LOS HOMÓNIMOS Y PARÓNIMOS.
En la mayoría de las lenguas, existen palabras que generan duda en su escritura. Se
distingue a este conjunto de palabras, en un sentido general, con el nombre de
homónimos y parónimos.
A los homónimos pertenecen los homófonos y los homógrafos; los primeros se
caracterizan por ser palabras que se pronuncian igual o muy parecido como cima y sima;
al segundo grupo, pertenecen aquelllas palabras que se escriben igual como ‘botín’ y
‘botín’, pero al igual que los homófonos, el significado de ellas es distinto.
Ejemplo de homófono:
a) Cima: f. Lo más alto de los montes, cerros y collados// 4. fig. Remate o perfección
de alguna obra o cosa.
b) Sima: De or. inc.1. f. Cavidad grande y muy profunda en la tierra.
Ejemplo de homógrafo:
a) Botín: Calzado antiguo de cuero, que cubría todo el pie y parte de la pierna.
b) Botín: Despojo que se concedía a los soldados, como premio de conquista, en el campo
o plazas enemigas.
Los parónimos son términos de distinto significado, pero que se escriben de manera muy
similar.
Por ejemplo:
a) circunvolar: tr. Volar alrededor. **CONJU. [31] como contar.
b) circunvalar: tr. Cercar, ceñir, rodear [una ciudad o fortaleza].
Estos son ejemplos frecuentes de palabras que generan confusión tanto en su ortografía
como en su significado.
Así cuando se lee Podría pensarse en
a) Aprensión Aprehensión
b) Transigir Transgredir
c) Expansionarse Expandirse
d) Conmoción Emoción
e) Altercado Alterado
f) Erradicar Radicar
g) Ruindad Ruinoso
h) Futilidad Fatalidad
Todos ellos son parónimos con distinto grado de acercamiento formal. Lo mismo ocurre
con los posibles homónimos:
a) Azar Asar (azahar)
b) Consciente Consiente
c) Rebelarse Revelarse
d) Lúcido Lucido
e) Brasero Bracero
2.-PALABRAS Y EXPRESIONES DE ESCRITURA DUDOSA.
Palabra o
Expresión Significado o función gramatical Ejemplo
A Preposición Voy a comprar, Te vas a casa
Ah Interjección ¡Ah! ¡Qué lesera!
Ha Forma verbal auxiliar, del verbo haber, Se ha comido todo
que se usa siempre antes de participio Ha reído
Ha cantado toda la noche
Accesible De fácil acceso: ‘entrada’ Ese estadio es más accesible.
Asequible De precio conveniente: ’barato’ Los computadores son más
asequibles ahora.
Adición Suma, aumento de algo Una estructura no es sólo
adición de elementos.
Adicción Afición o dependencia. Aumenta la adicción
adolescente
A ver Preposición ‘a’, más infinitivo ‘ver’ Voy a ver esa película.
Haber: Infinitivo que indica ‘existencia’ Va a haber clases.
A ser Preposición ‘a’, más ‘ser’ Va a ser profesional.
Hacer Confeccionar, construir Hacer las paces.
A hacer Preposición más verbo ‘hacer’ Voy a hacer una maqueta.
¡Ay! Interjección o exclamación ¡Ay! Me dolió.
Ahí: Adverbio de lugar Déjelo ahí.
Hay Forma verbal del verbo haber que indica
existencia de algo. Cuando esto sucede,
el verbo haber siempre se usa en tercera
persona de singular: "Hay muchas frutas",
"Habrá muchas pruebas en este
periodo".
No debe decirse "Habrán
muchas pruebas..".
A través Locución formada por dos palabras,
‘a’, preposición y ‘través’, sustantivo. Miró a través de la ventana
Significa ‘de un lado a otro’ o ‘por entre’. Miró a través de las cortinas.
A sí mismo Locución formada por tres palabras
( a: preposición; sí: pronombre, equivalente
a él o ella; mismo: pronombre). Se lo dijo a sí mismo.
Asimismo Equivale a ‘también’. Asimismo le señalo...
Así mismo ‘De este mismo modo o manera’ Hazlo así mismo como te lo
expliqué.
A lo mejor Locución que expresa duda. A lo mejor me presento.
Al revés ‘Al contrario’, expresión de valor No lo afirmo; al revés, lo
adversativo. rechazo.
Botar Significa ‘arrojar, expulsar’; también,
‘dar botes’. Hay que botar la basura.
Votar Sufragar Hay que votar en las elecciones.
Cocer Referido a alimentos Vamos a cocer las papas.
Coser Unir géneros con hilo. Agujas para coser.
