0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas11 páginas

La Organización Como Sistema Planificado y Abierto Al Entorno Análisis y Categorización Del Entorno Organizacional

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA PLANIFICADO Y ABIERTO AL ENTORNO ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL

Cargado por

Thunderf Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas11 páginas

La Organización Como Sistema Planificado y Abierto Al Entorno Análisis y Categorización Del Entorno Organizacional

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA PLANIFICADO Y ABIERTO AL ENTORNO ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL

Cargado por

Thunderf Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Universidad Nacional Abierta


Rectorado
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Coordinación - Centro Local Lara
Organización y Entorno

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA PLANIFICADO Y ABIERTO AL ENTORNO


ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL
(Unidades de Aprendizaje 1 y 2)

Actividad 1ra semana - Ensayo

Participante: Thunderf Medina


CI: 6.887.744
Grupo 4
Profesor: Giorgio Nuñes
Programa: Maestría Administración de Negocios

Barquisimeto, mayo 2021


Introducción
2

Este ensayo tiene la finalidad de cumplir con las actividades de la asignatura Organización

y Entorno del programa Maestría Administración de Negocios, donde se desarrollarán los temas

“Planificación organizacional y entorno; La organización como sistema planificado y abierto al

entorno; Análisis y categorización del entorno organizacional” específicamente en el ámbito de

las ciencias administrativas y de los negocios, resaltando la importancia de la Planificación y el

papel del entorno en la estrategia empresarial.

Hoy día las empresas buscan ser más eficaces, como resultado de la competencia que el

mercado global establece entre ellas, de allí que sea un requisito organizacional la

implementación de herramientas y estrategias para alcanzar adecuadamente los objetivos

trazados, dentro de su proceso de planeación estratégica.

Es así que el objetivo de toda empresa es conseguir resultados favorables, Duran (2017),

plantea, ser diferente, en eso consiste la estrategia competitiva, esta sólo se logra encontrando las

ventajas competitivas, de allí que la estrategia puede entenderse como la suma de todas las

decisiones, correctas o equivocadas, que determinan el futuro, las cuales producen resultados

exitosos o no aceptables.

De esta manera, las estrategias se conciben como las acciones estudiadas para alcanzar

unos fines, teniendo en cuenta la posición competitiva de la empresa y las hipótesis o escenarios

sobre la evolución futura.

Dentro de este contexto, la planeación estratégica de la organización debe apuntar hacia la

simplicidad, lo cual en tiempos modernos es un planteamiento que apoya la valorización de las

mismas. Asimismo, la referida simplicidad de lo que se planifica no debe ir en contra de la

aspiración competitiva de la empresa, es evidentemente, que las estrategias deben estar


3

determinadas con respecto a tiempo, espacio y objetivos a cumplir; razón por la cual se deben

diseñar bajo un plan, determinado como parte de la planificación estratégica.

En cuanto al entorno y ambiente externo de las organizaciones, Pedraza (2018), señala que

las organizaciones son instituciones las cuales están llenas de peculiaridades cada uno, en tal

sentido, algunas tienen cierto tamaño, en cuanto al número de personal que maneja, asimismo,

cada uno se dedica a un sector en específico lo cual genera que haya una gran clasificación de las

mismas, por otro lado hay organizaciones que poseen cierta tecnología avanzada y otras que

contrariamente tienen el mismo objetivo no la poseen, por lo que se puede decir que no hay

organizaciones iguales a pesar de dedicarse a lo mismo, las organizaciones todas son únicas.

En este sentido, y de acuerdo con la teoría de sistemas la empresa puede ser considerada

como un sistema abierto el cual es en sí un conjunto de elementos que están relacionados entre

sí, constituyendo un todo indisociable y sinérgico, orientada hacia el logro de objetivos

específicos, en un entorno determinado, el cual mediante la relación de intercambio con dicho

entorno y mediante un equilibrio con el mismo, logra adaptarse, sobrevivir y desarrollarse en el

medio, con esto se puede decir que existe una relación fundamental entre la empresa y su

entorno.

