100% encontró este documento útil (1 voto)
414 vistas44 páginas

Estudios Geológicos para Carreteras, Puentes y Túneles

Este documento describe los objetivos y metodología de un estudio geológico-geotécnico para la construcción de un túnel. Se destaca la importancia de recopilar información existente como mapas geológicos y estudios previos para obtener una primera aproximación de las características del terreno. Luego, el estudio deberá incluir trabajos de campo como mapeo geológico, pruebas geotécnicas y geofísicas para caracterizar en detalle la litología, estructuras, propiedades mec

Cargado por

Miluska Sáenz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
414 vistas44 páginas

Estudios Geológicos para Carreteras, Puentes y Túneles

Este documento describe los objetivos y metodología de un estudio geológico-geotécnico para la construcción de un túnel. Se destaca la importancia de recopilar información existente como mapas geológicos y estudios previos para obtener una primera aproximación de las características del terreno. Luego, el estudio deberá incluir trabajos de campo como mapeo geológico, pruebas geotécnicas y geofísicas para caracterizar en detalle la litología, estructuras, propiedades mec

Cargado por

Miluska Sáenz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

CAPÍTULO III ESTUDIOS GEOLÓGICOS – GEOTÉCNICOS

3.1 GENERALIDADES.

Para el desarrollo de los proyectos de túneles es de fundamental importancia el


conocimiento del macizo rocoso por donde se va a excavar el mismo. De las
características de la roca o tipos de roca que se encuentren a lo largo del terreno
dependerá el método de excavación, el tipo de sostenimiento a colocar, el
tratamiento del macizo rocoso para su mejoramiento y estabilidad que se empleen;
incluso el eje del trazo puede verse condicionado en ocasiones por las
características geológicas de los materiales por los que atraviesa el túnel en el
momento de decidir su posición adecuada.

Las evaluaciones y determinaciones a su debido tiempo de la calidad de las


condiciones del macizo rocoso determinarán en gran medida el diseño, el plazo
para la construcción del túnel y su costo.

Los objetivos básicos que debe cumplir un Estudio Geológico – Geotécnico, previos
a la construcción de un túnel son los siguientes:

Objetivos Geológicos:
 Establecer las características de los afloramientos rocosos implicados en la
construcción y estas deberán ser: Estratigrafía, litografía, estructuras geológicas
(inclusive historia geológica, fallas, contactos, etc.); así como un posible estudio
de su mineralogía.
 Evaluar las características hidrogeológicas de la zona donde se efectuara la
excavación del túnel.

Objetivos Geotécnicos:
 Definir las propiedades físico-mecánicas del macizo rocoso como: resistencia,
cohesión, dureza, ángulo de fricción interna de las discontinuidades
predominantes, permeabilidad y otros.
 Definir las propiedades elásticas del macizo mediante ensayos de esfuerzos In
Situ, a fin de determinar la presión litostática (esfuerzos) que se generan sobre
el revestimiento y/o sostenimiento a colocar y por ende el factor de carga y
potencia a aplicar durante la excavación.
 Definir un posible grado de estabilidad del macizo rocoso, a fin de brindar los
criterios básicos que serán de utilidad para el diseñador: método constructivo,
sostenimiento, medidas especiales.
 Expresar la caracterización de las incertidumbres y los riesgos geológicos,
hidrogeológicos y geotécnicos que se mantiene después del estudio, en función
del grado de definición de éste, en relación con todo lo anterior.
 Definir los parámetros sísmicos.

Un estudio geológico geotécnico puede constar de dos fases:

El conocimiento geotécnico de los túneles, por su carácter de obra singular,


requiere la realización de estudios geológicos, hidrogeológicos, geotécnicos y
geofísicos específicos. El ciclo de estudio del proyecto de un túnel debe planificarse
en fases de intensidad creciente.

En una primera fase, se deberán consultar las principales fuentes bibliográficas,


incluyendo la cartografía geológica existente de la zona, para la obtención de
referencias previas sobre el área de influencia geológica del trazo y su marco
Manual de Carreteras: Página 49
Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
geotécnico para obtener una primera aproximación de las propiedades del macizo
rocoso y establecer los métodos y volumen de las investigaciones de campo que se
realizaran para la siguiente fase.

En segunda fase, se deberán efectuar principalmente, reconocimientos geológicos


de superficie, con una cartografía geológica de detalle, en el entorno del túnel,
realizando el cartografiado geológico de los afloramientos rocosos, definir tipo de
rocas, estructuras y posteriormente realizar estaciones geomecánicas en los
afloramientos a fin de conocer las distintas características de las discontinuidades y
poder establecer su relación con las estructuras geológicas, definir presencia de
fallas, características Geomecánicas, etc.

También se deber evaluar problemas de geodinámica externa que puedan afectar a


la excavación en especial en los portales y accesos (deslizamientos, hundimientos,
erosión de riberas, etc.) durante la construcción del túnel.

En esta fase, será necesaria la realización de programas de reconocimientos


geológicos e hidrológicos mediante métodos de investigación indirectos y directos
sucesivos que permitan la caracterización geológico-geotécnica e hidrogeológica de
la zona influencia del túnel.

El estudio se realizará en función de la complejidad del túnel.

Posteriormente, a partir de estos datos previos y de la información disponible


relativa a la geología, geotecnia e hidrogeología, será necesario realizar una
interpretación así como establecer un modelo geológico, geotécnico y matemático
(uso de software especializado) en la zona de influencia del túnel.

Las Investigaciones geotécnicas serán realizadas mediante métodos indirectos y


directos; los indirectos se efectuaran mediante Investigaciones Geofísicas y los
directos mediante Excavación de calicatas, Perforaciones con obtención de testigos
y galerías de exploración. Asimismo mediante ambos métodos se puede definir en
el modelo el modelo hidrogeológico que podría afectar la construcción del túnel.

Estableciendo un modelo Hidrogeológico se definirán los niveles freáticos y así


poder colocar mediante las perforaciones piezómetros de control, también el
modelo debe establecer las redes de flujo, así como realizando ensayos in situ de
permeabilidad definir la permeabilidad del macizo rocoso, su transmisibilidad y
capacidad de almacenamiento. En el caso de rocas tipo Calizas debemos establecer
en el modelo geológico la localización de zonas kársticas.

3.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Esta fase inicial comprende la recopilación de información existente y hacer la


revisión y análisis de los estudios e investigaciones que se han realizado al entorno
del proyecto del túnel en estudio.

La revisión de la bibliografía es importante debido a proporciona una base general


de lo se va a estudiar y en especial aprovecha las observaciones realizadas por
otros profesionales respecto a la zona a investigar. La información recopilada debe
ser en forma general. Por tanto no deberán dejar de revisar cualquier información
de la zona sea cual fuese sus objetivos, aunque estos sean con carácter de
investigación de otras especialidades.

Página 50 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Se debe hacer una recopilación en primer lugar de la Información Topográfica que
nos indique la magnitud de las investigaciones que se han realizado en la zona. Es
importante obtener los planos topográficos bases para así actualizar y elaborar los
planos topográficos a las escalas que el proyecto estime conveniente. Los datos
geodésicos, sistemas de coordenadas UTM, ubicación de los BM, etc. deberán ser
revisados para iniciar los trabajos de campo.

La información Geológica recopilada iniciara en la recopilación de fotografías aéreas


y su correspondiente fotointerpretación debe ser parte de la investigación
preliminar, e inclusive antes de asistir al campo. Al igual que la fotointerpretación
se debe obtener las imágenes satelitales y realizar la correspondiente interpretación
de estas. Se debe considerar la magnitud del proyecto para el establecimiento de
cualquiera de las dos interpretaciones preliminares de imágenes. La información
base topográfica existente deberá ser obtenida de entidades públicas como el IGN,
MINISTERIO AGRICULTURA, SAN.

La información Geológica deberá ser recopilada en dos aspectos: La Geología


Regional la cual se deberá obtener como base los Cuadrángulos Geológicos
publicados por el INGEMMET (según las escalas desarrolladas). La información
publicada por esta entidad nos permite conocer los datos de interés como lo son: la
litología, fallas geológicas regionales, estructuras como pliegues, y asimismo el
periodo geológico al que corresponden los materiales con su correspondiente
tipología clasificación y nombre los cuales no deben ser cambiados para ningún
proyecto de ingeniería de túneles.

Asimismo se deberá recopilar cualquier otra información topográfica o geológica a


cualquier escala que se hallan realizado en la zona de estudio por entidades locales
como Municipalidades, Gobiernos Regionales, Comunidades, etc., estas deben ser
considerabas dentro de la información existente para la determinación del estudio
definitivo.

En cuanto a la Información Geotécnica recopilada esta debe ser de proyectos


realizados a niveles definitivos y/o desarrollados, la información debe ser solicitada
a la entidad pública o privada que corresponda la autoría para que pueda servir
como referencia al estudio a realizar. Las escalas correspondientes serán las que
nos indique el estudio revisado. De acuerdo a la información geotécnica obtenida se
indica que los resultados de los ensayos de laboratorio (mecánica de rocas o de
suelos) o ensayos in situ realizados en la información recopilada no deben ser
utilizados en el diseño del estudio a realizar. Solo deberán ser considerados como
referencia complementaria.

3.2.1 MARCO GEOLÓGICO.


Para llevar a cabo una correcta recopilación de toda la información existente, se
deberá consultar las principales fuentes para la obtención de conclusiones previas
sobre la geología del trazo, como son las siguientes:

 Trabajos geológicos desarrollados en fases de estudios de preinversión y/o


anteproyectos.
 Hojas Geológicas a escalas: 1/200.000, 1/100.000 y 1/50.000, entre otros.
 Estudios geológicos contenidos en proyectos desarrollados y/o ejecutados en el
área de estudio.
 Bibliografía sobre la geología de la zona publicada por Organismos Oficiales e
Instituciones Científicas.

Manual de Carreteras: Página 51


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
3.2.2 MARCO GEOTÉCNICO
En cuanto al encuadre geotécnico, la información que procede consultar para
obtener una primera aproximación de esta faceta de las propiedades del terreno es
la siguiente:

 Trabajos geotécnicos redactados en fases de estudios de preinversión y/o


anteproyectos. Planos Geotécnicos a escalas: 1/200.000, 1/100.000, entre
otros.
 Estudios geotécnicos contenidos en proyectos desarrollados y/o ejecutados en el
área de estudio,
 Bibliografía sobre la geotecnia de la zona publicada por Organismos Oficiales e
Instituciones Científicas.

3.3 RECONOCIMIENTO DE SUPERFICIE.

Una vez que se hayan realizado los trabajos definidos en el Numeral 3.2 del
presente Manual se debe realizar un análisis de toda la información, y, como
consecuencia de dicho análisis, planificar meticulosamente el programa de
cartografiado y prospecciones de campo.

Este programa debe de ir encaminada a complementar el modelo geológico, sobre


todo en aquellos lugares en los que la geología de superficie no permita obtener
mayor información del sub suelo; además facilitar la realización de ensayos in situ
para caracterizar el macizo rocoso y la obtención de muestras inalteradas para ser
ensayadas en laboratorio.

Se realizará un Cartografiado Geológico a nivel de Geología Regional del lugar


donde se emplazará el Túnel y las Obras conexas, por lo cual deberá contar con la
ayuda de imágenes satelitales, fotografías aéreas, cartas geológicas y cualquier
otra información que ayude a complementar los objetivos. Deberá identificar las
diversas litologías, estratigrafía, estructuras geológicas, características
geomorfológicas, alteraciones litológicas, procesos de Geodinámica Externa e
Interna, para así definir en especial las posibles Fallas Geológicas Regionales que
puedan afectar a la excavación del túnel.

La información Geológica Regional obtenida será plasmada en un Mapa Geológico


Regional respectivo y deberá describir la evidencia geológica a nivel de la vía.
Asimismo la información de la Geología Regional deberá indicar la interpretación
geomorfológica, estratigráfica, litográfica, geología estructural en el emplazamiento
de cada tramo. Estas interpretaciones Geológicas deben estar plasmados en mapas
o planos a escala adecuada (1:25 000), sobre los que se identificarán poblados y
quebradas principales, sectores inestables, toponimia y demás elementos de
utilidad al Estudio. La información descrita deberá estar de acuerdo con la que se
considerara en la información geológica al detalle en la Geología Local.

