0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas4 páginas

Ensayo Sobre El Sistema Financiero de Colombia

El documento describe el sistema financiero de Colombia. Este sistema está conformado por instituciones bancarias, financieras y de supervisión que canalizan dinero de ahorradores a inversionistas. El sistema ha experimentado cambios recientes como la liberalización financiera y el aumento de capital de instituciones. El sistema financiero colombiano juega un papel fundamental en la economía del país.

Cargado por

Soraya Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas4 páginas

Ensayo Sobre El Sistema Financiero de Colombia

El documento describe el sistema financiero de Colombia. Este sistema está conformado por instituciones bancarias, financieras y de supervisión que canalizan dinero de ahorradores a inversionistas. El sistema ha experimentado cambios recientes como la liberalización financiera y el aumento de capital de instituciones. El sistema financiero colombiano juega un papel fundamental en la economía del país.

Cargado por

Soraya Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ENSAYO SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO DE COLOMBIA

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias,


financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado,
debidamente autorizadas por la Superintendencia Financiera, cuya tarea principal
es canalizar el dinero de los ahorradores hacia quienes desean hacer inversiones.
El sistema está integrado por el conjunto de autoridades e instituciones que
gobiernan, regulan y supervisan a las instituciones que operan en los mercados
del ahorro, la inversión, el crédito y los servicios auxiliares de los mismos.
Este sistema lo conforman principalmente la autoridad monetaria, los
establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros, las
sociedades de capitalización y otras instituciones financieras.
El Sistema Financiero Colombiano es un pilar fundamental de la actividad
económica que canaliza importantes recursos hacia los diferentes sectores que la
componen. La evolución del sistema financiero colombiano ha beneficiado el
proceso de desarrollo del país mediante la ampliación y cobertura de sus
servicios.
Desde finales de los 80 el sistema financiero colombiano ha experimentado
cambios sensibles.
En efecto, la liberalización financiera, el fortalecimiento de la regulación
prudencial, la conversión de un número importante de sociedades en
establecimientos dé crédito, el aumento en los requisitos de capital, etc.
El Sistema Financiero Colombiano está conformado por: instituciones de
Supervisión y Control dentro de estas instituciones encontramos el Banco de la
Republica, la Superintendencia Financiera y FOGAFIN; instituciones Financieras
que constan de los Establecimientos de Crédito, Sociedades de Servicio
Financiero, Entidades Aseguradoras y Sociedades de Capitalización y el Mercado
de Valores donde sus participantes son los Comisionistas de Bolsa, las
Sociedades de Valores y las Sociedades Administradoras de Valores. Para el mes
de junio los activos que componen el Sistema financiero tuvieron un crecimiento
real anual de 3,9%, mostrando un cierre positivo para el primer semestre del año,
lo que los hizo llegar hasta los $1.628 billones, permitiéndoles alcanzar un índice
de profundización frente al PIB de 172,7%.
Según cifras de la Superintendencia Financiera en cuanto a Establecimientos de
crédito en el país se encuentran 24 bancos, 5 Corporaciones Financieras y 14
Compañías de Financiamiento, de los cuales 25 son Nacionales y 18 extranjeras,
con una participación del mercado nacional en activos del 72% y un 28% en el
mercado extranjero.
Debido a los avances tecnológicos que están ocurriendo en el mundo,
especialmente en los Establecimientos de Crédito, en donde un gran número de
usuarios tiene alta interacción, va a significar que dentro de diez o quince años las
oficinas estén vacías porque las personas van a realizar todas sus transacciones a
través de aplicaciones en sus teléfonos inteligentes, debido al uso de plataformas
digitales como las Fintech; es un tema que va permitir mayor dinamismo y
reducción de costos. Los avances en las comunicaciones y la tecnología,
facilitaran la utilización de herramientas y aplicativos en las transacciones
comerciales, llevando a la desaparición de las operaciones en efectivo.
Históricamente el sistema financiero se origina a nivel mundial por la necesidad de
organizar los recursos de actividades comerciales a través de actividades
bancarias, pues antes del surgimiento de la moneda, el trueque se consideraba
una actividad bancaria que permitía realizar operaciones comerciales dando valor
a las cosas para su intercambio.

