Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
ASIGNATURA
TRIB. CORPORATIVOS
TÍTULO
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ENTIDADES CONTROLADAS NO
DOMICILIADAS
INTEGRANTES:
- Chacnama Hanampa, Denice Yadira.
- Chuquicota Ttito, Yanina.
- Condori Ccopa, Yessica Yeraldin.
DOCENTE: ESPERANZA QUINTANILLA DE LA CRUZ
CICLO: VII
SECCION: 07N03
SEMESTRE: 2021-I
NOTA:
COMENTARIO:
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo de investigación a
Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha
Estado con nosotros en cada paso que hemos
Dado, dándonos fortaleza para continuar; a
Nuestros padres, quienes a lo largo de nuestra
Vida han velado por nuestro bienestar y
Educación siendo nuestro apoyo en todo momento.
II
AGRADECIMIENTO
A Dios que nos brindó la oportunidad y las fuerzas de tener esta gran experiencia en
grupo y poder crecer como personas y futuros profesionales.
A nuestras familias, amigos y todas las personas que nos apoyaron durante todo este
proceso, y que a pesar de todo el sacrificio que significa, nunca dejaron de creer y
apoyarnos en este proyecto.
A nuestros docentes por guiarnos y apoyarnos en todo este proceso, el presente trabajo
es gracias a todo el esfuerzo y conocimiento que este grupo de futuros profesionales
realizaron para brindar un trabajo de calidad.
III
ESTRUCTURA
DEDICATORIA...................................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................3
CAPÍTULO I.......................................................................................................................................................1
DESARROLLO DEL TEMA...................................................................................................................................1
1.1 Definiciones......................................................................................................................................1
1.2 Convenios.........................................................................................................................................4
1.3 Criterios.............................................................................................................................................15
1.4 Análisis...............................................................................................................................................19
1.5 Enfoque tributario..............................................................................................................................25
CAPÍTULO II.....................................................................................................................................................28
CASOS PRÁCTICOS (Cuadros gráficos. fotos, imágenes, etc. A colores considerar en anexos).......................28
2.1 Caso práctico 01- Denice....................................................................................................................28
2.2 Caso práctico 02 - Yanina...................................................................................................................33
2.3 Caso práctico 03 - Yeral......................................................................................................................35
CAPÍTULO III....................................................................................................................................................36
CONCLUSIONES..............................................................................................................................................36
3.1 Conclusión 01 - Denice......................................................................................................................36
3.2 Conclusión 02 - Yanina......................................................................................................................37
3.3 Conclusión 03 - Yeral........................................................................................................................38
CAPÍTULO IV...................................................................................................................................................39
APORTE PROFESIONAL...................................................................................................................................39
4.1 Aporte profesional 01 - Denice.........................................................................................................39
4.2 Aporte profesional 02 - Yanina..........................................................................................................40
4.3 Aporte profesional 03 - Yeral...........................................................................................................41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................................42
ANEXOS......................................................................................................................................................44
V
INTRODUCCIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ENTIDADES CONTROLADAS NO DOMICILIADAS
De acuerdo con la quinta disposición complementaria transitoria del Decreto Legislativo
N.° 1120, publicado el 18.7.2012, vigente a partir del 1.1.2013, el Capítulo XIV de la Ley
será de aplicación respecto de las rentas pasivas que obtengan las entidades controladas
no domiciliadas a partir del 1.1.2013
Entendemos como un conjunto de normas jurídicas aplicables cuando existen hechos
imponibles potencialmente alcanzables por 2 o más ordenamientos jurídicos o entes
supranacionales que entran en colisión con ocasión del ejercicio de su respectiva
potestad tributaria.
La primera legislación de Controlled foreign corporation (CFC) en el mundo se incorporó
en Estados Unidos en la década del 60; sin embargo actualmente se debate una reforma
reforma estructural de dicha legislación, inclusive se propone migrar del sistema de renta
de fuente mundial al sistema territorial debido a la complejidad y costos asociados a su
administración, cumplimiento y fiscalización.En general, las legislaciones de CFC a nivel
global coinciden en varios aspectos básicos ya que ellas están principalmente orientadas
a combatir el flujo de capitales a paraísos fiscales y regímenes preferenciales.
En el Capítulo I, tratamos sobre las definiciones, interpretaciones, criterios, análisis y
explicaremos el enfoque tributario que nos ayudará en la viabilidad y veracidad de nuestro
trabajo.
El capítulo II, Casos prácticos, damos a conocer diferentes casos prácticos reales y
supuestos que ayudarán a la mejor comprensión de nuestro trabajo, dentro de los cuales
resaltaremos algunos nacionales e internacionales.
En el capítulo III, damos a conocer las conclusiones a las que llegamos como resultado de
todo el proceso de nuestro trabajo, así como también las recomendaciones a seguir.
Finalmente, en el capítulo IV, damos a conocer el aporte personal y profesional al que
llegó cada integrante del grupo luego de haber culminado con el trabajo.
PAGE
CAPÍTULO I
DESARROLLO DEL TEMA
1.1 Definiciones
A continuación definiremos algunos términos para poder entender mejor la terminología
que se usará en el presente trabajo.
1. El Régimen de Transparencia Fiscal Internacional (RTFI): es un mecanismo
que se encuentra vigente en nuestro país desde el 1º de enero de 2013, fecha
de entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1120, y se aplica sólo a
aquellos contribuyentes domiciliados en el país que sean propietarios de
entidades controladas no domiciliadas (ECND), respecto de las rentas pasivas
que estas generen, siempre que el contribuyente domiciliado se encuentre
sujeto a imposición en el Perú por sus rentas de fuente extranjera.
2. Renta: La renta, en el área de la economía, se refiere al precio de los insumos
que tienen una cantidad fija. Es decir es el precio de los insumos de oferta fija
como lo son por ejemplo la tierra,el capital o incluso de un talento único como
por ejemplo el futbolista Messi o la cantante Beyoncé. Se trata de un flujo de
ingresos que se reciben por el uso o alquiler de dichos insumos.
3. Impuesto a la renta: El impuesto sobre la renta es un impuesto que grava la
utilidad de las personas, empresas, u otras entidades legales. El impuesto a la
renta es parte importante del sistema tributario porque liga el ahorro con la
inversión, y tiene repercusiones sobre los incentivos en los mercados laborales
y los emprendimientos. En efecto, cuando se introduce el impuesto, la oferta y
la demanda permanecen constantes. Los demandantes siguen requiriendo toda
la tierra disponible mientras que los dueños de la tierra no pueden modificar su
oferta y se ven obligados a asumir el pago completo del impuesto.
4. Rentas pasivas: Según la ONU, son ingresos procedentes de bienes
inmuebles como Competencia jurisdiccional plena para gravar a favor del país
fuente, también Dividendos, Intereses y Regalías que son de competencia
jurisdiccional limitada para gravar a favor del país fuente (el nivel de este límite
se deja a las negociaciones bilaterales). Y las ganancias de Capital como regla
general, el país fuente no tiene jurisdicción para gravar las ganancias de
capital. Sin embargo, hay excepciones muy sustanciales a esta regla (por
ejemplo inmuebles, acciones, entre otros).
PAGE
5. Rentas activas: Conjunto de ingresos obtenidos en el ejercicio de una
actividad comercial, empresarial, profesional o laboral en la que la persona que
lo obtiene está involucrada de manera activa.
6. Rentas de fuente extranjera: Son Rentas de Fuente Extranjera aquellas que
provienen de una fuente ubicada fuera del territorio nacional. Las rentas de
fuente extranjera no se categorizan y se consideran para efectos del Impuesto
siempre que se hayan percibido.
7. Entidad controlada: De forma conjunta es un negocio,conjunto que implica la
creación de una sociedad por acciones, una asociación con fines empresariales
u otro tipo de entidad, en la que cada participante adquiere una participación.
La entidad opera de la misma manera que otras entidades, salvo por la
existencia de un acuerdo contractual entre los participantes que establece el
control conjunto sobre la actividad económica de la misma.
8. Entidad controlada no domiciliada: Se entenderá que las entidades
controladas no domiciliadas son de propiedad de un contribuyente domiciliado
en el país cuando, al cierre del ejercicio gravable, éste por sí solo o
conjuntamente con sus partes vinculadas domiciliadas en el país tenga una
participación, directa o indirecta. Son también aquellas entidades de cualquier
naturaleza, no domiciliadas en el país, que cumplan con una serie de
condiciones que posteriormente serán detalladas.
9. Baja o nula imposición: Para efectos del ordenamiento jurídico peruano un
país no cooperante o de baja o nula imposición es aquel que no posee un
Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria o Convenio para Evitar la
Doble Imposición (CDI), que incluya una cláusula de intercambio de
información; o que aun cuando exista dicha cláusula, no cumplan con el
intercambio de información. Inclusive si dicho intercambio está limitado por la
aplicación de normas legales o prácticas administrativas. El Reglamento de la
Ley de Impuesto a la Renta en su Anexo 1 establece la lista de países o
territorios no cooperantes o de baja o nula imposición, para efectos de la
legislación peruana. En este sentido, también son considerados dentro de los
países no cooperantes o de baja o nula imposición, aquellos en los que su tasa
del impuesto a la renta empresarial o de tercera categoría sea de cero por
ciento (0%) o que esta sea inferior en un sesenta por ciento (60%) de la que
corresponde en Perú sobre rentas de la misma naturaleza.