Se deberá identificar y analizar los procesos de Geodinámica Externa que pongan


en riesgo la transitabilidad de la vía y en especial de los portales, definiendo la
magnitud, geometría y evaluación de las posibles causas del proceso como las
consecuencias, si mismo debe identificar los agentes desestabilizantes para ser
considerados en el planeamiento de las medidas de mitigación u obras de solución.

Se deberá realizar reconocimientos en la superficie que sean accesible,


complementados, si fuera preciso, con zanjas, calicatas, sondeos cortos, o
estaciones Geomecánicas, se extenderán a uno y otro lado del trazo en planta del

Página 52 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
túnel, hasta una distancia tal que los datos obtenidos puedan servir, en su
extrapolación hacia el interior del terreno y/o complementar la información
obtenida de los testigos de roca, para un mejor conocimiento del mismo a la cota
del túnel, o que correspondan a zonas posiblemente afectadas por la existencia de
la obra, o por su construcción.

Si el terreno involucrado es un medio rocoso, se prestará especial atención a la


eventual presencia de fallas o discontinuidades importantes, de ámbito regional o
local, que pudieran ser cortadas por la perforación del túnel. Se deberá obtener
información de las estructuras y las discontinuidades en superficie. Se destacará,
asimismo, la presencia de otras anomalías o singularidades estructurales del
terreno o medio rocoso, como zonas cársticas, zonas de plegamientos, corrimientos
o paleo-deslizamientos, entre otros, que pudieran afectar la alineación del túnel u
obra subterránea.

Se destacará, asimismo, la presencia de otras anomalías o singularidades


estructurales del terreno o medio rocoso, como zonas cársticas, zonas de
plegamientos, corrimientos o paleo-deslizamientos, entre otros, que pudieran
afectar la alineación del túnel u obra subterránea.

Los estudios se concentrarán también en las posibles áreas de los portales, con
objeto de examinar y conocer con mayor precisión el terreno en tales zonas,
notoriamente más débiles bajo el punto de vista geotécnico, y poder fijar mejor el
punto de arranque de la obra subterránea.

El flujo del agua en los diferentes aspectos del diseño, construcción y explotación
de la obra subterránea, exige un adecuado estudio de las condiciones
hidrogeológicas del entorno del túnel. VER NUMERAL 9.3.

3.3.1 CARTOGRAFÍA DE AFLORAMIENTOS.


La cartografía geológica del área de estudio, nos permitirá la caracterización de la
roca en superficie definiendo la litología y asimismo se deben caracterizar las
discontinuidades del macizo rocoso determinando las familias principales.

Antes de iniciar los trabajos de cartografía de afloramientos, debe definirse las


unidades cartográficas a emplear. En el caso de una obra subterránea, y debido a la
escala de trabajo, la unidad que suele emplearse es de carácter litológico o en todo
caso litoestratigráfico, siendo de especial interés la realización de una cartografía de
afloramientos de las habitualmente empleadas en geotecnia.

En esta cartografía se diferenciarán los materiales del substrato rocoso, y los


materiales de recubrimiento cuaternario. El objetivo es la elaboración de un mapa
de afloramientos.

Los principales trabajos a realizar serán los siguientes:

a) Afloramientos
La cartografía a realizar diferenciará claramente, los afloramientos rocosos del
sustrato rocoso y los depósitos de recubrimiento superficiales (suelos naturales o
antrópicos). Asimismo se debe cartografiar los Procesos de Geodinámica Externa.

El cartografiado de los afloramientos rocosos debe estar representado con la


orientación de las estructuras geológicas principales considerando además la
estratificación, esquistosidad, fallas, plegamientos, etc. Asimismo las propiedades
físicas mecánicas obtenidas en el campo como lo son la resistencia, grado de

Manual de Carreteras: Página 53


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
meteorización, etc. Se deberá utilizar la símbolografía cartográfica internacional
considerando los símbolos y colores establecidos para estos tipos de trabajo, así
como también se debe utilizar los símbolos geológicos para las unidades
litoestratigráficas considerados en la información revisada de los Cuadrángulos
Geológicos del INGEMMET. Por ningún motivo se debe utilizar otros símbolos u
otros criterios de calificación que no estén establecidos en el Perú.

El cartografiado de los suelos o de cualquier otro recubrimiento superficial a los


afloramientos rocosos se deberá realizar considerando una símbolografía de
acuerdo a su formación o mecanismo de transporte y considerando principalmente
la símbolografía utilizada en el cuadrángulo respectivo. Se debe definir el tipo de
suelo o suelos, espesores y la morfología superficial que lo caracteriza.

Durante estos trabajos se realizará un detallado inventario de puntos de agua tales


como afloramientos, fuentes, etc., evaluando las características hidrogeológicas del
terreno y datos que puedan aportar información acerca de la posición del agua en
el terreno y su movilidad.

En las formaciones del substrato rocoso se evaluarán los siguientes aspectos:

 Litología
 Alteración del macizo rocoso
 Clasificación geomecánicas (RMR y Q).
 Resistencia del macizo rocoso (escala ISRM).
 Grado de meteorización y su espesor (escala ISRM).

En las formaciones cuaternarias se evaluarán los siguientes aspectos:

 Morfología.
 Tipo de suelo
 Espesor de los depósitos.

b) Tectónica y estructura
Además de los datos acerca de los materiales existentes, la cartografía incluirá los
datos necesarios para definir la estructura del macizo rocoso, tanto en lo que se
refiere a la estratificación y/o esquistosidad de los terrenos, como también al resto
de discontinuidades estructurales existentes en el macizo rocoso.

3.3.2 ESTACIONES GEOMECÁNICAS.


Directamente relacionada con los trabajos de cartografía geológica está la ejecución
de estaciones geomecánicas en lugares previamente seleccionados.

Para establecer una caracterización de estas discontinuidades se deberán establecer


parámetros que determinan las características de cada familia de discontinuidades
observadas y para este fin se deberán realizar estaciones Geomecánicas en lugares
previamente seleccionados.

Los trabajos básicos a realizar en una estación Geomecánicas son:

 Definición de litotipos.
 Clasificación geomecánica.
 Levantamiento de la fracturación.
 Evaluación del estado tensional.

A continuación se matizan algunos de los aspectos más relevantes:

Página 54 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
a) Zonificación Geomecánica por litotipos
Se definirán los diferentes litotipos de características litológicas similares que
existan en el área de estudio, estableciendo zonas Geomecánicas y asimismo en
cada uno de estos litotipos se deben efectuar ensayos de carga puntual, para
estimar su resistencia a compresión simple. En cada uno de los litotipos y de
acuerdo al porcentaje de acuerdo a la longitud del proyecto se deberán establecer
uno, dos o tres estaciones Geomecánicas.

De cada uno de estos litotipos se deben efectuar ensayos de carga puntual, para
estimar su resistencia a compresión simple.

b) Clasificación mecánica del macizo rocoso


Con objeto de valorar la calidad geotécnica del macizo rocoso, se procederá a su
clasificación. Para ello se empleará la clasificación de Bieniawski (Índice RMR - Rock
Mass Ratio), la clasificación de Barton (Índice Q), u otros métodos.

A partir de una cantidad considerable de muestras, es factible establecer una


correlación entre ambos valores para el tipo de terreno en estudio, independiente
de las varias fórmulas existentes que están elaboradas para rocas de procedencia
muy diversa, y ajustarla al entorno en estudio.

c) Estudio de las discontinuidades


El estudio de la fracturación del macizo rocoso se efectuará como parte integrante
de la cartografía geológico-geotécnica.

El levantamiento de discontinuidades se efectuará siguiendo las directrices y


recomendaciones de la ISRM (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas), AFTES
(Asociación Francesa de Túneles y Espacios Subterráneos) u otros. De cada plano
de discontinuidad que se identifique se obtendrán los siguientes parámetros:

 Tipo de plano.
 Orientación (dirección y ángulo de buzamiento).
 Espaciado.
 Continuidad (según rumbo y buzamiento).
 Rugosidad (JRC = coeficiente de rugosidad de la junta).
 Resistencia a compresión simple de los planos de discontinuidad (JCS).
 Relleno.
 Presencia de agua.

Una vez establecidas las principales familias de diaclasas, se obtendrán


estereogramas o diagramas de rosetas de las mismas y se efectuará un estudio de
correlación de estas discontinuidades con la fracturación regional.

Asimismo se podrá realizar un estudio de la fracturación contemplando los


siguientes aspectos:

• Levantamiento de discontinuidades estructurales.


• Correlación diaclasas-fracturación regional.
• Análisis de microestructuras para la estimación del estado tensional.

Manual de Carreteras: Página 55


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Figura 3.1 Representación de rumbo y buzamiento de un plano

d) Evaluación de las tensiones naturales


Durante los trabajos de obtención de datos de campo se llevará a cabo el análisis
de las microestructuras que pudieran servir para la estimación de las tensiones
naturales. En este orden de ideas se prestará especial atención a las fracturas
rellenas de tipo distensivo, fracturas subhorizontales y, en general, a cualquier tipo
de elemento estructural lineal o planar que pudiera indicar criterios cinemáticos y
tensionales (reorientación de minerales, foliaciones, diaclasas grietas escalonadas,
ganchos asociados en zonas de cizalla, etc.).

Se intentará hacer una estimación aproximada del elipsoide de esfuerzos, o bien de


la orientación de la tensión horizontal máxima y mínima, en tantos puntos como
sea posible, para tratar de evaluar el estado tensional local asociado a los dominios
estructurales existentes.

Es necesario conocer la historia geológica de la zona, sobre todo en lo que respecta


a la existencia de posibles tensiones residuales en el macizo rocoso, a actividad
tectónica reciente y a eventuales cargas de preconsolidación sufridas por los
materiales menos competentes.

3.3.3 HIDROGEOLOGÍA.
El objetivo del estudio hidrogeológico es determinar la presencia de acuíferos que
puedan afectar la excavación. Esto incluye conocer:

 Número y extensión de los acuíferos.


 Conductividad hidráulica de las formaciones.
 Isopiezas o hidroisoiczas
 Accidentes hidrogeológicos singulares (barreras impermeables, huecos de
disolución, etc.).

Para ello, el estudio hidrogeológico a realizar deberá abordar los siguientes puntos:

 Balance hídrico de la zona de influencia.


 Localización de los niveles freáticos, artesianos y piezométricos, así como su
variabilidad y su carga a lo largo del túnel.
 Delimitación de acuíferos y sus fuentes de alimentación o recarga.

Página 56 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
 Existencia o no de aguas químicamente agresivas para la infraestructura
(concreto, acero, etc.).
 Localización de los límites de la red del flujo subterráneo.
 Estimación en los diferentes terrenos de la permeabilidad, transmisividad,
capacidad de almacenamiento, etc.
 Se realizarán ensayos de Lugeon o Lefranc en los sondeos de reconocimiento.
 Estimación en los diferentes terrenos de la permeabilidad, transmisividad,
capacidad de almacenamiento, etc. A este respecto se realizarán ensayos de
permeabilidad tipo Lugeón (rocas) o Lefranc (suelos) en los sondeos de
reconocimiento.
 Obtención de datos (especialmente caudales y presiones de afluentes) para el
proyecto de medidas de drenaje e impermeabilización y su adecuada previsión
al avance de las operaciones constructivas.
 Prevención de problemas de afección a acuíferos (agotamiento de pozos, etc.).
 Localización de zonas karstificadas o con fenómenos de disolución o erosión
interna.
 Localización de aportes puntuales de agua.

3.3.4 CALICATAS.
Las calicatas permiten la exploración directa del suelo a investigar, se excavan
habitualmente en forma manual y/o mecanizada, debido a lo cual la profundidad
deberá alcanzar el nivel de la rasante del túnel proyectado. Para la realización de
calicatas es necesario que el terreno se mantenga estable para lo cual se deberá
considerar las normas establecidas de seguridad, en caso de encontrar en
situaciones de riesgo se suspenderá los trabajos de excavación.

