0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas109 páginas

Estructura Costos Empresa Metalurgica

Este documento presenta el trabajo final de graduación de Claudio Gabriel Angeletti para la Licenciatura en Administración de Empresas. El trabajo analiza la empresa Metalúrgica Del Bel y propone diseñar una estructura de costos para la empresa. Se incluye una introducción del problema y los objetivos, un marco teórico sobre costos y sistemas de costeo, una metodología y diagnóstico organizacional de Metalúrgica Del Bel, el desarrollo de un sistema de costeo basado en actividades y una conclusión con bibliografía y anexos.

Cargado por

Ramon Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas109 páginas

Estructura Costos Empresa Metalurgica

Este documento presenta el trabajo final de graduación de Claudio Gabriel Angeletti para la Licenciatura en Administración de Empresas. El trabajo analiza la empresa Metalúrgica Del Bel y propone diseñar una estructura de costos para la empresa. Se incluye una introducción del problema y los objetivos, un marco teórico sobre costos y sistemas de costeo, una metodología y diagnóstico organizacional de Metalúrgica Del Bel, el desarrollo de un sistema de costeo basado en actividades y una conclusión con bibliografía y anexos.

Cargado por

Ramon Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G

Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Universidad
Empresarial
Siglo 21

Trabajo Final de Graduación

“Diseñar una Estructura


de Costos para
Metalúrgica Del Bel”

TRIBUNAL .
Alejandro Huarte ..
Julio Tortone .
ALUMNO .
Claudio Gabriel Angeletti .

LLiicceenncciiaattuurraa eenn A
Addm
miinniissttrraacciióónn ddee E
Emmpprreessaa ..
FFE
ECCH
HAAD
DEEP
PRRE
ESSE
ENNTTA
ACCIIIIÓ
ÓNN 1155 ddee m
maarrzzoo ddee 22000077

Pág. Nº 1
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

A MIS PADRES SUSANA Y CARLOS, MI HERMANA IVANA,


MIS ABUELOS ADOLFO, ANA, EMILIO Y LIDIA,
MIS AMIGOS, TIOS, PRIMOS, COMPAÑEROS
Y A TODOS LOS QUE ME APOYARON COMA
AQUELLOS QUE NO LO HICIERON ASÍ,
GRACIAS POR HACERME MÁS FUERTE CADA DÍA

Pág. Nº 2
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

INDICE
Pág. Nº 3
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Indice Temático

Temas Pag

Índice 4
Presentación de la Empresa 7
Capitulo 1 “Introducción, Problema, Justificación,
Objetivos”
Introducción 10
Problema 11
Justificación 12
Objetivo de Tesis 14
Objetivo Específico 14
Capitulo 2 “Marco Teórico”
Marco Teórico 17
Definición sobre Costos 21
Clasificación sobre Costos 22
Sistemas de Costeo 26
Características del Sistema de Costeo Basado en la 27
Actividad de Fabricación
Características del Sistema de Costeo por Procesos de 28
Producción
Presupuesto Maestro y Presupuesto Flexible 30
¿Qué debemos tener en cuenta? 30
Capitulo 3 “Metodología y Diagnostico Organizacional”
Metodología 35
Diagnostico Organizacional 40
La empresa 41
Recursos Humanos y Toma de Decisión 44
Erogaciones 47
Proveedores 49
Competidores 50
Clientes 52
La Empresa y el Sector 53
Análisis FODA 58
Capitulo 4 “Desarrollo”
Desarrollo 64
Definición de Sistema de Costo 64

Pág. Nº 4
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Aplicación del Sistema CBA 65


Objeto de Costo 66
Base de Asignación y Acumulación de Costos 66
¿Cuál es la necesidad principal de Metalúrgica Del Bel? 71
Herramientas Operativas – Estratégicas 71
Presupuesto 77
Valoración de la Actividades 81
Conclusión 92
Capitulo 5 “Bibliografía, Anexo”
Bibliografía 96
Anexo 99

Pág. Nº 5
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

PRESENTACIÓN
DE LA EMPRESA
Pág. Nº 6
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Presentación de la Empresa

Nombre y Razón Social: METALURGICA DEL BEL


Dirección: Cangallo 3897 esq. Pacheco de Melo - Barrio Deán Funes –
C.P. 5020 – Córdoba – República Argentina.
Teléfono: 4972777
Fax: 0351 – 4972777
E-mail: [email protected]
Sector al que pertenece la Empresa: Metalúrgico
Productos principales de elaboración: Centro de Mecanizado,
Centros de Control Numérico (C.N.C.), Rectificado Universal y Tornería.
Comienzo de la actividad: 1976
Naturaleza Jurídica: Empresa Familiar
Cantidad de Empleados: 10 operarios y 3 Gerenciales

Pág. Nº 7
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

INTRODUCCIÓN
PROBLEMA
CAPITULO 1 JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS

Pág. Nº 8
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

INTRODUCCIÓN
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
Pág. Nº 9
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad atender una necesidad puntual


que atañe a un empresario del Sector Metalmecánico, para concretar dicha
actividad se realizará un Proyecto de Aplicación Profesional
(P.A.P).
Metalúrgica Del Bel, es una empresa instalada en el Barrio Deán Funes
de la Ciudad de Córdoba, que brinda servicios de Rectificación Universal,
Centro de Mecanizados y Centros de Control Numérico; esta actividad se
efectúa en un mercado altamente competitivo y concentrado por un grupo
acotado de compañías.
Es una compañía familiar, liderada por el hijo de la misma bajo las
indicaciones de su padre. Como dijimos al comienzo de este texto, se
busca solucionar una necesidad que en este caso en particular es la
carencia de una herramienta operativa con potencial estratégico para tener
un conocimiento de los costos incurridos al momento de desarrollar los
productos requeridos por sus clientes.
Es por eso que el objetivo primordial de este trabajo será la creación de
una Estructura de Costos que permita tener un seguimiento y control
fehaciente de los Costos y Gastos incurridos en la elaboración y fabricación
de sus productos.
El objeto de costo serán las Órdenes de Trabajo, siendo este objeto
sobre el cual en una primera etapa se realizará la asignación y acumulación
de Costos, su Planificación y finalmente su Presupuestación de cada uno
de los productos fabricados y elaborados por dicha metalúrgica.
De esta manera al finalizar esta Aplicación Profesional se habrá
confeccionado una Herramientas Táctica / Operativa con Potencial
Estratégico; siendo una fuente de información fiable al momento de la
toma de decisión por parte del empresario.

Pág. Nº 10
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Problema

La carencia de un conocimiento preciso de los Costos y Gastos


incurridos por la empresa en la prestación de sus servicios, más que un
problema esto representa para la misma una necesidad que debe
solucionar. Esto surge de la inquietud por saber si los precios actuales que
vende la empresa, son suficientes para cubrir sus egresos y al mismo
tiempo obtener una ganancia que le permita progresar en un mercado
altamente competitivo. Cabe aclarar que en el sector que opera la
compañía muchos de los precios vienen fijados por el mismo mercado.
Esta situación lleva a la firma a considerar de vital importancia la
creación de una base de costeo calculada con la finalidad de estar en
condiciones de aceptar o rechazar cada una de las ofertas recibidas,
pudiendo conocer fehacientemente el margen dentro del cual podrá armar
su estrategia de venta y así poder tener un control en cada una de las
operaciones que esta realice.
La inexistencia de una herramienta que permita saber con exactitud,
los costos y gastos incurridos en el objeto de costos es una falencia que no
se puede permitir una compañía que compite en este tipo de sector.

Pág. Nº 11
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Justificación

Como se esbozo en el punto anterior la solución al problema es la


elaboración de una Estructura de Costos que se amolde a las exigencias
de la misma.
La ausencia de un sistema que permita registrar y analizar la
información relacionada con los costos y/o gastos erogados en un periodo
de tiempo o bien en la elaboración de una Orden de Trabajo puntual, son
una falencia al momento de la Toma de Decisión, disponer de una
herramienta que permita a la empresa tener un conocimiento de estos
datos es decisivos para Agregar Valor ante la Planeación y la Toma de
Decisión que enfrente esta y cualquier empresa.
Esto le permitirá tener un seguimiento de los costos como así también
de todos los gastos efectuados por la misma. Esto es necesario puesto que
el único elemento controlable por parte de la empresa para poder
aumentar sus ganancias en estos momentos; son los costos.
Como se podrá observar más que una actividad de carácter Técnico
orientado a los costos, es un trabajo que involucra a todas las actividades
de la organización, siendo esto un pilar para el Gerenciamiento de la
Empresa.
Sobre este último punto, teniendo nociones sobre el modo de operar
como así también de sus necesidades es que se cree conveniente iniciar
desde una herramienta operativa fácil de “operar” y que al mismo tiempo
le otorgue la información que hoy en día el Director está necesitando.

Pág. Nº 12
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

OBJETIVOS
Pág. Nº 13
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Objetivo del Trabajo Final:

“Diseñar una ESTRUCTURA DE COSTOS para


Metalúrgica DEL BEL, durante el último semestre de 2005”

Objetivo Específicos
Recabar datos pertinentes a la formación de una Estructura de
Costos, durante la primera quincena de trabajo.
Relevar Costos Incurridos.
Desarrollar un Sistema de costos adecuado a la empresa, en un
periodo de tiempo no superior a los dos meses posterior a la
relevamiento de costos.
Proponer un Modelo Base para la registración de Costos y Gastos
por Orden de Trabajo estandarizando las actividades
principales.
Fijar Herramientas de Seguimiento y Control, en el último mes
del corriente año.

Pág. Nº 14
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

MARCO
CAPITULO 2 TEORICO

Pág. Nº 15
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

MARCO
TEORICO

Pág. Nº 16
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Marco Teórico

Es pertinente comenzar explicando qué se desea lograr cuando se fija


como objeto de trabajo el desarrollo de una Estructura de Costos. Por ello
se entiende como la Herramienta de la Contabilidad de Costos que brinda
la información necesaria para el seguimiento y control de los costos
incurridos por la empresa en una actividad, producto y/o servicio, en un
periodo determinado de tiempo.
El concepto Contabilidad de Costo según lo expresa “Charles T.
Hongreen” en su bibliografía es una parte de la Contabilidad Tradicional,
apoyado en 4 Propósitos claramente identificables:
Reportes rutinarios de carácter internos para facilitar la
planeación y control de costos operativos y la evaluación del
desempeño del personal y sus actividades.
Informes Internos rutinarios para los administradores sobre la
rentabilidad utilizados directamente para la toma de decisión
sobre bases de asignación de recursos, y para el
establecimiento de precios.
Informes Internos no rutinarios para decisiones estratégicas y
tácticas.
Reportes Externos referidos a los estados financieros. Los
mismos estarán basados en los principios de la contabilidad
financiera.1

Desde el punto de vista de la carrera de Administración de Empresa la


Contabilidad de Costo no solo es una herramienta estratégica para la
gerencia de una organización sino que es uno de los pilares fundamentales
para la Creación de Valor Agregado a la Compañía, por sus aportes

1
Charles T. Horngren, George Foster y Srikant M. Datar, Contabilidad de Costos Un enfoque Gerencial.
Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Octava Edición. Pag. Nº 4

Pág. Nº 17
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

a la competitividad de la misma y apoyando a la búsqueda de la mejora


continua de sus productos y/o servicios.
La Administración de los costos se podrá describir en 5 temas que han
evolucionado dentro de la contabilidad de costos, entre los cuales
encontramos a:
La satisfacción del Cliente como prioridad Número uno.
Factores claves de éxito (todo aquello que afecta directamente a
la satisfacción del cliente)
Costos
Calidad
Tiempo
Innovación
Análisis de la cadena de valor.
Enfoque doble Interno / Externo.
Mejoramiento Continuo.2

Cada uno de los temas tratados tienen un desarrollo en particular pero


solo ahondaremos sobre el Análisis de la cadena de valor, dado que como
se viene mencionando el tema de estudio abarca a cada una de las
actividades y operaciones de la Metalúrgica.
Es por eso que a continuación el Gráfico 1.13 muestra el área de
actuación de la Contabilidad de Costos.

2
Charles T. Horngren, Op. Cit. Pag. Nº 7
3
Carlos Mallo, Robert S. Kaplan, Sylvia Melkem, Carlos Jiménez. Contabilidad de Costos y Estratégias
de Gestión, Editorial Prentice may Iberia , Madrid 2000, Pag Nº 25.

Pág. Nº 18
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Organización
Proveedores Clientes

Estrategia y Administración

Investigación Diseño Producción Marketing Distribución Servicio


y desarrollo al Cliente

Innovación Operaciones Posventa

Contabilidad de Costos

Cadena de Valor

Gráfico A - Cadena de Valor


Una empresa que tenga como objetivo aumentar su competitividad a
Corto y largo Plazo necesita mantener una iniciativa que le permita
anticiparse a los cambios, siendo la gestión estratégica de costo una visión
global y continua de cada una de las actividades mencionadas en el gráfico
anterior, los cuales sirven para guiar la capacidad interna y proyectarlas
sobre el entorno externo, generando información para la adaptación
continua al cambio y a la mejora continua.
En definitiva, en esta gestión, el papel del análisis del sistema de costo
se adapta a la estrategia que la empresa elige para competir, como lo
muestra la Tabla Nº 1

Análisis comparativo de los sistemas de costos


Análisis de la cadena de valor
Contabilidad de Gestión
Conceptos según la gestión estratégica de
Convencional
costos
Foco Interno Externo
Perspectiva Valor Añadido Conjunto de actividades relacionadas
desde los proveedores de materiales
hasta los clientes finales.

Pág. Nº 19
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Conductores El costo como una Múltiples conductores de costos.


de Costos función del Volumen Conductores estructurales
(escala, ámbito, tecnología,
complejidad).
Conductores de ejecución.
Cada actividad que añade valor
tiene un conjunto especifico de
conductores de costos.
Contención Reducción de costos por La contención de costos es una
de costos medio de centros de función de los conductores de costos
costos de responsabilidad que regulan cada actividad que
o costos de productos. añaden valor.
Explotar las relaciones con
suministradores y clientes.
Explotar las relaciones entre
procesos dentro de la empresa.
Decisiones No se dispone de Identificación de los conductores
Estratégicas información válida al de costos a un nivel de actividad
respecto. individual; desarrollar ventajas de
costos o de diferenciación de
productos mediante el control de los
conductores mejor que los
competidores o por reconfiguración
de la cadena de valor.
Para cada actividad que añade
valor, plantear cuestiones
estratégicas.
Cuantificar y valorar las
condiciones de los suministradores y
compradores y diseñar con ellos las

Pág. Nº 20
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

relaciones a largo plazo.


