1.
OPERACIÓN Y LIMPIEZA DEL TANQUE IMHOFF
1.1. Arranque:
Antes de poner en funcionamiento el tanque Imhoff, deberá ser llenado
con agua limpia y si fuera posible, el tanque de digestión inoculado con
lodo proveniente de otra instalación similar para acelerar el desarrollo de
los microorganismos anaeróbicos encargados de la mineralización de la
materia orgánica.
1.2. Operación
a) Zona de sedimentación
La determinación del período de retención de cada uno de los
tanques de sedimentación se efectúa midiendo el tiempo que demora
en desplazarse, desde el ingreso hasta la salida, un objeto flotante o
una mancha de un determinado colorante como la fluoresceína.
Durante la operación del tanque Imhoff, la mayor proporción de los
sólidos sedimentables del agua residual cruda se asientan a la altura
de la estructura de ingreso, produciendo el mal funcionamiento de la
planta de tratamiento. En el caso de tanques Imhoff compuesto por
dos compartimientos, la homogenización de la altura de lodos se
realiza por medio de la inversión en el sentido del flujo de entrada, la
misma que debe realizarse cada semana mediante la manipulación
de los dispositivos de cambio de dirección del flujo afluente.
b) Zona de ventilación
Cuando se presenta un exceso de material flotante en las zonas de
ventilación puede producir olores ofensivos y a la vez cubrir su
superficie con una pequeña capa de espuma lo que impide el escape
de los gases.
Para mantener estas condiciones bajo control, la capa de espuma
debe ser rota o quebrada periódicamente y antes de que seque. La
rotura de la capa se puede ejecutar con chorros de agua proveniente
de la zona de sedimentación o manualmente quebrando y
sumergiendo la capa con ayuda de trinches, palas o cualquier otro
medio. Esta nata o espuma puede ser descargada a los lechos de
secado o en su defecto enterrado o ser dispuesto al relleno sanitario.
Los residuos conformados por grasas y aceites deberán ser
incinerados o dispuestos por enterramiento o en el relleno sanitario.
c) Zona de digestión de lodos
La puesta en marcha del tanque Imhoff debe ejecutarse en la
primavera o cercana a la época de verano, la operación a una
temperatura cálidas es requerida para el desarrollo de las
condiciones óptimas de digestión.
Drenaje de lodos
Es deseable mantener el lodo el mayor tiempo posible en zona de
digestión a fin de lograr una buena mineralización. Al efecto el nivel
de lodo debe ser mantenido entre 0,5 y un metro por debajo de la
ranura del sedimentador y en especial de su deflector.
Es aconsejable que durante los meses de verano se drene la mayor
cantidad posible de lodos para proveer capacidad de
almacenamiento y mineralización de los lodos en época de invierno.
Por ningún motivo debe drenarse la totalidad de lodos, siendo
razonable descargar no más de 15% de volumen total o la cantidad
que puede ser aceptado por un lecho de secado.
El drenaje de lodo debe ejecutarse lentamente para prevenir
alteración en la capa de lodo fresco.
[ CITATION OPS05 \l 3082 ]
1.3. Limpieza
a) Zona de sedimentación
El material flotante tiende a acumularse rápidamente sobre la
superficie del reactor y debe ser removido con el propósito de no
afectar la calidad de los efluentes, por lo que esta actividad debe
recibir una atención diaria retirando todo el material existente en la
superficie de agua del sedimentador.
La recolección del material flotante se efectúa con un desnatador.
Las estructuras de ingreso y salida deberán limpiarse
periódicamente, así mismo los canales de alimentación de agua
residual deben limpiarse una vez concluida la maniobra de cambio de
alimentación con el propósito de impedir la proliferación de insectos o
la emanación de malos olores.
Semanalmente o cuando las circunstancias así lo requieran, los
sólidos depositados en las paredes del sedimentador deben ser
retirados mediante el empleo de raspadores con base de jebe y la
limpieza de las paredes inclinadas del sedimentador debe efectuarse
con un limpiador de cadena.
La grasa y sólidos acumulados en las paredes a la altura de la línea
de agua deben
b) Zona de ventilación
La frecuencia de limpieza, debe realizarse mensualmente como
mínimo. Generalmente se ayuda a corregir la presencia de espuma,
usando cal hidratada, la cual se agrega por las áreas de ventilación.
Conviene agregar una suspensión de cal a razón aproximada de 5
Kg. por cada 1000 habitantes.
d) Zona de Digestión de lodos
Evaluación de lodo
Es importante determinar constantemente el nivel de lodos para
programar su drenaje en el momento oportuno. Al menos una vez al
mes, debe determinarse el nivel al que llegan los lodos en su
compartimiento.
Para conocer el nivel de lodos se usa una sonda, la que hace
descender cuidadosamente a través de la zona de ventilación de
gases, hasta que se aprecie que la lámina de la sonda toca sobre la
capa de los lodos; este sondeo debe verificarse cada mes, según la
velocidad de acumulación que se observe.
Los lodos digeridos se extraen de la cámara de digestión abriendo
lentamente la válvula de la línea de lodos y dejándolos escurrir hacia
los lechos de secado.
Los lodos deben extraerse lentamente, para evitar que se apilen en
los lechos de secado, procurando que se destruyan uniformemente
en la superficie de tales lechos.
La fuga de material flotante en la salida del sedimentador será un
indicio de la necesidad de una extracción más frecuente de lodo del
digestor.
Se recomienda que, en cada descarga de lodos, se tome la
temperatura del material que se está escurriendo, lo mismo que la
temperatura ambiente. Con esto se tiene una indicación muy valiosa
de las condiciones en que se está realizando la digestión.
[ CITATION OPS05 \l 3082 ]