La presentación de resultados de las calicatas debe incluir:

 Plano en planta con la localización exacta de la calicata.


 Presentar un cuadro detallado de las calicatas con coordenadas UTM,
progresivas e indicando la profundidad.
 Una descripción de las características del terreno encontrado.
 Croquis acotados, de las paredes laterales y del fondo, indicando cualquier
cambio de estrato, discontinuidad y otros datos de interés.
 Fotografías que muestren todo lo anterior.

Las calicatas permiten también la toma de muestras alteradas e inalteradas de los


propios materiales sacados en forma manual y/o mecanizada la toma de muestras
deberá seguir los procedimientos establecidos en el Manual de Ensayo de Materiales
del MTC. Así mismo podrán efectuarse los ensayos in-sito

Las calicatas en todos los casos serán rellenadas de nuevo y dependiendo del lugar
en que se realicen, pueden precisar una compactación cuidadosa.

3.4 INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA DEL SUBSUELO.

3.4.1 TÉCNICAS GEOFÍSICAS.


Las técnicas geofísicas se aplican habitualmente para el estudio de puntos
singulares. Debe considerarse que los trabajos de ingeniería de una obra
subterránea re-quieren determinaciones razonables en la precisión de la medida de
espesores estratigráficos de los diferentes suelos y rocas, posición del nivel freático,
localización de fallas y/o contactos litológicos, etc.

Manual de Carreteras: Página 57


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Los métodos geofísicos normalmente no proporcionan datos precisos en sus
determinaciones como consecuencia de ser métodos interpretativos que se basan
en la medida de contrastes entre diversos parámetros físicos y elásticos, tratándose
por tanto de medidas indirectas. Por ello, deben complementarse adecuadamente
con sondeos u otras medidas directas que actuarán como puntos de control. Sin
embargo, esas técnicas se revelan muy valiosas para extender y extrapolar
cualquiera de esas informaciones a lo largo del área de estudio.

Cualquier método o aplicación requerirá de modelos interpretativo, por tanto existe


más de un posible modelo conceptual, y así mismo se tendrán diversas soluciones.
Escoger el modelo adecuado basándose en el análisis e interpretación del
especialista en geofísica servirá de base para la utilización de modelos geológicos lo
cual garantizarán el éxito y la calidad del programa de exploración. . Los resultados
obtenidos de la investigación geofísica servirán de base para la utilización de
modelos geológicos lo cual garantizarán el éxito y la calidad del programa de
exploración.

La investigación geofísica no se debe desarrollar de manera paralela con las


exploraciones directas mediante sondeos (diamantina)

Los métodos más empleados en la investigación geológico-geotécnica de una obra


subterránea son los siguientes:

3.4.1.1 Métodos sísmicos


Los métodos sísmicos se basan en el estudio y medición de la propagación de una
onda sonora a través del medio rocoso.

a) Sísmica de refracción:
El principio de Refracción Sísmica se basa en la propagación de ondas sísmicas,
básicamente las ondas Primarias (P), originadas mediante esfuerzos que generan
deformaciones del terreno a partir de una fuente en superficie (PUNTO DE TIRO).
Dicho fenómeno de deformación de la corteza genera, frentes de onda que viajan
por el subsuelo. Estos frentes de onda o simplemente ondas sísmicas, al encontrar
interfaces entre dos medios con propiedades elásticas diferentes, provocan que
parte de su energía continúe penetrando a mayor profundidad y otra parte viaje por
la interfaz y regresa a la superficie donde es registrada por los geófonos.

Se trata de una técnica poco costosa y muy apreciada para la detección de


espesores de suelo, manto de alteración, y a veces en materiales poco competentes
(Vp < 1.50 m/s) para la detección del nivel freático.

La propagación de la energía sísmica a través del terreno sigue las mismas reglas
que gobiernan la propagación de los rayos de luz a través de un medio
transparente. La ley fundamental que describe el fenómeno de la refracción de los
rayos de luz es la ley de Snell, y ésta, junto con el fenómeno de incidencia crítica,
constituye el fundamento físico de la sísmica de refracción.

Una vez establecido los objetivos de la exploración sísmica y seleccionada el sitio


para la práctica de la línea sísmica, se fijan los intervalos de medida de los
geófonos entre geófonos, con la finalidad de registrar con mayor precisión el tiempo
de arribo en cada geófono de la onda sísmica, Ver Figura 3.3 Seguidamente se
forman las gráficas tiempo/distancia, conocidas como “Curvas Domocrónicas” en las
que el inverso de la pendiente “m cualquiera” de cada una de las rectas representa
la velocidad del estrato. El cálculo de los espesores de cada estrato se determina de

Página 58 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
manera analítica. El éxito de la aplicación del método de refracción sísmica depende
de la calidad de las ondas generadas.

Figura 3.2 Tendido sísmico característico

Por otro lado los arribos de las ondas producen vibraciones que son registrados en
cada uno de los geófonos y estos son amplificadas por el sismógrafo y visualizados
en la pantalla de una laptop. El Esquema nos muestra un sismograma o vibración
del terreno mediante la excitación artificial en cada geófono.

Figura 3.3 Sismograma de un tendido sísmico, disparo a 3 m usando 24


canales de adquisición.

Por ello, este método posee dos limitaciones. Por una parte debe cumplirse que
exista un incremento en profundidad de velocidad de transmisión del medio rocoso,
y por otra parte la profundidad de prospección es muy limitada, siendo ésta de

Manual de Carreteras: Página 59


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
unos 20.00 m como regla general. Por esta razón, este método suele estar
restringido a las zonas del portal o puntos de poca cobertura.

Una vez que se ha obtenido la dromocrónica, para cada dispositivo de medida, se


definen de forma clara y precisa las velocidades de propagación de las ondas P
sobre el terreno, permitiendo caracterizar los materiales en cuanto al grado de
meteorización y/o alteración, además de permitir definir otros elementos de
relevancia.

Desde el punto de vista de caracterización, el conocimiento de las velocidades Vp de


transmisión de la onda compresional a través del macizo rocoso constituye una de
las medidas más empleadas para valorar la Ripabilidad de una formación.

Si además de medir la onda compresional Vp se calcula la onda de cizalla Vs, y con


ambas será posible conocer los módulos dinámicos de deformación de los estratos
evaluados sea roca o suelo.

b) Sondajes MASW:
Los sondajes MASW o Análisis de Ondas Superficiales en Arreglo Multicanal
consisten en la interpretación de las ondas superficiales (Ondas Rayleigh) de un
registro en arreglo multicanal, generadas por una fuente de energía impulsiva en
puntos localizados a distancias predeterminadas a lo largo de un eje sobre la
superficie del terreno, obteniéndose el perfil unidimensional de velocidades de
ondas de corte (Vs) para el punto central de dicha línea.

Figura 3.4 Perfil de velocidades de ondas “S” método MASW. Se puede


observar un estrato de baja velocidad entre dos estratos con mayores
velocidades. Esta característica no puede ser determinada mediante los
Fig. 01.- Modelo Unidimensional de Ondas de Corte
ensayos de refracción sísmica
Sondaje 02
(Modelo Unidimensional de Ondas de Corte)
Velocidad Vs (m/s)
0 200 400 600 800 1000 1200
0

5
Profundidad (m)

10

Promedio

15

20

25

Página 60 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
c) Sondajes MAM:
Por su parte, los sondajes MAM o Análisis de Microtrepidaciones en Arreglo
Multicanal, consiste en monitorear vibraciones ambientales en arreglos
predeterminados y mediante el análisis de dispersión de éstas, determinar el perfil
de velocidades de ondas S. La combinación de los métodos MASW y MAM, permiten
obtener perfiles de ondas S hasta profundidades promedios de 30.00 m a 100.00
m.

En ambos métodos, la interpretación de los registros consiste en obtener de ellos


una curva de dispersión (un trazado de la velocidad de fase de las ondas
superficiales versus la frecuencia), filtrándose solamente las ondas superficiales ya
que la velocidad de fase se aproxima en un 90% a 95% del valor de Vs, y luego
mediante un cálculo inverso iterativo (método de inversión) se obtiene el perfil Vs
desde la curva de dispersión calculada para cada punto de estudio.
Fig. 01.- Modelo Unidimensional de Ondas de Corte
Figura 3.5 Perfil de velocidades de ondas “S” método MAM.
MAM 1
(Modelo Unidimensional de Ondas de Corte)
Velocidad Vs (m/s)
0 400 800 1200 1600 2000 2400
0

20
Profundidad (m)

40

Promedio
60

80

100

Esta técnica se ha venido utilizando con bastante frecuencia en la exploración


geotécnica, obteniéndose buenas correlaciones con los perfiles estratigráficos del
suelo en los casos donde se han realizados perforaciones diamantinas, así como con
los resultados de los ensayos SPT, por lo que tiene una buena confiabilidad y
constituye una alternativa muy económica para la evaluación de los parámetros
elásticos del suelo de fundación.

b) Sísmica de reflexión
Mediante ésta técnica es posible obtener información de zonas profundas con un
equipo similar al empleado en sísmica de refracción, pero modificando el modo de
adquisición y las frecuencias de trabajo.

Manual de Carreteras: Página 61


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Para generar un tren de ondas de energía suficiente, se suelen emplear explosivos,
aunque, mediante un sistema de toma de datos con múltiples puntos de tiro por
perfil y múltiples "stacks" por cada punto de tiro, es posible obtener una sección
sísmica de alta resolución mediante el empleo de mazo o martillo.

Inicialmente se realizan las pruebas para seleccionar el dispositivo más idóneo para
la zona en la que se realizará la toma de datos, seleccionando tanto el dispositivo
físico (Puntos de tiro, distancia entre trazas, grado de cobertura, rango frecuencial
de los geófonos, etc.) como los parámetros de adquisición (Tiempo de registro,
intervalo de muestreo, filtros, etc.). Una vez adoptado el dispositivo de medida con
la configuración más idónea, comienza la fase de adquisición de datos, que consiste
en realizar los puntos de tiro pertenecientes a cada situación o implante de los
geóponos (sismómetros) receptores. Este proceso se repite desde el inicio hasta el
final del perfil.

A continuación comienza el procesado de los datos adquiridos, primero, con la


explotación de la refracción y realizando las correcciones estáticas, y
posteriormente el procesado propiamente dicho de la reflexión mediante el software
apropiado.

Una vez obtenida la sección stack, se la aplican todos los procesos que mejoran los
registros y permiten obtener la sección final, sección migrada, sobre la que se
realiza la interpretación definitiva.

Sobre esta sección migrada, y con las velocidades de capa aplicadas, se obtiene
una sección en profundidad de los distintos reflectores y accidentes interpretados.
Para que el paso de sección tiempo (migrada) a profundidad sea lo más correcto
posible, es necesario que conozca de la forma más precisa la velocidad de los
distintos materiales sobre los que se realiza el perfil sísmico, por lo que es
fundamental realizar una medida de dicho parámetro en sondeo mediante la técnica
apropiada (Downhole, Crosshole, Sónico de Onda Completa, etc.). Una velocidad de
capa errónea redundará en una transformación tiempo-profundidad que no se
corresponde con la realidad.

La sísmica de reflexión es un método, a priori, desarrollado para terrenos


sedimentarios, que presente buzamientos suaves, inferiores a 40°, y con contraste
suficiente de impedancia acústica (velocidad por densidad) entre distintas
formaciones. Por tanto, su aplicación fuera de este contexto debe ser realizada con
las debidas precauciones.

Figura 3.6 Representación ondas longitudinales y transversales

3.4.1.2 Métodos Eléctricos.


Existen numerosos dispositivos geofísicos que se basan en la medición de la
variación lateral (calicateo) o vertical (sondeo) de la resistividad del terreno.

Página 62 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Para ello se introduce una corriente continua de intensidad conocida y se registra
en unos electrodos impolarizables, la diferencia de potencial que resulta al
atravesar el terreno. Conocidos la intensidad y el potencial, se obtiene la
resistividad para ese dispositivo.

