Este taller es voluntario, solo para quienes deseen mejorar la nota,
Una PYME del Valle de Aburra, cuyo objeto social es la comercialización
de materias primas para el sector de las confecciones, ha tomado la
decisión de incursionar en el mercado internacional.
En los tres primeros años 2020 al 2023, ingresará al mercado del cono sur,
en 5 años es decir del 2023 al 2028, en todo el continente, del 2028 al
2030, estará en todo el mundo.
Usted como jefe de compras deberá presentar a la alta gerencia lo
siguiente: 1. Formular las estrategias por cada mercado.
2. Formular los objetivos a corto, mediano y largo plazo con indicadores
de gestión.
3. Propuesta de capacitación para los ejecutivos que
realizarán estas negociaciones internacionales.
4. ¿Cómo utilizarían las plataformas digitales para estos propósitos?
5. Realizarán estrategias internacionales para obtener sus objetivos, cuáles
y por qué.
SOLUCION DEL TALLER
1º ESTRATEGIAS DEL MERCADO:
UNA SERIA LA ESTRATEGIA DE PENETRACION DEL MERCADO: EN
LA CUAL CONSISTE EN INCREMENTAR LA PARTICIPACION DE LA
EMPRESA DE DISTRIBUCION EN EL MERCADO EN LOS QUE OPERARA Y
CON LOS PRODUCTOS QUE SE COMERCIALIZARA, ES DECIR, ES EL
DESARROLLO DEL NEGOCIO BASICO. ESTA ESTRATEGIA SE PUEDE
LLEVAR A CABO PROVOCANDO QUE LOS CLIENTES COMPREN MAS
PRODUCTOS, ATRAYENDO A LOS CLIENTES DE LA COMPETENCIA POR
MEDIO DEL OFRECIMIENTO DE BAJOS PRECIOS, ELEVAR EL GASTO
PUBLICITARIO, OFRECER MUCHAS PROMOCIONES DE VENTAS CON
ARTICULOS, DESCUENTOS.
ESTA ESTRATEGIA SERA COMBINADA CON EL DESARROLLO DE
OTROS PRODUCTOS Y CON EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS
SUCURSALES EN LOS DIFERENTES MUNICIPIOS Y REGIONES.
ESTRATEGIA DE VENTAS:
GARANTIA DE LOS PRODUCTOS, Y EL SERVICIO DE FACILIDAD EN
EL PAGO DE LOS ARTICULOS ADQUIRIDOS.
PRECIOS MAS BAJOS PARA DE ESE MODO PODER LOGRAR UNA
PENETRACION EN EL MERCADO MAS RAPIDA Y QUE EL PRODUCTO
SEA RAPIDAMENTE ACOGIDO POR LOS CLIENTES CON ELLO
CAPTAR
EL MERCADO DE LA COMPETENCIA.
PUBLICIDAD A TRAVES DE AFICHES, VOLANTES, TARJETAS
DE PRESENTACION, PASACALLES.
DESCUENTOS POR CANTIDADES COMPRADAS, ADEMAS DE
LOS DESCUENTOS QUE SE LES OFRECERAN A LOS
CLIENTES,
PROVEEDORES, EMPLEADOS ENTRE OTROS.
SORTEOS PARA LOS CLIENTES
PRESUPUESTO DE DISTRIBUCION: ESTARA CONSTITUIDO POR
TODOS LOS COSTOS EN QUE SE INCURRA EN EL PROCESO DE LA
VENTA DESDE EL ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA HASTA
EL EMBALAJE Y POSTERIOR VENTA.
ESTRATEGIA DE SERVICIOS:
SERVICIO DE GARANTIA: Si el cliente presenta quejas o tiene
problemas con el producto que se le vendió la empresa tratará de
responderle con la mayor rapidez que le sea posible a fin de
solucionar su solicitud, esta es una oportunidad para transformar un
problema en una oportunidad para conseguir un cliente fiel.
Ofrecer disculpas y de ser necesario cambiar el producto para que
el cliente se sienta bien atendido y sienta que su queja fue
solucionada en el menor tiempo posible para que de ésta forma
podamos seguir contando con él para su próxima compra.
POST VENTA: El servicio al cliente debe brindarse en todo momento,
no sólo durante el proceso de venta, sino también, después de haberse
concretado ésta. Este servicio de post venta consistirá en un tipo de
servicio al cliente que brindará la Empresa una vez que el cliente ya
haya realizado la compra. Esta estrategia permitirá conocer su nivel
de aceptación del producto luego de haber hecho uso de este y saber
por ejemplo en que se debe mejorar, estar al tanto de sus nuevas
necesidades y preferencias o hacerle saber de nuevas ofertas o
promociones teniendo en cuenta que este servicio da la posibilidad de
mantenerse en contacto y alargar la relación con el cliente.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN:
La estrategia básicamente consiste en comunicar, informar, dar a
conocer o recordar la existencia del producto, así como persuadir,
motivar o inducir su compra o adquisición. Algunas de las
estrategias que aplican, relacionadas a la promoción del producto
son:
Crear nuevas ofertas como la de poder adquirir un segundo producto
a mitad de precio, por la compra del primero u ofrecer un descuento
por la
compra del segundo.
