100% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas66 páginas

23 Navas de Tolosa 1212 Osprey Del Prado PDF

Cargado por

Agrabah2002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas66 páginas

23 Navas de Tolosa 1212 Osprey Del Prado PDF

Cargado por

Agrabah2002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66
EL IMPULSO DEFINITiVO A LA RECONQUISTA BATALLAS DE LA HISTORIA MILITARY. NAVAS r TOLOSA : 242 EL IMPULSO DEFINITIVO A LA RECONQUISTA J.C. Martins “ OSPREY MILITARY HISTORY QUIZ BOOK INDICE Introduccion ————“SSSOSCSCSCSCitDS Elimperioalmohade—“—sSSSOSCSCSC‘tOOG La Espafia de los cinco reinos 07 La batalla de Alarcos _ 10 Campafia almohade de 121 14 a cruzada 16 La marcha hacia las Navas 19 SierraMorena—SsSCSCSCSCiC Ejércitos enfrentados 22 Las Ordenes Militares 25. LaOrdendelTemple—<“CtCSSCiS La Orden de Santiago 26 La Orden de Calatrava 27 La Orden de Malta 28 Los protagonistas 40 Muhammad AI-Nasir 40 Alfonso VII 4l Inocencio III 42 Pedro II 43 Sancho VII 44 Las tacticas de batalla 45 La tactica musulmana 45 La tactica cristiana 46 La batalla 52 Después de la batalla 719 El final de los reyes 80 Consecuencias 84 El Museo 86 EI campo de batalla, hoy 87 Cronologia 88 INTRODUCCION EI 16 de julio de 1212 en los Manos de las Navas de Losa o de Tolosa, ubieados en el Puerto del Muradal en Sierra Morena, hoy Despefaperros, término de Santa Elena, una pequefia localdiad septentrional de la actual provinoia de Jaén, un numeroso ejéreito eurapeo, feudal y crwzado, que encabezaba el rey de Castilla Alonso VIII juntamente con Pedro de Aragin y Sancho VII de Navarra, se enfient6 a un contingente iskimico, andalusi y norteaiticano, que lideraba el calita almobade Muhammad al-Nasir, La batalla de las Navas de Tolosa, sus miltiples consecuencias politicas y territoriales, es considerada ya por los propios contempordneos del siglo XIII como un acontecimienio militar determinante en Ia expansion conquistadora de los reinos cristianos peninsulares y, sobre todo, en el definitivo retroceso de al-Andalus, que entreguba a los castellanos: los accesos a la Andalucia Bética y al Valle del Guadalquivis En aquel singular choque de ejércitos cristianos y musulmanes subyacia el secular enfrentamiento de sociedades cristianas y antagonicas, de modelos dispares de organizacién social del mismo espacio peninsular. Por Jo que cada uno de los dos bandos conirapuestos pusieron en el escaparate bélico de Las Navas gran parte de sus respectivos recursos econdmicos, politicos y sobre todo mentales, con argumentos religiosos y juridicos de conceptos irreducibles como Ta "reconquista eruzada" de los reinos cristianos y el papado frente a la “yihad” de los nortealficanos y los andalusies. ‘Torredn Navas de Tolosa cerea de La Carolina 02 Para los territorios meridionales hispinicos que muy poco después - tan s6lo cincuenta afios mis tarde, ua generacion - se llamaria Andalucia, la batalla fue decisiva y el resultado final, favorable a la coalicién cruzada, contundente. Los musulmanes plantearon la lid eampal como una repeticion de la victoria de Alarcos (1195), pero esta vez ni el mimero de Jas tropas ni sobre todo el control de terreno les fueron propicios. Por el contrario, 1a estrategia militar castellana, que describe con detalle el arvobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada en su Historia de los Hechos de Espafia, resultarfa definitiva en las cargas frontales de los cristianos frente a las huidas fingidas y las maniobras envolventes de los musulmanes, que resuliaron inoperantes por lo heterogéneo del ejército iskimico, Lo que apunta Ibn Abi Zar en el Rawd al-Qirtas como una de las causas fundamentales de la derrots