Tabla Nº 1 – Análisis comparativo de los sistemas de costo

Definiciones sobre Costos

Ahora observaremos diferentes aspectos teóricos referidos a la


contabilidad de costos, esto es necesario a los fines de conocer que
variables tendremos que tener en cuenta a la hora de relevar los datos
necesarios para concretar este trabajo. Por ello comenzaremos con la
definición de costo siendo

“todo valor sacrificado para adquirir bienes o servicios


mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el
momento en que se obtienen los beneficios”4

Una vez aclarado este concepto se podrá definir que es un objeto de


costos, Horngren lo plantea como

“…Cualquier cosa para la cual se desea una medición


separada de costos…”5

Esto nos da pie para comenzar a indagar sobre el tipo de objeto de


costo que deberíamos aplicar en la Metalúrgica en análisis, nos fijaremos
si trabajaremos sobre un producto, grupo de estos o sobre una
determinada actividad, datos que determinaremos en pasos subsiguientes.
Sin entrar en detalle sobre el Desarrollo mismo de este trabajo,
podemos ampliar este tema diciendo que en la gran mayoría de la
empresas que trabajan en este rubro, organizan el mismo en Ordenes de

4
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulo/no%2010/ Contabilidad de Costos, conceptos,
importancia, clasificación y su relación con la empresa.
5
Charles T. Horngren, Op. Cit. Pag 26

Pág. Nº 21
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Trabajo, entendiéndose por esto a toda puesta en planta de


especificaciones técnicas para la elaboración, fabricación y/o modificación
de productos a realizarse por misma. En el caso especifico de la compañía
en análisis una Orden de Trabajo u O.T. sería la construcción de un Noyos
o el Rectificado de una pieza.
Además es menester aclarar que un factor de costo es

“cualquier variable que afecta los costos”

Su aclaración es relevante porque cualquier cambio que la empresa


realice sobre este factor repercutirá directamente en el costo total del
objeto de costo.
Por último un sistema de costeo típico da cuenta de los costos en dos
etapas amplias:
1. Acumula Costos, por medio de alguna clasificación “Lógica”, tales
como materiales, mano de obra, etc.
2. Asigna estos Costos, a un objeto de costos.
La acumulación de costos es la recopilación de datos en alguna forma
organizada por medio de un sistema de contabilidad. La asignación de
costos es un término general que abarca tanto, el seguimiento de los costos
acumulados a un objeto de costo, como la adjudicación de costos
acumulados a un objeto de costos.6

Clasificación de Costos

Dentro de la contabilidad de costos se han clasificado los costos


atendiendo a diversos criterios:

6
Charles T. Horngren, Op. Cit. Pag 27-30

Pág. Nº 22
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Con relación a el seguimiento y adjudicación de costos


Costos Directos: costos que están relacionados con
un objeto de costos, y que pueden hacer su seguimiento
de manera económicamente factible. Es por eso que
todo costo directo es seguido hasta un objeto de costo.
Costos Indirectos: costos que están relacionados con
un objeto de costos, y que su seguimiento no puede
hacerse de manera económicamente factible. Estos son
asignados a un objeto de costos.7

Con relación a la variación del nivel de actividad


Costos Fijos: Permanecen sensiblemente fijos para un
período de tiempo y nivel de actividad de la empresa, y
no disminuye o aumente aun cuando reduzca o
incremente el nivel de producción o venta, ya que no
está afectado por el volumen de operaciones.
Costos Variables: Al contrario que los costos fijos el
costo variable fluctúa en función al volumen de
producción o ventas.

Con relación a los elementos que lo forman


Costos Primarios o Directos: es el costo formado
por el material, otros suministros directos y el costo de
la mano de obra directa necesaria para la fabricación
del producto.
Costos de Producción o Industrial: incluye el
costo de los materiales, mano de obra y otros costos de
fabricación indirectos, siendo utilizados normalmente
como criterio de valoración de las existencias.

7
Charles T. Horngren, Op. Cit. Pag: 27

Pág. Nº 23
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Costos de Distribución: son los costos relativos a la


comercialización y de los productos entregados a la
clientela.
Costos de Administración y Generales: son los
costos asignados por administración, dirección y
financiación de los procesos de producción y venta.
Costos de Empresa o Costos Totales: son los
costos completos del periodo que se obtienen por
agregación de los costos de producción, distribución, de
administración, dirección, generales y financieros. 8

Con relación al análisis como Activos y Gastos


Costos Capitalizables: son costos que registran
primero como un activo y posteriormente se convierte
en un egreso.
Costos Inventariables: son un tipo específico de
costos capitalizables. Son costos asociados con la
compra de un producto para su reventa o costos
asociados con la adquisición y conversión de materiales
y todos los otros insumos de producción en productos
para su venta.
Costos del Periodo: son costos que se reportan como
gastos del periodo en cuestión. Incluyen costos
inicialmente registrados como costos capitalizables y
costos que se han efectuado, registrados
inmediatamente como gastos. 9

Con relación al Proceso Productivo

8
Carlos Mallo, Op. Cit. Pag: 48 - 50
9
Charles T. Horngren, Op. Cit. Pag: 37

Pág. Nº 24
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Costos Específicos o Individuales: son lo


asignados en proceso simples que obtienen productos
homogéneos.
Costos Comunes: son los costos que se asignan
cuando un recurso productivo es utilizado en la
producción de varios productos.
Costos Conjuntos: son una clase especial de costos
comunes que surgen cuando el consumo de un mismo
factor input da lugar a la producción en una proporción
fija inexorable de dos o más productos principales
llamados coproductos.10

Con relación al Sector o Área de estudio – Costos de


Producción:
Costos de Materiales Directos: son los costos de
adquisición de todos los materiales que con el tiempo se
convierten en parte del objeto de costos y que pueden
realizarse su seguimiento a ese objeto de costos en
forma económicamente factible.
Costos de Mano de Obra Directa (M.O.D.): son
las compensaciones de toda la mano de obra de
producción que se considera sea parte del objeto de
costos, y que puede realizarse un seguimiento factible
económicamente.
Costos de Mano de Obra Indirecta (M.O.I.): son
las compensaciones de toda la mano de obra que no
tiene un costo significativo en el momento de la
producción del producto, y que no puede realizarse un
se guimiento factible económicamente.

10
Carlos Mallo, Op. Cit. Pag: 48 - 50

Pág. Nº 25
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Costo Generales de Producción: todos los costos


de producción que se consideran como parte del objeto
de costo pero que no puede hacerse un seguimiento a
ese objeto de costo de manera económicamente
factible.11

Todos los criterios analizados anteriormente nos darán las bases para
determinar que tipo de sistema de costeo será el correcto, o el de mayor
aplicación para las necesidades de la empresa Del Bel.

Sistemas de Costeo

El sistema de contabilidad de costos a adoptar para Metalúrgica Del Bel


surgirá del análisis que se realice sobre las características del proceso
productivo que utilice la misma.
Así, si la empresa desarrolla su actividad productiva con un esquema de
proceso continuo, se adoptará un sistema de contabilidad de costos por
proceso. Sí, por el contrario, la actividad productiva se realiza sobre la
base de pedidos específicos recibidos del cliente, el sistema de contabilidad
basado en la actividad de fabricación.
Estos dos sistemas podrán ser utilizados en registraciones de costos
históricos o predeterminados, pudiendo ser estos últimos estimados o
estándar normalizados.

11
Charles T. Horngren, Op. Cit. Pag: 41

Pág. Nº 26
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Características del Sistema de Costeo Basado en la


Actividad de Fabricación

Este sistema se utiliza cuando las actividades productivas se basan en la


producción de bienes o servicios no repetitivos, es decir, representan una
producción discontinua.
Cada trabajo ser realiza sobre la base de especificaciones del cliente y,
por este motivo, las características de los productos terminados serán
distintas.
Estas circunstancias no permiten dividir los costos incurridos en un
período sobre las unidades totales producidas en el mismo, porque son
artículos distintos que llevan materiales y tiempos de conversión disímiles,
y, además, los recursos utilizados en la transformación o prestación de
unos pueden diferir de los utilizados en los otros12.
Las características apuntadas obligan a que cada costo incurrido en un
trabajo sea asignado directamente al mismo durante todo el período en
que se desarrollan las tareas, para lo cual se debe habilitar una hoja de
costos donde se realicen esas implicaciones de materiales, mano de obra y
costos indirectos de fabricación.
El costo total del trabajo se determinará cuando se finalice el mismo,
mediante la suma de todos los cargos realizados. En caso de que, al
terminar el período, el producto no estuviera concluido, la suma de los
cargos debitados en la hoja representará el saldo de la cuenta Producto o
Trabajos en Fabricación.
En definitiva, se enfoca en la administración de la actividad para
mejorar el valor recibido por el cliente y las utilidades generadas por
proporcionar este valor. Esto incluye analizar las bases y la actividad,

12
Roberto Carro, Elementos Básicos de Costos Industriales, Ediciones Macchi, Argentina 1998, Pág.135-
136

Pág. Nº 27
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

evaluar el desempeño y apoyarse en los costos basados en la actividad


como fuente importante de información13.
Este enfoque como se puede percibir se centra en la rendición de
cuentas por actividades en lugar de costos, y destaca la maximización del
desempeño de todo el sistema en vez del desempeño individual. Las
actividades se cortan a través de líneas departamentales y funcionales de
autoridad, son enfoques globalizadotes del sistema y requiere un enfoque
gerencial para su control.

Características del Sistema de Costeo por Procesos de


Producción

El sistema de contabilidad de costos por procesos se aplica en las


empresas que elaboran artículos cuya fabricación se realiza mediante
procesos de producción continuos y uniformes.
Todas las actividades de transformación, equipos utilizados, recurso
humanos intervinientes y materiales insumidos son repetitivos a lo largo
de los distintos periodos de costeo, ya que se utilizan a efectos de obtener
como producto terminado un artículo uniforme, cuya unidad presentan
siempre características similares y se destinan a un mercado de consumo
masivo, circunstancia que permite la formación de stocks de productos
terminados debido a la certeza de se venta futura.
Al asignación de costos de un periodo a las unidades producidas se
realiza mediante la acumulación departamental de las erogaciones y su
posterior división por la cantidad de unidades producidas en dicho
período, es decir, a través del cálculo de un promedio simple.

13
Don R. Hansen y Maryanne M. Mowen, Administración de Costos - Contabilidad y Control. Editorial
Internacional Thomson S.A. de C.V. 1995. Pág. 51-52

Pág. Nº 28
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Esta técnica de asignar el costo, mucho más sencilla que la que se


utiliza en el sistema de órdenes especificas, da lugar a los siguientes
requerimientos fundamentales:

El estudio profundo y detallado de las actividades y procesos


productivos, entendiéndose por proceso a cada segmento de
actividad productiva donde la aplicación uniforme de los
recursos tecnológicos y humanos produzca una transformación
determinada en la materia prima recibida a efectos de obtener
el producto final.
La división departamental de cada proceso de transformación
dela materia prima y el análisis de sus actividades para
determinar las causales de costos.
La conformación de períodos uniformes para la asignación de los
costos a las unidades.
La acumulación de todos los costos devengados en el período de
costeo, en la cuenta reprensentativa del proceso que los origina.
La realización de un inventario físico de cierre en cada uno de los
procesos, cuando finalice cada período de costeo, para definir el
grado de terminación que tiene la producción
La determinación de las unidades equivalentes producidas en
cada uno de los procesos durante el período de costeo.

Las unidades equivalentes representan el grado de terminación de


unidades completas que ha logrado cada proceso durante el período de
costeo.

Pág. Nº 29
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Presupuesto Maestro y Presupuesto Flexible

Como hemos mencionado oportunamente, la metalurgica en cuestión


carece de una herramienta de presupuestación, es por eso que en esta
ocasión nos detendremos a analizar que es un Presupuesto Maestro y uno
Flexible.
Un Presupuesto Maestro es aquel que resume las actividades
planeadas de todas las unidades de una organización: ventas, producción,
distribución y finanzas14. Este expresa en términos monetarios cada una
de las metas fijadas por las áreas anteriormente mencionadas.
Expresándose estos montos en la forma de pronóstico de estados
financieros. Este tipo de presupuestación también es denominada
Presupuesto Estático, dado su nivel fijo de actividad, esto es distinto a lo
que nos ofrece el Presupuesto Flexible su nombre se adapta a la su
funcionalidad siendo una herramienta que se adapta a los cambios del
volumen de ventas y otras actividades causantes del costo15.

¿Qué debemos tener en cuenta del Sector?

La empresas están dentro de un ambiente cada día más Globalizado,


por ende no debe descuidar su sector, la formulación de una estrategia
competitiva consiste esencialmente en relacionar una empresa con su
ambiente. Para nuestro estudio nos focalizaremos en la industria donde
compite la empresa y en las que podría actuar.
Cada sector tiene su particularidad, en este prevalece la intensidad de la
competencia debido a la estructura económica que va más allá del
comportamiento del cliente.

14
Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, William O. Stratton, Introducción a la Contabilidad
Administrativa. Undécima Edición, México 2001, Editorial Pearson Educación.
15
Idem referencia Nº 14

Pág. Nº 30
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Esta intensidad se ve reflejada en 5 fuerzas las cuales son un aporte


valioso que nos ha enseñado Michael E. Porter16 las mismas se podrán
observar en el siguiente grafico.

PARTICIPANTES
POTENCIALES

Riesgo de Nuevas
Empresas
Poder de negociación COMPETIDORES
del proveedor DE LA
INDUSTRIA
PROVEEDORES COMPRADORES

Poder de negociación
Rivalidad entre del comprador
empresas actuales

Amenaza de productos
o servicios sustitutos

SUSTITUTOS

Grafico B: Fuerzas que impulsan la competencia en la industria.

Llevando un poco esta Teoría a la practica, podemos decir que


Metalurgica Del Bel, como así también el común de la industria posan su
poder de negociación en el precio de sus servicios dado que la calidad de
los productos y sus especificaciones viene claramente definidos por los
clientes, esto es aplicable tanto para tratar con el proveedor como así
también con los clientes.
En cuanto a los productos y/o servicios Sustitutos, se centralizan en la
adquisición de maquinarias de mayor velocidad y precisión, variable que
está empezando a tener un índice de crecimiento según lo reflejan los
mismo empresarios del sector, dado la estabilidad económica observada
en el mercado y el crecimiento de la Industria Automotriz y Agroindustrial
en la Provincia de Córdoba y el País.

16
Michael E. Porter. Estrategia Competitiva, Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la
Competencia. Vigésima Séptima Reimpresión México, 2000. Compañía Editorial Continental.

Pág. Nº 31
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Por último en cuanto a la inserción de nuevos competidores es algo que


después de la devaluación sufrió una merma considerable, ahora bien, las
grandes compañías industriales son las que en algunos casos amenazan
con está opción, dado que por su capacidad de planta ellos podría realizar
ese trabajo que hoy están derivando en terceros.

Pág. Nº 32
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

METODOLOGÍA
CAPITULO 3 DIAGNOSTICO
ORGANIZACIONAL

Pág. Nº 33
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

METODOLOGÍA
Pág. Nº 34
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Metodología

Una vez determinado los objetivos específicos es preciso definir la


forma en la cual serán concretados; para ello los analizaremos teniendo en
cuenta bibliografía Técnica orientada a los Métodos de Investigación,
Contabilidad de Costos, como así también toda bibliografía
complementaria que ayude y facilite el cumplimiento de este trabajo.
En primera medida se realizó una entrevista al Titular de la firma,
teniendo en cuenta los lineamientos fijados en la obra “Métodos de
Investigación de las Relaciones Sociales”17. La finalidad principal de la
misma fue la obtención de datos concretos sobre las necesidades de la
organización, cual es su metodología de trabajo (entendiéndose por esto
quienes y de que manera realizan sus actividades), los medios y forma de
recolección de información y toda aquella averiguación que justifique sus
demandas.
Como se mencionó con anterioridad el método de observación a utilizar
será la entrevista, la elección de ésta herramienta aduce a por su
flexibilidad y puesto que existe una relación muy personalizada entre el
entrevistador y la persona entrevistada, al mismo tiempo este medio
permitirá tener una mejor oportunidad para apreciar la validez de las
respuestas no sólo por lo que dice sino también por cómo lo dice.
En cuanto al contenido de las preguntas estas serán de “Alternativas-
Fijas” y preguntas de “final abierto”. Se ha optado por este tipo de
interrogaciones porque en primer instancia se cuenta con un tiempo
acotado para la concreción de la entrevista y al mismo tiempo por la
facilidad que brinda un cuestionario con opciones fijas, las segundas
fueron necesariamente aplicadas con la finalidad de no estructurar la
totalidad de la misma y exigir a entrevistado que haga juicio sobre su
propia actitud.

17
C. Selltiz, M. Jahoda, M. Deutsch. S. W. Cook. Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales.
Octava edición. Ediciones Riald S.A.

