CODIGO INTERNACIONAL DE ETICA PARA PROFESIONALES DE LA
CONTABILIDAD (PARTE 1)
MENESES PORTILLA DAYANA MARIELLY
ROSERO ARTEAGA MARIBEL SILVANA
NORAIDA YURLENY ORTEGA MUÑOZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA
04 JUNIO
2021
1
CODIGO INTERNACIONAL DE ETICA PARA PROFESIONALES DE LA
CONTABILIDAD (PARTE 1)
MENESES PORTILLA DAYANA MARIELLY
ROSERO ARTEAGA MARIBEL SILVANA
NORAIDA YURLENY ORTEGA MUÑOZ
Trabajo del espacio académico Leyes y Ética
Presentado a:
JOSE RAMON PEÑA QUITIAN
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA
04 JUNIO
2021
2
PARTE 1- CUMPLIMIENTO DEL CODIGO, DE LOS PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES Y DEL MARCO CONCEPTUAL.
CUMPLIMIENTO DEL CODIGO DE ETICA
Principios Fundamentales
Integridad
Objetividad
Competencia Y Diligencia Profesionales
Confidencialidad
Comportamiento Profesional
Esta primera parte del código internacional de ética para profesionales de la
contabilidad, se divide en tres secciones la primera es la sección 100, que es el
(cumplimiento del código). El cual establece que todas las actividades sean
privadas o públicas que realice un contadores se hace bajo el interés púbico,
también se menciona que siempre que haya una codificación con la letra “R”
quiere decir que se impone una obligación, también toda codificación que exista
con la letra “A” después de los numero, significa que hay una guía que hay de ese
requerimiento de tipo obligatorio.
Seguida a esta se encuentra la sección 110, que trata de los (principios
fundamentales), y antes de mencionarlos cabe recalcar que el profesional de la
contabilidad debe cumplir con todos estos, ya que es el estándar de
comportamiento que se espera del contador.
Dentro de los principios fundamentales se encuentra la “integridad” que quiere
decir que se espera que un contador público sea franco y honesto en todas las
relaciones profesionales y empresariales; En cuanto a la “objetividad” se entiende
que un contador público no puede comprometer los juicios profesionales o
3
empresariales por prejuicio de conflicto de interés o influencia de terceros; la
“competencia y diligencia profesionales” establece que se debe mantener un nivel
alto de competencia, para ello debe estar en constante actualización, así mantener
conocimiento y actitud, siempre y cuando cumpliendo con la normatividad técnica;
la “confiabilidad” es respetar y brindar la confidencialidad al cliente de la
información obtenida, que solo se puede convertir en algo público cuando lo
soliciten las autoridades, y por último el “comportamiento profesional” que es
cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias y evitar cualquier conducta
que podría desacreditar la profesión.
La última sección de esta primera parte es la 120, (mapa conceptual). Que
especifica el enfoque del profesional para: Identificar amenazas en relación con el
cumplimiento de los principios fundamentales, Evaluar las amenazas que se han
identificado y hacer frente a las amenazas eliminándolas o reduciéndolas a un
nivel aceptable.
Primeramente se va a identificar las amenazas, los cuales son semejantes a lo
que llamamos riesgo que son hechos futuros que no han sucedido pero que
pueden estar atentando contra el cumplimiento de alguno de los cinco principios
fundamentales o contra la independencia del contador público. Se han establecido
algunas categorías de amenazas en relación al cumplimiento de los principios
fundamentales y son: “interés propio” que es cuando un interés financiero u otro
influye de manera indecuada en el juicio o comportamiento del contador, “auto
revisión” no evaluar adecuadamente los resultados de un juicio o una actividad
realizados con anterioridad por el de la firma o entidad al que se trabaja. La
“abogacía” es promover la posición de un cliente de la entidad para la que trabaja
hasta el punto de comprometer su objetividad. “familiaridad” es cuando existe una
relación prolongada o estrecha con un cliente o entidad a la que se trabaja,
mostrándose demasiado a fin de sus intereses o aceptar con demasiada facilidad
su trabajo. “intimidación” es cuando hay una presión o intento de ejercer influencia
indebida sobre el contador público para disuadirlo de actuar con objetividad.
4
Una vez identificadas las amenazas la sección 120 habla que se debe evaluar las
amenazas, para ello es relevante la consideración de algunos factores como es
tener en cuenta el nivel aceptable, y este nivel es cuando el contador utilizando la
prueba de un tercero con juicio y bien informado concluiría que cumple con los
principios fundamentales, también se deben considerar los factores relevantes,
que son los factores cuantitativos y cualitativos o un efecto combinado de
múltiples amenazas. Para esto debe tener en cuenta la nueva información y
cambios.
Finalmente se debe enfrentar las amenazas y para ello también se siguen unos
pasos, lo primero que se debe hacer es enfrentar la amenaza y es básicamente
dejar sin pie aquella circunstancia que está originando la amenaza, también los
salvaguarda que son los controles que reducen las amenazas, o las deja en un
nivel aceptable, además se debe considerar los juicios de forma global es decir
que se eliminan de forma completa, también contamos con la independencia que
está ligada a los cinco principios fundamentales, y es que siempre el profesional
debe actuar de manera íntegra, por ultimo tenemos el exactísimo profesional que
es mantener una mente inquisitiva, que se le de atención especial a los hechos
que puedan indicar incorrecciones debidas a incorreciones o fraudes y valoración
crítica de la evidencia de la auditoria.
ANEXO PRESENTACION PREZI) https://prezi.com/view/pC5QizvtJ3MARBAcnvvi/
5
6