La mayor parte de los materiales rocosos o suelos no son conductivos, de manera


que la corriente eléctrica solamente se transmite a través del agua intersticial
existente. Por tanto la resistividad del terreno estará directamente relacionada con
la porosidad primaria y/ o el grado de fracturación de una roca, la salinidad del
agua intersticial, y en menor medida de la temperatura del terreno y de su
contenido en minerales arcillosos.

Todos estos factores se ven afectados por la existencia de zonas de falla y/o
fractura, por lo que los métodos eléctricos proporcionan un sistema muy adecuado
para, mediante un dispositivo de calicateo, detectar la presencia de fallas.

Si se realiza un dispositivo de sondeo (SEV) es posible conocer la presencia del


nivel freático y, con ciertas limitaciones e idealizaciones, la existencia de capas
horizontales de contraste. Para ello se adopta un dispositivo tipo Wenner o
Schlumberger AMNB, en el que AB son electrodos de intensidad y MN de potencial,
y se va abriendo sucesivamente el dispositivo.

Si se adopta un dispositivo AB-MN, es decir dipolo-dipolo, en lugar del AMNB


anterior, y se desplaza este a lo largo de un perfil, se obtiene un corte en 2D.

Estas medidas de potencial pueden ser objeto de una inversión matemática para
obtener una pseudo-sección 2D de resistividades. Este método es conocido como
tomografía eléctrica. Para su aplicación es necesario emplear un equipo
multielectrodo capaz de realizar miles de puntos de medida en un corto periodo de
tiempo, permitiendo obtener información del área en estudio rápidamente.

Tabla 3.1 Valores medios de resistividad


Material Resistividad (Ohm m).
Arena 50– 150
Areniscas 50- 50,00
Basalto 3,000 – 5,000
Caliza 300 – 5,000
Conglomerado 10 – 10,000
Granito 1,000 – 10,000
Margas 50 – 5,000

3.4.1.3 Métodos Electromagnéticos.


Estos métodos son normalmente complementarios de los métodos eléctricos, que
se basan en los cambios que el terreno induce sobre un campo magnético primario
emitido.

Para ello se emplean sistemas de bobinas emisora y receptora, de manera que la


conductividad aparente del terreno (inversa de la resistividad) es proporcional a la
intensidad relativa de los campos primario emitido y secundario (medio).

Las aplicaciones de estos métodos son similares a la de los métodos eléctricos,


según se realicen calicatas o sondeos electromagnéticos. Estos métodos deben
restringirse a configuraciones geológicas relativamente sencillas, pudiendo, en
función de estas, operar en el dominio de tiempos o frecuencias.
Manual de Carreteras: Página 63
Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
En geotecnia los más empleados son el VLF (Very Low Frequence) y los sondeos o
calicatas electromagnéticos en el dominio de la frecuencia para la detección de
freáticos o fracturas.

3.4.1.4 Georadar.
Recientemente se está desarrollando el sistema conocido como Ground Probe Radar
(GPR) o Georadar, que se basa en Radar (GPR) o Georadar, que se basa en la
obtención de perfiles de reflexión de ondas electromagnéticas.

Se pueden emplear antenas de distintas frecuencias pero hay que tener en cuenta
que, como en cualquier método de frecuencia, cuanto mayor sea esta, mayor será
la resolución pero menor será la penetración.

Su empleo en prospección para túneles es muy restringido.

3.4.1.5 Diagrafías Geofísicas.


Una de las técnicas geofísicas de más utilidad para medir determinadas propiedades
físicas de las formaciones geológicas atravesadas por sondeos es la testificación
geofísica.

La principal diferencia respecto a las técnicas empleadas en superficie radica en


que, en este caso receptor y emisor (a veces solo receptor) se sitúan en una sonda
que, mediante un cable de acero es desplazada, en general en sentido ascendente,
a lo largo de un sondeo previamente perforado. Como resultado se obtiene lo que
se denomina " log" o " díagrafía".

Las propiedades físicas medidas en sondeo son prácticamente las mismas que las
utilizadas en superficie, como el potencial espontáneo, resistividad eléctrica,
radiactividad natural, velocidad de las sondas mecánicas, densidad, susceptibilidad
magnética, etc.

Dependiendo de la litología existente en la zona de estudio es posible emplear una


sonda que defina claramente alternancias litológicas, presencia de niveles guía,
variaciones en la calidad de la roca, aportes de agua, zonas de fractura, datos
estructurales, hidrogeología, etc., obteniéndose una idea clara y precisa de la
estructura geológica existente en el área de estudio y en muchos casos de los
parámetros geotécnicos del terreno.

Existen multitud de sondas diferentes dependiendo del fabricante y del principio


físico en el que se basan las medidas realizadas.

Analizando los datos aportados por cada una de ellas es posible conocer y definir de
forma clara y precisa parámetros del macizo rocoso, tales como su estado de
alteración, presencia de fallas, propiedades eléctricas, módulos dinámicos de
deformación, información estructural, flujo de agua en los sondeos, etc.; todo ello
junto con otros datos geofísicos, la testificación de los sondeos y la cartografía
geológica, permite definir la estructura y el modelo geológico de un emplazamiento.

Una de las sondas más empleadas en geotecnia es el sónico de onda completa ya


que, mediante esta diagrafía, además de poder realizar una interpretación
cualitativa de las zonas de falla y/o fractura; es posible estimar, a través de la
medición de las velocidades Vp y Vs, los módulos dinámicos de deformación del
macizo rocoso.

Página 64 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Otras sondas utilizadas que han permitido completar la información referente al
estado del macizo rocoso comprendido entre los sondeos utilizados han sido el
Calibre, Gamma natural (GR), Potencial espontáneo (SP), Resistividad,
Conductividad y temperatura del fluido, Flowmeter, etc.

3.4.1.6 Borehole Televiewer.


Borehole Televiewer consiste en un sensor giratorio que emite pulsos de
ultrasonidos o visuales. Los sistemas basados en ultrasonidos han demostrado ser
más eficaces por presentar una mejor definición. Estos sistemas recogen la
amplitud y tiempo de las señales reflejadas en las paredes del sondeo.

La amplitud de estas señales depende de características del terreno mientras que el


tiempo depende, exclusivamente, de la geometría del sondeo. Este sistema
permite:

 Obtener el calibre del sondeo.


 Complementar o sustituir la testificación geotécnica en sondeos destructivos.
 Orientar y determinar fracturas, discontinuidades y planos de estratificación.
 Caracterización litológica.
 Análisis de ovalización de sondeos.

3.4.2 SONDEOS.
Antes de planificar el programa de sondeos geológicos, debe realizarse el estudio
geológico de superficie.

3.4.2.1 Macizos Rocosos


Las Investigaciones Geológicas Geotécnicas directas para investigar la zona de
Estudio que deban realizarse mediante sondeos rotatorios con recuperación
continua de testigos deberán cumplir con un programa de trabajo que logre los
objetivos buscados en el estudio.

El Método de recuperación de testigos deberá ser con doble tubo para roca y triple
tubo para suelos, asimismo las condiciones técnicas mínimas de los equipos y
procedimientos deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Máquina perforadora : Perforadora con capacidad de perforación, de acuerdo a


la magnitud del proyecto.
Bomba de Agua : Con capacidad de bombear por lo menos 250.00 litros
por minuto.
Agua de Perforación : Agua limpia sin contenido de finos y sólidos.
Lodos de Perforación : Ninguno

Se deberán tomar fotografías a las muestras obtenidas para lo cual se deberá


fotografiar estas dentro de las cajas porta testigos obtenidas en cada pozo de
perforación. Las Cajas de muestras deberán ser rotuladas en la contratapa, en la
parte frontal y en la parte lateral.

Estas perforaciones servirán para:

 Determinar la estratigrafía, de detalle cada 1.50 m.


 Obtener muestras inalteradas (mediante tubo muestreador para suelos) y de
rocas, las muestras nos servirán para la ejecución de ensayos especiales de
laboratorio, consistentes en:

 Corte Directo en suelos o en rocas (en Discontinuidades).

Manual de Carreteras: Página 65


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
 Triaxial en suelos o en rocas
 Peso Unitario efectivo de cada estrato

Todos los trabajos de perforaciones diamantinas deberán seguir un procedimiento


técnico de trabajo que deberá cumplir con realizar un control geológico geotécnico
considerando los siguientes términos:

 Control de velocidad de perforación.


 Control de presión de perforación.
 Control de los niveles de agua después de cada turno de trabajo (NF).
 Control de la recuperación de agua de perforación.
 Control de las maniobras de obtención de la muestra.
 Control del tipo de Brocas utilizadas en cada tramo perforado.
 Control geológico geotécnico de los testigos de rocas, especialmente de las
discontinuidades indicando todas sus propiedades y mediciones al cm.
 Control de las tomas de muestras, sean en suelos o en rocas.
 Control de la cantidad de cajas de muestras.
 Control del RQD (en rocas) y el % de recuperación de muestra (en suelos y en
rocas).
 Control del avance por corridas.

En los casos en que el tramo perforado se encuentre fracturado a muy fracturado o


estar presentes en una zona de falla, en donde el material rocoso a perforar es
poco consistente entonces se deberán realizar maniobras con el mismo criterio para
la perforación en suelos.

Se deberá llevar estos controles mediante la elaboración de registros geológicos


geotécnicos por cada hueco perforado en el cual se graficaran: Profundidad de
perforación, velocidad de avance de la perforación, toma de muestras, niveles de
agua, numero de corrida, distancia de la corrida, numero de caja de muestra,
símbolografía de la muestra, descripción de la litología, % de recuperación de
muestra, % del RQD, propiedades de las discontinuidades, ensayos realizados. Se
debe establecer algunos registros tipos de perforación, para que sean evaluados y
aceptados de acuerdo al objetivo de la investigación mediante trabajos de sondeos
diamantinos.

Se deberán obtener muestras de testigos de suelos o de roca, estos serán


obtenidos de las perforaciones realizadas, en la muestra se debe señalar la
dirección de la perforación así como el número de muestra y su profundidad,
deberán ser de por lo menos 20 cm de largo.

En trabajos muy específicos puede ser necesaria la toma de muestras orientadas.


Para ello pueden emplearse sistemas de orientación relativa, o bien absoluta.

Resulta muy difícil precisar a priori el número exacto de sondeos necesarios para
obtener el grado de definición exigido. Es evidente que cuanto mayor sea el número
y longitud de sondeos perforados, menor serán las incertidumbres geológicas y el
riesgo geotécnico y, consecuentemente, resultará más sencillo evitar desviaciones
presupuestarias importantes durante la obra.

Se debe realizar por lo menos un sondeo por portal de la excavación, este sondeo
debe estar orientado siguiendo en eje del túnel en proyecto. La longitud de
perforación debe abarcar la mayor posibilidad de metros de acuerdo a la orientación
del eje. Por lo tanto el número restante de sondeos estará en función de la

Página 66 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
geología, de la dificultad de la obra, características de ésta, existencia de pozos de
ventilación o rampas de acceso, etc.

Para tomar esta decisión, sin duda, el contexto geológico y la falta de información
en las cuales la cartografía geológica no ha sido capaz de definir, serán los
elementos que deben marcar el número de sondeos complementarios a perforar.
Resulta más interesante situar los sondeos basándose en criterios geológicos tales
como reconocimiento de zonas de falla, cabalgamientos, charnelas de pliegues,
zonas karstificadas, etc., que reducir este criterio a una mera equidistancia entre
puntos de sondeo.

La longitud acumulada de sondajes diamantinos debe superar el 30% de la longitud


del túnel, sin embargo pueden realizarse sondeos complementarios, en función a
las características del terreno y necesidades del proyecto.

En los túneles urbanos debe realizarse un mayor esfuerzo prospectivo debido a la


existencia de edificaciones y, normalmente, de rellenos antrópicos y otras
circunstancias que deben ser adecuadamente reconocidas.