Pág. Nº 35
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

A continuación se comenzara a explicar cual será la metodología que se


utilizara para la concreción de cada uno de los objetivos específicos.

Objetivo Nº 1 “Recabar datos pertinentes a la formación de


una Estructura de Costos, durante la primer quincena de
trabajo”

A fin de cumplir con este objetivo es necesario efectuar las siguientes


metas :

Relevar los tipos de costos y gastos incurridos por cada sector.


Agrupar cada uno de los costos incurridos por sector y/o
actividad.
Determinar la incidencia de los mismos por sector (en
porcentaje).
Identificar costos globales de la organización.
Establecer una orden de acumulación de costos que vayan desde
la compra de materiales hasta la elaboración de los productos
finales.

Las acciones necesarias para la relevación de la información expresada


con anterioridad se extraerán de los archivos y registros que contiene la
organización, dado que hoy la misma no cuenta con un software de gestión
que permita la concentración y/o unificación de la información, es preciso
agruparlos por medio de una herramienta útil y práctica, codificando cada
costo y/o actividad con su respectiva Orden de Trabajo, teniendo como
iniciativa principal fijar principios de estandarización de los procesos y
una mejora continua.

Objetivo Nº 2 “Relevar Costos Incurridos, en la segunda


quincena de trabajo”.

Pág. Nº 36
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Las acciones necesarias para el logro de este objetivo son:

Definir el objeto de costo.


Definir los factores de costos.
Determinar la relación directa o indirecta de los mismos.
Definir los patrones de comportamiento de los costos ya sean
estos Fijos o Variables.
Definir límites relevantes.
Definir la asignación de los costos indirectos.

Para concretar este objetivo es hará un estudio de observación sobre el


accionar de las actividades a fin de poder determinar con claridad cual
será el elemento por el cual se necesitará una medición separada de los
costos. Una vez aclarado el Objeto de Costo el resto del accionar se
efectuará teniendo a este como base de concreción del resto de las
actividades.

Objetivo Nº 3 “Desarrollar un Sistema de costos adecuado a


la empresa, en un periodo de tiempo no superior a los dos
meses posterior a la relevamiento de costos”.

Definir el tipo de costeo de la firma.


Controlar la asignación de Costos Indirectos y el seguimiento de
los Costos Directos.

Producto del análisis realizado para la elaboración de los pasos


anteriormente, este objetivo quedará claramente definido, producto de
que se habrá conformado un sistema integrado por un sin numero de
accionares para tal fin.

Pág. Nº 37
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Objetivo Nº 4 “Proponer un Modelo Base para la registración


de Costos y Gastos por Orden de Trabajo, en los meses de
Octubre y Noviembre de 2005”

Objetivo Nº 5 “Fijar Herramientas de Seguimiento y Control,


en el último mes del corriente año”

Los últimos dos objetivos son de carácter más Practic dado que se
profundizará tanto la manera más conveniente de seguimiento y
asignación de costos como así también el diseño de una herramienta que le
permita la elaboración de las bases para la el control de los mimos. Este
último punto se realizará en común acuerdo con el empresario, ya que él
actualmente efectúa esta actividad basado exclusivamente en su
experiencia profesional.

Pág. Nº 38
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

DIAGNOSTICO
ORGANIZACIONAL
Pág. Nº 39
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Diagnostico Organizacional

Es preciso comenzar el análisis expresando la definición sobre


diagnostico organizacional de Darío Rodrigues M. quien lo define como;
…“un proceso de evaluación focalizado en un conjunto de variables que
tienen relevancia central para la comprensión, predicción y control del
comportamiento organizacional. Esta evaluación se refiere a la
organización como un todo y ha de considerar el rango completo de
variables que comprenden el comportamiento organizacional. Las
organizaciones presentan características sistémicas, es decir, están
compuestas por elementos interdependientes que funcionan en relación
mutua en el contexto de un entorno con el que tienen transacciones
regulares”…18.
Para lograr lo expresado es preciso estudiar el Micro y Macro Ambiente
en el cual esta inmersa la empresa en estudio. Con fin de observar los
factores influyentes del Microambiente se tomará como referencia las
orientaciones que nos brinda el profesor “Michael Porter”, de la
Universidad de Harvard, que ha señalado que la formulación de
estrategias requiere de un análisis de la industria y de la posición de la
compañía dentro de ella. Michael Porter en sus estudios identifico cinco
fuerzas las cuales serán tenidas en cuenta como referencia en el desarrollo
del diagnostico, estas fuerzas son:

Participantes Potenciales
Proveedores
Compradores
Productos Sustitutos

18
Darío Rodrigues M., Diagnostico Organizacional, Ediciones Universidad Católica de Chile, 3ra Edición,
Pág. 42

Pág. Nº 40
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Competidores de la Industria19.

La Empresa

Su historia se remonta al año 1976 donde se funda la empresa LUIS


DEL BEL (empresa unipersonal del mismo nombre) la cual se dedicaba al
ramo metalúrgico principalmente, al rectificado y al torneado de piezas de
pequeñas series o especiales según plano. Desde su nacimiento esta, ha
crecido paulatinamente hasta llegar actualmente a tener cierta
envergadura, no solo por la importancia que tuvo la incorporación al
plantel de maquinas de centros de mecanizado por control numérico
computarizado de ultima generación, sino por los importantes proyectos
de trabajo los cuales fueron generados por sus clientes del sector
autopartista.
Producto de las crisis sufridas en el país como así también
inconvenientes de público conocimiento en el sector en el que está
inmerso la firma, esta debió realizar una reestructuración comercial
llevándolos a ampliar su mercado insertándose como proveedor de otras
áreas de la industria metalmecánica, más precisamente al sector
agroindustrial. Siendo más específico en cuanto al lugar que ocupa la
empresa en el mercado esta es el Segundo eslabón de la cadena de
proveedores de las Empresas Internacionales, es decir, es proveedora de
un proveedor directo de dichas empresas.
Su estructura organizativa está dividida como lo muestra el
organigrama expuesto a continuación

19
Michael Porter, Estrategia Competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores Industriales y de la
Competencia, CECSA, 27ma Edición, Pág. 20

Pág. Nº 41
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

GERENTE GENERAL
Ing. Luis A. Del Bel
GERENTE DE PRODUCCION
Luis E. Del Bel
PRODUCCION CALIDAD COMPRAS ADMINISTRACION
Del Bel Luis E. Ariel Aguayo Ing.Del Bel Tosas Stella

AREA OFICINA DE MATERIA PERSONAL


CNC INSPECCION PRIMA Ing. Del Bel
Aguayo Ariel Del Bel Luis E. Ing. Del Bel Luis E. Del Bel
Lucio Gustavo

AREA CONTROL M. O. PAGOS Y


RECTIFICADO MAT. PRIMA TERCEROS COBRANZAS
Ivan Luna Del Bel Luis E. Ing. Del Bel Tosas Stella
Gustavo Cabrera Ariel Aguayo
AREA CONTROL NO FACTURACION
TORNO PROCESOS PRODUCTIVO Mathieu Javier
Del Bel Luis Ariel Aguayo Ing. Del Bel

(diagrama presentado por la compañía)

Metalúrgica Del Bel hoy en día es una organización que se dedica


íntegramente a la actividad metalmecánica la cual ofrece los servicios de
Centro de Mecanizado, Centros de Control Numérico, Rectificado
Universal y Tornería, lo que permite cumplir con la labor referida a la
construcción de piezas especiales, matrices, calibres patrones, bujes, ejes,
portabujes, mecanizado de piezas en series de todo tipo de aceros,
aluminio, bronce, fundición entre otras.
Dicha actividad se desempeña en calle Cangallo 3879 esquina Pacheco
de Melo, Barrio Deán Funes; donde se alquila un predio de 240 m2, de los
cuales 200 m2 son destinados a la producción, se cuenta con Lay-Out
logrando así el óptimo aprovechamiento del espacio destinado a la
actividad fabril (ver Pág. No 1 del anexo).

Pág. Nº 42
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

La empresa ha presentado entre el año 2000 y 2003 un incremento en


Pesos de su facturación, producto de la diversificación que se está
aplicando, durante el año 2000 la facturación fue $ 106.000 anual,
mientras que en el año 2003 esta ascendió a $ 300.000 anual, si bien se ha
informado que este año su facturación no llegará a este importe, sí va a
estar muy próximo, esto se debe a la perdida de un cliente el cuál a partir
de este año, él realizó una integración hacia atrás incorporando la
actividad de mecanizado a su propia producción. Si bien se puede
observar un relación incremental desde la perspectiva de facturación, esto
no lo ha sido desde en la económica, producto de la devaluación monetaria
que afecto a la Argentina en dicho plazo de tiempo. Es por eso que para
graficar una mejor información es preciso aclarar que la relación precio
cantidad ha cambiado considerablemente; en esta última etapa la
producción a disminuido, aumentando la variable precio. Esto surge de
una información verbal aportada por el gerente de la compañía.
Durante el ultimo trimestre del año 2005 la firma está atravesando un
período de cambio en el cual se pretende fijar los precios basándose en dos
pilares que la distinguen: “Calidad y Confianza”.
Es preciso aclarar que si bien la firma intenta tener niveles de calidad
similares a las que exigen las normas internacionales, ellos no poseen la
certificación, como así tampoco es pretendido en el Corto Plazo la
obtención de la misma. Si bien no va a ser tema de este trabajo, se cree
pertinente aclarar que en la actualidad esta organización sigue en algunos
de los lineamientos de las Normas ISO 9000:2000 de calidad dado que un
gran número de sus clientes son empresas que ya poseen esta norma y
conciben el término Calidad como sinónimo de eficiencia en la producción
o simplemente el cumplimiento de la labor de la forma en que el
comprador lo cree conveniente.
En cuanto a la expresión confianza la empresa considera a esta acción
como el cumplimiento en tiempo de las actividades pactadas tanto en el

Pág. Nº 43
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

ámbito productivo como también el administrativo, más precisamente en


el pago de las deudas contraídas.

Recursos Humanos y Toma de Decisión

La firma cuenta con una planta permanente de cinco empleados


dedicados enteramente a la función productiva, dos empleados
administrativos y el titular de la firma junto a su padre quienes están a
cargo de la toma de decisión. Los dos últimos cumplen al mismo tiempo
funciones de tipo operativa, estas últimas básicamente están orientadas a
la puesta a punto de la maquinaria y en determinadas ocasiones a la
producción, esto ocurre por lo general, cuando existe cuello de botella o
bien ante la necesidad de una entrega inmediata.
La distribución de las actividades está claramente definida en cuatro
áreas. El área productiva esta a cargo del Señor Ernesto Del Bel, quien se
encarga de la toma de decisión, como así también de la coordinación de las
actividades relacionadas con Rectificación, Centros de Control Numérico y
Tornería. El sector de Calidad está dirigido por Ariel Aguayo, su
desempeño se centra en el control de la misma, desde la aceptación de la
Materia Prima a utilizar hasta la calidad final del producto terminado. La
división Administrativa está a cargo de Stella Tosas (Esposa del Titular),
limitando su funcionar a la facturación y posterior cobranza de las
mismas. Por último el Señor Luis Del Bel centra su accionar en el sector
de Compras y Ventas, siendo al mismo tiempo el encargado de la
contratación y manejo del personal afectado a la empresa.
Por medio de los datos provistos por la organización se ha podido
observar que la mayor fuente de egresos que tiene la misma es su Mano de
Obra Directa la cual representa el 54% del total de costos incurridos por la
empresa, del cual el 70% son Horas comunes y el resto Horas Extra (según
datos del año 2004). Esto puede ser visto como un costo excesivo, pero es

Pág. Nº 44
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

preciso destacar una filosofía de los dueños, estos sostienen que es mejor
afrontar este costo y no incorporar un nuevo operario (el cual forme parte
de la planta permanente, produciendo un cambio considerable en el
porcentaje en el Costo de Horas Comunes y por consiguiente
disminuyendo la carga en Costos en Horas Extra), así los empleados se ven
motivados con un mayor sueldo y de esta forma no tienen la intención de
ir a otra organización que le aseguren una mayor remuneración. Esta
ideología llevo a la empresa a tener hoy en su Mano de Obra su capital más
importante, gracias al esfuerzo que día a día realizan sus dueños para
mantenerlos incentivados a cada uno de sus empleados. A continuación
podemos observar la Tabla Nº 2, los egresos en cuanto al pago de los
mismo y como ha sido esta tendencia en el año 2004 (no incluye cargas
sociales y demás), en Gráfico Nº 1 . (ver mas detalles en anexo Pág. Nº 3)

Inc. de
Horas Horas Medio Total Inc. de
Hs.
Comunes Extras Aguinaldo Mensual Hs. Ext.
Com.
ENERO 1.738,88 793,73 2.532,61 69% 31%
FEBRERO 1.922,14 958,55 2.880,69 67% 33%
MARZO 2.379,40 1.376,20 3.755,60 63% 37%
ABRIL 2.489,35 992,13 3.481,48 72% 28%
MAYO 2.490,82 1.259,52 3.750,34 66% 34%
JUNIO 2.496,12 1.253,38 1.341,62 5.091,12 67% 33%
JULIO 2.986,73 1.265,42 4.252,15 70% 30%
AGOSTO 3.172,99 1.255,60 4.428,59 72% 28%
SEPTIEMBRE 3.640,42 1.439,95 5.080,37 72% 28%
OCTUBRE 3.724,56 945,10 4.669,66 80% 20%
NOVIEMBRE 3.111,23 1.554,18 4.665,41 67% 33%
DICIEMBRE 3.923,17 1.683,56 2.391,91 7.998,64 70% 30%
Total
Total Anual 34.075,81 14.777,32 52.586,66 70% 30%
Anual
Tabla Nº 2 – Tabla de Gastos año 2004

Pág. Nº 45
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Tendencia de los Costos Hora Hombre

4.000,00

3.500,00

3.000,00

2.500,00

2.000,00

1.500,00

1.000,00

500,00

-
ENERO MARZO MAYO JULIO SEPT IEMBRE NOVIEMBRE

HS. EXT. HS. COM.

Gráfico Nº 1 – Tendencias de los costos Hora Hombre

Siguiendo con el análisis del personal, según la información extraída de


la encuesta realizada al dueño de la organización (ver anexo Pag. Nº 5), el
personal recibe periódicamente capacitación, la cual es Organizada y
Coordinada por el encargado del personal en algún organismo a tal fin; por
lo general estas actividades son desarrolladas en las instalaciones de la
Universidad Tecnológica Córdoba o bien en la misma organización. De
esta manera podemos afirmar que la organización emplea este método
más el anteriormente mencionado como medios de motivación a su
personal.
En cuanto a la toma de decisión esta centralizada en su totalidad en el
responsable de la organización, el único sector en el cual se ha delegado
esto actividad es en el sector productivo, siendo el encargado de esté
accionar el Seños Ernesto Del Bel. Esta metodología es considerada como
una ventaja por parte de los empresarios dado que le permite un trato
personalizado con sus clientes y proveedores.
Los medios de información que utiliza para esta actividad no sólo son
los tradicionales como pueden ser Revistas y Diarios especializados y de
información general, sino que esta en constantemente interrelacionado
con sus colegas, él titular opina que este último medio es el más objetivo y

Pág. Nº 46
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

efectivo. Además de estas fuentes externas de información la compañía


cuenta con una base de datos propia la cual es utilizada para efectuar
cotizaciones, comparación de Costos y Gasto, entre otras.
Si bien se cuenta con esta información gran parte de la actividad de
toma de decisión en el sector comercial se realiza según la experiencia,
acudiendo a la base de dato para constatar los egresos efectuados en
compra y tercerización de un servicio, dado que los costos inherentes a la
actividad productiva no están claramente definidos, es decir se desconocen
los costos de fabricación, costos hora hombre, hora planta, llevando a la
firma producir sin saber si está en condiciones de aceptar un trabajo al
precio que fija el mercado. Es por eso que conciente de esta realidad se ha
tomado la iniciativa de realizar un estudio que le permita conocer cual es
la incidencia de estos en el precio final, dado que la única variable de
control que puede tener una empresa de este sector son sus Costos.