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es
la evidencia de la forma como disminuye su valor. Tomemos como referencia el
valor de la matrícula en una universidad.
Si el valor relativo va a permanecer constante en el tiempo, es necesario que ésta
se incremente anualmente en un valor proporcional a la tasa de inflación, que en
el fondo indica que el valor de cada peso disminuye en el tiempo. De otra manera,
si una persona realiza una inversión, lo que se pretende es que la suma invertida
genere una rentabilidad por encima de la inflación. La diferencia entre esta
rentabilidad y la tasa de inflación se convierte en la renta generada por el dinero
que se invirtió.
El dinero tiene entonces un valor diferente en el tiempo, dado que está afectado
por varios factores. Enunciemos algunos de ellos: La inflación que consiste en un
incremento generalizado de precios hace que el dinero pierda poder adquisitivo en
el tiempo, es decir que se desvalorice.
El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la
certeza absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido. La oportunidad que
tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra actividad económica, protegiéndolo
no solo de la inflación y del riesgo sino también con la posibilidad de obtener una
utilidad. El dinero per se, tiene una característica fundamental, la capacidad de
generar más dinero, es decir de generar más valor. Los factores anteriores se
expresan y materializan a través de la Tasa de Interés.
Por ejemplo, si un par de zapatos vale hoy $1.000 y la inflación proyectada para el
año entrante es de un 7%, esto quiere decir que para adquirir los mismos zapatos
dentro de un año, será necesario disponer de $1.070. El cálculo puede efectuarse
de la siguiente manera: Nuevo valor = 1.000 + 1.000 x 0,07 = 1.000 x (1 + 0,07) =
1.000 x 1,07
Nuevo valor = 1.070
INTERES
Cualquier bien es susceptible de ser entregado en arrendamiento a otra persona y
por ello se debe cobrar un canon de alquiler. Por ejemplo, es posible dar una casa
en arrendamiento y cobrar una suma mensual por el uso de ella. Así mismo es
posible arrendar una máquina, un vehículo o un dinero. El canon de alquiler del
dinero recibe el nombre de Interés y lo denotaremos por.
El interés puede interpretarse financieramente como la retribución económica que
le devuelve el capital inicial al inversionista de tal manera que se compense la
desvalorización de la moneda en el periodo de tiempo transcurrido, se cubra el
riesgo y se pague el alquiler del dinero.
TASA DE INTERÉS
La tasa de interés se define como la relación entre la renta obtenida en un período
y el capital inicialmente comprometido para producirla. Esta relación se expresa
universalmente en términos porcentuales. Por ejemplo, si alguien invierte hoy un
millón de pesos y al final de un año recibe $1.200.000, la tasa de interés fue del
20%, es decir:
I = 1.200.000 – 1.000.000 = 200.000
La suma de $1.200.000 equivale a $1.000.000 que fue el capital inicialmente
invertido y $200.000 de intereses que corresponden a una rentabilidad del 20%.

Interés:
Renta del capital, expresada en términos monetarios con la que se recompensa a
su dueño por el sacrificio de abstenerse de su consumo inmediato y por el riesgo
asumido. Si esa renta se expresa en relación al montante del capital se conoce
como tasa o tipo de interés (precio que se paga por el uso del dinero durante un
determinado periodo de tiempo).
No se puede operar con cantidades de dinero referidas a periodos de tiempo
diferentes ya que son cantidades heterogéneas, antes de operar hay que
reducirlas a cantidades homogéneas, referir todas las cantidades a un momento
del tiempo.
Dos maneras diferentes de considerar los intereses
Interés simple.
Se pagan periódicamente los interese sobre el capital inicial y esos intereses no se
agregan al capital inicial para generar nuevos intereses.
Fórmula general: Cn=C0(1+i)
Interés compuesto.
Consiste en acumular los intereses de cada periodo al capital del periodo anterior
y calcular los intereses sobre el nuevo montante.
Fórmula general: Cn=C0(1+i)n

También podría gustarte