MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES
p EJÉRCITO NACIONAL
BATALLON DE INSTRUCCIÓN ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO N° 17
Información administrativa:
Plan de lección N° 04/
Unidad donde se dicta la instrucción:
División : tercera
Brigada : tercera
Batallón : __________________
Materia : Orientación humanística.
Fecha y hora : ___________________
Área : preparación humanística.
Tipo de instrucción : Teórica - Practica
Unidad que recibe la instrucción : ___________________
Material y equipo especial : Omitido
Auxiliares : Dragoneantes.
Ayudas de instrucción : Ayudas impresas en plotter, tablero.
Referencias : Manual Fundamental del EJERCITO 6-22 LIDERAZGO”
Tareas de estudio previo : Omitido
Uniforme y equipo : S.S.A
Tropas requeridas : Omitido
Trasportes : Omitido
1. introducción. (5 minutos)
a. Saludo.
Buenos días señores Soldados soy el Señor: C3 OSORIO GUARNIZO OSCAR del arma de
INFANTERIA orgánico del Batallón de ALTA MONTAÑA N3
instructor principal de la materia Orientación humanística.
Política integral de DDHH y DIH
La legitimidad, como centro de gravedad estratégico de las Fuerzas Militares de Colombia, se
fortalece con las líneas de acción propuestas en esta Política. La regulación en el uso de la
fuerza exige obrar siempre dentro de la ley, permitiéndonos ganar el respeto y la confianza de
la población y demostrar que el éxito operacional está siempre del lado de quien obtiene su
apoyo.
VALOR DE LA SEMANA
LEALTAD
b. llamar la atención
Para el desarrollo de la instrucción se organizaran por equipos para hacer una demostración de
las tareas que se explicaron y así poder observar si los soldados aprendieron de la instrucción
de hábitos saludables.
c. Motivación
Es por eso señores soldados que es muy importante tener una alimentación sana y un ritmo de
vida, donde se haga mucho entrenamiento físico en nuestra primera fase de instrucción para
así evitar enfermedades como lo es la obesidad o un infarto un golpe de calor y.
La salud es un estado de completa armonía del cuerpo, la mente y el espíritu. Cuando uno está
libre de enfermedades físicas y distracciones mentales, las puertas del alma se abren.
d. Objetivo de la instrucción
Tarea : Emplear herramientas que permitan al soldado expresarse en forma
Correcta, con fluidez y empatía, facilitando el manejo de conflictos y Trabajando
En Equipo.
Condición : Dada una conferencia por parte del instructor, explicación teórico-práctica de
Las Temáticas.
Norma : Identifico las herramientas para expresarse de manera asertiva y trabajar en
equipo.
e. Enlace.
Es necesario brindar un buen desarrollo en al campo de la orientación humanística con el fin de
generar espacios de convivencia y trabajo en equipo del personal que inicia su instrucción,
orientarlos en las áreas militares, las relaciones interpersonales, los buenos hábitos de vida, y
contribuir así con el desarrollo integral de los futuros integrantes del Ejército Nacional para
garantizar el éxito de todos los procesos que se realizan en la institución.
2. Desarrollo del tema.
a. Explicación y / o demostración (10 minutos)
LA IMPORTANCIA DE HABLAR BIEN:
Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos. Estas relaciones en el
contexto social son posibles gracias a la comunicación, que implica entrar en relación con los
demás y en un intercambio de pareceres, por cuanto que alternativamente somos emisores y
receptores.
Comunicarse es, entonces, expresar o manifestar a los otros nuestros pensamientos, deseos y
nuestras interpretaciones de las cosas y del mundo. Todo esto, sin embargo, no es posible sin
el lenguaje, ya que es a través de éste que se establecen las relaciones de comunicación.