10. Diferimiento: El diferimiento es un beneficio para no realizar el pago de una
cuota en la fecha programada y trasladar el pago a una nueva fecha sin cargos
de mora o deterioro del récord crediticio.
11. Ingresos diferidos: Los ingresos diferidos son utilizados por los contadores
para repartir los ingresos a través del tiempo. Por ejemplo, tu empresa puede
llegar a un acuerdo con un cliente para realizar un servicio en un período de
tiempo. Sin embargo, el cliente puede pagar el importe total por el servicio por
adelantado. Si esto ocurre, deberías introducir el pago en efectivo en una
cuenta de ingresos diferidos y dividir los ingresos durante el período fiscal. Por
ejemplo, si un cliente paga 100 soles por adelantado por dos meses de
servicio, pondrías los 100 soles en una cuenta de ingresos diferidos y restamos
50 soles de la cuenta cada mes. Las cantidades sustraídas irían a tus
tenencias en efectivo de la empresa.
12. Dividendo: El dividendo es la proporción de ganancias o beneficios que
una compañía reparte entre sus accionistas.Este concepto, forma parte del
pasivo de una empresa, ya que sale de su balance en forma de distribución de
beneficios, estimulando a que los accionistas deseen comprar más acciones de
la compañía y, por tanto, ésta pueda obtener financiación.Los dividendos son
gravados conforme a la legislación nacional del país de residencia.
1.2 Convenios
1.2.1 Comunidad Andina (CAN)
¿Qué es?
La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración subregional creado
mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de
mejorar el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países
Miembros mediante la integración y la cooperación económica y social.
Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración
(SAI), iniciado bajo la Presidencia Pro Témpore de Colombia entre los años 2011 y
2012, y con el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los
Países Miembros decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de
comercio, servicios, inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad
andina y movilidad de personas, principalmente.
El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el
proceso de integración andina. Se destaca entre otras, la modificación realizada
mediante el Protocolo de Trujillo, suscrito por los Presidentes andinos con ocasión
del VIII Consejo Presidencial celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú, en marzo de
1996; con este Protocolo se creó la Comunidad Andina. Es un error la
denominación “Comunidad Andina de Naciones” pues esta no existe como tal.
El 22 de abril de 2006, Venezuela formalizó su decisión de denunciar el Acuerdo
de Cartagena. El 9 de agosto del mismo año, Venezuela suscribió con los Países
Miembros de la Comunidad Andina un Memorando de Entendimiento por medio del
cual se acordó el procedimiento para definir el régimen transitorio que permitiría la
salida de Venezuela de la Comunidad Andina, de acuerdo con el artículo 135 del
Acuerdo de Cartagena ( Decisión 641). El vínculo de Venezuela con la CAN
concluyó el 21 de abril de 2011.
La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería jurídica
internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión 645 del Consejo de Ministros
de Relaciones Exteriores y de la Comisión, se le otorgó a Chile la condición de
País Miembro Asociado de la Comunidad Andina. Igualmente, los Estados Parte
del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de
Miembros Asociados desde el 7 de julio de 2005, brindada con la Decisión 613.
La CAN es el mecanismo pionero de integración continental, y uno de los sistemas
de integración más ambiciosos en el mundo, donde se ha pactado la libre
circulación de bienes, servicios y ciudadanos. La CAN cumplió 50 años de
existencia en mayo de 2019 y se mantiene como una organización relevante que
impacta positivamente en el desarrollo de los Países Miembros.
El régimen andino permite a los Países Miembros el intercambio sin arancel del
100% de los bienes. Sin embargo, el proceso andino no se limita a la eliminación
de impuestos al comercio sino que, de forma visionaria, ha desarrollado regímenes
comunes y dinámicos en materia aduanera, de facilitación del comercio, obstáculos
técnicos al comercio, servicios e inversión, medidas sanitarias y fitosanitarias,
propiedad intelectual, competencia y defensa comercial, promoción comercial,
transporte, interconexión eléctrica, telecomunicaciones, entre varios otros, así
como iniciativas de cooperación que han contribuido a la construcción de
capacidades comerciales en los países.
¿Cómo funciona?
La Comunidad Andina la conforman los siguientes órganos e instituciones:
• Consejo Presidencial Andino
• Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
• Comisión Andina
• Secretaría General
• Tribunal de Justicia
• Parlamento Andino
• Instancias de participación y consultivas de la Sociedad Civil (Consejo
Consultivo Empresarial, Consejo Consultivo Laboral, Consejo Consultivo de
Pueblos Indígenas, Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN, Mesa Andina de
Consumidores, y Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales)
Del mismo modo, la Comunidad Andina cuenta con una Presidencia Pro Témpore
(PPT) que es ejercida por un período de un año y se rota en orden alfabético. Perú
ejerce la PPT desde el 29 de mayo de 2018.
¿Quiénes hacen parte?
• Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.
• Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
• País Observador: España.
Logros alcanzados
Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar
normas comunitarias de obligatorio cumplimiento.
Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente
productos manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia
aduanera.
Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el
documento de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales
preferenciales de ingreso, así como derechos comunes frente a las empresas de
transporte aéreo y terrestre. Además, pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer
negocios en otro país andino como si se encontrara en el propio.
Solución de Controversias: el Tribunal andino de Justicia -TJCA-, órgano judicial
de la comunidad, es la tercera corte internacional más activa en el mundo. De 2008
a 2017 ha resuelto 2.760 causas.
Energía: La CAN cuenta con un marco regulatorio para la interconexión
subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad.
Se avanzó en la consolidación del Marcado Andino Eléctrico (MAE).
Telecomunicaciones: Se ha logrado poner en órbita del satélite SES-10 en la Red
Satelital Andina, hito histórico en el proceso andino de integración.
Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta para la
Gestión del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de Propiedad
Intelectual que protege las creaciones del intelecto humano.
PYMES: generan el 60 % del empleo en los países de la Comunidad Andina. En el
VII Encuentro Empresarial Andino en Arequipa se alcanzaron ventas por 50
millones 259 mil dólares, superando las intenciones de negocios de las últimas dos
versiones de la macro rueda en más del 55%.
Relaciones externas: la CAN canaliza recursos de la cooperación internacional y
la destina a proyectos de alcance regional. El Acuerdo de cooperación CAN-UE,
suscrito en el 2003, está en negociación, con el fin de tener en cuenta los cambios
en la membresía de ambos bloques.
Últimos encuentros
XLIV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores con la
Comisión de la Comunidad Andina (enero de 2018, en Lima).
Principales instrumentos (tratados y/o declaraciones)
• Acuerdo de Cartagena de 1969
• Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino
(Acuerdo de Cartagena de 1997) / Protocolo de Trujillo
• Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena
1.2.2 Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)
Dentro del marco de la Alianza del Pacífico y de manera particular en el frente
financiero, se ha logrado avances en la implementación del Mercado Integrado
Latinoamericano – MILA, que mediante cambios regulatorios han permitido el inicio
de la negociación bursátil de títulos de renta variable entre los cuatro países (Chile,
Colombia, México y Perú).
Su objetivo es llegar a ser un polo de inversión relevante en la región, ofreciendo a
emisores, intermediarios e inversionistas atractivas oportunidades de acceso al
mercado
MILA es la primera iniciativa de integración bursátil transnacional sin fusión o
integración corporativa a nivel global, mediante el uso de herramientas
tecnológicas y la adecuación y armonización de la regulación para la negociación
de mercados de capitales y custodia de títulos en las 4 naciones.
El MILA entró en operación el 30 de mayo de 2011 como resultado de un trabajo
iniciado a partir de 2009 por la Bolsa de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia
y la Bolsa de Valores de Lima, así como de los depósitos Deceval DCV y Cavali.
Es decir, una iniciativa marcadamente privada en su origen.
Entre las características más relevantes de MILA está el hecho de que ningún
mercado pierde su independencia ni autonomía regulatoria, pero su objetivo común
es el crecimiento en conjunto como mercado integrado, dadas sus
complementariedades. Esto ya es una diferencia con otras plataformas integradas
como la europea. Otra diferencia es que el MILA es 100% en diferentes monedas
lo cual la haría más compleja.
Todas las operaciones en el MILA se hacen en moneda local y mediante el
enrutamiento intermediado con un intermediario local, lo que facilita las
operaciones internacionales a través de esta herramienta.
Este es un proyecto de largo plazo, con una diversidad de aristas en su desarrollo.
Un ejemplo sería la armonización regulatoria en diferentes planos: liquidaciones,
reguladores locales, reguladores «externos», etc.
Si no se visualiza en el tiempo el compromiso a «perder independencia» entonces
las leyes debieran ser más marcos generales.
