ser utilizadas en el ámbito

educativo, entre las más importantes según Vásquez (2017) las siguientes:

1 - Los Canales en Telegram: Estos permiten difundir información sobre temas variados a

gran cantidad de usuarios, permitiendo propagar información de interés.

2 - Bots: aplicaciones pequeñas y programadas que responden automáticamente, permiten la

investigación y desarrollo del estudiante.

3 - API de Telegram: conexiones multiplataforma es decir se puede crear y ejecutar sistemas

o bots con contenido variado promoviendo la creatividad.

4 - Con o sin número de teléfono: Privacidad ya que le usuario puede crear su cuenta sin

necesidad de un número de teléfono.

5 - Web Telegram: herramienta para visualizar el contenido o trabajar el contenido de la

aplicación sin la necesidad que el teléfono esté conectado.


14

6 - Integraciones con IFTTT: compatibilidad con el servicio de automatizaciones de tareas

IFTT. Con esto se puede enviar mails, compartir en redes sociales, activar dispositivos

remotamente entre otras.

7 - Tamaño de video: Soporta videos de hasta 2 Gb.

8 - Autodestrucción de chats: Se puede establecer el tiempo de permanencia de los mensajes

sin posible recuperación.

9 –SúperGrupos: soporta grupos hasta con 200.000 miembros.

10 - Formatos de archivo: Soporta él envió de archivos en cualquier formato.

Su principal desventaja es la poca difusión que ha tenido esta herramienta, aunque según su

sitio web cuenta con 500 millones de usuarios alrededor del mundo, aunque debemos señalar que

después de la pandemia y por las informaciones emitidas por WhatsApp del cobro por el uso de

la plataforma y sus debilidades a nivel de privacidad de la información asi como compartir los

usuarios con otras empresas han producido el aumento exponencial de los usuarios de Telegram

en el mundo.
15

CAPITULO III

USO DE LA RED SOCIAL TELEGRAM COMO VIA PARA LA MASIFICACION DE

LA EDUCACION Y LA CONCIENCIA COMUNAL

Es dentro de este contexto donde situamos nuestra propuesta de uso en cuanto a los servicios

de mensajería instantánea aplicados como via para la masificación de la Educacion y la

Conciencia Comunal. La vinculación que tiene Telegram en el dia a dia de los usuarios es de

gran importancia, ya que la manejan como su principal vía de comunicación. Esta vinculación

permite tomar ventaja de este aspecto y nos permite crear cercanía con los miembros de la

comuna para de esta manera aumentar exponencialmente los métodos de enseñanza y de

comunicación de los mensajes a los miembros de las comunas.

Telegram facilita la llegada de los contenidos de una forma muy cercana a los miembros de la

comuna al pertenecer a un ambiente en el que los mismos se manejan diariamente. Dicho lo

anterior, esta relación estrecha que brindan las redes sociales en todos los miembros de la misma

y especialmente con las nuevas generaciones y generaciones digitales, si se maneja de forma

apropiada y asertiva nos ofrecen múltiples ventajas.

Si damos un paseo dentro del mundo de las aplicaciones de mensajería instantánea

encontramos, así como en caso de las redes sociales, una gran oferta de aplicaciones que, en

primer momento, brindan los mismos servicios a sus usuarios. Es una realidad concreta que casi

todas las aplicaciones ofrecen servicios muy parecidos que en la mayoría de los casos (al menos

entre las principales aplicaciones que hacen vida en el mismo mercado y las que forman parte de

las grandes empresas tecnológicas en el mundo), se ofrecen servicios similares y que la más

elegida se corresponde con aquella que goza de mayor popularidad, sin ser necesariamente la

mejor.
16

Nos podemos preguntar, ¿qué aplicación seleccionara el usuario que iniciando su mundo en

las redes sociales sino aquella donde hacen vida la mayoría de las personas con las que contacta

diariamente?

Si tomamos en consideración el número de descargas en Google Play y App Store, de las

principales aplicaciones de comunicación en tiempo real. Encontramos en la plataforma Android

WhatsApp Messenger, Facebook Messenger, Skype y Telegram. Para IOS nos indica Facebook

Messenger, WhatsApp Messenger, Skype y Telegram.