Erogaciones

Como hemos estado mencionando durante todo el trabajo la empresa


carece de un medio de registración único de todos los gastos y costos
efectuados por la misma. En un análisis previo efectuado en conjunto con
el sector de producción se ha podido relevar únicamente datos sobre las
variables que tienen una incidencia directa con este sector. En cuanto a los
costos indirectos de producción no se tiene ningún registro de los mismos.
Las variables en cuestión son
Mano de Obra Directa.
Materia Prima (Acero, Refrigerante, Aceite, Aluminio).
Trabajos a Terceros (Fundición, Tratamiento Térmico, Diseño y
Tornos).
Insertos y Herramentales

Pág. Nº 47
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Abrasivos

Para mayor claridad a continuación se podrá visualizar las erogaciones


efectuadas por cada una de las variables que intervienen en este
sector(Tabla Nº 3 y Gráfico Nº 2), como así también la incidencia de cada
una con respecto del total. (ver Anexo Pág. Nº 11)

Costos de Producción
Materia Trabajo de Insertos y Abrasivo
2004 Herramentales
M.O.
Prima Terceros s
ENERO 253,35 1.015,20 - 172,00 2.532,61
FEBRERO 254,93 434,90 1.834,09 44,16 2.880,69
MARZO 668,54 2.766,36 1.588,48 159,59 3.755,60
ABRIL 96,70 532,48 1.055,01 331,50 3.481,48
MAYO 270,98 1.230,75 670,23 - 3.750,34
JUNIO 113,86 356,00 1.017,20 - 5.091,12
JULIO 644,08 792,00 1.292,72 - 4.252,15
AGOSTO 1.117,90 853,65 792,99 100,91 4.428,59
SEPTIEMBRE 234,28 1.703,85 1.539,90 - 5.080,37
OCTUBRE 1.002,25 2.277,50 1.678,76 244,00 4.669,66
NOVIEMBRE 710,43 1.604,00 1.059,38 - 4.665,41
DICIEMBRE 5.474,56 1.571,38 52,41 - 7.998,64
TOTAL
10.841,86 15.138,07 12.581,17 1.052,16 52.586,66
ANUAL
GASTOS TOTALES DEL AÑO 2004 92.199,92
Tabla Nº 3 – Costos de Producción

Incidencia de los Costos de Producción


año 2004
11,76

57,04 13,65
1,14

M.P. Ins. y Herra. Abrasivos M.O.

Gráfico Nº 2 – Incidencia de los Costos de Producción año 2004

Pág. Nº 48
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Como se puede ver la variable de mayor incidencia es la mano de obra


directa, representando más de la mitad de las erogaciones, lo que respecta
a los gastos efectuados por trabajos a terceros estos no son realizados de
forma periódica sino bajo la necesidad de diseñar una matriz o bien una
actividad que no está en condiciones de hacer la empresa. En cuanto a las
restantes variables estas están ligadas directamente con la capacidad
productiva de la planta.
Según datos provistos por medio del cuestionario respondido por el
titular, este considera que sus costos fijos están rondando entre los 10.000
y 30.000 pesos anuales (según datos transferidos por el titular de la
firma), mientras que sus costos indirectos estarían dentro del rango del 10
al 30 por ciento del total, estos costos son asignados de acuerdo a la
cantidad de horas asignada al trabajo, pero sin tener un control fehaciente
de los mismos, esto último es de suma importancia dado que esto nos está
dando un dato clave sobre la necesidad de la herramienta que en los
próximos capítulos será desarrollada.

Proveedores

En su mayoría los proveedores están localizado en la ciudad de


Córdoba, los cuales pueden ser divididos en grupos según la función o
finalidad, dicha división es como se cita a continuación; Materias Primas,
Trabajos de Terceros, Insertos y Herramentales, Abrasivos (ver anexo
nombre de los proveedores e incidencia en los Costos Incurridos, Pág. No
11). Entre las Materia Primas podemos mencionar a:

Acero
Aluminio
Refrigerante
Aceite

Pág. Nº 49
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Tratamiento Térmico

Estos insumos requieren de un control periódico de sus precios debido


a que tienen una gran dependencia de la cotización del dólar, y los precios
fijados por las empresas internacionales, por ejemplo el acero que se
comercializa en esta industria en la mayoría de los caso proviene del
Brasil. Un tratamiento similar requieren los costos incurridos en Insertos
y Herramentales.
En cuanto a los Trabajos de Terceros son actividades dirigidas
básicamente a los trabajos en Torno, Fresa y Afilado; esto se realiza
cuando la empresa se encuentra frente a un cuello de botella y siendo
preciso tercerizar el trabajo. La relación con estos es personalizada, si bien
estos no tienen una incidencia notoria en los costos globales de
producción, se prioriza el precio ante que la calidad es por eso que se
aplican en la mayoría de los casos la filosofía de “Precio aceptante”. Dentro
de los trabajos a terceros una parte está destinada a la de diseño, a fin de
disminuir los costos en este ámbito se tiene como prioridad la
incorporación de un nuevo empleado a la empresa el cual se dedique
exclusivamente al diseño y programación de los sistemas informáticos
Auto-CAD y CAD-CAM.

Competidores

La empresa esta inmersa dentro de un mercado altamente competitivo,


dentro de él interactúan entre otras las siguientes compañías:

CIT Metal S.R.L.


Metalúrgica Degiorgi S.A.
Pellacani S.R.L.
Metalúrgica Roma S.A.

Pág. Nº 50
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Bernasconi Hnos. S.A.


Metalúrgica Argentina
Servimar
Matrimet
Virmanik
Industrias Mecánicas Welter

Todas las empresas anteriormente nombradas están radicadas en la


Provincia de Córdoba, salvo las metalúrgicas de mayor reconocimiento
como es Metalúrgica Roma, el resto poseen una capacidad instalada
similar, el mismo tipo de tecnología y filosofía comercial. Con respecto a
este último punto es preciso destacar que en primer medida las empresas
de ésta industria se posicionan por el precio y ante igualdad en estos se
prioriza la calidad del trabajo y la confianza en cuanto a entrega.
Al ser este un mercado altamente competitivo las claves para el éxito
son, en primer medida tener un precio competitivo y segundo una calidad
que respalde el accionar de la misma, se destaca el primer componente por
es simple hecho de que en la gran mayoría de los trabajos los mismo se
hacen a precio aceptante, lo que exige a cada empresa involucrada en este
sector a tener un claro concepto de costo y gastos que se deben incurrir
para el cumplimiento de la labor establecida por el cliente.
Dentro de este análisis es pertinente analizar otra de las fuerzas que
según Porter intervienen en un mercado industrial ellos son: los
Competidores Potenciales y Productos Sustitutos.
En cuanto a los primeros están surgiendo producto de la explotación
de la industria metalúrgica del sector agropecuario, si bien en la actualidad
la empresa se está posicionando en esta área, existe un número
considerado de empresas pequeñas que satisfacen las necesidades de
éstas. No sólo pueden considerarse como Competidores potenciales al
surgimiento de nuevas firmas sino a las empresas actuales que deciden

Pág. Nº 51
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

efectuar la integración hacia atrás, esto es muy común hoy en día como
consecuencia de que un gran número de empresas están realizando
trabajos que tienen como objetivo el mercado extranjero.
Como es un sector que ofrece servicios industriales, el servicio sustituto
se brinda con la incorporación de nueva maquinaria siendo esta de Alta
Revolución y/o Alta Velocidad de Desplazamiento, o bien generando
nuevos herramentales, permitiendo ofrecer un servicio de mayor calidad y
generando menores costo de producción (en la mayoría de los casos).

Clientes

Por último, la variable a analizar dentro del Microambiente es el


Cliente. En primera medida mencionaremos a los principales clientes:

Prodismo S.R.L. (fabrica de matrices para inyección de aluminio


y matrices de chapa)
Metalúrgica Progreso S.R.L. (fabrica de matrices para aluminio
y fundición en hierro)
Teknix S.R.L. (fabrica de dispositivos y maquinas especiales)
Industria Metalúrgica M.A.N. (fabrica de dispositivos y piezas
especiales)
VHB (Maquinas y Accesorios para el Agro)
Matrimet Autopartes (piezas para autos y camiones)
Eblagon (piezas para camiones)
Riefer (autopartes de chapas)
Industria Metal (piezas para camiones)
Establecimiento Metalúrgico Sturam (piezas en aluminio)

En primera instancia debemos volver a aclarar que en la mayoría de los


casos estos clientes son proveedores directos de firmas multinacionales

Pág. Nº 52
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

y/o internacionales. En un estudio previo del sector del cual provienen


nuestro clientes actuales dio como resultado que en un 42.86 % de estos
provienen del sector autopartista, mientras que el sector agroindustrial
representa el 37.66% (este sector presenta una tendencia creciente con
respecto al resto de los sectores de la industria), destinando el 19.48%
restante a otros sectores y/o actividades.
Como fue informando en las variables anteriormente mencionadas, los
interesados en nuestros servicios dan trabajo a sus proveedores bajo un
precio aceptante, el cual cada día es más bajo, exigiendo a la mejora en la
calidad de sus servicios, y presionando para que se acorten los tiempos de
entrega.
En la industria metalmecánica el poder de negociación lo tiene el
cliente básicamente porque estos productos o servicios que se adquieren
en la industria son estándar o indiferenciados y al mismo tiempo
representan una seria amenaza contra la integración hacia atrás.

La Empresa y el Sector

Para finalizar el análisis del sector nos apoyaremos en un estudio que


año tras año realiza la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba,
apuntado a que entre las empresas del rubro puedan realizar un
Benchmarking.
Esta investigación se aplica sobre el sector Metalmecanico en general,
pero solamente para este trabajo se compararán aquellas instituciones
cuya actividad principal son similares. Es pertinente aclarar que este
trabajo fue efectuado en el año 2003 aunque por recomendación directa
del dueño de la Compañía se podía utilizar este mismo informe dado que
las empresas competidoras se encontraban en su gran mayoría en iguales
condiciones a la del primer semestre del corriente año.

Pág. Nº 53
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Comenzaremos mostrando las actividades a las que se dedican las


compañías, como las tendencias del mercado de sus productos y si son
exportadoras y en que porcentaje; como lo muestra la Tabla Nº 4. Cada
empresa que ofrecio información a este estudio está identificada con un
código, siendo Metalúrgica Del Bel representada por la codificación E12,
con respecto al resto de las empresas únicamente se conoce su actividad y
el producto que esta desarrolla.
Tendencia % de la
Empresa Actividad Producto Exporta País
▲ = ▼ producción

Brasil
Mecanizado Bombas y
E04 X SI y
y Montaje Válvulas
México
E12 Mecanizado Autopartes X NO
Meq. en serie,
E14 Mecanizado X NO
automatización
Soportes de
E15 Mecanizado X NO
Autopartes
Mecanizado Autopartes y
E17 X NO
y Montaje Agropartes
Brasil
E20 Mecanizado Placas y Ejes X SI (ind.) 40 % y
EEUU
Mecanizado Dispositivos y
E25 X NO
y Montaje Calibres
Tabla Nº 4 – Empresas del Sector y sus actividades principales

A continuación podemos observar en la Tabla Nº 5 variables enfocadas


al sector productivo de cada una de las organizaciones. Esta tabla nos
permitirá conocer la capacidad de producción contra las cuales compite y
el margen de crecimiento productivo que esta y el resto dispone.
Determinar cuales son los recursos con mayores limitaciones de capacidad
y cual es el limitante de una mayor producción del resto de las fábricas. A
pesar de la carencia de registros por parte de las compañías en cuanto al
número de horas extras y capacidad ociosa, estos indicadores, nos permite

Pág. Nº 54
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

visualizar la clara dispersión en estas variables, pudiendo percibir la


disposición que estas tendrían ante necesidades por parte de los clientes y
la posibilidad que tendrán de satisfacerlos. Por último la columna referida
a la Facturación habla a las claras de la participación de mercado de cada
una de las organizaciones que conforman el sector.

Capacidad Producción Máquina o Sector Horas Capacidad Facturación


Empresa
Producción Anual Cuello de Botella Extras Ociosa Anual
Centro de
E04 88.000 Un. 66.000 Un. 2500 Ns / Nc. $ 1.600.000
Mecanizado
Centro de
E12 8.700 Hs. 6.600 Hs. 165 24% $ 160.000
Mecanizado
E14 6.456 Hs. 2.152 Hs. Tornos CNC Ns / Nc. 60% $ 400.000
E15 40.000 Hs. 25.200 Hs. Tornos CNC Ns / Nc. 20% $ 1.582.000
E17 14.000 Hs. 14.000 Hs. Tornos CNC Ns / Nc. 45% $ 455.250
Centro de
E20 230.000 Hs. 184.000 Hs. 58 20% 1.200.000
Mecanizado
E25 900 Un. Ns / Nc. CNC 51 13% $ 250.000
Tabla Nº 5 – Capacidad productiva del Sector

Como se trató cuando se analizó de manera particular, no se podía


dejar de observar la relación existente entre Maquinas y Equipos de
Producción, frente al personal afectado directamente a la producción
(M.O.D). Como se puede observar en el Gráfico Nº 3 desde el año 1998
viene en ascenso debido a la reducción de la M.O.D. y no a la adquisición
de nuevas maquinas productivas. El significado de este ratio se puede
interpretar como la cantidad de maquinas y equipos de producción aptos
para trabajar simultáneamente con la asistencia de un solo operador,
trabajando a un ritmo normal de producción.

Pág. Nº 55
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

MAQUINAS Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN / M.O.D.

6,00%
Maquinas Productivas /
5,00% M.O.D.
Promedio 2003: 2,42
4,00%
Promedio 2001: 1,17
3,00%
Promedio 2000: 1,90
2,00%
Promedio 1999: 1,75
1,00%
Promedio 1998: 1,53
0,00%
E04 E12 E14 E15 E17 E20 E25

Gráfico Nº 3 – Maquinas y Equipos de Producción / M.O.D.


Continuando con el análisis y haciendo foco en la Mano de Obra
Directa, mas precisamente con la incidencia de esta en el total del personal
es que se ha realizado el Gráfico Nº 4. Se distingue entre la M.O.D., Mano
de Obra Indirecta y Personal Administrativo y Jerárquico. Este índice nos
refleja el porcentaje del personal que está afectado directamente en la
creación de valor en la faz productiva.

MANO DE OBRA DIRECTA / TOTAL PERSONAL

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%
MOD / Total Personal
30,00%
Promedio 2003: 60%
Promedio 2001: 62%
20,00%
Promedio 2000: 61%
Promedio 1999: 62%
Promedio 1998: 72%
10,00%

0,00%
E04 E12 E14 E15 E17 E20 E25

Gráfico Nº 4 – M.O.D. / Total Personal

Pág. Nº 56
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Ante los cambios en cuanto a la forma de contratación de personal en


este rubro es que se ha detectado un incremento considerado en la
rotación del personal. Esto se debe principalmente a un aumento en
cuanto a la incorporación de operarios en carácter temporario como Mano
de Obra Directa frente a la suba en la producción del sector, esto es
reflejado en el Gráfico Nº 5.