Igualmente, el ambiente externo son todos los factores que están fuera de la organización,

tienen peso e influencia en la toma de decisiones, así como, en la estrategia empresarial y que la

misma organización no puede controlar.


4

Caracterización de la organización como sistema abierto al entorno

Toda organización es un proceso que responde a una necesidad, pues antes de que exista,

primero debe surgir la idea correspondiente a la necesidad de su existencia; si no hay ésta, ni

siquiera se pensará en crear la organización; un ejemplo de organización lo expone Arenas

(2006), para que unos muchachos de barrio puedan jugar una partida de béisbol, se requiere

imprescindiblemente que sientan el deseo de jugarla y de satisfacer ese anhelo o necesidad.

Además de lo antes señalado, el entorno da origen a las organizaciones que tienen vida en

él y éstas lo afectan (positiva y/o negativamente), pues son “sistemas dinámicos” (potentes) que

actúan gracias a la interrelación funcional integral y sinérgica de sus elementos o sub-sistemas

constituyentes (recursos humanos, materiales, conceptuales, tecnológicos, etc.). De acuerdo con

Arenas (2006), esa interrelación es la que da origen a las características de la organización,

porque ella modela la integridad de ese todo que interactúa sobre, con, desde, y a la vez, es

influido por los elementos, sub-sistemas y sistemas del contexto donde existe, porque es un

sistema abierto el cual no está aislado del gran todo.

En este mismo orden de ideas, toda organización representa un sistema abierto que utiliza

diversos tipos de recursos provenientes de su entorno. Román (2016), indica que en el proceso de

formular las políticas corporativas, la organización debe tener en cuenta las oportunidades que

puede obtener del medio ambiente externo, las posibles amenazas, el potencial interno, sus

fortalezas y debilidades, así como las ventajas competitivas que posee sobre la competencia.

Hoy más que nunca las organizaciones contemporáneas deben ser flexibles en su entorno

interno para adaptarse de mejor manera al entorno externo, así, toda empresa que busque ser

competitiva debe tener pleno conocimiento de todo lo que ocurre dentro y fuera de la
5

organización, analizar fortalezas y debilidades en ambos ambientes, y entonces, crear estrategias

que le permitan permanecer en el mercado.

Planificación organizacional e incorporación y análisis del entorno

El análisis del entorno es una herramienta clave de la gerencia social que permite realizar

un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas, programas y

proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del contexto para la ejecución

con éxito de los mismos, además, porque contribuye a caracterizar el comportamiento antes y

actual de un determinado sistema u organización.

Para la planeación es necesario saber dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir,

minimizando los riesgos y maximizando el tiempo y los recursos que tengamos disponibles. Para

ello se debe contar con una visión de futuro, en donde es posible determinar y lograr los

objetivos, mediante acciones y decisiones que nos permitan llegar a ello.

Además, la planificación puede ser estratégica y operativa: La primera permite la toma de

decisiones a largo plazo, el alcance de los mismos es a toda la empresa en general pues refleja la

misión de la organización. La segunda implica planes a mediano y corto plazo, su alcance es más

específico y refleja las metas que debe alcanzar cada área que forma parte de la empresa.

Asimismo, las estrategias que pueda tener planeadas o en mente una organización no

surgen de la nada, se deben al entorno del negocio en el que este inmiscuida la empresa, de esta

manera, y de acuerdo a Pedraza (2018), debe quedar claro que la empresa no puede controlar su

ambiente externo o su entorno, puede influenciar sobre él y elegir incluso un entorno el cual le
6

sea favorable y útil hasta cierto punto, pero definitivamente no puede tener control sobre su

entorno.

Caracterización del entorno (económico, social, ambiental)

La caracterización de un entorno, es identificar los elementos principales y las

particularidades o formas y estado en que se encuentra o presentan, incluye todo lo que está fuera

de la organización (factores económicos, políticas, socio – culturales, tecnológicos, entre otros),

es decir todos los factores que "podrían" llegar a afectar a la organización.