Por su parte, la Alianza del Pacífico es una iniciativa para conformar un "área de
integración profunda", en la que se asegure la plena libertad para la circulación de
bienes, servicios, capitales y personas, entre Chile, Colombia, México y Perú.
1.2.3 DECISIÓN 578
RÉGIMEN PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN
FISCAL
La presente Decisión es aplicable a las personas domiciliadas en cualquiera de los Países
Miembros de la Comunidad Andina, respecto de los impuestos sobre la renta y sobre el
patrimonio. Se aplica principalmente a los siguientes:
● En Bolivia, Impuesto a la renta.
● En Colombia, Impuesto a la renta.
● En el Ecuador, Impuesto a la renta.
● En el Perú, Impuesto a la renta.
● En Venezuela, Impuesto sobre la renta e Impuesto a los activos empresariales.
● Como ya sabemos en la actualidad Venezuela dejo de ser un país miembro.
Las normas previstas en esta Decisión tienen por objeto evitar la doble tributación de unas
mismas rentas o patrimonios a nivel comunitario.
La presente Decisión se aplicará también a las modificaciones que se introdujeran a los
referidos impuestos y a cualquier otro impuesto que, en razón de su base gravable o
materia imponible, fuera esencial y económicamente análogo a los anteriormente citados
y que fuere establecido por cualquiera de los Países Miembros con posterioridad a la
publicación de esta Decisión.
Definiciones
Para los efectos de la presente Decisión y a menos que en el texto se indique otra cosa:
a) Los términos “Países Miembros” servirán para designar indistintamente a Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
b) La expresión “territorio de uno de los Países Miembros” significará indistintamente los
territorios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
c) El término “persona” servirá para designar a:
1. Una persona física o natural
2. Una persona moral o jurídica
3. Cualquier otra entidad o grupo de personas, asociadas o no, sujetas a
responsabilidad tributaria.
d) El término “empresa” significará una organización constituida por una o más personas
que realiza una actividad lucrativa.
e) Una persona física o natural será considerada domiciliada en el País Miembro en que
tenga su residencia habitual.
Se entiende que una empresa está domiciliada en el País que señala su instrumento de
constitución. Si no existe instrumento de constitución o éste no señala domicilio, la
empresa se considerará domiciliada en el lugar donde se encuentre su administración
efectiva.
Cuando, no obstante estas normas, no sea posible determinar el domicilio, las
autoridades competentes de los Países Miembros interesados resolverán el caso de
común acuerdo.
Artículo 3.- Jurisdicción Tributaria
Independientemente de la nacionalidad o domicilio de las personas, las rentas de
cualquier naturaleza que éstas obtuvieren, sólo serán gravables en el País Miembro en el
que tales rentas tengan su fuente productora, salvo los casos de excepción previstos en
esta Decisión.
Por tanto, los demás Países Miembros que, de conformidad con su legislación interna, se
atribuyan potestad de gravar las referidas rentas, deberán considerarlas como
exoneradas, para los efectos de la correspondiente determinación del impuesto a la renta
o sobre el patrimonio.
Artículo 4.- Rentas provenientes de bienes inmuebles
Las rentas de cualquier naturaleza provenientes de bienes inmuebles sólo serán
gravables por el País Miembro en el cual estén situados dichos bienes.
Artículo 6.- Beneficios de las empresas
Los beneficios resultantes de las actividades empresariales sólo serán gravables por el
País Miembro donde éstas se hubieren efectuado.
Se considerará, entre otros casos, que una empresa realiza actividades en el territorio de
un País Miembro cuando tiene en éste:
a) Una oficina o lugar de administración o dirección de negocios;
b) Una fábrica, planta o taller industrial o de montaje;
c) Una obra de construcción;
d) Un lugar o instalación donde se extraen o explotan recursos naturales, tales como una
mina, pozo, cantera, plantación o barco pesquero;
e) Una agencia o local de ventas;
f) Una agencia o local de compras;
g) Un depósito, almacén, bodega o establecimiento similar destinado a la recepción,
almacenamiento o entrega de productos;
h) Cualquier otro local, oficina o instalación cuyo objeto sea preparatorio o auxiliar de las
actividades de la empresa;
i) Un agente o representante.
Cuando una empresa efectúe actividades en dos o más Países Miembros, cada uno de
ellos podrá gravar las rentas que se generen en su territorio, aplicando para ello cada
País sus disposiciones internas en cuanto a la determinación de la base gravable como si
se tratara de una empresa distinta, independiente y separada, pero evitando la causación
de doble tributación de acuerdo con las reglas de esta Decisión. Si las actividades se
realizaran por medio de representantes o utilizando instalaciones como las indicadas en el
párrafo anterior, se atribuirán a dichas personas o instalaciones los beneficios que
hubieren obtenido si fueren totalmente independientes de la empresa.
Artículo 7.- Empresas Asociadas o Relacionadas
1. Cuando
a) una empresa de un País Miembro participe directa o indirectamente en la dirección, el
control o el capital de una empresa de otro País Miembro, o
b) unas mismas personas participen directa o indirectamente en la dirección, el control o
el capital de una empresa de un País Miembro y de una empresa de otro País Miembro,y
en uno y otro caso las dos empresas estén, en sus relaciones comerciales o financieras,
unidas por condiciones aceptadas o impuestas que difieren de las que serían acordadas
por empresas independientes, las rentas que habrían sido obtenidas por una de las
empresas de no existir dichas condiciones, y que de hecho no se han realizado a causa
de las mismas, podrán incluirse en la renta de esa empresa y sometidas en consecuencia
a imposición.
2. Cuando un País Miembro incluya en la renta de una empresa de ese País, y
someta, en consecuencia, a imposición, la renta sobre la cual la empresa del otro
País Miembro ha sido sometida a imposición en ese otro País Miembro, y la renta
así incluida es renta que habría sido realizada por la empresa del País Miembro
mencionado en primer lugar si las condiciones convenidas entre las dos empresas
hubieran sido las que se hubiesen convenido entre las empresas independientes,
ese otro País practicará el ajuste correspondiente de la cuantía del impuesto que
ha percibido sobre esa renta. Para determinar dicho ajuste se tendrán en cuenta
las demás disposiciones de la presente Decisión y las autoridades competentes de
los Países Miembros se consultarán en caso necesario.
Artículo 14.- Beneficios empresariales por la prestación de servicios, servicios
técnicos, asistencia técnica y consultoría
Las rentas obtenidas por empresas de servicios profesionales, técnicos, de asistencia
técnica y consultoría, serán gravables sólo en el País Miembro en cuyo territorio se
produzca el beneficio de tales servicios. Salvo prueba en contrario, se presume que el
lugar donde se produce el beneficio es aquél en el que se imputa y registra el
correspondiente gasto.
Artículo 18.- Tratamiento tributario aplicable a las personas domiciliadas en los
otros Países Miembros
Ningún País Miembro aplicará a las personas domiciliadas en los otros Países Miembros,
un tratamiento menos favorable que el que aplica a las personas domiciliadas en su
territorio, respecto de los impuestos que son materia de la presente Decisión.
Artículo 19.- Consultas e información
Las autoridades competentes de los Países Miembros celebrarán consultas entre sí e
intercambiarán la información necesaria para resolver de mutuo acuerdo cualquier
dificultad o duda que se pueda originar en la aplicación de la presente Decisión y para
establecer los controles administrativos necesarios para evitar el fraude y la evasión fiscal.
La información que se intercambie en cumplimiento de lo establecido en el párrafo
anterior será considerada secreta y no podrá transmitirse a ninguna persona distinta de
las autoridades encargadas de la administración de los impuestos que son materia de la
presente Decisión.
Para los efectos de este artículo, las autoridades competentes de los Países Miembros
podrán comunicarse directamente entre sí, realizar auditorías simultáneas y utilizar la
información obtenida para fines de control tributario.
En ningún caso las disposiciones del primer párrafo del presente artículo podrán
interpretarse en el sentido de obligar a un País Miembro a:
a) adoptar medidas administrativas contrarias a su legislación o práctica administrativa, o
a las del otro País Miembro;
b) suministrar información que no se pueda obtener sobre la base de su propia legislación
o en el ejercicio de su práctica administrativa normal, o de las del otro País Miembro;
c) suministrar información que revele secretos comerciales, industriales o profesionales,
procedimientos comerciales o informaciones cuya comunicación sea contraria al orden
público.
Artículo 20.- Interpretación y Aplicación
La interpretación y aplicación de lo dispuesto en esta Decisión se hará siempre de tal
manera que se tenga en cuenta que su propósito fundamental es el de evitar doble
tributación de unas mismas rentas o patrimonios a nivel comunitario.
No serán válidas aquellas interpretaciones o aplicaciones que permitan como resultado la
evasión fiscal correspondiente a rentas o patrimonios sujetos a impuestos de acuerdo con
la legislación de los Países Miembros.
Nada de lo dispuesto en esta Decisión impedirá la aplicación de las legislaciones de los
Países Miembros para evitar el fraude y la evasión fiscal.