De todas las anteriormente nombradas escogimos Telegram, por ser una aplicación de

mensajería que muchos usuarios pueden comparar con WhatsApp, además de sus características

técnicas y por ser una herramienta de software libre. De esa forma, Telegram es competencia

directa y nos brinda muchas características que la hacen muy poderosa.

Esta nueva aplicación prometía ser más segura, de código libre, y totalmente gratuita, por lo

que recibió una calurosa bienvenida por parte de muchos usuarios (Fariñas, 2016).

Estas son algunas de las propiedades de Telegram, que la hacen ser seleccionada por sus

usuarios:

Telegram tiene múltiples ventajas y su funcionamiento tiene grandes semejanzas a las de un

Foro. Este elemento facilita una gran relación entre los usuarios de la misma, aumentando sus

capacidades de comunicación gracias a las ventajas que este ofrecen.


17

Uno de los mayores temas que plantea el maneja de estos servicios de mensajería, que no tanto

traen las redes sociales, es la relación cercana al individuo y su conexión en su vida diaria.

Podemos mencionar que la privacidad nos muestra un tema que debemos a tener presente al

momento de efectuar cualquier actividad relacionada con las nuevas tecnologías.

Este manejo de privacidad al cual huyen los usuarios más expertos, no significa un

inconveniente durante el uso de Telegram. Mediante la asociación de la misma a través de un

número de telefonía móvil celular el usuario vincula un “alias” que será utilizado por la

aplicación para reconocerlo, logrando como resultado: la absoluta privacidad ya que no deben

compartir su número de teléfono móvil personal y la oportunidad de modificar dicho “alias” en

caso de elegir volver a tener su anonimato.

Telegram nos facilita también instalar la aplicación de cliente de Telegram en sistemas

operativos más habituales en un PC, Teléfonos Inteligentes y tablet. Asi cómo es posible su

instalación en sistemas operativos de base Linux, Windows y Macintosh colocándolas a

disposición de los usuario de forma compatible con cualquier navegador por medio de Telegram

Web, además de contar con aplicaciones para Android, Windows e IOS.

La utilización de Telegram en cualquier plataforma facilita su manejo con mayor flexibilidad

y versatilidad para beneplácito de sus usuarios. Esta aplicación facilita el envió de archivos hasta

un máximo de 2 GB, archivos que pueden ser considerados como pesados para otras

aplicaciones, facilitando el envío de presentaciones, imágenes, audio, vídeos, etc. Esto es de gran

utilidad en el caso de que se quiera evaluar o compartir un video a los miembros de la comuna.

De igual manera, queremos mostrar entre las principales funciones de la aplicación en el

manejo de los grupos y conversaciones, facilitar el envío de mensajes determinados o a una

persona. Esto facilita la interacción para manejar debates en un grupo y queremos interactuar con
18

un alumno en específico, asi como contestar a un mensaje dejado por un usuario que ha quedado

muy atrás en el timeline del grupo.

Según señala la propia UNESCO (2013, p. 12) el hecho de que los dispositivos móviles –

fáciles de transportar y relativamente baratos– suelan ser propiedad de los usuarios y que estos

los lleven encima durante todo el día permiten un acceso potencial a información y búsquedas de

contexto al margen de la ubicación. Esto facilita que los alumnos vayan a su propio ritmo de

manera personal.

Tambien debemos señalar que Telegram permite su uso dentro de aula con modelos BYOD

(BringYour Own Device) para la ejecución de distintos tipos de tareas como: cuestionarios en

tiempo real, trabajos colaborativos, ampliación de información contextual, etc.

La ampliación del espacio de aprendizaje que supone el Teléfonos Inteligentes no sólo

multiplica las posibilidades de interacción del alumnado con los contenidos, sino también con el

docente y con sus compañeros, tal y como plantea el “triángulo interactivo” de Coll, Mauri y

Onrubia (2008). Esta expansión de las posibilidades de interacción guarda una estrecha relación

con el concepto de “distancia transaccional” de Moore, definida, más que como separación física

entre docente y aprendiz en los contextos de enseñanza a distancia, como distancia psicológica

que conviene reducir a través del diálogo y la interacción en beneficio del aprendizaje (Shearer,

2013). Las posibilidades de comunicación directa que ofrecen los dispositivos móviles tanto

dentro como fuera del aula pueden ayudar a reforzar el nivel de engagement del alumnado tanto

desde un punto de vista académico como social, cognitivo y afectivo con respecto a la institución

y comunidad educativa (Finn y Zimmer, 2012), aspecto que repercute en la mejora del

aprendizaje; no es extraño, por lo tanto, que la investigación sobre el uso de herramientas de

comunicación síncrona y asíncrona sea actualmente uno de los campos destacados dentro de la

investigación en e-learning (Cabero-Almenara, Marín-Díaz y Sampedro-Requena, 2016).


