0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas16 páginas

Concreto Armado Trabajo - Final

Este documento presenta un informe sobre la identificación de patologías y posibles soluciones en estructuras de concreto en la ciudad de Abancay. El objetivo general es proponer soluciones técnicas para reparar las patologías encontradas. Se incluye una sección de marco teórico sobre diagnóstico de patologías, clasificación de las mismas, y una descripción de 6 patologías identificadas en viviendas de estudio en Abancay, con recomendaciones para prevenir problemas futuros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas16 páginas

Concreto Armado Trabajo - Final

Este documento presenta un informe sobre la identificación de patologías y posibles soluciones en estructuras de concreto en la ciudad de Abancay. El objetivo general es proponer soluciones técnicas para reparar las patologías encontradas. Se incluye una sección de marco teórico sobre diagnóstico de patologías, clasificación de las mismas, y una descripción de 6 patologías identificadas en viviendas de estudio en Abancay, con recomendaciones para prevenir problemas futuros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

TITULO DEL INFORME:


IDENTIFICACION DE LAS PATOLOGIAS Y SUS PODIBLES ALTERNATIVAS
DE SOLUCION EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO
EN LA CIUDAD DE ABANCAY
ESTDUDIANTE:
JHON YOMAR CASTILLO MUNARES
DOCENTE:
ING. ERICK ALARCON CAMACHO

ABANCAY-APURIMAC
2021

pág. 1
INDICE

Contenido
I. GENERALIDADES ................................................................................................. 1
1.1 INTRODUCCION ............................................................................................. 1
1.2 JUSTIFICACION .............................................................................................. 2
1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 2
1.3.1 Objetivo General......................................................................................... 2
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 2
II. MARCO TEORICO ................................................................................................. 2
2.1 CARACTERISTICAS GENERALES SOBRE EL DIAGNOSTICO DE
PATOLOGIAS ............................................................................................................. 2
2.1.1 Inspección preliminar ................................................................................. 3
2.1.2 Determinar la causa .................................................................................... 3
2.1.3 Evaluar las reparaciones ............................................................................. 3
2.1.4 Elegir y proponer una alternativa de solución ............................................ 3
2.2. CONCEPTOS GENERALES DE PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN .......... 3
2.3. CLASIFICACION DE PATOLOGIAS ................................................................ 4
2.3.1. Clasificación según el especialista Eduardo vedad ....................................... 4
2.3.2. En cuanto a su espesor o tamaño .................................................................... 4
2.3.3. Clasificación según sus defectos o fallas ........................................................ 5
III. IDENTIFICACION, DIAGNOSTICO Y SOLUCION DE LAS PATOLOGIAS 7
3.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LAS VIVIENDAS EN ESTUDIO ........ 7
3.3.1 1era patología encontrada ........................................................................... 8
3.3.2 2da patología encontrada ............................................................................ 9
3.3.3 3era patología encontrada ......................................................................... 10
3.3.4 4ta patología encontrada ........................................................................... 11
3.3.5 5ta patología encontrada ........................................................................... 12
3.3.6. 6ta patología encontrada ............................................................................... 13
V. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 14
 Para evitar este tipo de problemas se recomienda realizar la construcción de sus
viviendas siempre con profesionales que conozcan de todos los procedimientos
constructivos en base a las normas establecidas. ............................................................ 14
VI. BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................... 14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

I. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

Las estructuras de concreto armado poseen un papel dominante en el desarrollo de la


construcción y supera con gran ventaja otras alternativas tales como la madera, el acero
o la albañilería. Sin embargo, el concreto armado es susceptible a sufrir fisuración durante
su vida de servicio, frente a este hecho nace la necesidad de encontrar soluciones para
mantener la edificación durable, segura y cuidar la estética del mismo. (Calderón 2008).
Las fisuras causan inquietud en los usuarios quienes, al no tener conocimiento técnico al
respecto, optan por acudir a alguna de las alternativas de soluciones empíricas que
presentes en nuestro medio.