Artículo 21.- Asistencia en los procesos de recaudación
Los Países Miembros se prestarán asistencia en la recaudación de impuestos adeudados
por un contribuyente determinado mediante actos firmes o ejecutoriados, según la
legislación del País solicitante.
El requerimiento de asistencia para ayuda solamente podrá realizarse si los bienes de
propiedad del deudor tributario ubicado en el País Miembro acreedor, no fueren
suficientes para cubrir el monto de la obligación tributaria adeudada.
A menos que sea convenido de otra manera por las autoridades competentes de los
Países Miembros, se entenderá que:
a) Los costos ordinarios incurridos por un País Miembro que se compromete a
proporcionar su ayuda serán asumidos por ese País.
b) Los costos extraordinarios incurridos por el País Miembro que se compromete a
proporcionar su ayuda serán asumidos por el País Miembro solicitante y serán pagaderos
sin consideración al monto a ser recuperado en su favor.
Este artículo será interpretado de conformidad con la legislación interna de los Países
Miembros.
1.3 Criterios
¿Qué es una entidad controlada no domiciliada – ECND?
Son entidades de cualquier naturaleza, no domiciliadas en Perú que cumplan 3
condiciones:
A. Personería distinta a la de sus socios:
(i) Cuando tal entidad pueda generar rentas que deban ser reconocidas por ella y
(ii) Cuando las personas que la integran, domiciliadas en el país, en ausencia del régimen
de transparencia fiscal internacional, deben reconocer dichas rentas para fines del
impuesto en el país únicamente cuando tal entidad las ponga a su disposición.
En cualquier caso, se considerará como entidades no domiciliadas en el país con
personería distinta, a cualquier persona o entidad, con personería jurídica o sin ella, tales
como cualquier sociedad, fondo de inversión, trust, partnership, asociación y fundación.
B. Constituidas /establecidas / residentes / domiciliadas:
(i) En un país o territorio de baja o nula imposición o,
(ii) En un territorio donde:
• Las rentas pasivas no estén sujetas al IR,
• El IR que las grave sea igual o inferior al 75% del IR peruano sobre rentas de la misma
naturaleza.
Reglamento: Se deberá comparar el impuesto que pague o le corresponda pagar a la
entidad no domiciliada por sus rentas pasivas con el Impuesto que hubiera pagado en
Perú.
C. Sean de propiedad de contribuyentes domiciliados, bajo los siguientes
criterios:
a) Temporal: Se determina al cierre del ejercicio gravable.
b) Subjetivo: Se determina en función al contribuyente domiciliado, por sí solo o
conjuntamente
con sus partes vinculadas domiciliadas en el país
Exclusiones: (i) Contribuyentes peruanos sujetos al IR sólo por rentas de fuente peruana
(e.g., sucursal), y (ii) empresas estatales.
c) Control: Tenencia de una participación, directa o indirecta, de 50% o más de cualquiera
de los siguientes:
i. Capital de la ECND, o
ii. Resultados de la ECND; o
iii. Derechos de voto en la ECND.
Presunción: Opción de compra de participación en una ECND es presumida como tener
una participación.
Para determinar si la entidad domiciliada ejerce control sobre una entidad no domiciliada,
se deberá tener en cuenta lo siguiente:
i. Adicionar a su participación directa e indirecta, las participaciones directas e indirectas
de sus partes vinculadas en la entidad no domiciliada.
ii. El Reglamento ha establecido que para determinar la renta indirecta de una empresa
domiciliada en una entidad no domiciliada se deberá multiplicar el porcentaje de
participación de dicha entidad en la entidad no domiciliada 2 y así sucesivamente.
La vinculación también operará cuando la participación en una entidad no domiciliada sea
realizada utilizando personas o entidades interpuestas domiciliadas en el país, con el
propósito de encubrir la participación de partes vinculadas en la entidad no domiciliada.
Asimismo, el Reglamento ha establecido que la situación que genera la vinculación
deberá existir el 31 de diciembre de cada ejercicio.
Transparencia fiscal internacional
El reglamento considera vinculados a los cónyuges entre sí y parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
1.4 Análisis YERAL
La globalización de nuestra economía ha venido de la mano con diversos cambios en la
legislación tributaria. Así, en el curso de los últimos años, se han dictado reglas de precios
de transferencia, operaciones con paraísos fiscales, venta indirecta de acciones peruanas
y negociación de valores peruanos con registro en mercados extranjeros. A este conjunto
de iniciativas legales, se suman ahora las nuevas reglas de transparencia fiscal
internacional, cuyo diseño trata de evitar la disminución de la base imponible del impuesto
a la renta local mediante la aplicación de ciertos mecanismos de planificación tributaria
internacional.
A través de las nuevas reglas de transparencia fiscal se grava, en cabeza de las personas
domiciliadas, las rentas pasivas que obtengan sus vehículos o entidades instaladas en
paraísos o territorios de baja tributación, lo que se logra imputando como propias las
rentas de estos vehículos.
Aun cuando la transparencia tiene varios precedentes en el exterior, la aplicación del
régimen de transparencia fiscal en el Perú está condicionada a la concurrencia de las
siguientes situaciones:
1. Existencia de un contribuyente domiciliado en el Perú, obligado a tributar también por
sus rentas de fuente extranjera.
2. Control del contribuyente domiciliado en el Perú sobre una entidad establecida en un
paraíso fiscal o territorio de baja o nula imposición.
Se entiende que una entidad no domiciliada es controlada cuando su propietario es un
contribuyente domiciliado en el Perú, lo que se determina al cierre de cada año. La
calidad de propietario se verificará si el contribuyente domiciliado, por sí solo, o junto con
sus partes vinculadas, tiene una participación directa o indirecta, en más de 50% del
capital, resultados o derechos de voto de la entidad no domiciliada.
Las rentas pasivas sobre las que aplica el régimen son los dividendos, alquileres,
regalías, ganancias de capital e intereses. También califican como rentas pasivas las
obtenidas por la entidad controlada por operaciones con sujetos vinculados domiciliados
en el país, si son deducibles como gasto en el Perú, y califican como renta de fuente
extranjera o calificando como renta de fuente peruana les resulta aplicable una tasa
inferior al 30%.
Con esto se busca que las entidades controladas no sean usadas como vehículos para
erosionar la base imponible del impuesto a la renta peruano.
Se presume que todas las rentas de las entidades controladas son pasivas. Asimismo, las
rentas pasivas obtenidas en el año por la entidad controlada no pueden ser inferiores al
resultado que provenga de multiplicar la tasa de interés activa más alta por el valor
patrimonial que corresponda a la participación, directa o indirecta, de la entidad
controladora local. Ambas presunciones admiten prueba en contrario.
Considerando el carácter anti elusivo del régimen, se establecen ciertos supuestos que
pese a calificar como rentas pasivas no resultan atribuibles a la controladora local. Así,
por ejemplo, no son atribuibles las rentas pasivas extranjeras gravadas con una tasa
superior al 22,5%, la renta neta pasiva obtenida por la entidad controlada igual o menor a
5 UIT ni las rentas pasivas cuando ellas representan el 20% del total de rentas que
genera la entidad controlada.
En estos casos resultará claro que esa entidad no fue constituida como un mero vehículo
para eludir el impuesto a la renta en el Perú, sino como una entidad operativa.
Finalmente, quienes tengan que incluir dentro de sus rentas gravadas las rentas
atribuibles, según el régimen de transparencia fiscal, podrán deducir de su impuesto a la
renta local el impuesto a la renta pagado en exterior, sujeto a los límites, claro está, de
cualquier crédito tributario por rentas de fuente extranjera.
La primera foto sobre nuestra situación tributaria nos será tomada el 31 de diciembre de
este año. Sin embargo, es probable que antes de esa fecha la administración ya haya
dictado algunas normas encaminadas a declarar la situación de nuestras empresas; por
ello conviene que tengamos muy claro el nuevo escenario tributario en el cual nos toca
desenvolvernos.
Como sabemos el Régimen de Transparencia Fiscal Internacional es un mecanismo
regulado en nuestro país con la finalidad de evitar la elusión tributaria, se encuentra
vigente desde enero del 2013 y es aplicable a los contribuyentes domiciliados en el país
sujetos al Impuesto a la Renta por sus rentas de fuente mundial, que sean controladores
de Entidades Controladas No Domiciliadas (ECND) respecto de sus rentas pasiva.
Es decir, aquellas ganancias de capital que supongan el fruto de una inversión como son
los dividendos, intereses, las regalías, los alquileres, entre otros.
A continuación, explicaremos las principales implicancias de este régimen:
¿Cuándo estamos frente a una ECND y a un Controlador?
Una compañía extranjera calificará como ECND si cumple con cualquiera de los
siguientes requisitos: i) tener una personería jurídica diferente a la de sus accionistas,
ii)haber sido constituida o residir en un territorio o país de tributación privilegiada; es decir,
de baja o nula imposición, o en alguno en el cual las rentas pasivas no estén sujetas a un
Impuesto a la Renta que sea igual o inferior al 75% de la tasa que corresponde en el Perú
sobre las rentas de la misma naturaleza, iii) sean de propiedad de contribuyentes
domiciliados en el país.