19

A pesar de que WhatsApp ocupa el liderazgo en el segmento de la mensajería, escoger

Telegram es una gran opción por sus diferenciadas y ventajosas características. Sus bondades que

permite en relación a WhatsApp eliminan cualquier tipo de distancia como herramienta de

enseñanza en un entorno académico.

Las funciones avanzadas de Telegram incentivan la comunicación entre maestros y miembros

de la comuna con el uso y accesibilidad de los bots en sus canales.

Los canales de Telegram actúan como feed donde los usuarios suscritos pueden manejar las

publicaciones en los mismos donde podemos asignar o restringir privilegios y diferentes

permisologias a los usuarios en la comunicación en diferentes actividad de considerarlo necesario

el administrador del grupo. Los canales son públicos (visibles para el resto de los usuarios) o

privados (accesibles solo mediante invitación), en nuestro caso en la comuna nuestro canal estará

abierto para incorporar a los miembros de la comuna con el uso de todos estos elementos

tecnológicos.

Todos los miembros de la comuna tienen las notificaciones de cada actualización de forma

inmediata que brinda este tipo de herramientas de mensajería, si bien es posible desactivarlas

temporalmente (1 hora, 8 horas, 2 días) o indefinidamente.

Por medio de los canales de Telegram se pueden enviar todo tipo de archivos, enlaces y

documentos. Esto, unido a la verdadera naturaleza multidispositivo de la aplicación, otorga una

versatilidad extrema para consultar la documentación enviada, siguiendo la filosofía ATAWAD

(Any time, anywhere,anydevice). De esta manera, en nuestra experiencia docente se ha utilizado

el canal para el envío de documentación previa a la clase y material de refuerzo una vez

terminada la misma (archivos pdf, en su mayoría), lo que refuerza la comunicación asíncrona que

permite la aplicación en materia de m-learning.(Martínez-Rolan, Dafonte-Gomez, Garcia-Miron)

(2017)
20

Al margen de la comunicación asíncrona, y dadas las características de Telegram, se han

explorado las posibilidades de uso síncrono de la comunicación. Así, la ejecución de la aplicación

en tiempo real en cualesquiera dispositivos de los alumnos favoreció el modelo BYOD y se

reforzó la metodología docente. Especialmente útil fue el uso de Telegram como una forma

eficaz de enviar avisos urgentes relacionados con la asignatura (cambios de aula, ausencias de

profesorado u otro tipo de imponderables), realizar envíos de recordatorios de tareas u otro tipo

de comunicación (solicitud de traer equipos portátiles a clase) o, excepcionalmente útil, compartir

URL que se están consultando en tiempo real para que cada estudiante pudiese visualizarla en su

equipo y contextualizar las explicaciones en el aula. Sin duda, las posibilidades de comunicación

síncrona de esta herramienta favorecen la implementación de modelos de blended learning donde

el aprendizaje se complementa desde lo online a través de la formación offline. . (Martínez-

Rolan, Dafonte-Gomez, Garcia-Miron) (2017)

Un bot es una aplicación que actua de manera automatizada recreando la interacción humana.

Es un robot con apariencia de usuarios reales que intercambian información personalizada en por

medio de las demandas solicitadas a través de mensajes.

Telegram creo esta nueva funcionalidad en el mismo tiempo que abrió su propia Api, que

facilita a cualquier persona con mínimos conocimientos en el área de informática en la creación

de aplicaciones automatizadas para esta plataforma. Dentro de las posibilidades interactivas que

permiten los bots, sugerimos algunos usos que pueden enriquecer la experiencia docente y que

podrían reducir la distancia transaccional para con el alumnado: (1) Tests de preguntas, a modo

de “trivial” para fijar conocimientos, mezclando m-learning con cierta gamificación de la

experiencia docente, (2)encuestas para evaluar la actividad docente que ayudan a mejorar la

docencia o (3) dar respuesta a preguntas recurrentes, a modo de FAQ personalizado y

automatizado; una herramienta que ayudará a reducir el tiempo empleado en responder a