Cuece (n) 3ª. Persona presente ‘cocer’ Las cocineras cuecen las papas
Cose(n) 3ª. Persona presente ‘coser’ Los sastres cosen los
pantalones
Con qué Preposición más interrogativo ‘qué’ ¿Con qué hiciste la torta?
Con que Preposición y relativo ‘que ‘ Los ingredientes con que la
hizo.
Conque Conjunción consecutiva: ‘por tanto’,
‘así que’, ’o sea que’. El encuentro es a las 6; conque,
apúrate.
Destornillar Extraer un tornillo. Se debe destornillar el
roscalata.
Desternillarse: Ternilla: articulación: ‘desarticularse’. Desternillarse de la risa.
Donde Adverbio relativo. El lugar donde te vi.
Dónde Interrogativo. No sé dónde fue.
Adonde Adverbio de lugar, agrega ‘dirección’ El lugar adonde te diriges.
A dónde Preposición e interrogativo ¿A dónde te diriges?
A donde Preposición y relativo. El lugar a donde te diriges.
Demás ‘Otros’ u ‘otras cosas’ Invita a los demás.
De más ‘De sobra’ o ‘no es necesario’ Me dieron vuelto de más.
Dé más Forma verbal ‘dé’(dar) y adverbio’ más’ Dé más de sí.
Echo Forma verbal de ‘echar’ o tirar Te echo de menos.
Hecho Forma verbal de ‘hacer’. Ha hecho su tarea.
Había En singular indica existencia Había muchas personas.
Habían En plural es auxiliar de otro verbo el cual
le aporta el significado. Habían traído a sus amigos.
Hacia Preposición que indica dirección Va hacia allá
Hacía Pretérito imperfecto de ‘hacer’. El niño hacía sus tareas.
Asia Nombre del continente. Fue a Asia.
Haya Forma verbal de ‘haber’(existir ) Que haya muchos amigos.
halla: Forma verbal de ‘hallar’(encontrar) Halla muy antipático al tipo.
Iba Pretérito imperfecto de ‘ir’ (sin h) Iba a comprar.
IVA Sigla Impuesto al Valor Agregado Pagó el IVA
Íbamos Primera persona de plural del verbo ‘ir’.
Algunos hablantes la usan mal en expresiones
como: ‘Iban ido a comprar’, evidentemente
mal utilizada. Debe decirse: Habían ido a comprar.
.
O sea Expresión de carácter explicativa, formada
por una conjunción (o) y una forma verbal Es muy circunspecta, o sea,
muy callada.
Por qué Expresión interrogativa que pregunta por
la causa o razón de algo. ¿Por qué lo hizo así?
Porque Conjunción que responde adjuntando la
causa de lo preguntado. No vino, porque no quiso.
Porqué Acompañado de artículo ‘el’, significa
‘razón’ o ‘causa’. Se supo el porqué del crimen.
Por si acaso Grupo de tres palabras, cuya función es
expresar algún margen de seguridad.
Comúnmente se usa en forma errónea en Iré, por si acaso me resulta.
expresiones como: "Por si casi",
confundiendo el adverbio de duda "acaso"
con el adverbio de cantidad "casi". Lo
mismo ocurre con la expresión "Si acaso".
Rallar Significa: desmenuzar algo frotándolo. Rallar las zanahorias.
Rayar Hacer ‘rayas’ o líneas también ‘limitar’ Rayar el cuaderno
Rayar en la locura.
Sino Equivale a "pero". También significa Su sino fatal.
destino.
Si no Expresión formada por dos palabras, una No debes compararte, sino
igualarte.
de significado condicional y la otra de Si no corre, que no aparezca.
significado negativo.
Talvez : Es una sola palabra (RAE).. Expresa
duda: quizá o quizás. Talvez me lo entienda.
Vaya Subjuntivo de ‘ir’ y exclamación. Déjalo que vaya al cine.
Baya Fruto y color de animales. ¡Vaya con la yegua baya que
Valla. Obstáculo. saltó la valla!
USO COMPLEJO DE LETRAS .
Uso de b:
Cuando las palabras comienzan con:
al- ar: Alba, albañil, albur, albino, albergue, árbol, arbitrio, etc. Excepción: Alvaro,
alveolo, Alvear.
Prefijos ab-, ob-,sub-, bis(biz): subjuntivo, abjurar, obtener, bisnieto, ,etc. Excepción:
vizcacha
Bu-, bur-, bus-, bibl-, abu-,abo-: butaca, burgo, abusar, abolir, bibliografía...
Excepción: avocar.
Bie-bio, bene: bienal, benefactor, bióesfera. Excepción: Viena, viento, viendo, vientre.
Bea: beatitud, Beatriz. Excepción: vea, veas.
Es-: esbirro, esbozar, esbelto.