ROTACIÓN DEL PERSONAL

35%
30%
MOD / Total Personal
25% Promedio 2003: 17,12%
20% Promedio 2001: 8,25%
15% Promedio 2000: 12,05%

10% Promedio 1999: 16,39%


Promedio 1998: 23,70%
5%
0%
E04 E12 E14 E15 E17 E20 E25

Gráfico Nº 5 – Rotación del Personal


Para finalizar este análisis sectorial observaremos la Tabla Nº 6 y el
Gráfico Nº 6 donde se refleja la distribución de los Costos de Producción
en cada una de las firmas que intervinieron en este estudio; como así
también, de que manera han determinado un control de los procesos
productivos en cuanto a tiempos y la metodología utilizada para tal fin20.

20
Benchmarketing 2003 – Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba, Departamento de Ingeniería
Industrial.-

Pág. Nº 57
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Distribución de los Costos de Realizó


Producción estudios
Empresa Método Usado
Materia Gastos de
M.O.D. Otros
Prima Indirectos Tiempos
E04 45 % 15 % 5% 35 % Si Cronometraje Centesimal
E12 10 % 70 % 10 % 10 % Si Tiempos Históricos
E14 0% 10 % 80 % 10 % Si Cronometraje Centesimal
E15 50 % 25 % 25 % 0% Si Cronometraje Centesimal
E17 40 % 40 % 10 % 10 % No
E20 39 % 28 % 13 % 20 % Si Cronometraje Centesimal
E25 25 % 60 % 10 % 5% Si Tiempos Históricos
Tabla Nº 6 – Análisis del Sector Productivo

Distribución de Gastos de Producción

E25
E20
E17
E15
E14
E12
E04

0 20 40 60 80 100 120

Materia Prima M.O.D. Gastos Indirectos Otros


Gráfico Nº 6 – Distribución de Gastos de Producción

Análisis FODA

Como cierre definitivo de este diagnostico es preciso destacar aquellas


Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas detectadas en este
estudio.

Pág. Nº 58
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Fortalezas:
La especialización y la calidad de su Mano de Obra Directa.
Su relación con los proveedores
El nivel de aceptación y satisfacción de sus clientes.
La obtención de un gran número de Ordenes de trabajo producto
de su ventaja en cuanto a las Instalaciones.

Oportunidades
Incrementar su participación de mercado Agroindustrial
apoyado en la especialización de su trabajo y en especial la de su
personal.

Debilidades
La carencia de fuentes de información fiable para la toma de
Decisión Gerencial.
Un déficit en los servicios de mantenimiento interno.

Amenazas
La presencia continua de Integración hacia atrás efectuada por
un número considerable de sus clientes.
La falta de financiamiento para hacer frente a la adquisición de
maquinaria de tecnología que demanda el sector.
La ausencia de Certificación de Normas Internacionales de
Calidad. Producto de que la gran mayoría de sus cliente exigen
tenerla o bien realizar la actividad dentro de lineamientos
generales de la misma.

A los fines de desarrollar un poco el análisis comenzaremos por las


fortalezas; cuando se hace referencia a su importancia se debe a que hoy
en el mercado existe una carencia de personal capacitado para desarrollar

Pág. Nº 59
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

el tipo de actividad que la empresa demanda, esto es debido a la ausencia


de colegios de carácter técnicos como los había en la década del noventa,
hoy en día para subsanar esta falencia le lleva a las firmas un periodo de
adaptación no menor a los 6 meses, logrando así un operario con
cualidades básicas para el desarrollo de los productos exigidos por el
mercado. Es por eso que contar con 5 personas con alta experiencia en la
labor lleva a tener una fortaleza en sus recursos humanos.
Los puntos subsiguientes tienen una relación directa dado que uno
conlleva directamente a otro; producto del alto compromiso y dedicación
del personal de Metalúrgica Del Bel y el contacto directo con sus clientes y
proveedores le permite conocer fehacientemente sus necesidades
satisfaciendo de la manera mas optima posible sus necesidades
particulares.
Con respecto a las Oportunidades, se ha detectado un incremento
considerados en las necesidades de las empresas agroindustriales por
detectar proveedores de la categoría de la empresa objeto de este Trabajo
de Aplicación Profesional, hoy en día según el ministerio de economía este
sector representa el 7,5% de la industria metalmecánica, y está en proceso
de expansión.
Como sucede en toda compañía existen debilidades en esta hemos
detectado que la ausencia de herramientas de gestión útiles para la toma
de decisión, hoy las decisiones se realizan en base a la experiencia de los
integrantes de la empresa, siendo esto una carencia muy importante para
las exigencias del mercado local e internacional.
En la faz interna existe una falta de programación en aspectos como lo
es el mantenimiento su sus herramientas de trabajo, la política de acciones
correctivas trae aparejado un mayor costo al momento de parar la planta
para su refacción.
Por último en cuanto a las amenazas la firma no está exenta de las
necesidades que el mercado le pide a sus clientes y proveedores, es por eso

Pág. Nº 60
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

que la ausencia de certificación de calidad, que compruebe la elaboración


y/o fabricación de sus productos bajo estándares de seguimiento y control.
La falta de oportunidades de carácter financiero genera que los
empresarios de pequeñas y medianas empresas a la obtención de créditos
accesibles para la adquisición de herramentales y maquinas.
Por último el incremento de la actividad metalúrgica muchas de las
grandes compañías han optado por hacer ellos mismos los trabajos que
antes derivaban a empresas de menor envergadura.

Pág. Nº 61
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Desarrollo
CAPITULO 4 Conclusión

Pág. Nº 62
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

DESARROLLO
Pág. Nº 63
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Desarrollo

Luego de haber analizado el funcionamiento de la compañía, haber


diagnosticado sobre su modo de operar, sus ventaja y desventajas desde la
faceta gerencial al momento de tomar decisiones pudimos ver que la
carencia de un sistema que le permita tener un seguimiento de las
erogaciones efectuadas en cada uno de sus labores, llevó a la empresa a
tomar decisiones sin una Herramienta que nos brinde mediciones
confiables.
Es por eso que ahora estamos en condiciones de desarrollar un sistema
de costeo que nos brinde tal información para que toda persona que
administre la organización pueda decidir en base a un soporte fiel.

Definición del Sistema de Costo

Para tomar la decisión sobre cual será el sistema de costeo mas


apropiado para Metalúrgica Del Bel debemos tener cuenta algunas
variables de decisión.
En primer instancia analicemos el proceso productivo; el modo de
operar que hoy se está aplicando es en base a una Orden de Trabajo (OT),
entendiéndose por esto a el nombre o descripción que se le da
internamente a el trabajo por realizar; por ejemplo OT 68 será la
Rectificación de 5 piezas. Recordemos que la firma no hace proceso
productivo continuo, sino que la producción es por pedido expreso del
cliente, donde cada uno de estos tienen una característica propia y
difícilmente sigan especificaciones uniforme de fabricación entre las OT.
La labor es identifica por los operarios por OT donde el apoyo sobre en
el plano de pieza (descripción técnica de la pieza) le establece

Pág. Nº 64
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

fehacientemente que actividades deberá realizar para concretar su


actividad.
Desde la faceta comercial; los clientes piden presupuestaciones en base
a sus necesidades, las cuales en muchos casos involucra a más de una de
las actividades principales que puede ofrecer la compañía. Vale aclarar
que en la gran mayoría de los casos el proveedor no define salvo consulta
explícita por parte del cliente, cambios técnico y/o de ingeniería en el
desarrollo de los trabajos; esto aduce a que el cliente pide presupuestación
en base a un insumo u soporte que forma parte de su producto principal.
Por último la variable administrativa se centra en cada uno de los
trabajos solicitados por el cliente y no en el proceso productivo, esto se
debe a que los trabajos se pueden identificar claramente debido a la
variabilidad de los mismos o bien por su especificaciones particulares
Con estos primeros sondeos podemos establecer que la estructura de
costo que mejor se adapta a la compañía es el SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN DE COSTOS Y COSTEO BASADO EN LA
ACTIVIDAD.
Esta elección se debe a que este sistema hace hincapié en la
acumulación y asignación de los costos a los trabajos o conjuntos de
productos. Cada uno de los trabajos representa distintas especificaciones
de fabricación.
Bajo esta manera de seguimiento y control las erogaciones se
identificarán claramente con cada uno de los trabajos que se produzcan.

Aplicación del Sistema CBA

Hemos determinado que el sistema que mejor se amolda a las


necesidades y requerimientos de la compañía es el de Costos Basado en la
Actividad (CBA), con esta decisión ahora debemos indagar sobre el objeto
de Costo, las bases de acumulación y asignación de costos, entre otros.

Pág. Nº 65
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Objeto de Costo

Como se viene presumiendo durante todo el trabajo el objeto de costos


en análisis será el siguiente:

“Las Ordenes de Trabajo que ingresen a Metalúrgica Del Bel”

La elección del mismo surge dado la facilidad de seguimiento que


permite dicho objeto de costos, a su vez la organización y en especial sus
empleados están muy familiarizados con este término y aún más con esta
forma de trabajar.
Esto le permitirá en primer instancia seguir operando como
habitualmente están acostumbrados con el valor agregado que esta tesis
tiene como objetivo ofrecerle.

Bases de Asignación y Acumulación de Costos

Teniendo definido nuestro objeto de costos es hora de determinar como


asignaremos o acumularemos cada uno de ellos.
En primera instancia se definirán la Actividades troncales; ellas son
Rectificado
CNC
Torneado
Cuando nos referimos a Rectificado hacemos mención a todo proceso
de acabado superficial, de precisión, esto significa suplir superficies que
deben ensamblarse una con otras facilitando su movimiento relativo o un
ajuste solidario.
Un trabajo de CNC (Control Numérico Computarizado) hace referencia
a toda transformación de pieza de diversos materiales en sus formas por
medio de mecanizados en base a herramientas de corte comandado o

Pág. Nº 66
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

asistido por una computadora que ejecuta programas previamente


confeccionados a tal fín.
Por último el Torneado es el proceso por el cual se realizan elementos
según planos previos por medio de arranque de viruta estando la pieza en
revolución.
Una vez determinado las actividades que serán la guía para el
seguimiento y control definiremos los costos asignables a cada uno de
ellas.
Dado el modo de operar estas erogaciones se han podido estandarizar
en 5 ítems; ellos son:
Mano de Obra Directa
Materiales
Insumos
Trabajo de Terceros
o Actividad Principal
o Diseño
Tratamiento Térmico
Lo pertinente en este momento es fijar como será su base de
asignación. En cuanto a la Mano de Obra, ser realizará de acuerdo a la
cantidad de horas que se involucran realmente en la realización de la
Orden de Trabajo, debiendo ser discriminada el tipo de actividad que se
esté desarrollando, esto se debe a que el costo de Hora Hombre es distinto
de acuerdo al proceso que este deba realizar. Por ejemplo y sin entrar en
detalles de costos reales de ejecución, no es igual el costo hora de un
Tornero al de un Rectificador, esto se debe a que uno requiere un nivel de
detalle y precisión mayor. Actualmente la compañía tasa sobre la base de
costo hora hombre de taller, sin hacer la discriminación como se expresó
anteriormente.
En lo referente a la materia prima, en primer medida debemos
definir que materia prima será asignada directamente y cual será de

Pág. Nº 67
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

manera indirecta como los son todos los insumos de fabrica, entre estos
últimos podemos encontrar tornillos, arandelas, aceites entre otros.
Las primeras son fácilmente identificable al objeto de costos de acuerdo
a la cantidad de material involucrado al Objeto de Costo, en lo que refiere
al segundo generalmente se denominan insumos de fabrica dado que su
asignación sería mas costosa que los beneficios que se obtendría por la
identificación de los artículos en lugar de aquellos que son mas precisos;
no obstante se ha definido un modo de asignación sobre aquellos insumos
relevantes en cada proceso, los cuales serán detallados a continuación.
Cuando se hacer referencia a Trabajos de Terceros se debe tener en
cuenta que son labores derivadas fuera de compañía, dado que estas
actividades son facturados de manera discriminada (de no ser así esto
puede ser solicitado), puede ser asignada a cada una de las Ordenes de
Trabajo ya sea por el número de piezas desarrolladas o las horas de trabajo
calificado que les demandó efectuar la misma. Siendo básicamente
actividades de diseño o bien de la misma actividad principal.
El último ítems del estándar que nos está faltando asignar es el de
tratamiento térmico, este es un proceso que se realiza directamente sobre
la pieza, la función de dicho accionar es en algunos casos elimier
distención en el material las cuales fueron ocacionado durante el
mecanizado o elaboración de la figura sobre un elemento ferrosos o bien
acciones de Templado, que genera sobre el producto reacciones químicas
buscando una unión entre los átomos que conforman el acero logrando
una mayor dureza del mismo. Este proceso es exigido habitualmente por
el cliente dado que genera un aumento en la vida útil del producto final.
Por último el análisis recae sobre los costos indirectos de fabricación,
en este aspecto la compañía tiene una gran variedad de actividades que
son indirectas a la principal es por eso que para su aplicación será
pertinente su identificación y luego su asignación. Entre los costos
indirectos encontramos los siguientes:

Pág. Nº 68
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Salario de los Directivos.


Servicios (Energía, Agua, Impuestos, etc.)
Insumos de fábrica (aceites, refrigerantes, herramentales de
mano, etc.).

La asignación de estos costos se hará de la siguiente manera:

Servicios y Salario de los Directivos, después de indagar sobre


estos costos y dado que los factores de costos posibles a aplicar
en ellos serían de carácter arbitrarios y/o muy poco factibles de
asignación es que se decidió lo siguiente: que en aquellos casos
en que el director por su capacidad tenga una involucración
directa en la fabricación de la OT se carguen las Horas de
trabajo efectuado, de lo contrario todos estas erogaciones serán
computadas como Gastos de Periodo.

Insumos de fábrica. En este ítem debemos hacer una


discriminación similar a la anterior. Aquellos elementos aunque
sean menores, pero, de factible asignación serán imputados de
acuerdo a la cantidad de dicho insumo en la fabricación del
producto. El resto será asignado a un costo del periodo;
imputados en el presupuesto Mensual y Anual respectivamente.

Es preciso aclara que las discriminaciones realizadas en los dos puntos


arriba detallados, aduce como se expresó oportunamente a que será más
costoso determinar con exactitud los costos indirectos; teniendo en cuenta
que el Objeto de Costo elegido, es de carácter particular y en muchos casos
el tamaño como así también la frecuencia en las que se incorporan las
Órdenes de Trabajo a la compañía son muy fluctuantes.

Pág. Nº 69
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Para resumir lo expresado anteriormente veremos la Tabla Nº 7 la


cual hará referencia a los costos de producción y su clasificación de
acuerdo a la relación con el objeto de costos y su clasificación según su
variabilidad.

Nombre de Actividad Costos Asignables

Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
Rectificado Rectificado
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
CNC CNC
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
Tornería Tornería
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
Tabla Nº 7 Costos de Prod. y su clasificación según el Obj. De Costo

Pág. Nº 70
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

¿Cuál es la necesidad principal de Metalúrgica Del Bel?

Esta pregunta da pie para indagar sobre ¿que es lo que la compañía


realmente está necesitando?, no nos olvidemos que este Trabajo Final de
Graduacións tiene como finalidad principal una aplicación profesional.
Es por eso que luego de estudiar un poco lo que se le estaba ofreciendo
a la misma se consultó ¿Se desea una algo estratégico o algo operativo?. Y
la respuesta a dicha pregunta fue, es necesaria una Herramienta de
carácter Operativo con utilidad Estratégica.
Recordemos que desde un comienzo se planteo la carencia de un
soporte para el seguimiento de los costos efectuados al momento de
realizar las actividades principales.
Esto genera un cambio en la manera de presentar este trabajo, dado
que desde ahora se podrán observar un número de planillas Operativas
que permitan solucionar el problema que nos convoca.
Estas herramientas se aplicaran en base a un soporte magnético de uso
masivo como lo es Microsoft Excel.
Así se estará desarrollando un soporte estratégico como pretende todo
Lic. en Administración de Empresas a sus Clientes; pero no nos debemos
olvidar de que en muchos casos este se debe adaptar u optimizar aquellas
actividades que le agregan valor a la Empresa.