de los almohades. En las fuentes cronisticas cristianas, especialmente en la Primera Crénica General, mandada redactar por Alfonso X, la narracién historiea apareee repleta de simbolos propagandisticos, que logicamente justifican el triunfo crwade con celo patriético y religioso, hasta caer en explicaciones milagreras, providenciales, 0 marraciones imposibles, que no obstante abundan en la unidad y en la fuerza moral de los cristianos peninsulares bajo la indiscutible autoridad del rey de Castilla, Alfonso VET, por a defection de los nobles ultramonianos con el botin conseguido tras la toma y el saqueo del castillo de Malagon, comp arenga el mismo rey castellano a sus tropas antes de entrar en combate; "amigos todos, nos somos espannoles, et enfraronnos los moros en la tierra por fuerga" Sierra Morena. Andalucia Relieve que nuestra un caballero cristiano Por su parte la cronistica musulmana analiza la derrota de Ubeda con datos muy parcos y sobre todo confsos. Pues incurren en el defecio conirario a los eristianos: no putiendo atribuir al cielo su desealabro, ni reconocer la superioridad tietica y militar de los eristienos, se afanun en explicaciones relacionadas con la azarosa fortuna, la desidia, la avaricia e incluso la inmoralidad de sus lideres politicos, especialmente los andalusies, indolentes y traidores. Y sobre todo insisten en la inexplicable violencia de los eristianos uni vez vencidos y en retirada Jos nmusuimanes: "Los heraldas de Alfonso pritaban; matad y no apresad. El que traiga un prisionero sera muerto con 1" Tan solo unos dias después de Las Navas, Alfonso VILL eniraba en Bafios de la Encina y Vilebes, ya en Andalucia. La ciudad de Baeza, abandonada por su autoridades islémicas locales, es incenciada, mientras que Ubeda, tomada al asalto por los aragoneses, se convirtié en un montén de ruinas. Cumplidos sus objetivos militares, el rey de Castilla abandond Sierra Morena, En 1213 los almohades, en franca decadencia, intentaron, no obstante, una aproximcion militar a la ciudad de Toledo que fermind siendo un completo fracaso. Los problemas dinisticos en Marruecos y los nacionalismos emergentes andalusies resquebrajaban progresivamente la unidad de Jos musulmanes ante castellanos y leoneses. Lo que seria aproveehade por Fernando III -rey de Castilla desde 1217 y de Leén desde 1230 - para poner cerco definitive al Valle del Gundalquivir. 03 = _ Reforoncias (1201-1250): BB Lacuznia deter ion se concatenation (1242) “eta do poi Facer stalin oa Cs (1228) Referencias (1251-1300): "B= rns coreumy, speed noznc i predieataV onze (119), BS mine maton aaa on Met Peso ye cosas 1200-1210, Yn 108 eae George curumbe ano os morsel. D serrate seciamoreconsitor por Caos oe Ajo (1248-282) ne a Crd conita yagi Corton bt 1204) BS canine Somins (21) Feb hig darts akempnrder Clin. |" elo aon 1288 1240 Sa sale Ri y ge Ogu ee cr epernser Faden ecemsond pepe nan (1248). Reptngve iranina hai Na, Ey Tretzonds (1208, ZF vnacapinaaioray nataa sine Nonton on Tobsa 2508-218, 4 Angee morgle aca de aon Epa cota (20-1242, Ls topes pats vercen a etc de ese en Parma (1248) 88) temsea de naconci ita enced conta tosherjo ctaros (1208) "BR avy vi cnmace acaban sin pons agers aontos de Nilo (12211254). GD aajoKnkbad (12104207), slams de Rum cane mo apoge. ‘Lor mongetes ponentumino of Cate Abida Je Bagdad (1268), (© ayte den urna ran sarin on Corinna (1041200 age Sa conansin de rade nea (123 TH rite ren range a ay Bie (12961262. BB nga: de Scns ingots dre (1250). BL vances secs nos mcomews sie ayes agence ease i20n, Xetra mangm nel Kabab eyemanesO 51223. BB ents roe ong (100 ox mong arta Kaos BRR Lox onsnio ocpen Sty aanan a ora i120). © rosin oe