Ofrecer cupones o vales de descuentos.
Obsequiar regalos por la compra de varios uniformes o el
paquete completo de uniformes de diario y educación
física.
Ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas.
Crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.
Poner anuncios en diarios, revistas o Internet.
Crear boletines tradicionales.
Participar en ferias.
Crear actividades o eventos.
Crear afiches, carteles, volantes, paneles, folletos o
calendarios publicitarios.
ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO:
La estrategia de aprovisionamiento está orientada a entablar,
mantener y desarrollar relaciones a largo plazo con proveedores que
ofrezcan a la empresa insumos de calidad. En este contexto, la
tendencia predominante consiste en reducir el número de proveedores
con el fin de tener relaciones confiables en términos de justo a tiempo
en los requerimientos. Aunque no es un factor crítico, el precio sigue
siendo un aspecto relevante a la hora de la selección, por lo tanto al
analizar los diferentes proveedores existentes en la región se ha
acordado realizar la compra en los almacenes.
2º OBJETIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO:
*A CORTO PLAZO:
Atraer la atención de los más exigentes clientes, lograr una buena
acreditación y reconocimiento a nivel mundial, internacional y
municipal principalmente.
*MEDIANO PLAZO:
Establecernos oficialmente como una empresa en la cual nuestros
clientes tengan fe y gusto por nuestros productos adquiriendo así
el favoritismo de estos.
*LARGO PLAZO:
Ser una empresa totalmente reconocida y competente
departamentalmente, ser una empresa en la cual nuestros clientes ya
estén totalmente identificados con nuestra Empresa y lograr que se
sientan parte de ella, así como tomarla como necesidad.
TI REVISION ENFOQUE PROPOSITO
PO
Planeación Desempeño Largo Alcances de
estratégica. a nivel plazo la visión y la
mundial, ( anuale misión.
internaciona s)
l y municipal
de la
organizació
n.
Planeación Desempeño Corto y Apoyo de las
funcional. de las áreas mediano áreas
funcionales plazo funcionales
de la (mensuales para el logro
organización. o de las metas
semestrales estratégicas
) de la
organización.
Planeación Desempe Cotidiano Alineamient
operativa. ño (semanales, o del
individual diarias, desempeño
de horas) de
empleado empleados,
s, equipos, equipos,
productos, productos,
servicios servicios y
y de los
procesos. procesos con
las metas de
la
organización
de las áreas
funcionales.
La estructura organizacional detalla dos departamentos que en el
inicio del Proyecto estarán conformados por cuatro personas un
administrador que se ocupará de las áreas financieras y
administrativas; tres operarios en el departamento técnico que se
ocuparán de todas las actividades relacionadas con el proceso
productivo de acuerdo con las tareas asignadas.
3º PROPUESTA DE CAPACITACION PARA LOS EJECUTIVOS DE LA
NEGOCIACION INTERNACIONAL:
PLAN DE CAPACITACION SE LLEVARÁ A CABO POR MEDIO DE VARIOS
PROPOSITOS Y GENERALIDADES CON BASE A LAS NEGOCIACIONES QUE SE
VAN A TOMAR EN CUENTA:
Siendo su propósito general impulsar la eficacia organizacional, la capacitación se
lleva a cabo para contribuir a:
Elevar el nivel de rendimiento de los colaboradores y, con ello, al
incremento de la productividad y rendimiento de la empresa.
Mejorar la interacción entre los colaboradores y, con ello, a elevar el
interés por el aseguramiento de la calidad en el servicio.
Satisfacer más fácilmente requerimientos futuros de la empresa en
materia de personal, sobre la base de la planeación de recursos
humanos.
Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo,
la productividad y la calidad y, con ello, a elevar la moral de
trabajo.
La compensación indirecta, especialmente entre las administrativas,
que tienden a considerar así la paga que asume la empresa par
su
participaci6n en programas de capacitación.
Mantener la salud física y mental en tanto ayuda a prevenir accidentes
de trabajo, y un ambiente seguro lleva a actitudes y
comportamientos más
estables.
Mantener al colaborador al día con los avances tecnológicos, lo que
alienta la iniciativa y la creatividad y ayuda a prevenir la
obsolescencia de la
fuerza de trabajo.
OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION:
Objetivos Generales:
Preparar al personal para la ejecución eficiente de sus responsabilidades
que asuman en sus puestos.
Brindar oportunidades de desarrollo personal en los cargos actuales y
para otros puestos para los que el colaborador puede ser
considerado.
Modificar actitudes para contribuir a crear un clima de trabajo
satisfactorio, incrementar la motivación del trabajador y hacerlo
más
receptivo a la supervisión y acciones de gestión.
Objetivos Específicos:
Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos
de la Empresa, su organización, funcionamiento, normas y
políticas.
Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad
de requerimientos para el desempleo de puestos específicos.
Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas
de actividad.
Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y
rendimiento colectivo.
Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los
planes, objetivos y requerimientos de la Empresa.
Apoyar la continuidad y desarrollo institucional.
METAS:
Capacitar al 100% Gerentes, jefes de departamento, secciones y personal
operativo de la organización.
ESTRATEGIAS:
Las estrategias a emplear son.
– Desarrollo de trabajos prácticos que se vienen realizando cotidianamente.
– Presentación de casos casuísticos de su área.
– Realizar talleres.
– Metodología de exposición – diálogo.
TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION
Tipos de Capacitación:
Capacitación Inductiva: Es aquella que se orienta a facilitar la integración
del nuevo colaborador, en general como a su ambiente de trabajo, en
particular.
Normalmente se desarrolla como parte del proceso de Selección de Personal,
pero puede también realizarse previo a esta. En tal caso, se organizan programas
de capacitación para postulantes y se selecciona a los que muestran mejor
aprovechamiento y mejores condiciones técnicas y de adaptación.
Capacitación Preventiva: Es aquella orientada a prever los cambios que se
producen en el personal, toda vez que su desempeño puede variar con los
años, sus destrezas pueden deteriorarse y la tecnología hacer obsoletos
sus conocimientos.
Esta tiene por objeto la preparación del personal para enfrentar con éxito la
adopción de nuevas metodologías de trabajo, nueva tecnología o la utilización
de nuevos equipos, llevándose a cabo en estrecha relación al proceso de
desarrollo empresarial.
Capacitación Correctiva: Como su nombre lo indica, está orientada a solucionar
“problemas de desempeño”. En tal sentido, su fuente original de información es la
Evaluación de Desempeño realizada normal mente en la empresa, pero también
los estudios de diagnóstico de necesidades dirigidos a identificarlos y
determinar cuáles son factibles de solución a través de acciones de capacitación.
Capacitación para el Desarrollo de Carrera:
Estas actividades se asemejan a la capacitación preventiva, con la diferencia de
que se orientan a facilitar que los colaboradores puedan ocupar una serie de
nuevas o diferentes posiciones en la empresa, que impliquen mayores exigencias
y responsabilidades.
Esta capacitación tiene por objeto mantener o elevar la productividad presente
de los colaboradores, a la vez que los prepara para un futuro diferente a la
situación actual en el que la empresa puede diversificar sus actividades, cambiar
el tipo de puestos y con ello la pericia necesaria para desempeñarlos.
Modalidades de Capacitación:
Los tipos de capacitación enunciados pueden desarrollarse a través de las
siguientes modalidades:
Formación: Su propósito es impartir conocimientos básicos orientados a
proporcionar una visión general y amplia con relación al contexto de
desenvolvimiento.
Actualización: Se orienta a proporcionar conocimientos y experiencias
derivados de recientes avances científico – tecnológicos en una determinada
actividad. Especialización: Se orienta a la profundización y dominio de
conocimientos y experiencias o al desarrollo de habilidades, respecto a un área
determinada de actividad.
Perfeccionamiento: Se propone completar, ampliar o desarrollar el nivel de
conocimientos y experiencias, a fin de potenciar el desempeño de funciones
técnicas, profesionales, directivas o de gestión.
Complementación: Su propósito es reforzar la formación de un colaborador
que maneja solo parte de los conocimientos o habilidades demandados por su
puesto y requiere alcanzar el nivel que este exige.
Niveles de Capacitación:
Tanto en los tipos como en las modalidades, la capacitación puede darse en los
siguientes niveles:
Nivel Básico: Se orienta a personal que se inicia en el desempeño de
una ocupación o área específica en la Empresa. Tiene por objeto
proporcionar información, conocimientos y habilidades esenciales
requeridos para el desempeño en la ocupación.
Nivel Intermedio: Se orienta al personal que requiere profundizar
conocimientos y experiencias en una ocupación determinada o en un aspecto de
ella. Su objeto es ampliar conocimientos y perfeccionar habilidades con
relación a las exigencias de especialización y mejor desempeño en la ocupación.