Herramientas Operativas - Estratégicas

Todo soporte de carácter operativo siendo bien utilizado puede y debe


ser un aporte fundamental para la toma de decisiones.
Siguiendo las bases fijadas en la asignación y acumulación de costos se
realizarán las herramientas operativas útiles para el seguimiento del
Objeto de Costo.

Pág. Nº 71
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

El primer registro necesario es el que nos va a determinar que


actividades serán las necesarias para la realización de la OT.

Metalúrgica Del Bel O.T.


Descripción:
Cliente: Fecha:
ACTIVIDADES NECESARIAS POR O.T.
ACTIVIDADES SI NO HS. PRES. OBSERVACIONES
Rectificado
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
Rectificado
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
CNC
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
CNC
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
Tornería
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
Tornería
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos

Pág. Nº 72
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Esta planilla en primer instancia dará las indicaciones al personal sobre


las actividades a realizar por cada uno de ellos, como así también sabrán se
de deberá derivar a terceros algún Trabajo puntual.
Como se puede observar esto nos dará pie para saber cuales costos
serán objeto de seguimiento por parte de la empresa a los fines de conocer
con certeza los egresos realizados en cada Orden de Trabajo.
El paso a seguir es determinar los soportes necesarios para la
asignación correcta. Para ello conjuntamente al plano que brinda las
especificaciones técnicas para la elaboración, se anexara el siguiente
formulario:

Metalúrgica Del Bel O.T.


Descripción:
Cliente: Fecha:
HORAS DE TRABAJO
ACTIVIDAD OPERARIO HS. NETAS COSTO HS. TOTAL

Metalúrgica Del Bel O.T.


Descripción:
Cliente: Fecha:
REQUISITOS DE MATERIALES / INSUMOS
ACTIVIDAD CANT. MATERIAL COSTO UNITARIO TOTAL

Pág. Nº 73
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Detengámonos un instante en analizar estas Herramientas Operativas,


estos documentos son cargados en dos instancias, la primera vincula
directamente al personal avocado al desarrollo del producto y en segunda
instancia el responsable administrativo establecerá el costo de la mano de
obra de acuerdo a la actividad.
En cuanto a la tabla de Requerimientos de Materiales, el
funcionamiento es similar, el operario determina los insumos
incorporados al producto y luego el administrador en base a la factura de
compra especificada o no por OT, brindará la información necesaria para
la culminación de la herramienta.
Ahora teniendo la base de seguimiento, estamos en condiciones de
incorporar toda esta información en un solo documento.
Esta nueva planilla le brindará al Director saber realmente cuanto fue
el costo real involucrado en la realización de la Orden de Trabajo

Pág. Nº 74
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Metalúrgica Del Bel O.T.


Descripción:
Cliente: Fecha:
RESUMEN
Cantidad Producida:
Fecha de Comienzo: Fecha de Terminación:
Costo
ACTIVIDAD Costo Real Diferencia
Presupuestado
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
Rectificado Rectificado
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
CNC CNC
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
Tornería Torneria
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos

Esta herramienta de carácter operativo será el pilar fundamental para


brindar la información estratégica que la compañía está necesitando.
Analizando la información que nos brinda este resumen podemos
determinar lo siguiente, durante un plazo de 6 meses mientras se
incorpore y se forme una base de dato fiel la columna referida a los costos
presupuestados se realizará como hasta el día de hoy se viene

Pág. Nº 75
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

desenvolviendo, es decir, según la experiencia que los directores tienen


sobre el trabajo.
Y es a partir desde ese plazo de tiempo que se estará en condiciones de
comenzar a utilizar este documento como una fuente de decisión
estratégica, dado que se podrá agrupar en un solo formulario todas
aquellas actividades desarrolladas por la compañía que tenga un grado
considerado de similitud.
Agrupados por Actividades Principales primeramente y luego en forma
conjunta, le brindará al directorio la información que hoy está requiriendo.
De dicho documento se podrá obtener de manera claramente identificada
los tres grandes grupos de costos agrupados para el análisis en particular
de cada una de las Órdenes de Trabajo.
Desde la herramienta funcional como se está buscando tendrá sentido
Estratégico al condensar la información particularmente cargada y obtener
en base a promedio un costo mas cercano a lo real, permitiendo
presupuestar con mayor claridad y seguridad.
No solo se podrá tener un seguimiento sobre la Ordenes de Trabajo,
sino que al mismo tiempo se podrá contrarrestar con la fuente actual de
información sobre las horas de trabajo pudiendo comparar entre las horas
netas realmente involucradas en los procesos productivos y las horas
destinadas a otras actividades no productivas, como lo son mantenimiento
de maquina, limpieza, capacitación, etc. Esto también es aplicable a los
insumos de fábrica y otras actividades que formarán parte de los gastos del
período.

Pág. Nº 76
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Presupuesto

Por último indagaremos sobre la herramienta Operativa – Estratégica


más importante para la gerencia. Hablamos de la más significativa dado
su finalidad, producto que una buena utilización de esta herramienta en
conjunto con las anteriormente presentadas permitirá tener mayor certeza
al momento de fijar los precios a los cuales estarán dispuesto a realizar las
Órdenes de Trabajo.
Teniendo como base las fuentes de información más valiosa para este
tipo de organizaciones que son sus costos de fabricación, estarán en
condiciones de tener un poder negociador no solo basado en su
experiencia, trayectoria y calidad sino también el conocimiento
fehacientemente sus Costos.
Sin más rodeos pasaremos a la herramienta propiamente dicha, en este
caso por la envergadura de la compañía y dado que estamos en pleno
proceso de inserción de nuevos documentos de seguimiento se considera
que el Presupuesto Flexible será el que se adaptará de manera mas optima
a las exigencias del sector, producto de su posibilidad de variación,
adaptándose fácilmente a los cambios propuestos por cada una de las
Ordenes de Trabajo y siendo posible por su carácter agruparlos
próximamente en un solo documento, como se está proponiendo en este
trabajo.
Si bien el esquema de general que acompañará al proceso diario será el
Presupuesto Flexible, es preciso confeccionar con anterioridad un
Presupuesto Maestro o Estático. Para cumplir con dicho propósito la
gerencia deberá fijar sus expectativas y/o exigencias económicas /
financieras para un periodo de tiempo determinado, el cual habitualmente
es mayor a 1 año y menor a 5. Dado que hoy en día la compañía carece de
constancia en este tipo de procedimientos se sugiere una planificación
anual con objetivos y metas claras y desafiantes; en este documento

Pág. Nº 77
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

figuaran las grandes sectores, operaciones y/o actividades de suma


importancia para la empresa.
El esquema propuesto para dicha actividad es el que figura a
continuación,

METALÚRGICA DEL BEL


PRESUPUESTO ANUAL
RECTIFICADO CNC TORNERÍA
VENTAS ANUALES

Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
Actividad Principal
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
TOTAL COSTOS DE FABRICACIÓN

Costos de Dirección
Costos Administrativos
Servicios
Insmos de Fábrica (no contabilizados
arriba)
Alquiler
Adquisición de Maquinarias
TOTAL COSTOS NO FABRILES

UTILIDAD / PERDIDA ANUAL

Siguiendo la misma línea ahora podemos ver el presupuesto de carácter


flexible donde no solo se incorporen los costos netamente productivos sino
también aquellos que día a día se efectúan y no son factibles de asignación
a nuestro objeto de costo.
La flexibilidad en este presupuesto se puede apreciar al momento de
comparar la evolución de cada uno de los ítems que lo componen,
logrando de esta manera una fuente de información útil al momento de
tomar decisiones de carácter estratégico.

Pág. Nº 78
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Metalúrgica Del Bel


PRESUPUESTO MENSUAL
Mes: DEL MES AL MES
Ventas Mensuales
Costos de Producción
Rectificado
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
Rectificado
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
CNC
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
CNC
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
Tornería
Mano de Obra
Materiales
Trabajo de Terceros
Tornería
Diseño
Tratamiento Térmico
Insumos
Reparaciones – Correcciones
Mantenimiento
Total Gastos de Producción
Costos Resto de Planta
Costos de Dirección
Costos Administrativos
Servicios
Insmos de Fábrica (no contabilizados arriba)
Alquiler
Costo Total Resto de Planta
Utilidad / Perdida Operativa

Pág. Nº 79
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Este presupuesto mensual, el periodo de tiempo asignado ha sido


establecido a los fines de que la gerencia se familiarice con el mismo y
haga de esta herramienta un documento útil y aplicable en todo momento,
como se puede apreciar en el mismo no solo se tiene como parámetro de
análisis las actividades principales y secundarias sino el costo acumulado
hasta la fecha pudiendo fácilmente obtener el porcentaje que está
representando las actividades realizadas en ese periodo de tiempo.
Al igual de como hemos estado operando hasta ahora estamos en
condiciones de esbozar un formato de presupuesto sugerido ante el pedido
de una Orden de Trabajo, en este primer gráfico se podrá observar que
figuran los valores presupuestados contra los valores reales de fabricación.

Metalúrgica Del Bel O.T.


Descripción:
Cliente: Fecha:
PRESUPUESTO POR O.T.
Presupuestado Real
Valor del Trabajo

Costos de Producción
Costos de CNC
Costos de Rectificación
Costos de Tornería
Otros
Materiales
Reparación - Corrección
Total Gastos de Producción

Al igual que con los registros de seguimientos estos podrán se


agrupados por actividades afines y obtener en base a promedio los costos

Pág. Nº 80
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

mas cercanos a la realidad de cada una de las actividades que desarrolla la


compañía.

VALORIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Una vez determinadas cada una de las Actividades fundamentales,


como así todas aquellas que la componen, daremos paso a valorizarlas a
cada.
Primero haremos hincapié en la Mano de Obra Directa, para ello se
relevaran los sueldo y demás gastos atribuibles a la masa laboral, el primer
cuadro hace referencia a los sueldos pagados sin las cargas sociales
atribuibles los cuales son detallados a continuación de estos.

Pago Anual Sueldos Personal


Cabrera Aguayo Lucio
COM EXT COM EXT COM EXT
Enero $ 341,19 $ 123,24 $ 481,50 $ 281,64 $ 698,35
Febrero $ 853,32 $ 472,76 $ 997,78 $ 527,32 $ 586,50 $ 276,68
Marzo $ 868,15 $ 260,51 $ 1.102,10 $ 574,23 $ 634,80
Abril $ 883,59 $ 158,61 $ 946,95 $ 359,43 $ 658,95 $ 239,54
Mayo $ 1.000,26 $ 524,73 $ 1.094,16 $ 374,88 $ 774,90 $ 386,22
Junio $ 1.024,00 $ 410,52 $ 1.086,30 $ 440,48 $ 742,83 $ 318,84
Medio Aguinaldo $ 576,74 $ 688,90 $ 443,13
Julio $ 1.205,50 $ 673,60 $ 1.246,12 $ 413,88 $ 876,96 $ 382,22
Agosto $ 1.299,78 $ 325,30 $ 1.412,72 $ 450,10 $ 914,08 $ 351,36
Septiembre $ 1.213,60 $ 362,23 $ 1.340,38 $ 374,15 $ 872,32 $ 332,80
Octubre $ 1.337,10 $ 332,40 $ 1.428,71 $ 389,66 $ 962,56 $ 333,44
Noviembre $ 1.527,49 $ 326,73 $ 1.639,23 $ 268,81 $ 1.110,78 $ 263,62
Diciembre $ 1.042,72 $ 248,53 $ 1.215,50 $ 425,00 $ 802,23 $ 311,64
Medio Aguinaldo $ 824,58 $ 883,69 $ 626,17
Total $ Anuales $ 12.596,70 $ 4.219,16 $ 13.991,45 $ 4.879,58 $ 9.635,26 $ 3.196,36
Aguinaldo $ 1.401,32 $ 1.572,59 $ 1.069,30
Total Pagado $ 18.217,18 $ 20.443,62 $ 13.900,92

Pág. Nº 81
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Pago Anual Sueldos Personal


Gallardo Luna Ivan Tosas Chaumont
COM EXT COM EXT COM EXT COM EXT
Enero $ 205,00 $ 402,73 $ 240,00
Febrero $ 402,00 $ 449,96 $ 250,75 $ 240,00
Marzo $ 616,90 $ 515,00 $ 268,06 $ 240,00
Abril $ 565,45 $ 492,50 $ 270,44 $ 240,00
$
Mayo $ 602,40 577,32 $ 328,95 $ 340,00
Junio $ 257,04 $ 557,51 $ 246,41 $ 340,00
Medio Aguinaldo $ 220,73 $ 363,30 $ 136,67
Julio $ 631,26 $ 387,17 $ 340,00
Agosto $ 684,53 $ 281,08 $ 340,00
Septiembre $ 661,26 $ 232,08 $ 340,00
Octubre $ 705,00 $ 217,78 $ 340,00 $ 300,00
Noviembre $ 844,83 $ 253,26 $ 340,00 $ 300,00
Diciembre $ 635,56 $ 239,75 $ 340,00 $ 300,00
Medio Aguinaldo $ 481,13 $ 170,00 $ 75,00
Total $ Anuales $ 2.648,79 $ - $ 7.157,46 $ 2.975,73 $ 3.680,00 $ - $ 900,00 $ -
Aguinaldo $ 220,73 $ 844,43 $ 306,67 $ 75,00
Total Pagado $ 2.869,52 $ 10.977,62 $ 3.986,67 $ 975,00

Pago Anual Sindicato - ART - Obra Social


SuSS Adinra UOM Seg. de Vida
Enero $ 656,77 $ 24,75 $ 90,68 $ 10,50
Febrero $ 459,22 $ 24,75 $ 90,68 $ 10,50
Marzo $ 521,62 $ 17,29 $ 72,02 $ 10,50
Abril $ 552,10 $ 19,65 $ 77,91 $ 10,50
Mayo $ 586,39 $ 20,80 $ 80,80 $ 10,50
Junio $ 858,10 $ 22,09 $ 84,03 $ 10,50
Julio $ 1.107,55 $ 32,36 $ 109,70 $ 10,50
Agosto $ 1.693,89 $ 31,38 $ 116,84 $ 10,50
Septiembre $ 1.693,31 $ 43,82 $ 147,95 $ 10,50
Octubre $ 1.518,50 $ 46,74 $ 155,20 $ 10,50
Noviembre $ 1.607,05 $ 43,93 $ 167,67 $ 10,50
Diciembre $ 1.721,23 $ 44,87 $ 170,00 $ 10,50
Total p/ Carga $ 12.975,73 $ 372,43 $ 1.363,48 $ 126,00
Total Carga Sindicar y Social $ 14.837,64

Pág. Nº 82
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Pago Anual Carga Familiar


Empleados
Aguayo Lucio
Enero $ 225,00 $ 240,00
Febrero $ 225,00 $ 240,00
Marzo $ 225,00 $ 240,00
Abril $ 225,00 $ 240,00
Mayo $ 225,00 $ 240,00
Junio $ 225,00 $ 240,00
Julio $ 225,00 $ 240,00
Agosto $ 225,00 $ 240,00
Septiembre $ 225,00 $ 240,00
Octubre $ 225,00 $ 240,00
Noviembre $ 225,00 $ 240,00
Diciembre $ 225,00 $ 240,00
Total p/ Empleado $ 2.700,00 $ 2.880,00
Total Carga Familiar $ 5.580,00

Costo de Mano - Planta Laboral


Medio Total Inc. De Inc. De
HS. COM. HS. EXT. Aguinaldo Mensual Hs. Com. Hs. Ext.
ENERO $ 2.368,77 $ 404,88 $ 2.773,65 85% 15%
FEBRERO $ 3.529,56 $ 1.527,51 $ 5.057,07 70% 30%
MARZO $ 3.976,95 $ 834,74 $ 4.811,69 83% 17%
ABRIL $ 3.787,44 $ 1.028,02 $ 4.815,46 79% 21%
MAYO $ 4.389,04 $ 1.614,78 $ 6.003,82 73% 27%
JUNIO $ 4.007,68 $ 1.416,25 $ 2.292,81 $ 7.716,74 74% 26%
JULIO $ 4.299,84 $ 1.856,87 $ 6.156,71 70% 30%
AGOSTO $ 4.651,11 $ 1.407,84 $ 6.058,95 77% 23%
SEPTIEMBRE $ 4.427,56 $ 1.301,26 $ 5.728,82 77% 23%
OCTUBRE $ 5.073,37 $ 1.273,28 $ 6.346,65 80% 20%
NOVIEMBRE $ 5.762,33 $ 1.112,42 $ 6.874,75 84% 16%
DICIEMBRE $ 4.336,01 $ 1.224,92 $ 3.060,57 $ 8.621,50 78% 22%
$
Total Anual $50.609,66 $ 15.002,77 Total Anual 70.965,80 77% 23%

Tabla Resumen Costos Mano de Obra


Costo Anual por Horas Trabajadas $ 70.965,80
Costo Anual por Carga de Familia $ 5.580,00
Costo Anual por Obra Social y Sindicato $ 14.837,64
Costo Total $ 91.383,44
Cantr. Total de Empleados 6
Total horas Mensuales Contabilizadas 200
Costo Hora Hombre - Planta Permanente 6,35

Pág. Nº 83
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

De esta manera se ha llegado a una importante información que hasta


el momento no era conocido con exactitud por parte de la compañía, la
Hora Hombre tiene un valor de $ 6,35, esto quiere decir que
independientemente de la carga laboral que tenga la compañía cada hora
consumida efectivamente o no tiene dicho valor.
Una vez conocido el Costo hora hombre de la planta permanente
estamos en condiciones de dividir esta información de acuedo a las
actividades principales que están rigiendo en este trabajo. Comenzaremos
por las actividad de Rectificado, luego CNC, Torneado y Administración.