Se deberán realizar asimismo sondeos con testigos orientados, este método de


perforación rotativa con testigos orientados nos establece la orientación de las
discontinuidades geológicas y a su vez podemos correlacionar estas estructuras del
subsuelo con las encontradas en el cartografiado de superficie y así mismo
establecer mejor la interpretación.

3.4.2.2 Suelos.
Al igual que los trabajos para la realización de sondeos en la investigación geológica
geotecnia del subsuelo en las rocas el procedimiento que consiste en realizar una
perforación rotativa con recuperación continúa de testigo.

En el sondeo de suelos debe emplearse como tubo muestreador el tubo saca testigo
triple para así obtener el mayor porcentaje de recuperación de muestra. De esta
forma el testigo tiene poco contacto con el fluido empleado para la perforación y no
se ve alterado.

Es muy importante que los sondeos, que intercepten la traza del futuro túnel, sean
rellenados una vez que ya no son necesarios y antes de la excavación para no
permitir el movimiento de aire o agua a través de ellos. Para ello se puede emplear
una lechada de cemento-bentonita.

Mediante los sondeos se obtienen muestras del suelo de dos tipos: alteradas e
inalteradas. Las muestras alteradas se obtienen a partir de trozos de testigo, que
en tramos seleccionados se parafina para conservar, en lo posible, su humedad
natural o de muestras del ensayo SPT. Como en el caso de muestras alteradas
obtenidas en calicatas, se tienen en cuenta las mismas consideraciones.

Las muestras inalteradas se extraen empleando saca muestras introducidos en el


suelo a presión o por percusión. Los más comunes son los saca muestras de pared
gruesa Denison y el saca muestras de pared delgada o Shelby.

El saca muestra de pared gruesa es el más empleado, y tiene la ventaja de que


puede atravesar suelos que, aun siendo arcillosos, contengan algunos elementos
gruesos. Por el contrario, presentan el inconveniente de que si las arcillas son muy
blandas, alteran excesivamente la muestra. En este último caso se emplea la saca
muestras de pared delgada tipo Shelby, el cual recupera las muestras con una

Manual de Carreteras: Página 67


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
buena calidad. Se introduce en el suelo por percusión y la muestra se conserva en
el propio tubo, que se envía al laboratorio.

Los trozos de testigo continuo y las muestras de todo tipo se colocan en cajas de
madera, material plástico o cartón parafinado para su conservación y transporte al
laboratorio.

En la caja se anotan las profundidades correspondientes a cada tramo. Cuando el


testigo está colocado en las cajas, estas se deben fotografiar in -situ, antes de su
transporte. Los resultados obtenidos en el sondeo se han de representar en un
parte de sondeo.

Los sondeos deberán ser complementadas con ensayos In Situ como ensayos de
SPT o CPT cada 1.5m especialmente en el caso de encontrar suelos finos cohesivos,
así como se debe realizar la respectiva toma de muestra utilizando las herramientas
adecuadas para este fin.

Solamente se realizaran ensayos y tomas de muestras en ciertos tipos de suelos


que podrían generar inestabilidad o disminución de la capacidad portante de la
estructura.

 Corte Directo en suelos arenosos, ó remoldeado en gravas.


 Triaxial CU para la resistencia no drenada de las arcillas
 Consolidación Unidimensional en arcillas
 Expansión libre y/o controlada en arcillas
 Peso Unitario efectivo de cada estrato

En el caso de las perforaciones que van a perforar suelos entonces se deberá


establecer un registro de logueo adecuado para los suelos donde se establezca los
siguientes datos: Profundidad de perforación, nivel de agua, % de recuperación de
agua de perforación, numero de corrida, distancia de corrida, símbolografía,
descripción litológica, % recuperación de muestra, tamaño de fragmentos,
angulosidad de fragmentos, alteración de fragmentos, % de los fragmentos
recuperados durante cada maniobra o corrida. Además se deberá realizar un
registro de control de la perforación donde indique todos los procedimientos
utilizados durante la maniobra de obtención de las muestras.

Figura 3.7 Caja fotografiada y con muestra parafinada para posterior


ensayo en laboratorio

Página 68 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
3.5 ENSAYOS IN-SITU.

3.5.1 SUELOS.

3.5.1.1 Ensayo de penetración estándar (SPT).


Es el ensayo más empleado en la realización de sondeos, y se lleva a cabo en el
fondo de la perforación. Consiste en medir el número de golpes necesario para que
se introduzca a una determinada profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy
robusta (diámetro exterior de 51 milímetros e interior de 35 milímetros, lo que
supone una relación de áreas superior a 100), que le permite tomar una muestra
en su interior, naturalmente alterada. El peso de la maza y la altura de la caída
libre, están normalizados, siendo de 63'5 kilopondios (kilogramo fuerza) y 76
centímetros respectivamente. Se deben realizar cuando los suelos son cohesivos o
finos.

Figura 3.8 Cuchara ensayo spt

Procedimientos del Ensayo de Penetración Estándar. Cuando en la perforación


del sondeo se alcanza la profundidad donde se efectuará la prueba, sin avanzar la
entubación y viendo limpio el fondo del sondeo, se desciende el tomamuestras SPT
unido al varillaje hasta apoyar en el fondo con suavidad. Luego se eleva
repetidamente la maza con una frecuencia constante, dejándola caer libremente
sobre una sufridera colocada en la zona superior del varillaje.

Se contabiliza y se anota el número de golpes necesarios para hincar la cuchara los


primeros 15 centímetros (N0 −15).

Seguidamente se realiza la prueba en sí, introduciendo otros 30 centímetros,


anotando el número de golpes requerido para la hinca en cada intervalo de 15
centímetros de penetración (N15 − 30 y N30 − 45).

El resultado del ensayo es el golpeo SPT o Resistencia a la Penetración


Estándar:

NSPT = N15 − 30 + N30 − 45

Manual de Carreteras: Página 69


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Si el número de golpes requerido para profundizar en cualquiera de estos intervalos
de 15 centímetros, supera los 50, el resultado del ensayo deja de ser la suma
anteriormente indicada, para convertirse en rechazo (R), debiéndose anotar
también la longitud hincada en el tramo en el que se han alcanzado los 50 golpes.

Hasta aquí, el ensayo SPT se considera finalizado cuando se alcanza este valor.
(Por ejemplo, si se ha llegado a 50 golpes en 120 mm en el intervalo entre 15 y 30
centímetros, el resultado debe indicarse como N0 − 15 / 50 en 120 mm, R).

La cuchara SPT suele tener una longitud interior de 60 centímetros, por ello es
frecuente hincar mediante golpeo hasta llegar a esta longitud, por lo que se tiene
un resultado adicional que es el número de golpes N45 − 60. Proporcionar este valor
no está normalizado, no constituye un resultado del ensayo, solo tiene una función
indicativa.

3.5.1.2 Penetrómetros.
Ensayo de penetración dinámica.
Consiste en una punta que es golpeada repetidamente para así penetrar en el suelo
y conocer la resistencia de este a la penetración, dicha punta consta de un cono
cuyo ángulo suele ser de entre 60 y 90 grados que suele ser denominado puntaza.

En un principio estos penetrómetros fueron concebidos para apreciar la


compactabilidad de los suelos sin cohesión, de los cuales era muy difícil tomar
muestras inalteradas. Los resultados obtenidos se deben de tratar con mucho
cuidado debido a que el suelo puede refluir por encima de la punta, por el agua
intersticial en suelos poco permeables o por el rozamiento lateral.

El varillaje debe de ser de diámetro inferior a la base para así evitar todo lo posible
el rozamiento lateral del tren de varillas.

El golpeteo es producido por la caída guiada de una maza de peso variable según
penetrómetro que golpea la cabeza de impacta y transmite el golpe a la punta que
va atravesando el terreno según su dureza.

Los penetrómetros se basan en el principio físico de la conservación de la cantidad


de movimiento. Se supone además que el choque de la maza con la cabeza de
impacto es completamente plástico, es decir no se produce el rebote de la maza al
impactar.

Aplicando posteriormente otro de los principios de mecánica "La diferencia de


energía cinética es igual al trabajo efectuado”. En este caso la maza pasa de poseer
una energía potencial en el momento inicial a tener energía cinética en el momento
final que le transmitirá finalmente al cono que penetrará en el suelo recibiendo de
este una resistencia a la penetración que deriva de este concepto.

Página 70 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Figura: 3.9 Penetrómetro dinámico

Cabeza para golpear


hacia arriba

maza de golpeo
varilla guia
cabeza de golpeo

Aparatos y material necesario:

 Cono: Es una pieza de acero en forma cónica con un ángulo de 90º el cono o
puntaza podrá ser perdido o recuperable según modelo.
 Varillaje: Se denomina así a todo el conjunto de varillas de cero macizas que
se utilizan para transmitir la energía de golpeo.

Dispositivos de golpeo:

 Maza: Cuerpo pesado de acero que se eleva para conseguir el golpeo.


 Cabeza de impacto: Cuerpo de acero que recibe el impacto de la maza y que
está unido solidariamente al varillaje.
 Guiadera: Como su nombre indica es un elemento que guía la maza en su
caída.
 Sistema de elevación y escape: es el mecanismo por el cual se eleva la maza
y también se suelta.
 Martillo de golpeo: Dispositivo de golpeo automático en el que la maza, la
cabeza de impacto, la guiadera y el sistema de elevación y escape están
integrados en un mismo elemento. Permite izar la maza y liberarla siempre a la
misma altura sin producir movimientos sobre el varillaje de forma que la caída
por la guiadera sea totalmente libre y la energía transferida a la cabeza de
impacto sea siempre la misma en todos los golpes. Es el sistema que hace que
exista una frecuencia de golpeo uniforme.
 Guía soporte: Pieza que asegura la verticalidad y el soporte lateral en el tramo
de varillaje que sobresale del suelo.

Manual de Carreteras: Página 71


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Instrumentos de medida

 Contador de golpes. El dispositivo de golpeo utilizado deberá disponer de un


contador de golpes automático.
 Escala de profundidad. Todo equipo deberá tener una referencia de
profundidad de avances que se encuentre marcada de forma indeleble.
 Referencia de verticalidad. Permitirá observar en grados o en tanto por
ciento la inclinación de la verticalidad del varillaje mediante un Inclinómetros.
 Medidor del par. Permitirá la medida de N.m del par necesario para girar el
varillaje. La exactitud de su medida será comprobada periódicamente.

Procedimiento operatorio.
Selección del punto de ensayo con el fin de que no haya perturbaciones en el punto
de ensayo este debe distanciarse por lo menos metro y medio de cualquier otro
punto ya ensayado y en el caso de existir sondeos previos la separación deberá
cumplir esta condición como mínimo:

Distancia > 25. D


Siendo D el diámetro del sondeo realizado.

Emplazamiento y conexiones.
En el punto seleccionado se colocará el dispositivo de golpeo de tal manera que
queden centrados y verticales la guiadera y el soporte guía.

Comprobaciones antes de proceder al ensayo.


 Las desviaciones de la verticalidad no exceden del 2%.
 El varillaje y la guiadera deben quedar perfectamente acoplados
 El golpeo se efectuará con una frecuencia que dependerá del dispositivo que
utilicemos, también se medirá el número de golpes Nn cada vez que el cono o
puntaza recorra una distancia que viene determinada por el tipo de
penetrómetro.
 Se debe de tener precaución extrema cada vez que se debe de añadir nuevas
varillas para evitar imprimir movimientos verticales o de rotación. Después de
todo ello se debe de mirar que la verticalidad del varillaje no exceda del 5 %.
 Se deberán anotar todas aquellas interrupciones que se prolonguen más de un
cuarto de hora.

La prueba se dará por finalizada cuando se satisfagan algunas de las siguientes


condiciones.

 Se alcanza la profundidad previamente estipulada.


 Se superen el número de golpes para una distancia de penetración dada
 Cuando tres valores de Nn sean iguales o superiores a 75 o el valor que dependa
de cada penetrómetro.

3.5.1.3 Ensayo presiométrico (ptm).


El ensayo presiométrico permite la determinación in situ de las características
geotécnicas del terreno (presión límite, módulo presiométrico y presión de
fluencia).