Nivel Avanzado: Se orienta a personal que requiere obtener una visión integral y
profunda sobre un área de actividad o un campo relacionado con esta. Su objeto
es preparar cuadros ocupacionales para el desempeño de tareas de mayor
exigencia y responsabilidad dentro de la empresa.
4º COMO SE VAN A UTILIZAR LAS PLATAFORMAS DIGITALES CON
BASE AL PROPOSITO:
se van a utilizar varios medios de plataformas digitales con base a
que podamos crecer en la compañía y efectuar medios masivos por
vía fluvial, terrestre a nivel internacional para poder así por crecer
en el mercado en medios superiores y así avanzar con la cuarta
revolución industrial ayudarnos con estos medios que se están
viendo enfocados para llegar muy lejos y crecer a nivel mundial y
ser reconocidos satisfactoriamente.
Plataforma de gestión y trabajo colaborativo de las cuales son:
*G Suite , antiguo google apps for work.
*Plataformas / tiendas sociales
*Facebook para empresas
*Pinterest para empresas
*Instagram para empresas
*Twitter para empresas
*Gestores de contenido web / site builder
*Wordpress.com
*Weebly.com
*Squarespace.com
*Wix.com
*Gestores de tiendas online / e-commerce
*Woocommerce.com
*Shopify.com
*Magento.com
*PrestaShop.com
*Plataformas de ventas en línea
*Amazon.com
*Etsy.com
*Mercadolibre.com
*Plataformas de pago online
*PayPal
*Mercado pago.
5º ESTRATEGIAS INTERNACIONALES PARA ALCANZAR OBJETIVOS
CUALES Y PORQUE:
PARA TENER LAS ESTRATEGIAS INTERNACIONALES SE LLEVARIA A
CABO UNA ORGANIZACIÓN QUE SERIA:
1. ANALISAR: Poder aprovechar al máximo el potencial de
crecimiento, una empresa necesita una evaluación de su
situación actual. Lo que se pretende conseguir es lo siguiente:
desempeñar mejor toma de decisiones, descubrir aspectos que
podría mejorar,
identificar operaciones que podrían ser subcontratadas a
terceros en el área internacional, optimizar y agilizar procesos
comerciales, descubrir nuevo potencial de crecimiento,
especificar requisitos para internacionalizar, encontrar
mercados internacionales de acuerdo con el perfil y
establecer una hoja de ruta coherente para desarrollar una
estrategia de largo plazo sostenible y equilibrada para
aumentar la satisfacción del cliente a nivel internacional.
2. EVALUAR: Evaluar la organización y las áreas de negocio para
ser fundamentada y para comprender el rumbo de la empresa
y sus
actividades en relación a la financiación. Hay que considerar
también la red de relaciones y otros intangibles, como los que
surgen a raíz de pactos de no concurrencia.
3. IMPLEMENTACION INTERNACIONAL: Introducir cambios dentro
de una empresa tras analizar los dos puntos anteriores para
prepararla a nivel internacional es uno de los principales
retos.
Una implementación debe ser realizada con un ritmo adecuado y
analizada de manera constante.
4. SERVICIO INTERMEDIARIO: tener estrechas relaciones
comerciales con los proveedores, gerencia y clientes son
vitales
para un negocio sustentable. En este caso hay que dirigirse a
estos sectores en el mercado internacional al que quiere acceder
el negocio para establecer alianzas mercantiles que ayuden a
la empresa en su expansión. En el ámbito de comercio global, la
presencia de la gerencia local en un país extranjero puede ser
de suma importancia. La gerencia extranjera proporcionará el
conocimiento local para entrar al mercado, evitando errores
costosos, aumentando ventas y minimizando fracasos en la
gestión local. Cabe destacar que hay que tener en cuenta los
recursos humanos, precios del país al que se dirigen los
servicios y todo tipo de reglamentación a la que tendrá que
adaptarse la empresa en su introducción internacional.
5. INNOVACION TECNOLOGICA: Poder innovar con nuevas
tecnologías con un factor clave del éxito para la
organización y una necesidad para el crecimiento rápido.
Con una innovación
orientada, la organización puede reinventar sus productos,
agregarles nuevas características y descubrir nuevas ideas
de producto.
6. ESTRATEGIAS: Poder transformar mi negocio en preciso
enfoque en las competencias claves. A veces es necesario
separar
algunas unidades del negocio, por eso una estrategia eficaz de
salida puede minimizar pérdidas tangibles e intangibles.
7. MEDICION DE RESULTADOS: Poder implementar las estrategias
del mercado internacional, y establecer un periodo de medición
de
resultados para saber si los objetivos se están cumpliendo de
manera correcta y que acciones son necesarias eliminar o
modificar.