Ahora bien, ¿qué es entonces el lenguaje? Bueno, en un sentido amplio y hasta metafórico, se
suele hablar del "lenguaje" de las flores, de las estrellas, de los cerros, etc. Los animales que
viven en comunidad tienen, también, unos procedimientos de comunicación de gran sutileza, tal
como ocurre en las abejas y las hormigas. Sin embargo, todo ello no es lenguaje en el sentido
estricto.
El lenguaje viene a ser una actividad única y exclusivamente humana, el cual nos permite
comunicarnos y relacionarnos con nuestros congéneres mediante la expresión y comprensión
de mensajes. En otros términos, el lenguaje es la capacidad que toda persona tiene para
comunicarse con los demás haciendo uso de signos orales, escritos o de otro tipo.
Este concepto de lenguaje, como puede entenderse, tiene una significación más amplia que la
producción de sonidos articulados que conforman las palabras y frases. Así:
Hay lenguaje a través de símbolos como las señalizaciones de tráfico, señales militares, etc.
Hay lenguaje corporal como la mímica y los gestos.
Hay lenguaje expresado a través de códigos lingüísticos, que es el más importante medio de
comunicación humana, al que se denomina lenguaje oral o habla.
Esta última forma de lenguaje es la que se aborda en este libro. Viene a ser un acto personal en
el que el hablante emite un mensaje empleando los signos y reglas que en un determinado
momento necesita.
El lenguaje, entonces, es una cualidad muy importante del ser humano gracias al cual se
comunica, conoce su pasado, puede analizar, interpretar y comprender su presente y,
consiguientemente, proyectarse hacia el futuro como individuo y ser social.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL HABLA?
Para destacar su importancia, cabe señalar en primer lugar, que los seres humanos vivimos
inmersos en un verdadero océano verbal, en un mundo o una realidad social eminentemente
competitiva, donde la palabra, en especial la expresada verbalmente, es un factor decisivo que
viene a constituir el puente, el lazo, el arma, el medio o instrumento importante de unión o
desunión; de comprensión o incomprensión; de éxito, reconocimiento o indiferencia; de fracaso,
frustración o marginación entre los seres humanos. En otros términos, el habla viene a ser un
proceso vital que posibilita la comunicación con los demás, aumentando la oportunidad de vivir
mejor en una sociedad como la actual.
Sugerencias para mejorar tu comunicación:
Las personas tenemos normalmente ciertas dificultades, a veces pocas, a veces muchas para
transmitir nuestros pensamientos y comunicarlos efectivamente a las personas que nos rodean.
Efectivamente, es nuestra boca la que debe realizar el trabajo, y parecería que es culpa de ella
el que no lleguemos a comunicarnos, sin embargo, y como es obvio, es nuestro cerebro el que
no está logrando hacer que esa boca funcione. Entonces, ¿qué está pasando? ¿Quizás no
somos conscientes de que los temores y las incertidumbres que tenemos sobre nosotros
mismos son los culpables de esta falta de comunicación? Conocernos a nosotros mismos, bien
puede ser la solución para potenciar nuestra capacidad para comunicarnos.
Te invito a conocer 10 formas para potenciar tu capacidad para comunicarte.
1. Lo que tú conoces. La educación dicen que es lo básico, y es cierto, pero para poder
comunicarte con los demás, no basta con saber, también tienes que poder transmitir aquello
sobre lo que tienes conocimiento, y eso pasa por la práctica, intenta practicar pequeñas charlas
con tus familiares o grupo más cercano de amigos; al poco tiempo, no será muy difícil que esa
práctica te permita abrirte a un público mayor, o al mismo público que tuviste como práctica,
pero esta vez con una mayor facilidad para comunicarte, pues en esencia, estarás más
consciente sobre lo que tú conoces y tienes para compartir.