En los últimos años se ha iniciado la construcción masiva de casas y edificios de concreto


armado en la ciudad de Abancay. La alta demanda de departamentos para viviendas y
casas por parte de la población obliga a las empresas inmobiliarias y a maestros de obra
a terminar los proyectos en el menor tiempo posible. Si las empresas constructoras no
cuentan con una política responsable en cuanto a la calidad de las estructuras, lo más
probable es que se obvien muchas de las “buenas” prácticas constructivas o
procedimientos, y al cabo de un tiempo se podrían presentar problemas de orden
estructural, que incluso podrían poner en riesgo la seguridad de los elementos
estructurales o conducir a un mal comportamiento del éstos bajo condiciones de servicio.
El presente informe se enfocará en el desarrollo del diagnóstico patológico y posibles
intervenciones y soluciones para las viviendas ubicadas en la ciudad de Abancay.

pág. 1
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

1.2 JUSTIFICACION
El material más empleado últimamente en la construcción de edificaciones es el concreto
armado, pero este material tiende a fisurarse o agrietarse de manera inevitable al estar
expuesto a cargas de servicio tales como tracción, flexión, torsión, deficiencias durante
el proceso constructivo o efectos de temperatura.
Para llevar a cabo cualquier intervención constructiva en una edificación o en un conjunto
urbano de esta magnitud es necesaria la realización de un diagnóstico previo que brinde
a los proyectistas la mayor cantidad de información sobre la edificación objeto de estudio,
sus principales deterioros, las causas, mecanismos de actuación, evolución y posibles
tratamientos a emplear para su reparación.

Posteriormente se realiza un plan de tratamiento para reparar las estructuras afectadas, ya


sea mediante un mecanismo de reforzamiento o con la sustitución total del elemento, es
importante el criterio correcto de dicho tratamiento de manera que se pueda recuperar de
manera satisfactoria las zonas afectadas.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Proponer soluciones técnicas para la reparación de las patologías presentes en las
viviendas de concreto armado ubicadas en la provincia de Abancay.

1.3.2 Objetivos específicos


 Identificar las causas principales que generan patologías presentes en las
viviendas
 Conocer los agentes internos o externos que ocasionan patologías durante el
proceso constructivo.
 Realizar un diagnóstico correcto de las patologías identificadas en las viviendas.

II. MARCO TEORICO


2.1 CARACTERISTICAS GENERALES SOBRE EL DIAGNOSTICO DE
PATOLOGIAS
El diagnóstico de las patologías de una edificación es la parte de la ingeniería que estudia
las causas y los orígenes que se generan durante su vida útil o durante el proceso
constructivo. Éste diagnóstico puede aplicarse a construcciones recientes que no se
ejecutaron correctamente; o para el caso de las construcciones ya ejecutadas

Una fisura es un síntoma o efecto final de un proceso patológico, y es ahí donde radica su
diferencia; puesto que, al reparar una fisura, no se ésta atacando del total a la patología,
ya que lo correcto sería atacar la causa (origen) de la misma, de esa manera las fisuras se
eliminarán por un tiempo determinado.

Como podemos apreciar las patologías son temas amplios de estudiar también podemos
encontrar las grietas, pandeos, la corrosión, etc. y por ende el ingeniero deberá tener
amplios conocimientos para dar posibles soluciones a las diferentes patologías que se
presentes en las viviendas.

pág. 2
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Una manera sencilla de realizar el diagnóstico de las patologías es lo siguiente.


2.1.1 Inspección preliminar
En general son todas las observaciones (inspección) de la edificación, que tiene la
finalidad de localizar las fisuras o deterioros que se presenten en las zonas. Es en ésta
etapa es donde se recogen los datos sobre las posibles fallas observadas, los cuales
servirán como base para emitir criterios posteriores.

2.1.2 Determinar la causa


Es la etapa más importante, en donde bajo un acertado criterio técnico se identifican la o
las causas que tienen mayor influencia en el proceso patológico. Es considerada una etapa
difícil, dado que existen un gran número de agentes que ocasionan patologías. .

2.1.3 Evaluar las reparaciones


En esta etapa se toman decisiones en cuanto a la progresión de los deterioros, en la
necesidad de conservación de la obra con o sin refuerzos en su estructura, modificaciones
y cambios de los elementos estructurales que se consideren inservibles, o en casos
extremos el abandono de la obra, debido a que los deterioros son de gran importancia.

2.1.4 Elegir y proponer una alternativa de solución


Se trata de proponer y elegir los métodos de reparación viables tanto económicamente
como constructivamente, en los cuales se deben considerar los siguientes aspectos

2.2. CONCEPTOS GENERALES DE PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN

Patología: Estudio sistemático de los procesos y características de las “enfermedades” o


los “defectos y daños” que puede sufrir el concreto, sus causas, consecuencias y remedios.
En resumen, se entiende por Patología a aquella parte de la durabilidad que se refiere a
los signos, causas posibles y diagnóstico del deterioro que experimentan las estructuras
del concreto. (Rivva, 2006).
“Puede ser definida como la parte de la ingeniería que estudia los síntomas los
mecanismos, las causas y los orígenes de los defectos de las obras civiles, o sea, es el
estudio de las partes que componen el diagnóstico del problema”

Fisuras: Se denomina fisura la separación incompleta entre dos o más partes con o sin
espacio entre ellas. Su identificación se realizará según su dirección, ancho y profundidad
utilizando los siguientes adjetivos: longitudinal, trasversal, vertical, diagonal, o aleatoria.