El ensayo consiste en introducir en un sondeo una sonda presiométrico, dotada de


una camisa de caucho hinchable. A través de un tubo se inyecta un fluido al interior
de la camisa, de manera que se aumenta la presión, se hincha la camisa y ésta
presiona en las paredes del sondeo. En el registro de este ensayo se anota la
deformación de la camisa con el aumento de presión.
Página 72 Manual de Carreteras:
Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Figura 3.10 Ensayo presiométrico

Manómetro
celula central
Los datos proporcionados por un ensayo
presiométrico son útiles para varias
aplicaciones:
Controlador Gas comprimido
 Cálculo del módulo de deformación (E) presión-volumen Nivel
de agua
deducido a partir del módulo
presiométrico (Ep) para el cálculo de
asientos (s) en suelos arcillosos. tubos plasticos
concéntricos
 Caracterización del fondo de desmontes
en proyectos del ADIF en aquellos casos
en los que no se puedan obtener buenos
testigos de sondeos para realizar ensayos
de compresión simple (pizarras, esquistos
y flysch principalmente).
Cálculo empírico de la adherencia admisible Célula de guarda
del bulbo de los anclajes (aadm) tras calcular la
adherencia límite (alim) a partir de la presión Sonda Célula de medida
límite (pl) del ensayo presiométrico
Célula de guarda

3.5.1.4 Ensayo de molinete.


Consiste en hincar en el terreno un “molinete” constituido por cuatro placas de
acero ortogonales (ver figura) soldadas a un varillaje y medir el par de torsión T al
girar el dispositivo hasta la rotura del terreno.

Para este ensayo, existen las siguientes normalizaciones: (ASTM D 2573, DIN
4096).

Figura 3.11 Molinete de cuatro placas


Z=1,0

45°
H=2,0

a) b)

Manual de Carreteras: Página 73


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
3.5.1.5 Piezométricos.
El control piezométrico de sondeos tiene un gran interés para la caracterización
cuantitativa del agua subterránea y sus variaciones de nivel.

Entre sus aplicaciones destacan las siguientes:

Conocer el estado cuantitativo inmediato de las masas de agua subterránea y, por


extensión, del entorno en estudio.

 Conocimiento de la respuestas de los acuíferos a los pulsos de recarga y su


posterior agotamiento.
 Cálculo de índices de estado de las masas de agua subterránea a partir de los
datos históricos en sus puntos de control.

Nivel piezometrico.
Se ha definido el concepto de nivel piezométrico como la altura de la superficie libre
de agua sobre el nivel del mar, en los acuíferos libres. En los confinados, es la
altura que alcanzaría el agua en el interior de un sondeo hasta equilibrarse con la
presión atmosférica.

Variaciones naturales. Cíclicas (estacionales, de corta duración). Factores


accidentales: precipitación, evapotranspiración, mareas.

 Variaciones artificiales. Intervención del hombre.


 Factores: recarga, bombeos
 Medidas de nivel piezométrico
 Puntos de observación: pozos, piezómetros, zanjas, manantiales, salidas a ríos
etc.
 Precisión: Depende del tipo de acuíferos y del objetivo perseguido (en cm).
 Variaciones verticales: piezómetros perfectos e imperfectos. Nivel medio
 Simultaneidad. Niveles estático y dinámico. Nivel de referencia

Las medidas piezómetricas pueden ser:

 Instantáneas
 Continúas no registradas
 Continúas registradas

Las medidas piezométricas instantáneas se realizan mediante la denominada


"sonda de nivel" que se basan en la observación de la profundidad del agua
mediante el cierre de un circuito eléctrico cuando un elemento detector establece
contacto con el agua. Constan de electrodo, cable eléctrico y detector. Otro tipo de
sonda es por flotador. Consiste en un cable metálico en cuyo extremo se coloca un
flotador que, al contacto con la superficie del agua provoca pérdida de tensión en el
cable y el accionamiento de un sistema de frenado.

3.5.1.6 Ensayo de permeabilidad Lefranc.


El ensayo Lefranc, aplicable a suelos, permite hallar el coeficiente de permeabilidad
en suelo permeables o semi-permeables, de tipo granular, situados por debajo del
nivel freático, y en rocas muy fracturadas. Existen dos métodos para realizar el
ensayo Lefranc: a nivel constante y a nivel variable.

Consiste en rellenar de agua el sondeo y medir el caudal que se necesita para


mantener constante el nivel (ensayo a régimen permanente); o se mide la
velocidad de descenso del nivel de agua (ensayo a régimen variable).

Página 74 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Se mide el caudal de admisión cada 5 minutos manteniendo en la boca del sondeo
el nivel constante durante 15 minutos. Si la admisión es muy alta, se mide por
minuto durante 20 minutos y luego cada 5 minutos hasta completar los 45 minutos.

Figura 3.12 Ensayo de LEFRANC


Q

hm nivel
constante
mantenido con hm
en caudal Q

Nivel
Inicial

Este ensayo, antes de medir tiempos y caudales, requiere que el sondeo se llene de
agua, controlando que el aire es expulsado y luego se estabiliza el nivel y velocidad
de descenso, lo cual indica que ya se ha logrado el régimen permanente.

3.5.2 MACIZOS ROCOSOS


EI estado tensional inicial del macizo rocoso es uno de los factores determinantes
de la estabilidad de un túnel, pues la dirección de las fuerzas que van a actuar
sobre el sostenimiento son las debidas precisamente a la relajación de dichas
tensiones naturales. En terrenos sueltos suele admitirse que el estado tensional
está definido por el peso del terreno, pero se debe considerar hasta una
profundidad de 50.00 metros solamente, en el caso de que la excavación se
encuentre a mayor profundidad ya los esfuerzos dentro del macizo rocoso tienen
otro comportamiento. En tal caso las tensiones en un punto dado son las
siguientes:

Tensión vertical, Tensión horizontal, Tensiones tangenciales:

γ : Peso específico del terreno


H : Profundidad del punto
μ : Coeficiente de Poisson de la roca (en torno a 0.3)

No obstante, en los macizos rocosos las tensiones suelen ser bastante distintas de
las litostáticas. Ello se debe a que la roca mantiene ciertas tensiones residuales
debido a su historia geológica: fallas, pliegues, erosiones, sedimentaciones, etc.

Manual de Carreteras: Página 75


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
que incrementan o relajan tensiones y por lo tanto modifican el estado tensional de
la roca.

Se han desarrollado ciertos métodos que permiten evaluar, de una forma


relativamente aproximada, las tensiones de la roca a gran profundidad,
aprovechando los sondeos perforados en el macizo. Los métodos más utilizados son
los que se describen más adelante.

3.5.2.1 Muestras de testigo.


Lámina delgada. Es el procedimiento que aporta más datos en relación con la
composición mineralógica y petrográfica de la roca. De una muestra se talla una
lámina con un espesor de fracciones de milímetro y ésta se examina con un
microscopio petrográfico con luz normal y polarizada, obteniendo las
correspondientes microfotografías.

Las características que se pueden obtener son: la determinación de los minerales


presentes en la roca, la determinación de los tamaños de grano, de las
microfracturaciones y de posibles alteraciones, y el análisis de la matriz que
envuelve los granos, etc.

Densidad, humedad y porosidad. Todos estos ensayos se llevan a cabo de forma


similar, operando con el peso aparente, seco o saturado de la muestra y con su
volumen.

La muestra se satura introduciéndola en agua contenida en un recipiente en el que


se ha practicado un vacío por un período de al menos una hora. Para secar la
muestra se introduce en una estufa a una temperatura de 105 °C hasta que su
peso se estabiliza. Los pesos se miden con la balanza, y los volúmenes
introduciendo la muestra en agua o mediante un calibre si se talla previamente con
forma regular.

3.5.2.2 Ensayo de esfuerzos In-situ


Este ensayo es el adecuado para determinar el tipo y cantidad de sostenimiento a
colocar durante la excavación, se debe establecer que ninguna excavación se debe
realizar si no se han efectuado por lo menos dos locaciones para realizar estos
ensayos y deben estar ubicados en los portales del túnel.

El ensayo puede ser realizado por cualquier instrumento apropiado para determinar
los esfuerzos en la roca, estos pueden ser: Celda Hollows, Overcoring, Gato
hidráulico, hidrofracturamiento, etc.

Las tensiones se calculan aplicando la teoría elástica, conociendo el módulo de


elasticidad y el coeficiente de Poisson de la roca. Estos parámetros pueden
obtenerse en laboratorio mediante el ensayo de Compresión Simple. Otra
posibilidad es extraer el testigo con la célula y aplicar una presión radial uniforme
que equilibre la deformación producida. Dicha presión debe coincidir con la tensión
del macizo rocoso perpendicularmente al eje del sondeo.

3.5.2.3 Permeabilidad.
Ensayo de permeabilidad Lugeon. El ensayo Lugeon permite conocer la
permeabilidad in-situ del macizo rocoso, aunque más bien de forma cualitativa que
cuantitativa. El mecanismo del ensayo consiste en el sondeo ya perforado, se
selecciona la zona a ensayar (de 3 a 5 metros), se aísla del resto mediante dos
obturadores. Mediante una bomba se inyecta agua en la zona de ensayo a una
presión dada, midiéndose el caudal que es necesario aportar para mantener la
Página 76 Manual de Carreteras:
Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
presión fija. Dicho caudal es la cantidad de agua que se filtra a la roca,
normalmente a través de las juntas, ya que la matriz rocosa es mucho más
impermeable que estas.

El ensayo se repite para presiones crecientes entre 0 y 10 kg/cm2 y luego para


presiones decrecientes nuevamente hasta 0 kg/cm2 Se representa en un gráfico
presión/caudal indicando con flechas el camino seguido en el ensayo.

En la Figura 3.13 se muestran gráficas típicas de distintos ensayos Lugeon junto


con su interpretación, flujo laminar, atoramiento de las juntas, destaponamiento,
etc.

Figura 3.13 Se muestran gráficas típicas de distintos ensayos LUGEON


PRESION

CAUDAL FLUJO LAMINAR SEGUIDO DE FLUJO LAMINAR SEGUIDO DE


FLUJO LAMINAR ATORAMIENTO AL ALCANZAR DESTAPONANDO AL LLEGAR
ALTAS PRESIONES A UNA ALTA PRESIONES

ATORAMIENTO A BAJA ATORAMIENTO A BAJA PRESION, ATORAMIENTO A BAJA PRESION,


PRESION SEGUIDO DE OTRO MAS FUERTE PERO DESTAPANDOLA AL
A ALTA PRESION AUMENTAR LA PRESION

FLUJO TURBULENTO DESTAPONADO FORMAS COMPUESTAS


PROGRESIVO (LAVADO) (ATORAMIENTOS Y DESTAPONADOS)

Figura 3.14 Se muestran gráficas típicas del ensayo de LUGEON

MANÓMETRO
Q

BOMBA

NF
DESCARGA

OBTURADOR
Q

OBTURADOR OBTURADOR
SIMPLE DOBLE

3.5.2.4 Estado tensional aparente.


Velocidad sónica. Este ensayo consiste en medir la velocidad de propagación de
las ondas sísmicas a través de una muestra de roca. Para ello se utiliza un
transmisor y uno o varios receptores adheridos a la misma. Con un osciloscopio
puede controlarse y medirse la propagación de la onda, obteniéndose las

Manual de Carreteras: Página 77


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
velocidades de las ondas P y S: Vp y Vs. De ellas pueden deducirse el módulo de
elasticidad dinámico y el coeficiente de Poisson de la roca sana.

Resistencia a compresión simple. Sobre una muestra cilíndrica, de altura como


mínimo igual a 2 veces el diámetro, se aplica una fuerza axial P hasta la rotura.
Midiendo las deformaciones longitudinal y transversal se puede dibujar la curva
tensión-deformación, obteniendo el módulo de elasticidad E y el Coeficiente de
Poisson μ, y por supuesto la resistencia a compresión simple f'c.