2. Escucharte. Escuchar es tan importante como preguntar. En ocasiones no escuchamos lo
que nosotros mismos decimos, una excelente escuela que nos ayudará a potenciar nuestra
capacidad para comunicarnos, es simplemente escuchar lo que decimos, y no es una
afirmación retórica. Presta atención a lo que tú estás diciendo, es realmente eso lo que quieres
decir, y en la forma en que quieres decirlo? tu tono, tu volumen, tu cadencia, Si concuerda con
lo que quieres transmitir, bien, de lo contrario has los ajustes que necesites.
3. Certeza. Nadie es infalible, de hecho todos cometemos errores y, a veces tenemos la
tendencia a usar palabras algo enredadas o rebuscadas, o que hemos escuchado cientos de
veces y cuyo verdadero significado sólo creemos conocer. Investiga en fuentes seguras el
significado de los términos y las palabras que sueles usar y que probablemente no signifiquen
lo que crees, te llevarás sorpresas, pero la próxima vez que las uses, será con propiedad.
Tampoco es malo mostrar humildad y preguntar a alguien de nuestra confianza sobre su
opinión al respecto y cómo la usa.
4. Contacto con los ojos. Se podría decir mucho sobre la necesidad de tener un contacto
visual directo con las personas que estás comunicándote, y de hecho, aquí sólo quiero
recordártelo. Mantén el contacto visual con tu interlocutor, así sea una persona o un grupo de
personas. No hay nada más útil y facilitador de la comunicación que mantener una línea de
confianza y seguridad mediante la mirada.
5. No seas tan serio. Un poco de humor puede hacer maravillas para levantar la tensión,
disipar el aburrimiento o para mantener una conversación. Las personas tienden a bajar la
guardia cuando la conversación se hace algo menos formal y solemne -claro que hay
excepciones- y por lo tanto se hace más receptiva a tu mensaje. Intenta introducir elementos
divertidos -sin ser vulgares o desubicados- y tu interlocutor estará más dispuesto a escucharte.
6. No te sientas o creas superior. Comunicarse es interrelacionarse, no hay comunicación
cuando uno está arriba y otro abajo -excepto en el amor-; debes ponerte al nivel de la persona
con la que estás hablando, ni más arriba ni más abajo de él. La empatía que crees, permitirá
que conozcas más sobre ella, y se abrirá a compartir contigo muchas más cosas que si te
tuviera por su jefe o su empleado.
7. Yo, yo y yo. Cuidado. Admítelo, en ocasiones tu única intención cuando te estas
comunicando con alguien, no puedes evitar pensar que eres el centro del universo y la cosa
más maravillosa que ha ocurrido en la creación desde el Big Bang. Desecha este egocentrismo
absurdo, si Dios quisiera que el universo girara entorno a ti, no te hubiera puesto en este
insignificante pedazo de tierra en una de las miles de millones de galaxias que existen. La
comunicación exige enseñar y aprender, decir y escuchar, dar y recibir, afirmar y reconocer, es
un camino de doble vía, cuando no de múltiple vía.
8. Usa tu sonrisa. Una sonrisa lo dice todo. No tiene sentido el hacer muecas o fruncir el ceño
en una reunión o en una intervención, a menos que sea un velorio. La sonrisa te permite
expresar muchísimas cosas y dice mucho de tu persona. Úsala siempre que sea posible, una
sonrisa puede ser más efectiva que una llave para abrir puertas, especialmente las puertas de
la comunicación.
9. Ten un ejemplo a seguir. De seguro que en tu vida una o dos personas te han impactado
por la forma en la que hablan o se dirigen a un auditorio. Úsalas como ejemplo a seguir. Todos
necesitamos tener un modelo al cual podemos aspirar o al que podemos emplear para extraer
las cosas que consideramos ideales y dignas de ser tomadas en cuenta, cuando no seguidas.
Fíjate en ellas, qué hacen, cómo lo hacen y cuando lo hacen.
10. Prepárate. No hay nada mejor para evitar pasar apuros que estar preparado. Y las
preparaciones no sólo son para los grandes discursos o las grandes ocasiones. Si bien,
solemos hacer este tipo de cosas para esas ocasiones, lo deberíamos hacer para todas y cada
una de las posibles situaciones en las que debamos sostener una comunicación con alguien.