Costo de Mano de Obra Rectificado


Medio Inc. De Inc. De
HS. COM. HS. EXT. Total Mensual
Aguinaldo Hs. Com. Hs. Ext.
ENERO 948,92 123,24 1.072,16 89% 11%
FEBRERO 1.705,28 723,51 2.428,79 70% 30%
MARZO 2.000,05 528,57 2.528,62 79% 21%
ABRIL 1.941,54 429,05 2.370,59 82% 18%
MAYO 2.179,98 853,68 3.033,66 72% 28%
JUNIO 1.838,55 656,93 1.160,78 3.656,26 74% 26%
JULIO 1.836,76 1.060,77 2.897,53 63% 37%
AGOSTO 1.984,31 606,38 2.590,69 77% 23%
SEPTIEMBRE 1.874,86 594,31 2.469,17 76% 24%
OCTUBRE 2.042,10 550,18 2.592,28 79% 21%
NOVIEMBRE 2.372,32 579,99 2.952,31 80% 20%
DICIEMBRE 1.678,28 488,28 16.974,25 19.140,81 77% 23%
Total Anual 22.402,95 7.194,89 Total Anual 47.732,87 76% 24%

I n c i de nc i a de l o s c o st os h or a H om br e
Tabla Resumen Costos Mano de Obra RECTIFICADO

Costo Anual por Horas Trabajadas $ 47.732,87 76%


Costo Anual por Carga de Familia $ -
Costo Anual por Obra Social y Sindicato $ 7.418,82
Costo Total $ 55.151,69 24%

Cant. Total de Empleados 3


Total horas Mensuales Contabilizadas 200
Inc. De Hs. Com. Inc. De Hs. Ext.
Costo hora Hombre Rectificadoa $ 7,66

Pág. Nº 84
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Tendencia de los Costos Hs. Hom. Rectificado

2.500,00
2.000,00
1.500,00
1.000,00
500,00
-
ENERO MARZO MAYO JULIO SEPT IEMBRE NOVIEMBRE

HS. EXT. HS. COM.

Costo de Mano de Obra CNC


Medio Inc. De Inc. De
HS. COM. HS. EXT. Total Mensual
Aguinaldo Hs. Com. Hs. Ext.
ENERO 1.179,85 281,64 1.461,49 81% 19%
FEBRERO 1.584,28 804,00 2.388,28 66% 34%
MARZO 1.736,90 574,23 2.311,13 75% 25%
ABRIL 1.605,90 598,97 2.204,87 73% 27%
MAYO 1.869,06 761,10 2.630,16 71% 29%
JUNIO 1.829,13 759,32 1.132,03 3.720,48 71% 29%
JULIO 2.123,08 796,10 2.919,18 73% 27%
AGOSTO 2.326,80 801,46 3.128,26 74% 26%
SEPTIEMBRE 2.212,70 706,95 2.919,65 76% 24%
OCTUBRE 2.391,27 723,10 3.114,37 77% 23%
NOVIEMBRE 2.750,01 532,43 3.282,44 84% 16%
DICIEMBRE 2.017,73 736,64 1.509,86 4.264,23 73% 27%
Total Anual 23.626,71 8.075,94 Total Anual 34.344,54 75% 25%

I n c i de nc i a de l o s c o st o s ho r a H o m b r e

Tabla Resumen Costos Mano de Obra CNC

Costo Anual por Horas Trabajadas $ 34.344,54 75%

Costo Anual por Carga de Familia $ 5.580,00


Costo Anual por Obra Social y Sindicato $ 4.945,88 25%
Costo Total $ 44.870,42
Cantr. Total de Empleados 2
Total horas Mensuales Contabilizadas 200 Inc. De Hs. Com. Inc. De Hs. Ext.

Costo hora Hombre CNC $ 9,35

Pág. Nº 85
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Tendencia de los Costos Hs. Hom. CNC

3.000,00

2.500,00

2.000,00

1.500,00

1.000,00

500,00

-
ENERO M ARZO M AYO JULIO SEPTIEM BRE NOVIEM BRE

HS. EXT. HS. COM.

Costo de Mano de Obra Torneado


Medio Inc. De Inc. De
HS. COM. HS. EXT. Total Mensual
Aguinaldo Hs. Com. Hs. Ext.
ENERO 341,19 123,24 464,43 73% 27%
FEBRERO 853,32 472,76 1.326,08 64% 36%
MARZO 868,15 260,51 1.128,66 77% 23%
ABRIL 883,59 158,61 1.042,20 85% 15%
MAYO 1.000,26 524,73 1.524,99 66% 34%
JUNIO 1.024,00 410,52 576,74 2.011,26 71% 29%
JULIO 1.205,50 673,60 1.879,10 64% 36%
AGOSTO 1.299,78 325,30 1.625,08 80% 20%
SEPTIEMBRE 1.213,60 362,23 1.575,83 77% 23%
OCTUBRE 1.337,10 332,40 1.669,50 80% 20%
NOVIEMBRE 1.527,49 326,73 1.854,22 82% 18%
DICIEMBRE 1.042,72 248,53 824,58 2.115,83 81% 19%
Total Anual 12.596,70 4.219,16 Total Anual 18.217,18 75% 25%

I nc i d e n c i a d e l os c ost o s ho r a H o m b r e
Tabla Resumen Costos Mano de Obra TORNEADO

Costo Anual por Horas Trabajadas $ 18.217,18 75%

Costo Anual por Carga de Familia $ -


Costo Anual por Obra Social y Sindicato $ 7.418,82
Costo Total $ 25.636,00 25%

Cantr. Total de Empleados 2

Inc. De Hs. Com. Inc. De Hs. Ext.

Pág. Nº 86
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Total horas Mensuales Contabilizadas 200


Costo hora Hombre Tornería $ 5,34

Tendencia de los Costos Hs. Hom. Tornería

1.600,00
1.400,00
1.200,00
1.000,00
800,00
600,00
400,00
200,00
-
ENERO M ARZO M AYO JULIO SEPTIEM BRE NOVIEM BRE

HS. EXT. HS. COM.

Costo de Mano de Obra Administración


HS. Medio Total Inc. De Hs. Inc. De Hs.
HS. COM. EXT. Aguinaldo Mensual Com. Ext.
ENERO 240,00 - 240,00 100% 0%
FEBRERO 240,00 - 240,00 100% 0%
MARZO 240,00 - 240,00 100% 0%
ABRIL 240,00 - 240,00 100% 0%
MAYO 340,00 - 340,00 100% 0%
JUNIO 340,00 - 136,67 476,67 100% 0%
JULIO 340,00 - 340,00 100% 0%
AGOSTO 340,00 - 340,00 100% 0%
SEPTIEMBRE 340,00 - 340,00 100% 0%
OCTUBRE 640,00 - 640,00 100% 0%
NOVIEMBRE 640,00 - 640,00 100% 0%
DICIEMBRE 640,00 - 245,00 885,00 100% 0%
Total Anual 4.580,00 - Total Anual 4.961,67 100% 0%

I ncid encia d e l o s co st o s ho r a Ho mb r e
Tabla Resumen Costos Mano de Obra
ADMINISTRACIÓN
Costo Anual por Horas Trabajadas $ 4.961,67 100%

Costo Anual por Carga de Familia $ -


Costo Anual por Obra Social y Sindicato $ 4.945,88
Costo Total $ 9.907,55
0%

Inc. De Hs. Com. Inc. De Hs. Ext.

Pág. Nº 87
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Cantr. Total de Empleados 1


Total horas Mensuales Contabilizadas 200
Costo hora Personal Administrativo $ 4,13

Tendencia de los Costos Hs. Hom. Adminsitración

700,00
600,00
HS. EXT. HS. COM.
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
-
ENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE

A continuación daremos paso a los insumos que hemos podido


estandarizar debido a la importancia que estos tienen en cada proceso
productivo en particular, comenzaremos por la Rectificación,
proseguiremos con CNC y culminaremos con Tornería.

Rectificado
Cant. Duración Costo Costo por Hora
Aceites Refrigerantes 200 Lts. 4 meses $ 1.500,00 1,88
Diamantes 1 unidad 3 meses $ 540,00 0,90
Abrasivos 1 unidad 3 meses $ 450,00 0,75
Aceites Lubricantes 200 Lts. Anual $ 1.200,00 0,50

Pág. Nº 88
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

CNC
Cant. Duración Costo Costo por Hora
Refrigerantes 200 Lts. 3 meses $ 1.500,00 2,50
Aceites Lubricantes 20 Lts. 2 meses $ 160,00 0,40

Insertos
Ferrosos No Ferrosos
H13 3,5 hs
41-40 3,5 hs
1040 4,5 hs
Fundición 3 hs
Aluminio 12 hs
Cobre 20 hs

Torneado
Cant. Duración Costo Costo por Hora
Aceites Refrigerantes 200 Lts. 4 meses $ 1.500,00 1,88
Diamantes 1 unidad 3 meses $ 540,00 0,90
Abrasivos 1 unidad 3 meses $ 450,00 0,75

Insertos
Ferrosos No Ferrosos
H13 1,5 hs
41-40 1,5 hs
1040 2 hs
Fundición 1,2 hs
Aluminio 6,5 hs
Cobre 13 hs

Cabe hacer la siguiente observación como se puede apreciar las


actividades de Tornería y CNC demandan insertos para la producción de
las piezas, su vida útil no está ligada directamente con las horas de
producción como el resto dado que en este caso la durabilidad del mismo

Pág. Nº 89
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

depende mas del material que compone el producto, este rengo horario de
vida ha sido relevado por la experiencia de los operarios.
El resto de los insumos debido a la alta rotación en su cambio que
tienen fue relevante hacer una asignación directa en base a las horas de
trabajo.
De esta manera ya estamos en condiciones de presupuestar
claramente y fielmente el costo que le demandará a Metalúrgica Del Bel
llevar a cabo su producto. La única variable que se determinara en el
momento será el material, elemento que siempre es definido por el cliente
ante su pedido expreso, su asignación como se dijo es directa y el precio
del mismo se fija de acuerdo a su peso. Dependiendo de la dureza del
mismo su costo puede rodar desde los U$S 4 hasta U$S 12.

Pág. Nº 90
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

CONCLUSIÓN
Pág. Nº 91
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

CONCLUSIÓN

El objetivo principal por el cual se inicio esta Tesis de Aplicación


Profesional fue desarrollar una estructura de Costos para Metalúrgica Del
Bel.
No solo se ha logrado tal fin sino que al mismo tiempo se ha podido
obtener una herramienta Operativa de Gestión con potencialidad
claramente definidas en la faz Estratégica de la Organización.
De ahora en adelante dicha metalúrgica podrá seguir sus costos de
manera objetiva, desde el conocimiento fiel de las erogaciones incurridas
en el desarrollo de las Ordenes de Trabajo hasta la unificación de esta
misma información en un solo documento, el cual le permitirá a la
gerencia tomar decisiones estratégicas de cara al futuro organizacional
como así también tendrá una carta de valor al momento de la negociación
con sus clientes y proveedores.
Es por eso que se desarrollo la herramienta de lo particular a lo general
y viceversa, focalizó en la faz operativa como fuente principal para la
recopilación de datos siendo básicamente el empleado aquel que genere
los registros que reflejen la cantidad de horas invertidas en cada O.T. como
así también los materiales que debió utilizar para lograr su cometido, esto
se logró producto de la confección planillas destinadas a tal fin.
Una vez obtenida esa información la gerencia puede por medio de la
planilla de resumen por O.T. podrá agrupar en un solo documento todas
las erogaciones efectuadas.
Un punto importante de esta aplicación es haber logrado valorizar cada
una de las actividades fundamentales de la compañía como lo son
RECTIFICADO, CNC y TORNERÍA, no solo por haber llegado a un valor
sino por el significado que este tiene; no es menor la trascendencia que
tiene el hecho de haber obtenido gracias al aporte de la experiencia

Pág. Nº 92
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

conjunta de los operarios y de la administración una asignación directa en


base a horas de los costos en insumos por actividad.
Lo anteriormente mencionado se aprecia con mayor claridad al
momento de realizar los respectivos Presupuestos, los cuales al día de la
fecha ya cuentan con un número de soportes que permitirán
confeccionarlos con datos Históricos pero no de manera genérica sino
apuntada a un sector o área productiva.
Analizando a la Estructura de Costos diseñada de manera integral se
puede observar que desde el momento que un cliente se toma la molestia
de contactarse con la firma a los fines de pedir una cotización sobre un
determinado productos hasta la entrega final del mismo, la organización
habrá tenido un control y un seguimiento fehaciente de los costos que esta
a generado.
Con el paso del tiempo y la óptima implementación de la herramienta
diseñada Metalúrgica Del Bel tendrá en sus manos un dato que antes de la
realización de este Trabajo de Aplicación Profesional no tenía y es el hecho
de saber “Cuanto nos cuesta hoy producir una X cantidad de Productos”.
Hoy no solo conocerá su costo sino que le permitirá tener una mayo
firmeza al momento de la negociación, y esto no es otra cosa que una
fuente de información muy valiosa al momento de tomar decisiones.
Porque no nos olvidemos que el claro conocimiento de los costos
involucrados en cualquier etapa ya sea productiva o no será las bases
fundamentales para toda decisión Comercial que regirán el futuro de esta y
de cualquier Empresa.

Pág. Nº 93
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO 5 ANEXO

Pág. Nº 94
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

BIBLIOGRAFÍA
Pág. Nº 95
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Bibliografía

CHARLES T. HORNGREN, GEORGE FOSTER Y SRIKANT M.


DATAR. Contabilidad de Costos, Un enfoque gerencial. Pearson
Educación, Prentice Hall. Octava Edición, 1996.