rover sane su apogee lor foe 1160 1210. z Recncacinioto dl confit ore Gatos pepetan)y Gbainos 2, “Ty Fragantacén dl mitra ce Rum ems tba de Kone Dag. 7 tigen vit ecpera Coratrinopia restau al mpateBzaino (1261) [52] vir ersann a Patan Ant on as Nos oa 1212, vena da ann cton on andes (20029) fund ng on asentn ranc. aka. iga. Aaa, retrained arate marie de (2801277. ¥ t i t i i : i : i i a Tomar aracuses pert razadaaignse hada mecadce dt 8X ion ds ples (1274. { i i = =. _ v ie “ ee 7 ‘4 | a seem ane ‘uperasSitanas os engavns on eroodos de Sia (1282) tee manele dea Hora Bada aden gases 1282 1288, (Guersiensente Genova y Fes ons exon i (1207) otro comune on 20 ia do rama (187-1287. [Enrotamienis:onve meng mamctces (1260-7529, po: acta de monedas. Laat ol te rempacan a Edre |por a xz os usd ntoa on 1200 ‘estan setico Hal No i alan, conqusta ean 1292 ‘wea Wiatae 0 ergs come Ider dearer eaocees hai 1206, “eros eupraes por sam on Ofer (1208-1291) pscex-gox bebe iia: ‘Recongacaretana en Ecpotaertole foe 1201 130, EUROPA en el SIGLO XIII Petes Cees 04-05, El imperio almohade Corre el aio 1125 cuando en ta ciudad de Tinmell (Atlas, sur de Marruecos) Ihn Tumart se auloproclama como Mahdi (el guiado, profeta redenior del Islam) creador de wa neva doctrina islamica, baseda en un monoleismo estricto, que s6lo admitia el Corény la Suna, Ibn Tumart se muestra muy eritico con los gobernantes almoravides, quienes apenas han transformado las costumbres populares poco acordes con el Corin, y que consideran al nuevo lider religioso como un radical. Ya sea por fervor religioso, por la rivalidad enire las distinias tribus o probablemente por una mezela de ambas eausas, el Mahdi logra aghutinar a las tribus bereberes masmudas y zanatas en una rebelidn abierta contra los almordvides. Fl no consigue contemplar el fruto de sus esfuerzos pues fallece en el afio 1128, pero su sucesor, Abd al-Mumin, se proclama Califa y continua una larga guerra contra el decadente imperio almordvide, que concluye victoriosamente al apoderarse en 1146 de la capital enemiga, Marraquech. Ese mismo afto se produce el primer contacto entre el naciente imperio almohade y la Peninsula Ibérica ‘Mezquita de Tinmell, en cuyos alrededores se encuentra la tumba de Ibn Tumart y de los primeros Califas almohades 06 Los combates en el Magreb fuerzan a los gobernantes almoravides a desplazar la mayor parte de las tropas disponibles a combatir la rebelion almohade, hecho que no pasa desapercibido a una poblacién andalusi en general descontenla con la _inmoralidad administrativa y cl desorden en que habia degenerado el imperio almoravide. Las noticias sobre las victorias de los unitarios contribuyen a que la rebelién prenda por todas. partes, creindose en la Espaiia musulmana un nuevo periodo de taifas, con Ja constitucién de seflorios independientes (hasta veinte distintos), muchas veces enirentados enire si, La inestable situacién resulta propicia para los Reinos Cristianos; en 1147 Alfonso VII Rey de Castilla y Ledn conquista, con la ayuda de aragoneses, pisanos y genoveses, la recién creada taifia de ‘Almeria, al tiempo que Alfonso I de Portugal, con la colaboracién de una importante flota de cruzados ingleses, se hace con la ciudad de Lisboa. Pero ese mismo aiio las tropas ‘almohades ya se encuentran en la Peninsula, Hamadas por Ibn Qasi, seftor de la taifa de Mértola (sur de Portugal) quien veia peligrar sus tierras ante una reaccién almoravide a finales de 1145, que les Hevé a reconquistar Granada. Los unitarios desemmbarean en 1146 y ocupan Tarifa y Algeciras, encontrando escasa resistencia entre los gobernadores almoravides y las taifas recién creadas, imponiendo su gobierno on las