-Cuando las palabras terminan en:
-bir, en los infinitivos y sus formas: recibir, exhibir, subir. Excepciones: hervir, servir,
vivir y sus derivados.
-aba, en el imperfecto de 1ª. Conjugación: amaba, jugábamos.
-aber, infinitivos y todas sus formas: saber, caber , haber. Excepto: precaver.
-bundo, bunda, ble, bilidad: nauseabundo, debilidad, noble. Excepto: movilidad,
civilidad.
-ílabo,-ílaba: monosílabo, polisílaba.
-sonido /b/: Job, querub. -buir, en sus infinitivos y formas: atribuir, contribuir.
Además se usa b:
- Después de /m/: ámbar, embate.
- Antes de cualquier consonante: objeto, habría, hablar.
- En el imperfecto de Indicativo del verbo "ir": iba, íbamos, etc.
- En los Infinitivos y todas las formas de los verbos: beber, deber, caber, haber, saber.
- En los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: bando, contrabando;
bandera, abanderado.
Uso de v:
Cuando las palabras comienzan con:
- ad-: adversario, adversidad, advocación.
- eva-,eve-,evi- y evo-: evaporar, evento, evocar, evitar. Excepto: ébano, ebonista ,
ebenáceo, ebionita, ebonita.
- prefijo vice-, villa-, villar-: vicealmirante, villano. Excepciones: Billar, bicéfalo, billarda,
bicerra, bíceps.
-lla-, lle-, llo-, llu-: llave, llevo, llora, lluvia.
- pre-, pri-, pro-,pol-: prevaricar, privar, provecho, polvo. Excepciones: prebenda,
probar, probo, preboste, proboscídeo, probeta.
-Las sílabas le- y di-: levadizo, divorcio, levita. Excepciones: dibujo, lebeche, lebení,
mandíbula.
Cuando las palabras terminan en:
- venir: convenir, prevenir, sobrevenir.
- viro, -vira-, ívoro, ívora: herbívoro, carnívoro, Elvira. Excepto: víbora.
- tivo,-tiva,-tivamente: activo, positivamente.
- ava,-ave,-avo,-eva,-eve,-evo,-iva,-ive,-ivo, cuando son adjetivos: onceavo, ejecutivo,
suave, leve. Excepto: árabe.
- en todas las formas de los verbos acabados en ervar, ivar, olver y over: conservar,
avivar, volver, promover, etc.
Además se usa v:
- Después de /n/: enviar, envase.
- Después de /b/ y /d/: subversivo, advertir.
- En los tiempos de los verbos que en el Infinitivo no llevan ni /b/, ni /v/: tener:
tuvimos; estar: estuve; ir: vaya.
- En los nombres de los números y de las estaciones del año: nueve, octavo,
primavera, invierno, verano.
Uso de la s:
Esta letra se usa en:
- Sustantivos terminados en -sis: tesis, crisis, dosis, éxtasis.
- Adjetivos superlativos terminados en -ísimo (a): carísimo, utilísimo, bellísima.
- Adjetivos terminados en -ense, -sivo, -oso: pasivo, bonaerense, sabroso.
Excepciones: nocivo, vascuence, lascivo.
- Formas verbales correspondientes al Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo que
terminan en -ase, -ese: casase, amase, tuviese, comiese.
- Los sustantivos terminados en -sión, siempre que se deriven de palabras con letra s:
confuso>confusión, difuso>difusión, iluso> ilusión, televisor> televisión.
Uso de la c:
Esta letra se usa:
- Cuando tiene sonido velar, oclusivo, sordo (/K/) ante las vocales a- o- u: casa, cosa,
cubeta.
- Cuando se combina el mismo sonido con las consonantes l, t, r: clamor, criterio,
efectuar.
- En sustantivos terminados en -ancia,-encia: sustancia, clemencia. Excepto: ansia.
- En las formas verbales de los Infinitivos terminados en -cer, -cir y sus compuestos:
amanecer, amaneció, producir, produce, reaparece, etc.. Excepciones: coser, toser,
asir, ser
-
- En plurales de palabras que en singular terminan en /z/: pez> peces, raíz> raíces,
paz> paces, matiz> matices.
- En los sustantivos terminados en -cimiento, derivados de infinitivos en - cer, -cir:
agradecimiento, fallecimiento, esparcimiento.
- En todos los sustantivos terminados en -ción, sobre todo si se derivan de palabras
terminadas en -to, tor o do dor: relato> relación, locutor> locución, salvador>
salvación, actor> acción.
- Las palabras terminadas en –ción se escriben con cc si otras palabras de la misma
familia llevan el grupo ct: actor- acción. sector- sección.
Uso de la z:
Se escriben con z:
- Los sustantivos terminados en - anza: matanza, venganza, bonanza, esperanza.