Las posibles preguntas, las posibles respuestas, las posibles situaciones, los posibles
incidentes o eventualidades, deberían ser todas ellas tomadas en cuenta al momento de
prepararnos para enfrentar a alguien, sea una persona, un grupo de ellas o incluso una reunión
más o menos grande de ellas.
Estas son sólo sugerencias, sin embargo cualquiera de ellas, o todas juntas, se sabe que
permiten potenciar la comunicación de las personas. No temas emplearlas si aún no lo haces, lo
peor que puede pasar es que puedas comunicarte mejor con los demás. Nuestra sugerencia:
piensa, conversa, comparte y comunícate.
.
b. Aplicación o practica (20 minutos)
Método de instrucción: TEORICO-PRACTICO Relación INSTRUCTOR –INSTRUIDO,
Tiempo de instrucción 1 HD- 0 HN
3. Conclusión (10 minutos)
a.Comprobación: Los últimos 10 minutos se emplearán para aclarar las dudas que
Existan en el personal instruido y de igual manera de pasar revista individual y Emplear
Herramientas que permitan al soldado expresarse en forma Correcta, con fluidez y empatía,
facilitando el manejo de conflictos y Trabajando en Equipo.
a.Critica: Se establecen con los soldados los aspectos positivos y negativos de las
Generalidades, y Emplear Herramientas que permitan al soldado expresarse en forma
Correcta, con fluidez y empatía, facilitando el manejo de conflictos y Trabajando en Equipo.
Resumen: se emplearan los dragoneantes como auxiliares para pasar revista que haya
Aprendido a Emplear Herramientas que permitan al soldado expresarse en forma Correcta,
con Fluidez y empatía, facilitando el manejo de conflictos y Trabajando en Equipo.
Medidas de seguridad
Antes de la Instrucción.
1. se ubica el personal conservando el distanciamiento mínimo por hombre de 2 metro entre
hombre y hombre.
2. se ordena aplicar gel antibacterial o alcohol para las manos.
3. se verifico que el soldado cuente con los tres tapabocas estipulados por Ejército.
3. no se puede asistir más de 18 soldados a la instrucción.
4. Se verifico el área de la instrucción para que el terreno Este libre de obstáculos.
6. Se verifico que el personal utilice el uniforme adecuado.
7. Se verifico que el área esté debidamente demarcada.
8. Se estableció y verifico los medios de comunicación para posibles emergencias
de los soldados.
9. Se verificó que el personal se encuentre hidratado.
b. Durante la Instrucción.
1. Constatar que el personal se organiza por parejas en caso de accidente la
otra persona le puede prestar los primeros auxilios.
2. Alisto el personal de enfermeros para cualquier novedad.
3. Constatar que el personal este completo durante la instrucción.
4. Mantener comunicación constantemente, con el personal de auxiliares.
c. Después de la Instrucción.
1. se constatará que el personal que este completo, incluyendo auxiliares e instructores.
2. Verificar que el material este completo.
3. Dejar el área limpia, sin objetos que puedan causar Accidentes posteriores
4. Conducir al personal completo a la próxima instrucción, marchando y entonando un
Himno.
lista de verificación
SI NO
El soldado recitó herramientas que le permiten hablar bien. ____
El soldado identificó la importancia expresase de manera correcta. ____
El soldado explicó algunos componentes de la presente instrucción. __
__
El soldado describió aspectos que debe mejorar en su forma de hablar. __
__
El soldado habló con propiedad acerca las herramientas necesarias __
__
para tener una buena comunicación.
El soldado estuvo atento y con buena disposición a la instrucción. __
__
C3 OSORIO GUARNIZO OSCAR ________________________________
Instructor de la materia Oficial o suboficial S7
_____________
Comandante de Batallón