grandes ciudades de Al- Andalus: Sevilla (1146), Cérdoba y Jaén (1148), Badajoz (1150), Miilagn (1152), Granada (1154). Tampoco se libré la taifa de Mértola (1151) tras morir en Silves Tbn Qasi El primer enfreniamiento serio entre almohades y cristianos se produce cuando los primeros atacan y conquistan la ciudad de Almeria, en 1157. Resultaba una pérdida previsible, pues su conquista diez afios antes fue un hecho adelantado a su tiempo, pero su caida tuvo como conseouencia inesperada la muerte del Rey Alfonso VIL, acaecida durante e] camino de regreso a Leén tras una fallida expedicién de socorro a la ciudad sitiada, Si su fallecimiento resultaba una mala noticia para los reinos cristianos, su testamento, en ef cual dividia Castilla y Ledn entre sus dos hijos, lo fue atin mis Alcaaba de Almeria La Espaiia de los cinco reinos Con la muerte de Alfonso VIly la divisién de su reino languidecié la idea imperial como unidad de los reinos hispanos frente al Islam. La Cronica latina de los Reyes de Castilla afirm que la division del reino hegeménico de ta Peninsula fue Ja causa fundamental “de las muchas matanzs y de los nuichos males que en las L’spaftas tuvieron lugar”, expresindose en el mismo sentido el Arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, en su Historia de los hechos de Espana. Los reinos cristianos de Portugal, Leén, Castilla, Navarra y Aragon se enfrentaban entre si con la misma safia que lo hacian contra los masulmenes, que incluso legaban a ser aliados ocasionales de umos y otros, en fimeién de los intereses que dividian, enffentaban y en summa debilitaban a los reinos cristianos, 07 Agravé Ia situacién de Castilla la prematura muerte en 1158 de su flamante Rey Sancho II, quien dejaba como heredero a su hijo Alfonso, de sélo tres afios de edad, una regencia en la que se enfientaba la Casa de Lara contra la de Castro y unos veeinos que aprovecharon las circunstancias para conquistar ferritorios: Sancho VI de Navarra se apodera en 1159 de Logrofto, Femando If de Leén de la fronteriza Tierra de Campos. Durante aquellos convulsos tiempos la defensa casiellana ante el nuevo peligro proveniente del norte de Africa se sustenta en dos pilares principales. Por una parte la gran fortaleza de Calatrava, situads al sur de Toledo, de origen musuimdin, conquistada por Alfonso VI en 1147 y entregada a los caballeros de la Orden del Temple para su conservacién. Estos, diez afios mis tarde, devuelven la civdad fortificada al Rey Sancho Il, al considerar sus fuerzas insuficientes para affontar con garantias un ataque almohade, En este trance dos monjes cistercienses se ofrecen para hacerse cargo de la defensa: fray Raimundo, abad de Fitero (Navarra), y el hermano lego Diego Velizquez. hombre de armas antes de ser fraile Entre ambos consiguen reclutar una considerable cantidad de caballeros y soldados, que formarén el germen de la Orden de Calatrava, fundada en 164 Pero ms importante atin para la seguridad de los reinos cristianos era la existencia de Muharrmad Tbn Mardanis (el Rey Lobo de las crénicas latinas), sefior de Murcia, sligdo de Castilla y aghutinador de la resistencia andalusi ante el avance almohade. Ibn Mardanis, con fama de mundano y liberal (por To tanto muy alejado de Ja ortodoxia religiosa pregonada por los almobudes), no s6lo resiste el empuje de estos, sino que con ayuda de mercenarios —cristianos, amplia_—su__territorio apoderindose en 1159 de Jaén, Ubeda y Baeza, legareio a sitiar la propia Sevilla, Segin nos narran Los Anales Toledanos, el afio anterior las milicias coneejiles de Avila también atacaron la misma ciudad, derrotando a Abu Yagub Yusul, primogénito del Califa, durante la incursién, Dadas