Ahora bien, en el contexto de los negocios, es preciso reconocer que cualquier

organización está sujeta al cambio constante y continuo por la aparición de variables

económicas, sociales y ambientales. En cuanto a los factores económicos, tienen una relación

directa con la afirmación de que los recursos son limitados mientras que las necesidades y/o

deseos suelen ser ilimitados, por tanto, las organizaciones deben tratar de optimizar al máximo

sus recursos disponibles en la búsqueda de alcanzar sus objetivos y metas.

En lo que respecta a las variables sociales, éstas tienen gran peso en el entorno, pues se

analizan los diferentes tipos de pobreza, la marginación, la inseguridad, la falta de infraestructura

básica, las leyes y reglamentos existentes.

Asimismo, el entorno ambiental juega un papel preponderante en el desarrollo de las

actividades de las organizaciones empresariales, como son, los aspectos básicos demográficos de

las personas, familias o comunidades, los entornos sanitarios que inciden en la salud de las

personas, familias o comunidades, situaciones que evidencien el ejercicio de los derechos, entre

otros.
7

Tipos de grupos determinantes, los stakeholders

Antes de clasificar los diferentes tipos de stakeholders se debe tratar de definir este

concepto, algo que tampoco es nada fácil. Los stakeholders o grupos de interés son aquellos

grupos necesarios para que la empresa consiga sus objetivos, y aquí se incluirían a socios y

accionistas, si se limita el grupo de interés, estarían los clientes, trabajadores y directivos de la

compañía y también a los proveedores o contratistas, incluso la Administración Pública formaría

parte de los stakeholders.

Hay quien incluso va más allá y habla de la sociedad en general como stakeholder,

Sisternas (2019), considera que incluso aquellas personas que a priori no tienen ninguna relación

con la compañía comparten muchas de las preocupaciones de la empresa, como la defensa del

medioambiente, la igualdad en la empresa o la lucha contra la esclavitud y el trabajo infantil,

principios que deben formar parte de la responsabilidad social corporativa de cualquier empresa;

desde esta perspectiva, se encuentran con hasta tres formas distintas de clasificar los grupos de

interés.

En relación a la clasificación de los stakeholders, a continuación se presentan los diferentes

tipos según los parámetros más resaltantes:

Stakeholders según su relación con la empresa: La primera forma de clasificar los

stakeholders se basa en su relación con la empresa, y solo hay dos grupos. En primer lugar

tenemos a los stakeholders internos, con una relación directa con la empresa, aquí entran los

accionistas, socios, socios estratégicos, directivos, empleados, sindicatos, etc. El segundo nivel

serían los stakeholders externos, que no tienen una relación directa con la empresa, pero sí
8

indirecta: consumidores, los diferentes niveles de la administración pública, ONGs, lobbys, la

competencia, entre otros.

Stakeholders según la teoría de círculos concéntricos: Una segunda forma de clasificar los

stakeholders es situar estos grupos de interés en círculos concéntricos, como las famosas

matrioshkas, así, el primer círculo es el que incluye al ámbito de la empresa, y en él aparecen

accionistas, directivos, trabajadores o empresas filiales de la matriz. En el segundo círculo nos

encontraríamos con los clientes, los proveedores o la propia competencia, es decir, con todos

aquellos actores relacionados con el mercado. Finalmente, en el tercer círculo está la sociedad en

general, desde la Administración a las ONGs o el medioambiente.

Stakeholders según las esferas de interés: Finalmente tenemos la división de stakeholders

según las esferas de interés, una clasificación que diferencia hasta cuatro grupos de interés

distintos, todos al mismo nivel pero procedentes de cuatro esferas diferentes. Así, los

trabajadores de la empresa, sus clientes o las asociaciones de clientes son parte de la esfera

social, mientras que dentro de la esfera pública nos encontraríamos con las ONGs, los medios de

comunicación, la Administración, asociaciones sociales o medioambientales, etc.

Asimismo, dentro de la esfera económica se incluirían los accionistas, distribuidores y

proveedores, además de otros agentes económicos que tienen una gran influencia en la economía

de la empresa y de su sector productivo, como los mercados o las agencias de calificación.

Finalmente, se habla de la esfera industrial y científica, en la que se incluirían las organizaciones

profesionales que agrupan a los distintos tipos de trabajadores, entidades de investigación y

desarrollo o a las propias universidades.