21

preguntas básicas, normalmente relacionado con la planificación de la asignatura .(Martínez-

Rolan, Dafonte-Gomez, Garcia-Miron) (2017)


22

CAPITULO IV

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Una vez revisados los beneficios de la utilización de la red social Telegram como plataforma

para la masificación de la Educación, es importante señalar que en el momento actual de la

consolidación del Estado Comunal y la Batería de Leyes para regular, reglamentar y normar todo

lo relacionado al mismo para los miembros de la comuna es importante estar al tanto de sus

deberes, derechos y obligaciones como parte de la comunidad.

El logro de la consolidación del Estado Comunal como parte de la rupturas de modelos

hegemónicos como el estado municipalizado, depende en gran parte de las estrategias de

comunicación que se planteen y se manejen donde debemos ir en forma rápida pero perfecta en el

manejo de estrategias comunicacionales para que todos los miembros de la comunas,

comenzando desde los niños, niñas, adultos y adultas, ancianos y ancianas entiendan como

discutíamos en el calor de la universidad y el compartir de saberes que vimos en clases que

debemos transformar en la creación de bases solidas para un educación bolivariana, comunal,

irreverente, adaptada al uso de las nuevas tecnologías de comunicación adaptadas al siglo XXI y

que sean manejadas y creadas para todos los tipos de generaciones para que el mensaje llegue de

la mejor forma posible a todos los miembros de la comuna.

Cuando hablamos de conciencia comunal tomamos como símil el hecho que un niño primero

gatea, luego da pasos tambaleantes donde se para y se cae, luego camina solo para después correr,

para hablar de educación comunal debemos trabajar en las bases de crear conciencia comunal

para sobre esa base construir educación Bolivariana, Comunal y Ciudadana con la creación de los

principios de la vida en comuna, donde debemos rescatar nuestra historia, nuestra identidad

Histórica, nuestras raíces originarias y comunitarias como vivían en humanismo y en unión


23

comunitaria nuestros antepasados indígenas que habitaron estas tierras antes del desastre que fue

el llamado encuentro de 2 mundos donde un mundo trato de extinguir al otro, siempre conectado

a nuestras raíces originarias, para saber a dónde vamos debemos entender de dónde venimos.

Para conectarnos a esta base en la creación debemos comenzar como bien lo explica nuestro

Presidente Obrero Nicolás Maduro en su extraordinaria explicación del prologo del Libro Azul

donde nos explica que para el proceso del descubrimiento de nuestra propio camino y de nuestra

propia identidad tenemos que tener presente que el Pensamiento Robinsoniano y la Toparquía

propiamente dicha es el faro que debe iluminar el camino a seguir en entender nuestras raíces

originarias, con la que nuestros Padres Libertadores crearon nuestra República y nos dieron

nuestra primera independencia.

Incluso en el prologo del Libro Azul nos dice que nuestro Presidente Obrero que la Toparquía

para nuestro proceso es más importante que el pensamiento de Carlos Marx porque la Toparquía

viene de nuestras bases propias, de nuestra historia, de nuestras propias raíces comunitarias,

rompiendo paradigmas y visiones europeas con mucho valor e irreverencia, extrapolando la

realidad de aquella época a nuestras propias necesidades basadas en nuestras formas de vivir y

nuestro origen.

La Toparquía debe ser la base de la creación de la conciencia comunal para lograr

venezolanizar a Venezuela como nos dice nuestro Presidente Obrero en unión con las tres raíces

que el Eterno Comandante Chávez nos desarrolla en el Libro Azul donde hablamos del

pensamiento Bolivariano, Pensamiento Robinsoniano donde extraemos la Toparquía y

Pensamiento Zamorano no menos importante.