Un contribuyente domiciliado calificará como "Controlador" si solo, o conjuntamente con
sus vinculados, tiene una participación directa o indirecta en más del 50% del capital, los
votos o los resultados de la Entidad Controlada No Domiciliada.
Ahora bien, de cumplirse los mencionados requisitos, si al 31 de diciembre de cada
ejercicio la ECND devenga rentas pasivas, estas deberán atribuirse a su Controlador en
proporción a su participación directa o indirecta en aquella, y serán aceptadas la
deducción de los gastos incurridos por la ECND en tanto estén destinados a la generación
de dichas rentas, además de cumplir con los requisitos para las rentas de fuente
extranjera.
¿Existen Rentas en las que no se efectúa atribución?
Sí, están exceptuadas de la atribución las rentas pasivas que cumplan las siguientes
condiciones:
i. Las rentas pasivas de la Entidad Controlada No Domiciliada originadas en rentas de
fuente peruana.
ii. Las que ya hayan sido gravadas con un impuesto a la renta cuya tasa sea inferior al
75% del Impuesto a la Renta que correspondería en el Perú sobre las rentas de la misma
naturaleza.
iii. Las obtenidas por una Entidad Controlada No Domiciliada cuando el total de su renta
neta pasiva es menor a 5 UIT o cuando sus rentas pasivas sean menores o iguales al
20% de los ingresos totales de la misma.
¿Qué tratamiento reciben las pérdidas?La renta neta pasiva puede compensarse contra
las pérdidas obtenidas por la ECND, incluso por actividades no pasivas.
Si el resultado de dicha compensación fuese cero, o negativo no existirá renta que
atribuir, pues como se sabe, no se computará para efectos del IR peruano la pérdida de
fuente extranjera. Si el resultado es positivo, la renta neta pasiva es atribuible a su
controlador domiciliado.
Cabe indicar, el resultado negativo o pérdida sí podrá ser arrastrada por la ECND en el
país que las genere de acuerdo a la normativa tributaria del mismo, y ser materia de
compensación de rentas futuras inclusive pasivas.
¿Qué sucede con las rentas atribuidas?Si el contribuyente domiciliado, es persona
natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal, sumarán y compensarán entre sí los
resultados que arrojen sus fuentes productoras de renta de fuente extranjera y
únicamente si de dichas operaciones resultara una renta neta, la misma se sumará a la
renta neta de trabajo. Por lo que, se sujetará a las tasas progresivas acumulativas de: 8%,
14%, 17%, 20% y 30%.
Si las rentas provienen de la enajenación de los bienes (acciones representativas de
capital, de inversión, certificados, títulos, bonos, entre otros) que se encuentren
registrados en el Registro Público de Mercado de Valores del Perú, y siempre que su
enajenación se realice a través de un mecanismo centralizado de negociación del país o,
que estando registrados en el exterior, su enajenación se efectúe en mecanismos de
negociación extranjeros, siempre que exista un Convenio de Integración suscrito con
estas entidades o de la enajenación de derechos sobre aquellos, sumarán y compensarán
entre sí dichas rentas y si resultara una renta neta, esta se sumará a la renta neta de la
segunda categoría producida por la enajenación de los referidos bienes. Por tanto, en
este caso, la renta de fuente extranjera atribuible, se encontrará gravada bajo la tasa de
5%. Dentro de esta compensación de pérdidas, no se tomará en cuenta las pérdidas
obtenidas en países o territorios de baja o nula imposición.
Si el contribuyente es una personas jurídicas, las rentas atribuidas serán consideradas
para el mismo como rentas de tercera categoría y por lo tanto estarán gravadas con la
tasa del 28% por el ejercicio tributario 2016, 27% por los ejercicios tributarios 2017 y 2018
y 26% del 2019 en adelante.
Las pérdidas de fuente extranjera no son compensables contra las rentas de fuente
peruana.
El contribuyente domiciliado que es atribuido con rentas netas pasivas de su controlada,
puede deducir del IR que finalmente determine, el impuesto abonado en el exterior que
grabó dichas rentas pasivas, ya sea en el territorio donde resida la ECND o en otro país,
siempre bajo los límites del artículo 88 de la LIR; es decir, hasta el importe que resulte de
aplicar la tasa media y con la prohibición de tomar el exceso de tal importe, así como de
arrastrar el monto no compensado a ejercicios posteriores.
Entidades OFFSHORE a las que se les aplica el RFI: Entidades Controladas No
domiciliadas - ECND
Resulta aplicable a los contribuyentes en el país propietarios de ECND( entidades
controladas no domiciliadas). el artículo 112 de la LIR dispone que se entenderá como
ECND a aquellas entidades de cualquier naturaleza, no domiciliadas en el país, que
cumplan los siguientes condiciones:
1.- Para efectos de IR, tengan personería distinta de la de sus socios, asociados,
participacionistas o, en general, de las personas que lo integran.Para tener personería
jurídica diferente de los accionistas que la conforman, esto es, cualquier nuevo sujeto o
entidad legal al cual se le puede atribuir derechos y obligaciones de manera autónoma. A
partir de ello, queda claro que cumplirá con este requisito cualquier empresa o sociedad
constituida en el exterior bajo cualquier norma societaria de aquellas previstas en la
legislación del país de constitución.
2.- Estén constituidas o establecidas, o se consideren residentes o domiciliadas, de
conformidad con las normas del Estado en el que se configure cualquiera de esas
situaciones, en un país o territorio:
a) De baja nula imposición, o,
b) En el que sus rentas no estén sujetas a un IR, cualquiera fuese la denominación
que se dé a este tributo, o estándolo, el impuesto sea igual o inferior al 75% del IR
que corresponde en el Perú sobre las rentas de la misma naturaleza.
Este requisito implica que en la ECND debe estar ubicada en un país o territorio de baja
nula imposición tributaria, también conocida como “paraíso fiscal”. Los paraísos fiscales,
para efectos de la legislación peruana, se encuentran incorporados en una “lista negra”
prevista en el Anexo del Reglamento de la LIR, la cual contiene un total de 43
jurisdicciones. Ahora bien, pese a que en un país o territorio no se encuentre en la
referida lista, también podría calificar como paraíso fiscal bajo el cumplimiento de una
serie de requisitos.
del mismo modo, también se cumplira el requisito de encontrarse en un régimen
privilegiado si pese a no calificar un territorio como de baja nula imposición, la entidad no
pague IR igual o inferior al 22,5% del IR peruano.
3.- Sean de propiedad de contribuyentes domiciliados en el país, Se entenderá que la
ECND es de propiedad de un contribuyente domiciliado en el país cuando, al cierre del
ejercicio gravable, este por sí solo o conjuntamente con sus partes vinculadas
domiciliadas en el país tengan una participación, directa o indirecta, en más del 50% del
capital o en los resultados de dicha entidad, o de los derechos de voto en esta.
1.5 Enfoque tributario YERAL-MIN 2 1/2 HOJAS
CAPÍTULO XIV
DEL RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL
Capítulo XIV incorporado por el artículo 4° del Decreto Legislativo N.° 1120,
publicado el 18.7.2012, vigente a partir del 1.1.2013.
De acuerdo con la quinta disposición complementaria transitoria del Decreto
Legislativo N.° 1120, publicado el 18.7.2012,
vigente a partir del 1.1.2013, el Capítulo XIV de la Ley será de aplicación respecto
de las rentas pasivas que obtengan las entidades controladas no domiciliadas a
partir del 1.1.2013.
Artículo 111°.- Ámbito de aplicación del régimen
El régimen de transparencia fiscal internacional será de aplicación a los
contribuyentes domiciliados en el país, propietarios de entidades controladas no
domiciliadas, respecto de las rentas pasivas de éstas, siempre que se encuentren
sujetos al Impuesto en el Perú por sus rentas de fuente extranjera.
Artículo 112°.- Entidades controladas no domiciliadas
Se entenderá por entidades controladas no domiciliadas a aquellas entidades de
cualquier naturaleza, no domiciliadas en el país, que cumplan con las siguientes
condiciones:
1. Para efectos del Impuesto, tengan personería distinta de la de sus socios,
asociados, participacionistas o, en general, de las personas que la integran.
2. Estén constituidas o establecidas, o se consideren residentes o domiciliadas, de
conformidad con las normas del Estado en el que se configure cualquiera de esas
situaciones, en un país o territorio:
a) No cooperante o de baja o nula imposición, o Inciso modificado por el artículo 3°
del Decreto Legislativo N.° 1381, publicado el 24.8.2018, vigente a partir del
1.1.2019.
b) En el que sus rentas pasivas no estén sujetas a un impuesto a la renta,
cualquiera fuese la denominación que se dé a este tributo, o estándolo, el impuesto
sea igual o inferior al setenta y cinco por ciento (75%) del Impuesto a la Renta que
correspondería en el Perú sobre las rentas de la misma naturaleza.