Eflorescencia: Depósito de sales, usualmente blancas que se forman en la superficie. En


muchos casos estas irregularidades en el color, las cuales generalmente son descritas
como decoloración se pueden atribuir a la eflorescencia del calcio. Ocurre cuando la
humedad disuelve las sales en el concreto y las lleva a través de la acción capilar hacia la
superficie. Cuando se evapora la humedad, deja tras de sí un depósito de mineral.
Exudación: Líquido o material como gel viscoso que brota de los poros, fisuras o
aberturas en la superficie.

pág. 3
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Cráteres: Salida explosiva de pequeñas porciones de la superficie de concreto debido a


presiones internas en el concreto que permiten la superficie la formación típicamente
cónica.

Corrosión: Desintegración o deterioro del concreto o de refuerzo por el fenómeno


electroquímico de la corrosión. La corrosión del hormigón por agentes químicos suele ser
la que mayores daños ocasiona en las estructuras. La durabilidad de un hormigón se puede
medir por la velocidad con la que el mismo se descompone como resultado de acciones
químicas. En la mayor parte de los casos, el ataque de los agentes agresivos químicos se
produce sobre el cemento; en otras ocasiones el ataque se producirá sobre los áridos.
Prevención: El estudio de los procesos patológicos y, sobre todo de sus causas, nos
permiten establecer un conjunto de medidas preventivas destinadas a evitar la aparición
de nuevos procesos. En la prevención habrá que considerar, sobre todo, la eliminación de
las causas indirectas, que afectan a la fase previa del proyecto y ejecución, así como el
mantenimiento

2.3. CLASIFICACION DE PATOLOGIAS

2.3.1. Clasificación según el especialista Eduardo vedad

 Lesiones químicas: es el resultado de la exposición de los materiales a sustancias


corrosivas que provienen del exterior o del interior. La corrosión puede generarse
por: Corrosión química: reacción de metales con gases; Corrosión electroquímica:
corrosión de metales por un medio electrolítico; Corrosión metálica: metales en
contacto con agua; Corrosión por erosión: es el desgaste en la sección de los
metales.
 Lesiones físicas: se dan comúnmente por la acción de los agentes climáticos como
la lluvia, la lluvia ácida, el viento, el calor, los rayos ultra violetas, la nieve etc.
 Lesiones mecánicas: pueden generarse por acción de tensiones no estabilizadas,
por falta de coordinación de las obras civiles, como por ej.: grietas, fisuras,
deformaciones, desprendimientos.
 Lesiones térmicas: causadas por el congelamiento o deshielo, la temperatura
ambiente o la temperatura de reacción.

2.3.2. En cuanto a su espesor o tamaño

Microfisuras: Tienen espesores menores a 0.05 mm. En general, carecen de


importancia estructural.
Fisuras: Tienen espesores entre 0.05 mm y 0.20 mm. Pueden llegar a ser muy
perjudiciales para la edificación.
Macrofisuras: Tienen espesores mayores a 0.20 mm. Pueden ser muy peligrosas
para la integridad de la estructura.

pág. 4
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

2.3.3. Clasificación según sus defectos o fallas

 Falla por compresión: Esta falla también llamada por aplastamiento ocurre
cuando la resistencia a la compresión del concreto se supera por las cargas a las
que está expuesta se puede observar mayormente en edificios de gran altura, los
que no han tenido una buena distribución y pre dimensionamiento de sus
columnas.

 Falla por tracción: Esta falla se puede visualizar en la zona de tracción producida
por la flexión de una viga. Una viga cuando está sujeta a cargas perpendiculares
a su longitud se flexiona, produciendo así zonas de compresión en la parte cóncava
de la flexión y zonas de tracción en la parte convexa. En la zona de convexa
cuando se supera el esfuerzo máximo por tracción del concreto aparecerán fisuras
perpendiculares a la longitud desde la superficie hasta el interior de la viga.