MICHAEL E. PORTER. Estrategia Competitiva, Técnicas para el


análisis de los sectores industriales y de la competencia.
Compañía Editorial Continental. Vigésima séptima Reimpresión.
2000

DARÍO RODRIGUES M., Diagnostico Organizacional, Ediciones


Universidad Católica de Chile, 3ra Edición.

C. SELLTIZ, M. JAHODA, M. DEUTSCH. S. W. COOK. Métodos de


Investigación en las Relaciones Sociales. Ediciones Riald S.A.
Octava edición.

CARLOS MALLO, ROBERT S. KAPLAN, SYLVIA MELJEM,


CARLOS GIMÉNEZ, Contabilidad de Costos y Estrégia de
Gestión. Editorial Prentice Hall. 2000.

ROBERTO CARRO. Elementos Básicos de Costos Industriales.


Ediciones Macchi. 1998

DON R. HENSEN y MARYANNE M. MOWEN. Administración de


Costos – Contabilidad y Control. Editorial International
Thomson S.A. de C.V. 1995

BENCHMARKETING 2003 – Universidad Tecnológica Nacional de


Córdoba, Departamento de Ingeniería Industrial.

Pág. Nº 96
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

MICHAEL E. PORTER, Estrategia Competitiva “Técnicas para el


análisis de los sectores industriales y de la competencia.
Vigésima Séptima Edición México 2000. Editorial CECSA.

CHARLES T. HORNGREN, GARY L. SUNDEM, WILLIAM O.


STRATTON, Introducción a la Contabilidad Administrativa.
Undécima Edición, México 2001, Editorial Pearson Educación.

BACKER, JACOBSEN Y RAMIREZ PADILLA, Contabilidad de


costo un enfoque administrativo para la toma de decisiones.
Segunda Edición. Editorial Mc GRAW-HILL

Paginas Web Consultadas

GEOPOLIS.COM www.geopotilis.com

Pág. Nº 97
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

ANEXO
Pág. Nº 98
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Nombre y Apellido: Luis A. Del Bel

Nombre de la Empresa: Metalúrgica Del Bel

Cargo: Titular – Gerente General

1) Sus ingresos anuales rondan entre (en pesos):

Menos de $100.000 Entre 100.000 y 300.000 Entre 300.000 y 500.000 Mas de 500.000

2) Enumere de 1 a 5 que es lo que más le interesaría hacer en su organización:


Planificación Estratégica………………….. 2

Diagnostico Organizacional……………….

Implementación de Normas de Calidad…. 2

Implementación de un Sistema de Costeo 5

Diseño de Indicadores de Gestión………..

3) La actividad que usted desarrolla es de:

Producción Intermitente

Producción Continua

4) Esta es:

A pedido………….

Propia Elaboración

5) En su actividad el cliente por lo general

Pide Presupuesto

Fija el precio a pagar

6) En el momento de la compra por lo general el cliente:

Prioriza Precio

Pág. Nº 99
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Prioriza Calidad

6) Hoy en día usted como fija su presupuestación:

En base a la experiencia

Tiene una base de presupuestación

7) Si la opción elegida es la segunda:

Tiene un sistema de información para este fin

No tiene un sistema de información para este fin

8) ¿Cuál de las siguientes variables considera de mayor importancia al contratar a


un proveedor? (enumere del 1 al 5)

Calidad 5

Trayectoria

Precio 4

9) ¿Tiene registro de los costos incurridos?

Si No
10) ¿Qué manera tiene en la actualidad para constatar los egresos realizados?
Archivos de Fracturas, Registros, Recibos, Remitos, parte computarizado o en soporte
magnético y parte en carpetas de archivo

11) ¿Conoce usted cuanto es su Costo Fijo?

Si No

12) Si la respuesta es SI: ¿dentro de qué rango se encuentra?

Menos de 10.000 Entre 10.000 y 30.000

Entre 30.000 y
50.000 Más de 50.000

Pág. Nº 100
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

13) tiene un conocimiento real de sus Costos Hora Hombre, H ora Maquina, Hora
Planta:

Si No

14) Conoce sus Costos Indirectos

Si No

15) Si la respuesta es SI: ¿dentro de qué porcentaje se encuentra?

Menos del 10% Entre 10 y 30%

Entre 30 y 50% Más del 50%

16) ¿En qué variable se concentran la mayoría de sus costos? (enumere de 1 a 5)

Mano de Obra 5

Materia Prima 3

Herramentales 2

Maquinaria 2

Trabajo a Terceros 3

17) ¿Qué medio de información utiliza para la toma de decisión?


Consultas a Colegas, Situaciones Económicas del País y del Mundo. Revistas y Libros.

18) ¿Utiliza con periodicidad la información que tiene como base de dato? ¿Quién y
en que sector se utilizan frecuentemente estos datos?

Si se utiliza información contenida en nuestra base de datos es utilizadad para


cotizaciones; evaluaciones de tiempos y comparaciones de costos.-
El sector que mas lo utiliza es el de presupuesto

Pág. Nº 101
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

19) ¿quién toma las decisiones y a que sector están dirigidas?

El sector administrativ, los toma Luis A. Del Bel y se dirigen a todos los sectores.-
En el sector productivo los toma Erenesto Del Bel y van dirigidos al sector productivo.

20) ¿Existe la conciencia de la planificación?

Si No

21) Si la respuesta es SI: ¿dentro de qué periodo de tiempo?

Menos de un año Un año

Entre uno y cinco años Más de 5 años

22) ¿Quién o quienes son los encargados de esta actividad?

Los Titulares

23) ¿Quién es el encargado del Manejo del Personal?


Luis A. Del Bel – Titular – Gerente General

24) ¿Qué medios de motivación utiliza?


Económicos ( Premios, prestamos, en el medio en el que se desarrolla la Actividad;
Capacitación Grupa.l

Pág. Nº 102
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

25) ¿Emplea algún tipo de capacitación?

Si No

26) Si la respuesta es SI, ¿Son de tipo Individual o Grupal? ¿Quién las organiza y
coordina?
Son Grupales, se realizan en algún organismo para tal fin (UTN) o en planta.
Organiza y Coordina, Luis A. Del Bell

27) Si considera importante destacar alguna característica de la empresa que no


haya sido indagada con anterioridad seria muy interesante que lo refleje a
continuación

Es importante para nuestro trabajo, el trato personal con los dueños de todas las
Empresas Clientes lo que nos llena a responsabilizarnos por cada trabajo y cada acto
de nuestra empresa; esto a nuestro clientes los deja muy tranquilos y confían en
nosotros

Pág. Nº 103
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Costos de Producción
2004 Materia Prima Trabajo de Terceros Inser. y Herra. Abrasivos M.O.
ENERO $ 253,35 $ 1.015,20 $ - $ 172,00 $ 2.532,61
FEBRERO $ 254,93 $ 434,90 $ 1.834,09 $ 44,16 $ 2.880,69
MARZO $ 668,54 $ 2.766,36 $ 1.588,48 $ 159,59 $ 3.755,60
ABRIL $ 96,70 $ 532,48 $ 1.055,01 $ 331,50 $ 3.481,48
MAYO $ 270,98 $ 1.230,75 $ 670,23 $ - $ 3.750,34
JUNIO $ 113,86 $ 356,00 $ 1.017,20 $ - $ 5.091,12
JULIO $ 644,08 $ 792,00 $ 1.292,72 $ - $ 4.252,15
AGOSTO $ 1.117,90 $ 853,65 $ 792,99 $ 100,91 $ 4.428,59
SEPTIEMBRE $ 234,28 $ 1.703,85 $ 1.539,90 $ - $ 5.080,37
OCTUBRE $ 1.002,25 $ 2.277,50 $ 1.678,76 $ 244,00 $ 4.669,66
NOVIEMBRE $ 710,43 $ 1.604,00 $ 1.059,38 $ - $ 4.665,41
DICIEMBRE $ 5.474,56 $ 1.571,38 $ 52,41 $ - $ 7.998,64
TOTAL ANUAL $ 10.841,86 $ 15.138,07 $ 12.581,17 $ 1.052,16 $ 52.586,66
GASTOS TOTALES DEL AÑO 2004 $ 92.199,92

Anual
$ 60.000,00
$ 50.000,00
$ 40.000,00
$ 30.000,00
$ 20.000,00
$ 10.000,00
$-
Costos de Producción
Materia Prima Trabajo de Terceros Inser. y Herra. Abrasivos M.O.

Incidencia de los Costos de Producción


año 2004
11,76

57,04 13,65

1,14

M.P. Ins. y Herra. Abrasivos M.O.

Pág. Nº 104
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

GASTOS DE PRODUCCIÓN
Aceros
Aceros Aceros Total
2004 Ferrus Acerbon
S.A. Boettler Mensual
ENERO 253,35 253,35
FEBRERO 124,28 29,97 154,25
MARZO 564,84 564,84
ABRIL 96,70 96,70
MAYO 163,52 163,52
JUNIO 113,86 113,86
JULIO 93,13 550,95 644,08
AGOSTO 763,27 250,93 1.014,20
SEPTIEMBRE 217,74 16,54 234,28
OCTUBRE 888,95 888,95
NOVIEMBRE 710,43 710,43
DICIEMBRE 1.291,20 287,25 3.782,81 5.361,26
TOTAL 2004 4.716,43 1.135,64 3.782,81 564,84 10.199,72

Abrasivos
Abrasivos Total
2004 Sailen Alercia
Mar Mensual
ENERO 172,00 172,00
FEBRERO 44,16 44,16
MARZO 159,59 159,59
ABRIL 331,50 331,50
MAYO -
JUNIO -
JULIO -
AGOSTO 100,91 100,91
SEPTIEMBRE -
OCTUBRE 244,00 244,00
NOVIEMBRE -
DICIEMBRE -
TOTAL 2004 476,66 244,00 331,50 1.052,16

Pág. Nº 105
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Fundición Aluminio Refrigerante


Small Covyat /
2004 M. Metal 2004 2004
Casting Fuchs
ENERO 1.306,80 ENERO ENERO
FEBRERO FEBRERO FEBRERO
MARZO MARZO MARZO
ABRIL ABRIL ABRIL 1.488,30
MAYO MAYO MAYO 1.860,38
JUNIO JUNIO 331,00 JUNIO
JULIO JULIO JULIO
AGOSTO AGOSTO AGOSTO
SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE
OCTUBRE OCTUBRE OCTUBRE
NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE
DICIEMBRE 5.808,00 DICIEMBRE DICIEMBRE 1.488,30
TOTAL 2004 7.114,80 TOTAL 2004 331,00 TOTAL 2004 3.348,68

Tratamiento Térmico Aceite


2004 Dantra S.A. 2004 Serv. San Carlos
ENERO 145,20 ENERO
FEBRERO 108,90 FEBRERO 100,68
MARZO 140,36 MARZO 103,70
ABRIL 227,48 ABRIL
MAYO 90,75 MAYO 107,46
JUNIO JUNIO
JULIO JULIO
AGOSTO 151,25 AGOSTO 103,70
SEPTIEMBRE 102,85 SEPTIEMBRE
OCTUBRE 181,50 OCTUBRE 113,30
NOVIEMBRE NOVIEMBRE
DICIEMBRE 638,88 DICIEMBRE 113,30
TOTAL 2004 1.787,17 TOTAL 2004 642,14

Pág. Nº 106
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Trabajo de Terceros
Torno Afilado Fresa
M. W. Del Campos y Gil y Maher Met. Total
2004
Disman Bel Soler Suares Metal Arg. Mensual
ENERO 184,00 156,00 340,0
FEBRERO 186,00 186,0
MARZO 250,00 286,00 495,00 300,00 75,00 1.406,0
ABRIL 200,00 105,00 305,0
MAYO 230,00 320,00 300,00 850,0
JUNIO 125,00 231,00 356,0
JULIO 190,00 205,00 397,00 792,0
AGOSTO 642,40 642,4
SEPTIEMBRE 636,00 645,00 1.281,0
OCTUBRE 211,00 678,00 511,00 320,00 1.720,0
NOVIEMBRE 336,00 477,00 476,00 1.289,0
DICIEMBRE 291,00 520,00 60,00 871,0
TOTAL 2004 2.008,00 1.534,00 2.490,40 3.011,00 600,00 395,00 10.038,4

Trabajos de Terceros
Rectificado Ajuste CAD - CAM Diseño
Aguirre- Total
2004 Alercia N. Fuentes Piacentani
Carini Mes
ENERO 530,00 530,00
FEBRERO 140,00 140,00
MARZO 70,00 1.150,00 1.220,00
ABRIL -
MAYO 290,00 290,00
JUNIO -
JULIO -
AGOSTO 60,00 60,00
SEPTIEMBRE 240,00 80,00 320,00
OCTUBRE 344,00 32,00 376,00
NOVIEMBRE 60,00 255,00 315,00
DICIEMBRE 61,50 61,50
TOTAL 2004 835,50 925,00 402,00 1.150,00 3.312,50

Pág. Nº 107
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Insertos y Herramientas
H. de Total
2004 Indart Seco Speche F. Iañero Iscar Sin Par
Corte Mes
ENERO -
FEBRERO 545,60 800,00 488,49 1.834,09
MARZO 474,48 639,44 153,00 321,56 1.588,48
ABRIL 449,40 302,50 303,11 1.055,01
MAYO 406,61 38,62 225,00 670,23
JUNIO 576,20 351,00 90,00 1.017,20
JULIO 911,43 131,29 250,00 1.292,72
AGOSTO 430,84 362,15 792,99
SEPTIEMBRE 372,08 268,38 409,70 489,74 1.539,90
OCTUBRE 519,76 1.159,00 1.678,76
NOVIEMBRE 345,00 714,38 1.059,38
DICIEMBRE 36,23 16,18 52,41
TOTAL 2004 4.184,84 3.600,61 962,62 770,50 1.050,00 731,26 1.281,34 12.581,17

Costo de Mano - Planta Laboral - 2003


Medio Total Inc. De Inc. De Hs.
HS. COM. HS. EXT. Aguinaldo Mensual Hs. Com. Ext.
ENERO $ 1.738,88 $ 793,73 $ 2.532,61 69% 31%
FEBRERO $ 1.922,14 $ 958,55 $ 2.880,69 67% 33%
MARZO $ 2.379,40 $ 1.376,20 $ 3.755,60 63% 37%
ABRIL $ 2.489,35 $ 992,13 $ 3.481,48 72% 28%
MAYO $ 2.490,82 $ 1.259,52 $ 3.750,34 66% 34%
JUNIO $ 2.496,12 $ 1.253,38 $ 1.341,62 $ 5.091,12 67% 33%
JULIO $ 2.986,73 $ 1.265,42 $ 4.252,15 70% 30%
AGOSTO $ 3.172,99 $ 1.255,60 $ 4.428,59 72% 28%
SEPTIEMBRE $ 3.640,42 $ 1.439,95 $ 5.080,37 72% 28%
OCTUBRE $ 3.724,56 $ 945,10 $ 4.669,66 80% 20%
NOVIEMBRE $ 3.111,23 $ 1.554,18 $ 4.665,41 67% 33%
DICIEMBRE $ 3.923,17 $ 1.683,56 $ 2.391,91 $ 7.998,64 70% 30%
Total Anual $ 34.075,81 $ 14.777,32 Total Anual $ 52.586,66 70% 30%

Pág. Nº 108
TTrraabbaajjoo FFiinnaall ddee G
Grraadduuaacciióónn M
Meettaallúúrrggiiccaa D
Deell B
Beell

Incidencia de los costos hora Hombre

0%

30%

Inc. De Hs. Com. Inc. De Hs. Ext.

Tendencia de los Costos Hora Hombre

4.000,00

3.000,00

2.000,00

1.000,00

-
ENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE
HS. EXT. HS. COM.

Pág. Nº 109

También podría gustarte