3. Sean de propiedad de contribuyentes domiciliados en el país. Se entenderá que
la entidad no domiciliada es de propiedad de un contribuyente domiciliado en el
país cuando, al cierre del ejercicio gravable, éste -por sí solo o conjuntamente con
sus
partes vinculadas domiciliadas en el país- tengan una participación, directa o
indirecta, en más del cincuenta por ciento (50%) del capital o en los resultados de
dicha entidad, o de los derechos de voto en ésta.
Para efecto de lo previsto en el párrafo precedente, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
a) Los contribuyentes y sus partes vinculadas domiciliadas en el país a que se
refiere el párrafo anterior, no incluyen a aquellos que están sujetos al Impuesto en
el Perú sólo por sus rentas de fuente peruana, ni a aquellas empresas
conformantes de la actividad empresarial del Estado.
b) El ejercicio gravable será el previsto en el artículo 57° de esta ley.
c) Se presume que se tiene participación en una entidad controlada no domiciliada
cuando se tenga, directa o indirectamente, una opción de compra de participación
en dicha entidad.
De conformidad con la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto
Supremo N.° 267-2017-EF, publicado
el 10.9.2017, el Régimen comprende las rentas generadas a través de interpósita
persona, sociedad o entidad. En caso el sujeto hubiera generado rentas a través
de una entidad controlada no domiciliada a que se refiere el artículo 112 de la Ley
del Impuesto a la Renta, y declare que esta es interpósita sociedad o entidad,
aquel puede acoger el
íntegro de las rentas que se hubieren generado a través de dicha entidad, incluso
las anteriores al ejercicio 2013, siempre que los bienes y/o derechos que se
encuentren a nombre de esta y que representen las rentas no declaradas, se
transfieran a dicho sujeto, siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 13 del
Decreto Legislativo.
En el supuesto señalado, de haber rentas generadas por la referida entidad no
acogidas al Régimen, tales rentas se rigen por las normas del impuesto a la renta.
Artículo 113°.- Atribución de rentas
Las rentas netas pasivas que obtengan las entidades controladas no domiciliadas,
serán atribuidas a sus propietarios domiciliados en el país que, al cierre del
ejercicio gravable, por sí solos o conjuntamente con sus partes vinculadas
domiciliadas en el país, tengan una participación, directa o indirecta, en más del
cincuenta por ciento (50%) en los resultados de dicha entidad.
Para efecto de lo previsto en el párrafo precedente, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
1. Para determinar la renta neta pasiva atribuible:
TEXTO ANTERIOR
a) De baja o nula imposición, o
LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Capítulo XIV
a) Las rentas y los gastos que se deberán considerar son los generados por la
entidad controlada no domiciliada durante el ejercicio gravable, para lo cual se
deberá tomar en cuenta los criterios de imputación aplicable a las rentas de fuente
extranjera previstos en el artículo 57° de esta ley.
El ejercicio gravable es el previsto en el artículo 57° de esta ley, salvo que la
determinación del Impuesto a la Renta en el país o territorio en el que la entidad
esté constituida o establecida, o en el que se considere residente o domiciliada,
siendo de una periodicidad de doce (12) meses, no coincida con el año calendario,
en cuyo caso se considerará como ejercicio gravable el período de dicho país o
territorio.
b) Se aplicará lo previsto en el artículo 51°-A de esta ley. Cuando los gastos
deducibles inciden
en la generación de las rentas pasivas y de otras rentas, la deducción se efectuará
en forma proporcional de acuerdo con el procedimiento que establezca el
Reglamento.
2. Las rentas netas pasivas serán atribuidas, en moneda nacional, al cierre del
ejercicio gravable, utilizando el tipo de cambio comprado vigente a la fecha en que
debe efectuarse la atribución.
Las rentas netas pasivas se imputarán al ejercicio gravable en que se debe
efectuar la atribución y se les aplicará lo dispuesto por el artículo 51° de esta ley.
Para efecto de este numeral, el ejercicio gravable es el previsto en el artículo 57°
de esta ley.
3. La atribución de las rentas netas pasivas se efectuará en proporción a la
participación, directa o indirecta, de los contribuyentes domiciliados en los
resultados de la entidad controlada no domiciliada.
4. No se atribuirán las rentas netas pasivas a los contribuyentes domiciliados en el
país que estén sujetos al Impuesto en el Perú únicamente por sus rentas de fuente
peruana, ni a aquellas empresas conformantes de la actividad empresarial del
Estado.
CAPÍTULO II
CASOS PRÁCTICOS (Cuadros gráficos. fotos, imágenes, etc. A colores
considerar en anexos)
2.1 Caso práctico 01- Denice
Ejemplo 1
La empresa Alfa S.A. no domiciliada en el Perú, presta servicios de elaboración y entrega
de información de perfiles de empresas del exterior a empresas domiciliadas, a fin que a
su vez estas últimas brindan servicios a otras empresas no domiciliadas.
¿Alfa S.A. genera rentas de fuente peruana?
Respuesta: El servicio de elaboración y entrega de información respecto a empresas del
exterior que una empresa no domiciliada en el país realiza en su totalidad fuera del
territorio nacional para una empresa domiciliada no genera renta de fuente peruana, al no
llevarse a cabo en el territorio nacional.
Ejemplo 2
El señor Barboza, dueño de la Barbería BARBA NEGRA SA, ha contratado con la
compañía Wix.com, el cual es un no domiciliado, solicitando que le brinde los servicios de
creación de dominio, página web y casillas de correo, a fin de que pueda administrar, usar
y gestionar mejor sus servicios online, sobre la promoción de su barbería. A consecuencia
de lo solicitado, Wix.com le está realizando el cobro de una suma de dinero de forma
mensual.
¿Hay retención por el impuesto a la renta? En caso de ser afirmativa la respuesta,
¿cuál es la tasa correspondiente?
Respuesta: Si, En cuanto al servicio prestado por Wix.com, se encuentra gravado por el
impuesto a la renta; cabe remitirnos al segundo párrafo del artículo 6 de la Ley del
Impuesto a la Renta, la cual señala que en caso de contribuyentes no domiciliados en el
país, de sus sucursales, agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae
sólo sobre las rentas gravadas de fuente peruana.
Asimismo, el inciso i) del artículo 9 considera como renta de fuente peruana a las
obtenidas por servicios digitales prestados a través del internet o de cualquier adaptación
o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por internet o
cualquier otra red a través de la que se presten servicios equivalentes, cuando el servicio
se utilice económicamente, use o consuma en el país.
Ejemplo 3
Un profesional Ecuatoriano viene al país a prestar servicios de manera dependiente
contratado por una empresa peruana manteniéndose en el Perú por un plazo de 190, está
interesado en conocer si:
1. ¿A partir de qué momento se le considera domiciliado en el Perú?
2. Hasta que adquiera la condición de domiciliado en el Perú, ¿Cuál será el
tratamiento tributario aplicable en nuestro país a las rentas de trabajo obtenidas en
los términos antes expuestos.
Respuesta:En el marco de la Decisión 578, una persona natural extranjera domiciliada en
un país de la Comunidad Andina que viene al Perú a prestar servicios como trabajador
dependiente, adquirirá la condición de domiciliado en el país si reside o permanece en el
territorio nacional más de ciento ochenta y tres días calendario en un período cualquiera
de doce meses, en cuyo caso la adquisición de dicha condición surtirá efecto a partir del
siguiente ejercicio gravable Sin embargo, aun cuando todavía no califique como
domiciliada en el Perú, dicha persona natural tiene derecho a tributar por sus rentas
provenientes del trabajo dependiente obtenidas en el Perú, desde el primer día de su
permanencia en el mismo, considerando la deducción anual de siete Unidades
Impositivas Tributarias establecida en el artículo 46° del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta y la escala progresiva acumulativa prevista en el artículo 53° del mismo TUO.
Ejemplo 4
La empresa “GUITAR S.A.C.” domiciliada en el Perú opera diversos negocios en el
exterior, el cual genera ingresos por US $43,000 por la venta de GUITARRAS 100%
peruanas, en la sucursal establecida en CHILE.
Además, la empresa en mención generó ingresos en el Perú por las mismas actividades
por US $34,000.
● Ejercicio Económico: año 2016
● Según el literal a) del artículo 9° del LIR, es renta de fuente peruana, asimismo se
conoce que:
➔ La Tasa del I.R. es de 28% en Perú y 25% en CHILE.
➔ Se solicita preparar al detalle los cálculos por país y la Declaración Jurada
indicando el Monto por pagar al Fisco del Perú, en Nuevos Soles, T/C. 3.28
1. Tipo de cambio.
Renta de fuente extranjera S/
Ingresos por US$ 43,000 por la venta de 141,040.00
GUITARRAS 100% peruanas
Renta Neta de Fuente Extranjera 141,040.00
Renta de fuente peruana S/
111,520.00
Ingresos en el Perú por las mismas actividades
por US $34,000.