Excepciones: mansa, gansa.
- Terminaciones de sustantivos agudos en -ez, -eza: madurez, sordidez, rigidez,
firmeza.
- Los nombres patronímicos terminados en -az, -ez,-iz,-oz: Galaz, González, Ortiz,
Muñoz. (Los sufijos ez, iz, oz significan "hijo de").
- Los infinitivos de los verbos terminados en -izar: divinizar, electrizar, trizar,
magnetizar. Excepciones: Alisar, avisar, frisar, precisar, guisar, pisar, etc.
- Los adjetivos terminados en -az: falaz, audaz, capaz, montaraz.
- Las formas irregulares de los verbos terminados en -acer, -ocer, -ecer, -ucir: nacer:
nazco, crecer: crezco, conducir: conduzco.
- Las palabras terminadas en -zuelo, - zuela de significación peyorativa: mozuelo,
portezuela, ladronzuelo.
- Las palabras terminadas en -iz: perdiz, actriz, cerviz, emperatriz, maíz, directriz.
Uso de j:
Esta letra se usa en:
- Las formas verbales con sonido "je", "ji", cuyos infinitivos no tienen ni "g", ni "j":
decir: dije, traer: traje, trajiste; conducir: conduje, condujiste.
- Los vocablos terminados en -je, jería: coraje, tonelaje, brujería, cerrajería, abordaje.
Excepciones: esfinge, laringe, falange, auge, cónyuge, ambage.
- Las palabras en que entra el sonido sordo "ja", "jo", "ju": jamón, joven, justicia,
juglar.
- Palabras derivadas de otras que lleven /j/, delante de "e", "i": caja: cajista, hoja:
hojear, cojo: cojear.
Uso de g:
Esta grafía se ocupa:
- Con sonido suave, ante a-o-u o ante consonante: gato, gota, gusto, gramo, gloria,
dogma, maligno.
- Con sonido fuerte, ante las vocales -e, -i: género, gitano, regimiento, regímenes,
Genaro.
- Con sonido suave, anteponiendo la vocal "u" a la "e" y la "i": guitarra, guerrero,
guijarro, guillotina.
- En las voces que comienzan por geo-: geografía, geometría, geodesia, geología.
- Las voces que terminan en -gen, -gélico, -genari,-géneo,-génico,-genio,-génito,
gésico, gesimal-,-gésimo,-gético,-giénico,-ginal,-gineo,-ginoso,-gismo,-gio,-gia,-
gión,-gional, -gionario,-gioso,-gírico: origen, angélico, octogenario, homogéneo,
higiénico, analgésico, regio, región, original, panegírico, virginal.
Uso de la ll:
Se usa en las palabras que:
- Terminan en -alle, - elle, - ello: valle, fuelle, camello, sello. Excepciones: plebeyo,
leguleyo.
- Terminen en -illo, -illa: pitillo, tornillo, tordillo, cuchillo, rosquilla.
- Comienzan con fa-, fo- , fu-: fallar, fallecer, fallido, follaje, folletín.
Uso de la y:
Se usa esta grafía:
- Al final de la palabra, cuando no son agudas o aunque lo sean, siempre que el
acento no recaiga en la "i": grey, Uruguay, Paraguay, buey, Eloy.
- En los tiempos de los verbos que no llevan ni "ll", ni "y": oir: oyendo, erguir: yergo,
caer: cayó.
- En otras palabras como plebeyo, ensayar, bayeta, pléyades, payaso.
Uso de la h:
Se escriben con esta grafía:
- Todas las formas de los tiempos de los verbos haber, hacer y hallar.
- Las palabras que empiezan con los prefijos hidr-, hiper-,hipo-: hidráulico,
hipérbaton, hipertensión , hipótesis.
- Las palabras que comienzan con los diptongos ia-, ie-, ue, ui-: hiato, hielo, hueso,
huelo, hueles.
- Las palabras iniciadas por los prefijos repta (siete), hecto (ciento), hexa (seis) y
hemi (mitad): heptágono, hectólitro, hexágonal, hemisferio.
- Los sonidos "a" y “e”, cuando corresponden al verbo auxiliar "haber" más un
participio: he amado, ha elegido, ha comprado.
Recuerde que no lleva "h", cuando le sigue un infinitivo o un sustantivo: a salir, a
correr, a casa, a Santiago.
- Los compuestos y derivados de otra voz que tenga "h": honra: deshonra, hacer:
deshacer, hallar: hallazgo.
Sin embargo, hay algunos derivados que no conservan la "h"; éstos son: oquedad (hueco),
orfandad, orfanato, orfanatorio (huérfano), osamenta, osario, óseo (hueso), ovario, óvulo,
oval (huevo).