 Falla por flexión: Se produce cuando en una misma proporción aparece una falla
por tracción y otra por compresión en las zonas cóncavas y convexas de la viga.
Normalmente esta falla se produce de manera satisfactoria y obedece a un buen
diseño.

pág. 5
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

 Falla por confinamiento: Se produce en las columnas reforzadas con varillas


de acero tanto longitudinal como transversal (Estribos) al ser sometida a cargas
debido a sismos ejerce una compresión que provoca una deformación
transversal. Esta deformación no es controlada por los refuerzos transversales
por lo que se produce la falla, primero agrietándose y luego perdiendo gran
cantidad de volumen de concreto. En la zona de la falla. Se evidencia la
deformación tipo aplastamiento de las varillas longitudinales

 Falla por piso blando: Esta falla es además una irregularidad en altura según
RNE Norma E030. Esta falla se da cuando existe una variación de rigidez entre
dos pisos consecutivos mayor de 85%, mayormente esta falla se presenta en
edificaciones con sistemas aporticados.

pág. 6
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

III. IDENTIFICACION, DIAGNOSTICO Y SOLUCION DE LAS

PATOLOGIAS

3.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LAS VIVIENDAS EN ESTUDIO

Región : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : Tamburco

Las viviendas en estudio son de concreto armado como estructuras a porticadas y de


albañilería confinada, que corresponden a viviendas unifamiliares, multifamiliares y
centros de comercio. Las cuales las viviendas presentan diferentes áreas y geometrías
tanto como en la distribución de niveles de piso dichas viviendas presentas muchas
deficienas durante el proceso constructivo debido a que son construidas con maestros que
no conocen mucho acerca de los correctos procedimientos y dejan a un lado las
especificaciones de nuestra norma del reglamento nacional de edificaciones.

pág. 7
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

3.3.1 1era patología encontrada

Diagnostico
Como podemos observar en la imagen la intersección de columna viga se observa una
tubería de 4” de diámetro para desagüe que cruza la viga transversalmente, lo cual su
instalación no es adecuado porque atenta al comportamiento estructural de la viga para la
cual fue diseñada y probablemente cuando se presentes futuros eventos telúricos esta
vivienda presentara fallas de colapso parcial en la edificación.
Solución
En lo posible tratar de realizar una reubicación de las instalaciones sanitarias luego
proceder a realizar un encofrado en esa área que se encuentra libre para evitar cualquier
tipo de falla por corrosión y se recomienda evitar atravesar columnas o vigas con tuberías
que ocupen más del 4% de su área de la sección transversal que se empleé para calcular
su resistencia según la norma E0.60 del reglamento nacional de edificaciones.
Para evitar este tipo de fallas se recomienda realizar un plano de instalaciones sanitarias
en la cual el profesional responsable realizara una correcta distribución de los aparatos
sanitarios sin atentar a los elementos estructurales evitando asi fallas estructurales.

pág. 8
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

3.3.2 2da patología encontrada

Diagnostico
En la siguiente imagen podemos observar una falla por daño mecánico en la cual una
puerta metálica está anclada y soldada en el acero longitudinal de la estructural de la
columna, ocasionando la disminución de la resistencia a la fluencia del acero así mismo
se realizó el picado del concreto para encontrar el acero trae como consecuencia la
disminución de la resistencia estructural del concreto en la columna puesto que el acero
longitudinal está expuesto.

Solución
Se recomienda en los posible recubrir el acero longitudinal con una mezcla de concreto
para evitar fallas por corrosión ya que si lo dejamos ahí los cloruros se encargarían de
desintegrar el acero y minimizar su diámetro.
Este tipo de fallas se debe evitar colocando placas metálicas o ganchos metálicos en los
encofrados de las columnas para soldarlos o anclarlos las puertas metálicas a ellas
evitando picaduras en las columnas y minimizando daños a las estructuras.

pág. 9
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

3.3.3 3era patología encontrada

Diagnostico
En la siguiente imagen podemos apreciar una falla a futuro por corrosión debido a que no
se tomaron en cuenta los recubrimientos mínimos para vigas lo cual ocasionara una
desintegración del acero ya que está expuesto al intemperismo ya que los cloruros son los
que se encargan de atacar el acero.
Solución
Para evitar este tipo de fallas debemos tomar en consideración los recubrimientos
mínimos dados por el reglamento nacional de edificaciones en la E060 que nos dice que
para columnas y vigas mínimo 4 cm, también se recomienda antes de realizar la
colocación del concreto verificar si los encofrados pudieron haberse desplazado además
el ingeniero residente debe estar verificando todo el proceso de colocacion del concreto
para verificar que los que transportan el concreto en carretillas en la losas no ocaciones
desplazamientos del encofrado debido a choques que pudiera presentarse y dar una
solución eficiente.

