Excepción.
En términos generales, la excepción es la oposición que el demandado formula frente a
la demanda, bien como obstáculo definitivo o provisional a la actividad provocada
mediante el ejercicio de la acción ante el órgano jurisdiccional, bien para contradecir el
derecho material que el actor pretende hacer valer, con el objeto de que la sentencia que
ha de poner término a la relación procesal lo absuelva total o parcialmente, luego, las
excepciones son las causas jurídicas invocadas por el demandado para oponerse a la
acción ejercitada por el demandante.
¿Qué es la falta de legitimación?
Consiste en carecer de las calidades necesarias para comparecer en juicio, o en acreditar
el carácter o representación con que se reclama.
La legitimación va más allá del simple derecho a comparecer directamente en un juicio.
La falta de legitimación no impedirá una sentencia sobre el fondo, si bien esta será
desestimatoria de la pretensión.
Legitimación en la causa es un requisito para que la acción pueda ser declarada con
lugar y la hacen consistir en que el actor este especialmente calificado para accionar y el
demandado para defenderse tomando en cuenta la posición que tienen en relación con el
derecho controvertido. Según ellos el actor debe ser el titular del derecho en litigio y el
demandado el obligado a la prestación. Si el actor no es el titular del derecho la acción
no puede prosperar. Si el demandado no es el obligado a la prestación no puede ser
condenado a cumplirla. La legitimación en la causa es, pues, un requisito para que la
acción sea resuelta favorablemente.
La falta de legitimación en la causa no afecta el derecho objeto del litigio, que su
procedencia no impide que en un nuevo juicio tal derecho se controvierta por partes
legitimadas y que es clasificada entre las dilatorias, declara que esa doctrina
La legitimación en el proceso se refiere a la genérica capacidad procesal y la
legitimación activa, equivale a la falta de capacidad procesal, y la legitimación en la
causa, es la cualidad del sujeto consistente en hallarse en la posición de derecho
material que fundamenta la pretensión que ejercita, equivale a la falta de acción.
La legitimación procesal puede definirse, según Gómez Orbaneja, como El derecho o
facultad de conducir un determinado proceso desde el lado activo, como actor, o desde
el pasivo, como demandado.
Ejemplo de una excepción por falta de legitimación en el área laboral:
Se interpone una demanda laboral en el juzgado de juzgado de letras departamental de
islas de la bahía, demanda promovida por el señor NELSON SAMUEL RODEZNO,
con acción de Pago de Prestaciones Laborales, en contra del CALL CENTER XXXX a
través de su representante legal y propietaria la señora FRANCIS YORLENI
PORTILLO.
Pero resulta ser que la empleadora y propietaria del CALL CENTER era la señora
MELBA CAROLINA RIVERA BARRERA, a quien la señora FRANCIS YORLENI
PORTILLO le dio en arrendamiento el espacio de una casa, quien alquilaba esta
propiedad para este negocio.
Por lo que la señora FRANCIS YORLENI PORTILLO, propone la excepción dilatoria
por falta de legitimación, en la contestación de la demanda, alegando que:
1. no es dueña de ningún call center
2. nunca ha tenido relación laboral con el demandante NELSON SAMUEL
RODEZNO, por lo tanto estamos ante una excepción dilatoria por falta de
legitimación, ya que no tengo la capacidad como demandado para comparecer
ante este juicio.