Resistencia a tracción. Puede ensayarse una muestra a tracción directamente


aunque, debido a las dificultades para poder aplicar la carga, suele emplearse el
método indirecto conocido como Ensayo Brasileño. Consiste en romper una probeta
cilíndrica similar a las empleadas para el ensayo de compresión simple, pero
cargándola transversalmente

Ensayo triaxial. El ensayo triaxial consiste en cargar una muestra cilíndrica de


roca con una cierta presión lateral o aumentando la presión axial o longitudinal
hasta la rotura. Esto se repite con otras muestras similares para distintas
presiones, un mínimo de tres veces, dibujándose el círculo de Mohr en rotura en un
diagrama. La curva tangente a todos los círculos de rotura es la que define la
resistencia de la roca. En suelos esta curva se aproxima a la línea recta,
definiéndose la cohesión como la ordenada de la línea de rotura para o igual a cero,
y el ángulo de rozamiento interno como la pendiente de la recta. En rocas la curva
que se suele obtener no es una recta sino una curva.

Ensayo de corte directo de una junta. En el ensayo de corte directo se trata de


medir los parámetros de resistencia al corte de una junta de la roca.

Se aplica una carga normal a la junta y se va aumentando la carga transversal


hasta la rotura. En un gráfico se representa el punto obtenido; y este proceso se
repite como mínimo en tres ocasiones para distintos valores. Los puntos del gráfico
definen la recta de rotura de la junta, en la que puede obtenerse la cohesión y el
ángulo de rozamiento de la discontinuidad, del mismo modo que en el artículo
anterior. Estos valores obtenidos se pueden aplicar a todo un sector geotécnico o
geomecánico, así como es para un determinado tipo de roca encontrada en la
investigación.

3.6 ENSAYOS DE LABORATORIO

3.6.1 ENSAYOS DE IDENTIFICACIÓN

3.6.1.1 Suelos.

3.6.1.1.1 Análisis granulométrico


Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un m icroscopio. El
anális is granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la
construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con éste se
puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo, así como también el suelo
analizado puede ser usada en mezclas de asfalto o concreto paras múltiples usos.
Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con
tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de
la malla. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características
ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy
Página 78 Manual de Carreteras:
Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es
muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una malla tan fina;
debido a esto el análisis granulométrico de granos finos será bueno utilizar otro
método.

Tabla 3.2 Clasificación de partículas


PARTÍCULA TAMAÑO (mm)
Bloques > 250 mm
Cantos rodados 60 a 250 mm
Grava 2.00 a 60 mm
Arena 0.06 a 2.00 mm
Limo 0.002 a 0.06 mm
Arcilla < 0.002 mm

Ejecución del ensayo.


Las etapas a considerar son las siguientes:

 Selección de la cantidad mínima de muestra de árido necesaria


 Para áridos de densidades distintas a las indicadas deberá aplicarse a la masa
mínima un factor corrector basado en la relación de las densidades. Para
áridos de otros tamaños, la masa mínima de la muestra puede obtenerse por
interpolación de las masas de la Tabla 3.2. Esta masa se registra como M1
(Masa seca total)
 Lavado (opcional). Cuando el lavado pueda alterar las propiedades físicas del
árido se deberá hacer el tamizado por vía seca. En caso contrario, el lavado de
los áridos no es necesario, pero permite una mayor precisión en los resultados
obtenidos, eliminando previamente los finos como se indica:

- Inmersión de la muestra en un recipiente, agitándola con fuerza para


conseguir la completa suspensión de los finos portantes.
- En la zona habilitada para el lavado, colocar el tamiz de 0,063 mm con otro
de protección encima (4, 1, 0.125 mm,...), vertiendo el contenido del
recipiente en pequeñas cantidades en el tamiz superior, evitando que
obturen los tamices. Se eliminan las partículas inferiores a 0.063 mm
lavando hasta que el agua que fluya por el tamiz de 0.063 mm no arrastre
más fino (agua clara).

Determinación de la masa seca de la muestra lavada de árido


 La determinación de la masa de árido que pasado por el tamiz de 0.063 mm se
efectúa por diferencia de pesadas entre la masa inicial seca total (M1) y la masa
del árido una vez lavado y secado a una temperatura de (110 ± 5) ºC hasta
obtener masa constante (M2)
 Tamizado: Verter el material lavado y secado (o directamente la muestra seca)
en el juego de tamices previamente ensamblados y dispuestos, de arriba abajo,
en orden decreciente de tamaños de abertura con el fondo y la tapa. Es
necesario incorporar el tamiz de 0.063 mm, ya que el proceso de lavado no
elimina todos los finos. Aplicar un movimiento de planetario sobre la columna en
la tamizadora o, en caso contrario, de forma manual, comenzando con el de
mayor tamaño de abertura. El tamizado siempre debe finalizarse manualmente,
dándose por terminado cuando la masa de árido retenida en cada tamiz no varíe
en más de un 1% en un minuto de tamizado manual.

Manual de Carreteras: Página 79


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Pesaje de las fracciones obtenidas
Pesar el material retenido por el tamiz de mayor tamaño de abertura y registrar su
masa como R1, continuando en orden decreciente hasta llegar al tamiz de 0.063
mm registrando las masas de las diferentes fracciones de material retenido como
R2, R3,...Rn. Pesar el material tamizado que quede en la bandeja del fondo, y
registrando su masa como P.

Cálculo y expresión de resultados.


 La masa de las partículas retenidas en los diferentes tamices se expresa como
porcentaje respecto de la masa seca total del material.
 Los porcentajes acumulados que pasan por cada tamiz se presentan en forma
numérica y, si es necesario, en forma gráfica.
 Los pasos a seguir para el cálculo de los resultados son:

- Expresar el % de la masa retenida en cada tamiz respecto de la masa seca


total.
- Calcular el % acumulado de la masa seca total que pasa por cada tamiz,
excluyendo el tamiz 0.063 mm.
- Calcular el % de finos (f) que pasa por el tamiz de 0.063 mm.

 Validar los resultados obtenidos, comprobando que la suma de las masas de


todas las fracciones (Ri) y la masa de material tamizado que queda en el fondo
(P) no difiere en más de un 1 % de la masa M2. En caso contrario habría que
repetir el ensayo.

Donde:

Ri = Es la masa retenida por el tamiz (kg)


M2 = Es la masa seca tras el lavado (kg)
M1 = Es la masa seca de la muestra de ensayo (kg)
P = Es la masa de material tamizado que queda en el fondo (kg)

3.6.1.1.2 Límites de Atterberg.


En función del contenido de humedad, las arcillas presentan diversos estados de
consistencia que van desde el líquido, con las partículas moviéndose
independientemente en una masa acuosa, al plástico en que las capas de agua
molecular de las partículas permanecen unidas por enlaces iónicos y, por último, al
sólido en que se establecen enlaces entre las redes moleculares de las propias
partículas.

La transición de un estado a otro es muy progresiva, y por tanto difícil de


determinar. Sin embargo, se utilizan corrientemente los límites definidos en 1911
por Atterberg:

WL = Límite líquido que separa el estado líquido del plástico.


WP = Límite plástico que separa el estado plástico del estado sólido.

Estos límites se determinan sobre la fracción de suelo que pasa por el tamiz de
0.40 mm. Para determinar el límite líquido se extiende sobre una cuchara especial
una capa de arcilla en la que se ejecuta una ranura por medio de un acanalador que
tiene forma de V. Damos a la cuchara unos golpes de igual intensidad, contando el
número necesario para cerrar la ranura en una longitud de 1 cm, midiendo
entonces el contenido del agua de la pasta.

Página 80 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Por definición, el límite líquido W, es la humedad (expresada en %) para la cual se
necesitan 25 golpes en el ensayo antes descrito.

Para determinar el límite plástico, se toma una muestra de suelo, dándole con la
mano sobre una placa la forma de pequeños cilindros que van adelgazándose
progresivamente hasta unos 3 mm de diámetro a medida que se efectúa la
operación. El límite plástico WP es la humedad (expresada en %) del cilindro que se
rompe, sin agrietarse, en pequeños trozos de 1 a 2 cm de longitud cuando su
diámetro llega a tener 3 mm.

El índice de plasticidad IP, es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.


Expresa el campo de variación en que un suelo se comporta como plástico. Viene
definido por la relación:

IP = WL - WP

El límite de retracción Ws marca la transición de un estado de consistencia poco


plástico o semisólido y se determina por desecación progresiva, hasta volumen
constante, de una muestra húmeda. El límite de retracción se define como el
porcentaje de humedad con el que se satura la muestra cuyo volumen ya no se
reduce más por desecación.

Figura 3.15 Ensayo de estados límites

3.6.1.1.3 Otros ensayos de identificación.


En el laboratorio se pueden determinar propiedades elementales de los suelos, de
carácter gravimétrico y volumétrico que son de gran importancia, tanto para el
cálculo del propio túnel como para el diseño de tratamientos del terreno para
impermeabilización o mejora de las propiedades resistentes de los suelos.

Los más importantes son:

Peso específico. Es el peso específico (peso por unidad de volumen) de la mezcla


de las partículas sólidas del suelo, del agua y aire que contienen sus poros.

Peso específico seco. Es el peso específico del suelo desecado completamente, es


decir, conteniendo sólo aire en sus poros.

Peso específico de las partículas sólidas. Es el peso específico del esqueleto


mineral del suelo, restando del volumen total el volumen ocupado por los poros.

Humedad. Es el peso del agua contenida en el suelo dividida por el peso del suelo
seco.

Manual de Carreteras: Página 81


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Grado de saturación. Fracción del volumen de poros ocupada por agua.

Índice de poros. Volumen de los poros respecto al volumen de partículas sólidas.

Porosidad. Volumen de poros respecto al volumen total del suelo.

3.6.1.2 Macizos rocosos.


La Mecánica de Rocas puede considerarse como aquella parte de la Geotecnia que
abarca todos los estudios teóricos y experimentales destinados a conocer el
comportamiento mecánico e hidromecánico de las rocas al ser sometidas a cambios
en sus estados tensionales y en sus condiciones hidráulicas.

La fuente de estos cambios puede ser bien natural -por ejemplo, mediante la acción
ambiental o bien humana por realización de excavaciones, construcción de
estructuras sobre la roca, etc., o bien combinada, ya que la acción humana puede
provocar o desencadenar, de forma acelerada, procesos ambientales que se
hubieran producido más lentamente.

El propósito de la Mecánica de roca es dar a conocer las características físicas,


mecánicas y elásticas de la roca. Se trata o se intenta explicar el comportamiento
de la roca por procedimientos empíricos y experiencias históricas, junto con las
determinaciones concretas de respuestas parciales del material ensayado en
laboratorio o in-situ.

3.6.1.2.1 Petrología y minerología.


Con este grupo de ensayos se pretende establecer la composición de la roca, su
estructura, intrusiones, orientaciones preferentes y discontinuidades, utilizándose
diversas técnicas.

 Reconocimientos y descripciones "de visu", que permiten examinar


detenidamente los testigos de roca, con objeto de distinguir diferentes
materiales, grados generales de meteorización, discontinuidades visibles y su
espaciamiento, zonas de oxidación, etc., lo que, en definitiva, permite
establecer las zonas representativas de los testigos, las que deben estudiarse
más profundamente, las destinadas a los diferentes ensayos de tipo mecánico,
etc.

 Análisis mediante microscopio petrográfico, de lente binocular, de 20-30


aumentos como máximo y bajo poder de resolución, complementando con el
uso de efectos birrefringentes para el estudio de orientaciones preferentes en
láminas delgadas de roca. En general, permite establecer la naturaleza
mineralógica, textura, distribución aproximada de sus componentes,
orientaciones, etc.

- Observación mediante microscopio electrónico, particularmente con


reflexión tipo "scanning", que permite establecer más claramente las
orientaciones preferentes, las microfisuras de los cristales, el grado de
meteorización, etc.
- Utilización de técnicas de difracción de Rayos X para analizar de forma
muy adecuada la orientación cristalina, determinación de minerales
arcillosos, proporción, etc.