pág. 10
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

3.3.4 4ta patología encontrada

Diagnostico
En la siguiente imagen podemos apreciar una cangrejera en el contrapaso de una escalera
debido a que se utilizaron agregados de grandes dimensiones y probablemte no hubo una
buena distribución de los agregados en el trompo mínimo 90s después de que todos los
materiales estén en el trompo según la norma E060, no se recomienda utilizar cantos
rodados para estructuras ya que no tienen buena adherencia con el cemento.
Solución
Para evitar este tipo de falencias se recomienda utilizar agregados de 3/4” o 1/2" según
las dimensiones de las escaleras y realizar la correcta distribución de los agregados en el
trompo, así como también un correcto trasporte colocación evitando la segregación o
exudación de los materiales.
Todo concreto debe mezclarse hasta que se logre una buena distribución uniforme de los
materiales, el concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una
combinación, el concreto debe ser transportado desde la mezcladora hasta el sitio final de
colocación evitando métodos que eviten la segregación o la perdida de material además
en concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su ubicación final según nuestra
norma E060 en el capítulo 5 de calidad del concreto, mezclado y colocación.

pág. 11
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

3.3.5 5ta patología encontrada

Diagnostico
En esta evaluación podemos observar que la viga y la parte del voladizo presenta una
cangrejera excesiva por una mala dosificación de los agregados o también el mezclado
del concreto no se realizó de acuerdo a las especificaciones de la norma E 060 el mezclado
debe efectuarse por lo menos durante 90 segundos después de que todos los materiales
estén dentro del trompo o tambor para obtener una combinación uniforme del concreto.
Solución
Para evitar este tipo de patologías se debe realizar una correcta dosificación, transporte y
colocacion del concreto de acuerdo a las especificaciones de nuestra norma del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo concreto debe ser compactado cuidadosamente por medios adecuados durante la
colocacion y debe ser acomodado por completo alrededor del refuerzo y de los elementos
embebidos y en las esquinas del encofrado, los vibradores no deberán utilizarse para
desplazar en concreto de un lugar a otro.
El proceso de colocacion deberá realizarse de una manera continua con equipo de
transporte que debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento de concreto en el sitio
de colocacion sin segregación de los compenetes y sin interrupciones que pudieran causar
pérdidas de plasticidad entre capas sucesivas de colocacion.

pág. 12
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

3.3.6. 6ta patología encontrada

Diagnostico
En esta evaluación patológica podemos que observar que existe una falla por
eflorescencia que se deposita en superficies (ladrillos, cerámicas, vigas etc) y Se trata de
manchas blanquecinas de aspecto irregular que aparecen a causa de la humedad y
precipitación. Este fenómeno se puedo producir cuando los materiales de los muros,
revestimientos o pavimentos son porosos y contienen sales solubles, se concluye que es
un tipo de falla por deterioro de humedad.
Solución
 aplicar una protección extra a la fachada con un mortero de reparación,
 Utilizar una pintura con protección antihumedad o anticondensación.

pág. 13
CONCRETO ARMADO I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

IV. CONCLUCIONES

En conclusion, el presente trabajo fue de gran importancia sustancial para comprender


que las edificaciones del distrito de tamburco se encuentran expuestas a fallas por
defectos,daños y deterioros progresivos que alteran la buena funcionabilidad de dichas
construcciones; en fin podemos decir que ciertas edificaciones que presentan lesiones de
carácter ya sea severo o liviano de acuerdo a su proceso constructivo, de
diseño,sobrecargas y variacion de temperatura etc; cuentan con alternativas de solucion
y personal calificado para poder tratar cualquier tipo de patologia que se presenta en la
construccion
Con el trabajo realizado se podra identificar cualkier tipo de patologias presentes en
diferentes viviendas y dar posibles alternatvas de solucion

V. RECOMENDACIONES

 Elaborar un plan de emergencia considerando los grados de vulnerabilidad de


algunas viviendas identificadas que posteriormente pueden provocar un
colapso y daño alguien que habite en ella.

 Para evitar este tipo de problemas se recomienda realizar la construcción de


sus viviendas siempre con profesionales que conozcan de todos los
procedimientos constructivos en base a las normas establecidas.

VI. BIBLIOGRAFIAS

 https://es.slideshare.net/everarribaspla/patologias-de-las-construccion
 JOISEL, Albert, Henri LAFUMA y Santiago HOSPITAL (1981). Fisuras y
grietas en morteros y hormigones: sus causas y remedios. Barcelona: Editores
Técnicos Asociados. Consulta: 23 de abril de 2016.
 MEDINA, Eduardo (2007). Construcción de estructuras de hormigón armado:
edificación. Segunda edición. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Consulta: 14 de marzo de 2016.

pág. 14
CONCRETO ARMADO I

También podría gustarte