La toparquía se transformo en Desarrollo Comunitario y Gestión Comunal y se integra al

modelo de construcción de los movimientos pedagógicos necesarios para crear la conciencia

comunal que nos lleva a la educación comunal, a crear resistencia contracultural, rompiendo
24

modelos hegemónicos, con una nueva construcción del compartir de saberes entre Maestros y

estudiantes adaptadas a nuestra nueva realidad y a la nueva realidad del mundo, integrando a la

familia como elemento base en la construcción de ese nuevo hombre comunal, de esa conciencia

comunal y ciudadana donde el hombre debe vivir bajo los principios de Humanismo y

Espiritualidad más grandes que existan y en la fortaleza del calor e unión familiar ir forjando esos

nuevos hombres de las comunas así como ir transformando las estructuras de pensamientos

existentes en las miembros de las familias comuneras para entender de dónde venimos y hacia

dónde vamos, entendiendo que cada persona debe asumir su propia responsabilidad en la

construcción de este camino hacia nuestra segunda independencia asumiendo el rol que debe

asumir en la creación de la ciudadanía comunal.

Una vez creadas estas bases, en unión de la Escuela, Familia y Comunidad con el apoyo del

Estado tendremos bases solidas para entender y buscar las soluciones correspondientes a las

coyunturas y retos que constantemente se nos presentan como el Bloqueo Económico que vive

nuestra Venezuela y que nos afecta a todos por igual y crear las soluciones mientras se van

encontrando las salidas con mucho unión y humanismo siempre ayudando a las personas de las

comunidades así como lo hacen todos los programas de ayuda económica y alimentaria que el

Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha creado y profundizado en estos momentos

de Guerra Económica que atravesamos que nos deben llevar a conocer la batería de leyes creadas

para la consolidación del estado comunal y para campear estos momentos de dificultad que los

dictámenes del Hegemon han traído para doblegar nuestro camino hacia la consolidación de

nuestra segunda independencia.


25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Martínez-Rolan, X., Dafonte-Gómez, A., y García-Mirón, S. (2017). Usos de las


aplicaciones móviles de mensajería en la docencia universitaria: Telegram. En Ruiz-
Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovación docente y uso
de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial.

Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V., y Sampedro-Requena, B. E. (2016). Meta-analysis of


research in e-learning Spanish journal published. International Journal of
Educational Technology in Higher Education, 13(1).
https://doi.org/10.1186/s41239-016-0023-0

Chávez Frías, Hugo Rafael (1999) 2da Edición (2013) El Libro Azul. MPPCI.

Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información
y la comunicación en la educación: del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de
uso. En Psicología de la educación virtual, (pp. 74-103). Morata.

Educativa, D. d. (s.f.). Aprendizaje Colaborativo. Técnicas didácticas. Recuperado el 16 de


4 de 2017

Foundation, F. S. (16 de 04 de 2017). ¿Qué es el software libre? (FSF, Editor) Recuperado


el 10 de 05 de 2017, de https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Finn, J. D., y Zimmer, K. S. (2012). Student Engagement: What Is It? Why Does It Matter?
En S. L. Christenson, A. L. Reschly, y C. Wylie (Eds.), Handbook of Research on
Student Engagement (pp. 97-131). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-
4614-2018-7_13

Pea, R. D., y Maldonado, H. (2006). WILD for learning: Interacting through new
computing devices anytime, anywhere. En K. Sawyer (Ed.), The Cambridge
Handbook of the Learning Sciences (pp. 852-886). New York: Cambridge
University Press. Recuperado a partir de https://telearn.archives-ouvertes.fr/hal-
00190630

Salas Subía Marco Antonio y Salas Subía Juan Carlos. (2018). M-Learning - Una
experiencia colaborativa usando el Software Telegram. Retos de la Ciencia, 2(1),
pp. 85-94.

Sampieri Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Grawn Hill.

Santiago, R. (2015). Mobile learning: nuevas realidades en el aula. Barcelona: Grupo


Océano.
26

Shearer, R. (2013). Instructional Design in Distance Education: An Overview. En M. G.


Moore, Handbook of Distance Education (pp. 275-286). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203803738

Telegram (2017). 100,000,000 Monthly Active Users. Recuperado 5 de septiembre de 2017,


a partir de https://telegram.org/blog/100-million

UNESCO. (2013). Directrices de la UNESCO para las politicas de aprendizaje móvil.


Recuperado a partir de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662S.pdf

UNESCO. (s. f.). Publicaciones sobre el aprendizaje móvil | Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado 5 de septiembre de
2017, a partir de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/mobile-
learning-resources/unescomobilelearningseries/

Rosa Buxarrais, M. (2016). Redes sociales y educación. Teoría de la Educación.


Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15-20.

También podría gustarte