9

Conclusión

En este ensayo se pudo señalar algunos términos concernientes a planificación y su

importancia así como el papel del entorno en la estrategia empresarial y organizacional.

En primer lugar se puede concluir que el ambiente externo de las organizaciones asume un

lugar crítico en cada una de las decisiones que vaya a tomar la empresa, asimismo desde un

inicio en el que se quiere iniciar una organización debe tenerlo en cuenta, ya que dicha decisión

puede ser parte del éxito o fracaso de la misma, si se inicia una empresa en un lugar donde la

forma en la que se trabaja no comulga con la sociedad, tendrá problemas para subsistir, si no se

consideran las cuestiones ambientales, la responsabilidad social, el poder adquisitivo de la

población o del país donde se instalen, encontrarán problemas para poder permanecer en el

mercado, por eso esta decisión a pesar de no poder ser manejable para los directivos de las

organización debe ser un factor en el cual puedan encajar de la mejor forma para poderse

simplemente adaptar a las necesidades que vayan surgiendo del mismo ambiente externo.

De igual manera, como conclusión, se considera que uno de los principales propósitos de la

planificación estratégica, es que las organizaciones dispongan de un soporte que les permita

asumir los procesos de cambio de manera eficiente, así como también que se encuentren

dispuestas para gestionar transformaciones, obtener beneficios y permanecer en el mercado con

niveles de competitividad, dado la alta movilización generada en el proceso de negociaciones de

las empresas.

También se estima que si los componentes del entorno de una organización cambian con

frecuencia, se denominaría entorno dinámico, por el contrario si el cambio es mínimo, se

llamaría entorno estable.


10

De forma concluyente, tener bien identificado el entorno en el que opera la organización y

conocer las reglas de juego del mismo ayudará y mucho en la eficiente toma de decisiones que la

empresa deba afrontar.

Finalmente, se tienen varias formas de clasificar a los stakeholders, todas ellas igualmente

válidas. Sin embargo, es muy difícil señalar la mejor forma de dividir a los grupos de interés para

una empresa, porque lo normal es que cada compañía utilice la clasificación de stakeholders

según los parámetros que mejor se adapten a sus necesidades y circunstancias, ahí es donde se

elegirán entre proximidad a la empresa, círculos concéntricos o esferas. Esta división permitirá

afrontar de una forma u otra la relación con los grupos de interés, siempre en beneficio de la

empresa.

Lo anterior nos lleva a concluir que no todos los stakeholders tienen el mismo grado de

influencia en la marcha de una empresa y que, además, no todos se benefician o se perjudican de

la misma manera. Para saber con exactitud qué tan determinantes son para el conjunto del

negocio, se deben tener en cuenta dos factores: el impacto del agente o grupo en lo que se refiere

a la definición, ejecución, aceptación y gestión de un proyecto; y, la actitud o postura hacia el

proyecto, es decir, aquellos stakeholders que se ven beneficiados por el mismo o aquellos que,

por el contrario, se perjudican en menor o mayor grado y hacen todo lo posible para que éste no

alcance el éxito.
11

Referencias

Arenas, E. (2006). La Organización y su Entorno. Entorno Empresarial: En Gerencial.

Recuperado de https://entorno-empresarial.com/la-organizacion-y-su-entorno/

Duran, S. (2017). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y

medianas empresas para optimizar la competitividad. Espacios. 38(52). 15. Recuperado

de https://www.researchgate.net/publication/321059717.

Pedraza, A. (2018). Análisis del Entorno y Ambiente Externo de las Organizaciones. Recuperado

de https://www.gestiopolis.com/analisis-del-entorno-y-ambiente-externo-de-las-

organizaciones/

Román, T. (2016). Ambiente externo de las organizaciones. Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/ambientes-externos-de-las-organizaciones/

Sisternas, P. (2019). ¿Qué tipos de stakeholders podemos encontrar en la empresa?. Recuperado

de https://www.emprendepyme.net/que-tipos-de-stakeholders-podemos-encontrar-en-la-

empresa.html

También podría gustarte