0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas3 páginas

Wiki: Las Teorías de Los Cambios Comportamentales

Escala multidimensional de la motivación Modelo transteórico (Prochaska y Di Clemente 1983) Modelo ecológico (Bronfenbrenner (1987) Teoría de la autoeficacia (Bandura 1977-1997) Teoría del comportamiento planificado (Ajzen y Madden 1986 )

Cargado por

Sarah Moli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas3 páginas

Wiki: Las Teorías de Los Cambios Comportamentales

Escala multidimensional de la motivación Modelo transteórico (Prochaska y Di Clemente 1983) Modelo ecológico (Bronfenbrenner (1987) Teoría de la autoeficacia (Bandura 1977-1997) Teoría del comportamiento planificado (Ajzen y Madden 1986 )

Cargado por

Sarah Moli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Las Teorías de los Cambios

Comportamentales
Escala multidimensional de la motivación
Li en 1999, estableció una Escala Multidimensional de la Motivación que a su vez
esta subdividida en varias etapas.

 La a-motivación, hace referencia a la ausencia total de la motivación. Es decir, aquí


el individuo no tiene ningún interés en un cambio de comportamiento o hábitos por
lo que está siempre presente una apatía.
 La motivación extrínseca, hace referencia a una motivación superficial que tiene el
individuo externamente mientras exista una recompensa como por ejemplo:
premios, reconocimiento entre otros.
 La motivación intrínseca, hace referencia a una motivación genuina o verdadera
que realiza el individuo internamente sin motivaciones externas.

Modelo transteórico (Prochaska y Di Clemente 1983)


Este modelo explica el cambio del comportamiento a través de cinco variables:
etapas, procesos del cambio, balance decisorio, autoeficacia y tentación.

 Precontemplación, ¡nada que hacer! ¿Sin intención de actuar por falta de


información o ímpetu, fallas previas, negación del problema?
 Contemplación, pensando en ello, "sí, pero ..."! Consciente de los pros y los
contras, evaluando las barreras y consciente del cambio.
 Preparación, ¡preparándose! Tener la intención de tomar medidas, tener un
enfoque o plan elaborado, realizar experimentos, probar reacciones.
 Acción, está ocurriendo un cambio de comportamiento, se está intentando
 Mantenimiento, prevención de recaídas (casi inevitable), resistencia a la
tentación y aumento de la confianza en el cambio de comportamiento.
 Terminación, sin tentaciones, comportamiento modificado y 100% de
autoeficacia.
Modelo ecológico (Bronfenbrenner (1987)
Este modelo incluye tanto las experiencias objetivas como subjetivas que pueda asimilar el
individuo en el ambiente en el que se desenvuelve.

 Mesosistema, respresenta el nivel donde se desarrolla el ser humano como por ejemplo:
familia, escuela, otros.
 Exosistema, interrelación de entornos en los que el individuo participa como por
ejemplo: trabajo, relaciones sociales, otros.
 Macrosistema, representa la cultura en la cual se desenvuelve el ser humano.

Teoría de la autoeficacia (Bandura 1977-1997)


Las creencias de las propias capacidades influyen en el modo de pensar, sentir, motivarse y
actuar de las personas. Por ejemplo, al iniciar un programa de ejercicio físico si la persona
es activa, toma el control de la situación, establece los objetivo y mejora la condición física
tendrá Éxito, de lo contario si es pasiva, no hace nada para iniciar, busca siempre excusa de
no tener tiempo obtendrá como resultado el Fracaso.
Teoría del comportamiento planificado (Ajzen y Madden 1986 )
Si una persona quiere tener una decisión más firme y menos obstáculos para instaurar un
patrón de comportamiento, debe tener mayor control sobre sí mismo, de esto depende la
firmeza en las decisiones para mantener y adoptar patrones de ejercicio físico.

También podría gustarte