las circunstancias el propio ‘Abd al-Mumin arriba por primera vez a la Peninsula en 1160, al mando de un importante ejército que derrota a los castellanos en tierras extremeiias y obliga al Rey Lobo a desistir de sus ataques contra Cérdoba y Sevilla al perder Ja ciudad de Carmona, Dos aftos més tarde una nueva incursidn andalusi-castellana contra Granada se ve frustrada por los refuerzos que la citidad recibe del norte de Africa: poro este seré el ultimo triunfo det Califa Abd al-Mumin, quien fallece en 1163 tras 33 aos de gobierno, durante los cuales habia levantado un imperio que abareaba buena parte del norte de Africa y del sur de I Peninsula Tbérica Ruinas de la ciudad fortifieada de Calatrava 08 Dos aos de respiro tuvieron el Rey Lobo y sus alindos eristianos hasta que Abu Yaqub Yusuf (Yusu? 1) se afirmé como Califa, pero en 1165 un importante ejéreito bajo el mando de sus hermanos inflige una gran derrota en lu vega del Segura a las fuerzas de Tbn Mardanis, quien se ve obligado a refugiarse en Murcia, donde tras sus murallas consigue resistir el ataque almohade, Este duro polpe, sumado a la defeccién de su suegro y sefior de Jaén, bn Hanmsko, y los ataques del reino de Aragén, obligan al Rey Lobo a mantenerse 2 la defensiva durante los Ullimos afios de su vida, aunque consigue mantener bajo su dominio los territorios del levante peninsular hasta su muerte (1171), momento en el que sus hijos se someten al poder almohade. Para entonces Alfonso VITI ya hubia sido declarado mayor de edad y asumia personalmente el gobierno de su reino, una Castilla que habia superado la minoria de edad de su Rey sin sufrir ataques almohades en su territorio, demostracién palpable de que su alianza con Ibn Mardanis habia resultado muy provechosa, pues cambio de la ayuda de algunos miles de soldados, gencralmente bien pagados por el Rey musulmin, este habia logrado resistir el empuje norteafticano durante un periodo de veinte afios, alejando de Castilla a un enemigo poderoso en un momento en el gue se enconitraba debilitada por los enfientamientos enire el regenle Don Nutio Pérez de Lara y Don Fernando Rodriguez de Castro Alfonso Ide Portugal Alfons de Aragon En 1172 los almobades dirigen sus esfuerzos hacia tierras castellamss, conquistando los castillos de Gareimuitoz, Alcaraz y Vilehes, aungue son repelidos ante Huete, plaza defendida valientemente por Don Pedro Manrique de Lara. Al afio siguiente Alfonso VIII pacta una tregua con los mustlmanes, pues su primer propésito es recuperar Las tierras perdidas por Castilla durante su minotia de edad, y ya ese mismo afio recupe! de manos navarras, Cubiertas las espaldas tras la derrota de Navarra y su alianza con Alfonso IT de Aragon, el Rey castellano dirige su mirada al sur, donde en 1177 conquista la ciudad de Cuenca, tras mueve meses de duro asedio, Un nuevo pacto, en este caso con Fernando I de Le6n, le deja las manos libres para continuar hostigando a los almobades, devastando en 1182 el Valle del Guadalquivir y conquistando en Febrero de 1184 la considerada hasta enionces inexpugnable villa de Alaredn, pueria de enirada a las tierras valencianas, tras otros nueve meses de asedio. Todos estos éxitos fueron favorecidos por la presencia del Califa Abu Yaqub Yusuf en sus tierras afticanas, donde desde el aflo 1176 combatfa una rebelién tribal en la region del Souss (sur de Marruccos). Alarmado por el goteo de malas noticias provenientes de la Peninsula, en 1184 desembarca en Algeciras y, atravesando Sevilla y Badajoz s6lo para sumar tropas a su ejército, se dirige raudo hacia la ciudad de Sanlarém, situada en el Algarve portugues y defendida por su Rey, Alfonso I 09

También podría gustarte