Renta Neta de Fuente Peruana 111,520.00
2. Pago del I.R en Chile
Tasa 25%
Renta de fuente extranjera S/
Ingresos del exterior multiplicados por la tasa 141,040.00
será el I.R. X 25%
I.R 35,260.00
3. Tasa media.
4. Monto a pagar en fisco peruano.
Detalle S/
35, 260.00
(A) Monto del impuesto efectivamente pagado en
el exterior
19, 689.18
(B) Límite máximo RFE por la tasa media.
(141,040.00 x 13.96%)
Crédito a deducir
Se toma el menor de A y B 19, 689.18
Detalle S/
31,225.60
Ingresos en el Perú por la tasa 28% (111,520.00 x
28%)
31, 225.60 – 19, 689.18 11,536.42
El monto que se pagará al fisco peruano es de 11,536.42.
Base legal: Según lo establecido en el segundo párrafo del artículo 51° de la Ley del
Impuesto a la Renta, las rentas de fuente extranjera originadas por enajenaciones
realizadas en mecanismos de negociación extranjeros, siempre que exista un Convenio
de Integración suscrito con estas entidades, se sumarán y compensarán entre sí, y si
resultara una renta neta, esta se sumará a la renta neta de la segunda categoría.
Actualmente dicho convenio se da a través del MILA: Mercado Integrado
Latinoamericano integrado por Colombia, Chile y Perú (Resolución CONASEV N° 036-
2011-EF/94.01.1)
Ejemplo 5
Fuente: propia.
2.2 Caso práctico 02 - Yanina
La empresa “FIBRAS S.A.C.” domiciliada en el Perú opera diversos negocios en el
exterior, el cual genera ingresos por US $20,000 por la venta de casacas hechas de fibra
de alpaca 100% peruanas, en la sucursal establecida en Ecuador.
Además, la empresa en mención generó ingresos en el Perú por las mismas actividades
por US $15,500.
Ejercicio Económico: año 2020
Según el literal a) del artículo 9° del LIR, es renta de fuente peruana, asimismo se conoce
que:
La Tasa del I.R. es 29.5% en Perú y 25% en Ecuador.
· Se solicita preparar al detalle, los cálculos por país y la Declaración Jurada
indicando el Monto por pagar al Fisco del Perú, en Nuevos Soles, T/C. 3.60
CALCULOS POR PAIS.
ECUADOR
Conversión a moneda nacional
Monto en moneda extranjera 20 000
Tipo de cambio 3.60
Monto en moneda nacional 72 000
Tasa IR 25% 18 000
Perú
Conversión a moneda nacional
Monto en moneda extranjera 15 500
Tipo de cambio 3.60
Monto en moneda nacional 55 800
Tasa IR 29.5% 16 461
Tasa media = IMPUESTO CALCULADO * 100
RN + RFE +PEA
Tasa media= 18 000*100
55 800+72 000 +0
Tasa media = 1 800 000
127 800
Tasa media = 14.08 %
Determinación del crédito
CONCEPTO S/
A. Monto del impuesto efectivamente pagado en el exterior 18 000
B. Límite máximo Renta de fuente extranjera x tasa media
(72 000* 14.08%) 10 137.60
Crédito a deducir es el monto menor entre A y B 10 137.60
Liquidación Anual de la Renta del Trabajo y Fuente Extranjera
CONCEPTO
Monto en moneda nacional 55 800
Tasa IR 29.5% Perú 16 461– 10 137.60
Saldo a regularizar a favor del Fisco 6 323.40
Base Legal: Conforme a lo establecido en el inciso e) del artículo 88º de
la Ley y en el inciso d) del artículo 52º del Reglamento de la Ley es
deducible del impuesto anual de renta del trabajo y renta de fuente
extranjera, el impuesto a la renta abonado en el exterior, siempre que el
mismo no exceda del importe que resulte de aplicar la tasa media del
contribuyente a las rentas obtenidas en el extranjero.
2.3 Caso práctico 03 - Yeral
Una empresa chilena presta servicio de ingeniería en Perú para lo cual envió a personal
chileno durante 2 semanas.
El pago por el servicio es de $16,000 y nos consultan cuál es el tratamiento tributario a
seguir, ya que se ha recibido una factura de la empresa chilena con fecha abril 2014 por
los $16,000. Dicho importe incluye los gastos de viáticos del personal.
RESOLUCIÓN: SERVICIO CON CONVENIO CON CHILE
● Con cualquier país, la renta neta sería el 100% y la tasa del impuesto a la renta el
30%, sin embargo, al contar con un convenio para evitar la doble imposición
tributaria entre Chile y Perú, debemos revisar el artículo 7°del precitado convenio.
● “Los beneficios de una empresa de un estado contratante solamente pueden
someterse a imposición en ese estado, a no ser que la empresa realice su
actividad en el otro estado contratante por medio de un establecimiento
permanente situado en el. si la empresa realiza o ha realizado su actividad de
dicha manera, los beneficios de la empresa pueden someterse a imposición en el
otro estado, pero solo en medida en que puedan atribuirse a ese establecimiento
permanente”.
● para ello repasamos el artículo 5° del convenio, en donde se estipula que debe
entender como “establecimiento permanente”, a la prestación de servicios por parte
de una empresa que envía personal, siempre que la actividad dura en total, 183
días.
● Por tanto, dado que el beneficio lo obtenido la empresa chilena, prestó el servicio
en el territorio peruano, al no tratarse de un establecimiento permanente, Chile en
quien paga el impuesto, no debiendo retener Perú.
● Según el Decreto Supremo N°090-2008-EF. Perú debe solicitarle a la empresa
chilena un CERTIFICADO DE RESIDENCIA emitido por la administración tributaria
de Chile, con el que se tiene que contar al momento del pago, de lo contrario se
tendría que afectar con RETENCIÓN DEL 30%
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES
3.1 Conclusión 01 - Denice
Cabe rescatar que, en el Perú, el impuesto a la renta de los sujetos no domiciliados
recae solo sobre las rentas gravadas con renta de fuente peruana, por lo que
debemos tener en cuenta aspectos generales, como si es persona natural o
jurídica, el tipo de renta que genera, la manera en cómo se aplica y en qué
momento debe pagarse el impuesto, con el fin de poder determinar el impuesto que
gravan los no domiciliados.
La aplicación de las nuevas reglas de transparencia fiscal internacional, influyen
positivamente en el sistema de imputación aplicable a las rentas de fuente
extranjera, en los países de la Alianza del Pacífico. (AP).
Las reglas de transparencia fiscal internacional influyen en la planificación
tributaria, y el flujo de la riqueza del impuesto a la renta. Y en las rentas pasivas y
las ganancias de capital de los contribuyentes.
La transparencia fiscal internacional influye en las bases imponibles y la carga
tributaria de los contribuyentes Y en las tasas de interés del impuesto a la renta,
establecidas en el nivel de resultado obtenido en el ejercicio.
Que se deben adoptar medios adecuados para desarrollar la cultura tributaria, los
valores vinculados a la ética, los cuales constituyen vías necesarias para educar a
los contribuyentes y población en general, lo cual repercutirá en la disminución de
la evasión tributaria.
3.2 Conclusión 02 - Yanina
● Las rentas de fuente mundial como sujetos domiciliados, que abarca las rentas en
el país más las rentas del mundo, entonces para evitar esta “doble tributación” se
neutraliza el impuesto de X país con un crédito, el cual aparece en la declaración
personal anual en la que figura en una casilla el Crédito por Renta Extranjera, el
cual tiene un límite que es la Tasa Media que está establecido en el Artículo 88 de
la LIR Concordado con el Articulo 58 del Reglamento este es un mecanismo para
evitar la doble tributación (mecanismo unilateral).
La negociación y celebración de CDI (Convenio para evitar la doble imposición
tributaria) por parte del Perú buscan promover el intercambio comercial de bienes y
servicios y eliminar la doble imposición internacional como fenómeno que limita el
movimiento de bienes, servicios, capitales y personas. Así también los CDI
constituyen herramientas para prevenir el fraude y la evasión fiscal a través del
intercambio de información y asistencia en la recaudación entre Estados.
El Perú cuenta con 7 CDI y la Decisión 578 (mecanismo multilateral) de la CAN
para evitar la doble imposición. La red de convenios aún es modesta en
comparación con el número de convenios celebrados por los países de la región.
La celebración de nuevos convenios debe estudiarse como mecanismo para aliviar
el impacto que la doble imposición tiene sobre las empresas exportadoras
peruanas.
Es necesario que la legislación interna que fue diseñada desde la perspectiva de
un país importador neto de capitales se adapte e incorpore disposiciones
unilaterales que permitan eliminar los sobrecostos tributarios en las operaciones
internacionales, los mismos que restan competitividad al creciente número de
empresas peruanas exportadoras de servicios.
● La Decisión 578 de la CAN aplica el método de exoneración como medida para
evitar la doble imposición. La exoneración impide la doble tributación, pero no
resuelve el efecto económico que repercute sobre el exportador peruano que se ve
expuesto a retenciones en fuente sobre ingresos brutos y con altas tasas de
retención.
Al tributar sobre ingresos brutos (es decir, los importes pagados por el usuario del
servicio) los contribuyentes peruanos no tributan sobre su real capacidad
contributiva, pues el tributo se aplica sin considerar la deducción de gastos y costos
efectivamente incurridos en el servicio.
De ello se desprende que la Decisión 578 no cumple con el objetivo de ser un
instrumento tributario de promoción de la actividad exportadora de servicios
peruana.
3.3 Conclusión 03 - Yeral
La aplicación de las nuevas reglas de transparencia fiscal internacional, influyen
positivamente en el sistema de imputación aplicable a las rentas de fuente extranjera, en
los países de la Alianza del Pacífico. (AP).
Las reglas de transparencia fiscal internacional también influyen en la planificación
tributaria, y el flujo de la riqueza del impuesto a la renta como también en las rentas
pasivas y las ganancias de capital de los contribuyentes. La transparencia fiscal
internacional influye en las bases imponibles y la carga tributaria de los contribuyentes.
La transparencia fiscal internacional influye en las tasas de interés del impuesto a la
renta, establecidas en el nivel de resultado obtenido en el ejercicio.
Las reglas de transparencia fiscal es aplicable en la medida que los países miembros
compartan de la misma cultura tributaria y ética, en la determinación del porcentaje de la
Renta Producto de los contribuyentes.
CAPÍTULO IV
APORTE PROFESIONAL
4.1 Aporte profesional 01 - Denice
Se recomienda a las autoridades competentes, celebrar acuerdos con los
países con los cuales mantiene relación comercial que le garanticen el
intercambio eficiente y oportuno de la información de aquellos contribuyentes con
residencia o domicilio en el exterior.
Dicha información le servirá para determinar con exactitud la totalidad de la renta
y el impuesto pagado en el exterior, determinar el impuesto a ser acreditado y el
monto del impuesto que podrá cobrar el Estado Peruano.
Sólo si hay un intercambio completo y eficiente de información entre las
autoridades fiscales, la tributación de los ingresos provenientes de las actividades
de comercio exterior, dentro del contexto de una economía globalizada y
combinada con la aplicación del principio de residencia, es sostenible; porque bajo
este precepto descansan las bases del Régimen de Transparencia Fiscal
Internacional, ya que la aplicación de esta normativa depende de la información
que se pueda disponer del contribuyente que realice actividades comerciales en
una jurisdicción de baja imposición fiscal.
Considerar que la planificación tributaria es una herramienta que deben tomar en
cuenta los contribuyentes de los países miembros de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) debido a que a través de una buena implementación se pueden
identificar las afectaciones tributarias a que están sujetas las empresas, lo cual
influirá en la toma de decisiones empresariales.
Que se revisen y mejoren los convenios suscritos entre los países de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), debido a que las rentas pasivas obtenidas por los
contribuyentes obedecen a criterios jurisdiccionales, lo cual evitaría una doble
imposición del impuesto a la renta.
Por otro lado, se debería establecer controles sobre la base imponible declarada,
tanto para el cobro de impuestos, como para identificar y evitar la evasión tributaria.
4.2 Aporte profesional 02 - Yanina
Frente a la línea de legislación aplicable vigente a las rentas de las personas naturales y
jurídicas no domiciliadas, cubre la mayoría de hechos y relaciones que se presentan en
cuanto a sus obligaciones tributarias en el Perú sin embargo las relaciones comerciales e
inversiones en las diferentes áreas de negocios en el Perú exigen una constante
actualización y el estudio de alternativas atractivas, tanto para los inversionistas como
para los intereses del Perú estas alternativas son los convenios que nos evita la doble
tributación.
Los CDI solo pueden cumplir con sus objetivos cuando son aplicados e interpretados en
forma homogénea. En la práctica, sin embargo, se suceden situaciones de interpretación
de CDI que no mantienen esa uniformidad y que, al no evitar la doble imposición,
producen el encarecimiento de la transacción y la pérdida de competitividad de las
empresas exportadoras.
En el marco de la CAN debería prestarse mayor atención a las situaciones en las que los
Estados expresen interpretaciones distintas con especial énfasis en los conflictos de
aplicación entre los artículos 14º (beneficios empresariales por servicios técnicos,
asistencia técnica y consultoría) y 6º (beneficios empresariales).
Los CDI brindan oportunidades de ahorros tributarios mediante la eliminación de la doble
tributación. Los casos analizados para empresas de call center y consultoría de software
son ejemplos de la forma en la que pueden ser utilizados los CDI para hacer más eficiente
la salida al mercado ecuatoriano de las empresas peruanas de servicios.
Es importante que los beneficios de los CDI y su correcta aplicación sean intensamente
difundidos a fin de que los contribuyentes peruanos aprovechen los acuerdos celebrados
por el Estado Peruano en el desarrollo de sus actividades y de ese modo, eviten el
sobrecosto de la doble imposición internacional y al mismo tiempo eviten contingencias
frente a la Administración Tributaria debido a una incorrecta determinación de sus
obligaciones tributarias
4.3 Aporte profesional 03 - Yeral
Implantar en mayor control por parte de la SUNAT a las personas jurídicas o
contribuyentes controlados, a fin de evitar que sean vehículos utilizados para erosionar la
base imponible del impuesto a la renta peruana.es importante y necesario establecer
controles sobre la base imponible declarada, tanto como en el cobro de impuestos, como
para identificar y evitar la elusión tributaria.
Así como también se adopten medios adecuados para desarrollar la cultura tributaria, los
valores vinculados con la ética, los cuales contribuyen vías necesarias para educar a los
contribuyentes y población en general, lo cual repercutirá en la disminución de la elusión
tributaria .
Como vemos en la actualidad nuestro país va pasando por una crisis económica por
consecuencias de la política y varias empresas no domiciliadas empezaron a evitar
invertir en nuestro país por lo que se recomienda también que refuercen los vínculos y los
convenios para que estas no estén perjudicadas y como también la SUNAT debe tomar
medidas para que tanto afectó esta crisis en el ámbito tributario de entidades no
domiciliadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TODOS 2 HOJAS APROX.
1. EFFIO, Fernando (2013). Aplicación práctica del Impuesto a la Renta. Primera
edición. Lima, Perú: Editorial Entrelíneas S.R. Ltda.
2. VILLAGRA, Renée (2013). Análisis crítico del régimen de transparencia fiscal
internacional vigente en el Perú a partir del 2013, quinta edición. Lima, Perú:
Editorial Themis.
3. ALVA, Mario (2014). Teoría y práctica del Impuesto a la Renta 2015-2016.
Primera edición. Lima, Perú: Editorial Instituto Pacífico SAC.
4. Zapata, S. (1999). Tributación Sobre la renta Mundial, reflexiones sobre su
implementación en América Latina en homenaje a José Andrés Octavio.
Asociación Venezolana de Derecho Tributario. Livrosca 2ª edición. Editorial
Torino. Caracas.
5. León, R. Andrés E. (1998) La Doble tributación Internacional, Diferencia entre
países desarrollados y en desarrollo. Asociación Venezolana de Derecho
Tributario. IV Jornadas Venezolanas de Derecho Tributario. Livrosca 2ª
Edición. Editorial Torino. Caracas.
6. Vargas, C. A. (2016, 28 julio). ¿Quiénes deben pagar el Impuesto a la Renta
por Transparencia Fiscal Internacional? Gestión.
https://gestion.pe/opinion/quienes-deben-pagar-impuesto-renta-transparencia-
fiscal-internacional-147041-noticia/
7. ¿Perú a la altura de la Transparencia Fiscal Internacional?(20 de Septiembre
2013,20 de Septiembre)https://www.americaeconomia.com/analisis-
opinion/peru-la-altura-de-la-transparencia-fiscal-internacional
8. Rivera,M.(2019)comentario en relación al nuevo régimen de transparencia
fiscal internacional aplicable en el Perú 289 Pg. -
301Pg.https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/download/413
3/4082/
9. Ley del impuesto a la Renta capítulo XIV 01 de enero del 2013.(Perú)
https://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/capxiv.pdf
10. Sistema de información sobre comercio exterior. (2004, 4 mayo). SICE.
http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec578s.asp
11. CAN | TLC. (s. f.). CAN. Recuperado 17 de junio de 2021, de
http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/comunidad-andina
12. CANCILLERÍA DE COLOMBIA. (s. f.). www.comunidadandina.org. Recuperado
16 de junio de 2021, de https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can
13. ZAMBRANO, M. (2015, 1 diciembre). SMV. MERCADO INTEGRADO
LATINOAMERICANO. http://www.iimv.org/iimv-wp-1-
0/resources/uploads/2015/12/13-ppt-MILA-04122015.pdf
ANEXOS
ANEXO 01
ANEXO 02
FUENTE: (PERU CONTABLE 2016)
ANEXO 03
FUENTE: Superintendencia del Mercado de Valores del Perú, 2015
CASOS PRÁCTICOS
CASO PRÁCTICO 02