 Lámina Delgada. Es el procedimiento que aporta más datos en relación con la


composición mineralógica y petrográfica de la roca. De una muestra se talla una
lámina con un espesor de fracciones de milímetro y ésta se examina con un

Página 82 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
microscopio petrográfico con luz normal y polarizada, obteniendo las
correspondientes microfotografías.

Las características que se pueden obtener son: la determinación de los minerales


presentes en la roca, la determinación de los tamaños de grano, de las
microfracturaciones y de posibles alteraciones, y el análisis de la matriz que
envuelve los granos, etc.

Con estas técnicas, completadas con análisis químicos si es conveniente, puede


conocerse el estado inicial, la naturaleza cristalográfica y mineralógica de la roca,
así como su textura, micro fracturación, etc.

3.6.1.2.2 Densidad y humedad.


Todos estos ensayos se llevan a cabo de forma similar, operando con el peso
aparente, seco o saturado de la muestra y con su volumen. La muestra se satura
introduciéndola en agua contenida en un recipiente en el que se ha practicado un
vacío por un período de al menos una hora. Para secar la muestra se introduce en
una estufa a una temperatura de 105 °C hasta que su peso se estabiliza. Los pesos
se miden con la balanza y los volúmenes introduciendo la muestra en agua o
mediante un calibre si se talla previamente con forma regular.

3.6.2 PARÁMETROS DE RESISTENCIA.


Los ensayos descritos a continuación tienen por objeto obtener las características
resistentes y deformacionales de las rocas, que generalmente luego se emplean en
los cálculos de estabilidad. En laboratorio obtendremos siempre unos parámetros
válidos para la roca sana (la muestra ensayada es una muestra de roca sana), pero
que deberán ser convenientemente reducidos para ser aplicados al macizo rocoso,
que contiene, además de roca sana, varias familias de fracturas con rellenos más
deformables y menos resistentes.

3.6.2.1 Ensayo de compresión simple.


Sobre una muestra cilíndrica, de altura como mínimo igual a 2 veces el diámetro,
se aplica una fuerza axial P hasta la rotura. Midiendo las deformaciones longitudinal
y transversal se puede dibujar la curva tensión-deformación, obteniéndose el
módulo de elasticidad E y el Coeficiente de Poisson μ, y por supuesto la resistencia
a compresión simple f'c.

3.6.2.2 Ensayo de corte directo.


En el ensayo de corte directo se trata de medir los parámetros de resistencia al
corte de una junta de la roca. Para ello se tallan varias probetas de forma que se
aísle una porción de la junta que se quiere ensayar. Se aplica una carga normal a la
junta y se va aumentando la carga transversal hasta la rotura. En un gráfico se
representa el punto obtenido; y este proceso se repite como mínimo en tres
ocasiones para distintos valores. Los puntos del gráfico definen la recta de rotura
de la junta, en la que puede obtenerse la cohesión y el ángulo de rozamiento de la
discontinuidad.

3.6.2.3 Ensayo triaxial.


El ensayo triaxial consiste en cargar una muestra cilíndrica de roca con una cierta
presión lateral aumentando la presión axial o longitudinal hasta la rotura. Esto se
repite con otras muestras similares para distintas presiones axiales un mínimo de
tres veces, dibujándose el círculo de Mohr en rotura en un diagrama. La curva
tangente a todos los círculos de rotura es la que define la resistencia de la roca.

Manual de Carreteras: Página 83


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
En suelos, esta curva se aproxima a la línea recta, definiéndose la cohesión como la
ordenada de la línea de rotura para o igual a cero, y el ángulo de rozamiento
interno como la pendiente de la recta.

En rocas la curva que se suele obtener no es una recta sino una curva, pero
también se emplean los términos de cohesión y de ángulo de rozamiento.

3.6.2.4 Otros ensayos de laboratorio.


De requerirse otros tipos de ensayos adicionales a los ya mencionados, se podrán
realizar de acuerdo a la necesidad del proyecto.

3.7 ANÁLISIS DE RIESGOS GEOLÓGICOS.

3.7.1 GENERALIDADES.
Las incertidumbres y los Riesgos que afectan o podrían afectar a los proyectos de
obras subterráneas deben ser identificados, representados y evaluados cuanto
antes y de la manera más objetiva posible.

El objetivo principal es concientizar a todos los implicados en la obra a prever, por


adelantado medios y procedimientos técnicos o adaptados para afrontar los
problemas geológicos y/o geotécnicos inciertos, con el fin de que su aparición tenga
el menor impacto posible en el costo y el plazo de ejecución de la obra.

3.7.2 COMPORTAMIENTO DEL TERRENO.

3.7.2.1 El frente del túnel.


Al excavarse un macizo rocoso se pueden producir tres tipos de efectos básicos que
dan lugar a la pérdida de resistencia del macizo y por tanto a problemas de
estabilidad. Estos efectos son:

 Desplazamiento de rocas hacia el interior de la excavación (bloques, cuñas, o


material suelto)
 Orientación desfavorable de las tensiones naturales con respecto al eje de la
excavación
 Flujo de agua hacia el interior de la excavación

La causa de estos efectos está directamente relacionada con los siguientes factores
geológicos:

 Estructura geológica.
 Discontinuidades. Resistencia de la roca matriz
 Filtraciones
 Tensiones naturales

Por todas estas causas, en la construcción de túneles, estos factores han de tenerse
siempre muy en cuenta durante la realización del estudio y considerarlo apropiado
su detalle técnico de cálculos matemáticos, diseños y prevención durante la obra
dado el riesgo que presenta esta zona habitualmente con escasa protección y
entorno, por donde se inician gran cantidad de problemas en forma de
inestabilidades parciales o que incluso pueden derivar en un hundimiento.

Página 84 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
3.7.3 TIPOS DE RIESGOS.

3.7.3.1 Según las condiciones de trabajo.

3.7.3.1.1 Agua a presión.


La presencia de agua durante la construcción de un túnel es uno de los mayores
problemas para la excavación. Los túneles bajo el nivel freático actúan como
drenes. Los efectos de las filtraciones sobre el comportamiento del terreno son los
siguientes:

 Disminuye la resistencia del material.


 Aumentan las presiones sobre el revestimiento
 Producen hinchamientos y reblandecimientos
 Pueden crear graves problemas de avance
 La combinación del agua y discontinuidades desfavorables es la causa de los
principales problemas de estabilidad.

Para minimizar este riesgo hidrogeológico antes de perforar un túnel se deben


estudiar los siguientes factores:

 Identificación de las zonas de mayor riesgo de filtraciones


 Identificación de geoformas o sectores geológicos donde se hayan producido
grandes almacenamientos de agua, como antiguas lagunas geológicas,
bofedales, etc. En especial donde se hallas ubicado antiguas glaciaciones y se
encuentren depósitos morrénicos
 Identificación de zonas kársticas, fracturas o fallas en rocas muy permeables
(areniscas, arenas, zonas muy meteorizadas, oquedades en rocas volcánicas,
etc.)
 Estimación de los caudales previsibles, la presión hidrostática, la velocidad y
dirección de flujo, la temperatura y la agresividad del agua.
 En el caso de que durante las investigaciones se encuentre niveles freáticos se
debe disponer la colocación de un piezómetro y realizar el respectivo monitoreo
hasta determinar la variación de los caudales implicados en la construcción del
túnel.

Para ello es preciso realizar un estudio hidrogeológico que básicamente investigue


los niveles piezométricos, los parámetros hidráulicos de la formación
(permeabilidad y transmisibilidad), y se determine la red de flujo. En la práctica
esta investigación puede resultar compleja, pues no sólo precisan periodos de
observación (al menos de un año), sino que la variación de sus condiciones
hidrogeológicas hace difícil una evaluación representativa a nivel de macizo.

El estudio hidrogeológico debe incluir los siguientes aspectos:

 Balance hídrico de la posible zona de influencia del túnel incluyendo un


inventario de fuentes, afloramiento, pozos, etc.
 Niveles piezométricos en el área del túnel y su variación estacional.
 Estudio de zonas kársticas.
 Delimitación de acuíferos y sus fuentes de alimentación o recarga.
 Determinación de los parámetros hidráulicos de los acuíferos.

3.7.3.1.2 Zonas no consolidadas.


De acuerdo a la investigación se pueden determinar sectores de masas de suelos
que pueden implicar en la construcción especialmente de los portales de los
túneles, estas masas podrían estar en movimiento y generar un riesgo al inicio de
Manual de Carreteras: Página 85
Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
la construcción. Los movimientos de masas pueden ser diversos pero se deben
identificar durante el estudio y así establecer las correspondientes mitigaciones
para la fase constructiva.

Existen numerosas clasificaciones de los movimientos del terreno, la mayor parte


de las cuales se distinguen por su complejidad.

En líneas generales puede hablarse de:

 Deslizamientos
 Desprendimientos
 Flujos y coladas

Estos movimientos afectan tanto a los suelos como a las rocas, si bien el tipo de
material condiciona la morfología de movimiento.

Los deslizamientos pueden ser de tipo plano o rotacional. En el primer caso el


terreno sufre un movimiento de traslación sobre una superficie plana sensiblemente
paralela a la superficie del terreno. En su desplazamiento el material se desintegra
en bloques. Las velocidades de desplazamiento están en el orden del cm/día. Los
deslizamientos rotacionales rompen el terreno según una superficie cóncava hacia
arriba. El material girado suele conservar su integridad salvo en la zona del pie,
donde suele abrirse con grietas radiales. Las velocidades de desplazamiento son
muy variables, desde el cm/día al m/día.

Los desprendimientos son caídas libres de bloques de roca situados en taludes,


acantilados, cornisas, etc. por pérdida de soporte o adherencia en el macizo rocoso
donde están encajados. Las velocidades de caída son de varios metros por
segundo.

En el caso de rocas, suelen ser también característicos los movimientos y


desprendimientos de varios de los tipos reseñados, lo cual explica la dificultad de su
clasificación.

Cuando la roca que se ha de atravesar es de mala calidad, puede recurrirse a


tratamientos de consolidación del terreno. Los más potentes son la congelación,
inyecciones sistemáticas, etc., pero únicamente son de aplicación en terrenos de
escasa cohesión.

 Inyecciones localizadas. Se efectúan inyecciones de lechada de cemento o de


mortero cuando se detectan huecos dentro del macizo rocoso. Los huecos son
perjudiciales porque favorecen la afluencia de agua, concentran las tensiones
del macizo rocoso en ciertas zonas y dificultan la colocación y el trabajo de los
pernos de anclaje.
 Drenajes. Los drenajes permiten eliminar las aguas a presión existentes dentro
del macizo rocoso. El efecto más perjudicial del agua en el terreno es el de
favorecer los deslizamientos de cuñas y bloques actuando en las juntas de la
roca y disminuyendo la cohesión del relleno de estas. También se logra gracias
a los drenajes concentrar en unos pocos puntos la entrada de agua al túnel, con
lo que se facilita enormemente el gunitado y en general todos los trabajos de
excavación y sostenimiento.

Los flujos o coladas son movimientos de materiales disgregados, generalmente


saturados de agua y que se comportan como un fluido viscoso. En el caso de

Página 86 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
materiales pétreos, estos materiales descienden a altas velocidades arrastrados por
el agua. Las velocidades varían del cm/minuto al m/segundo.

3.7.3.1.3 Descostramiento y estallido de rocas.


El estallido de rocas consiste en una repentina y a menudo violenta expansión de
una masa de rocas de las paredes del túnel, el estallido podría generarse por varios
factores y algunos podrían ser por la elevada tensión a la que estaban sometidas y
por la liberación rápida de la cantidad de energía acumulada. Tiene consecuencias
que pueden llegar a ser catastróficas con la proyección de bloques de piedra a
considerable velocidad con riesgo elevado para el personal y maquinarias así como
según el volumen, puede llevar al colapso de la excavación.

La posibilidad de este hecho depende básicamente de la cantidad de energía capaz


de acumular las rocas y de la capacidad de deformación del entorno.

En general, suele ocurrir en zonas de altas coberturas. Para prevenirlo, debe


recurrirse a un estudio y análisis de energía de deformación basado en una
modelización numérica.

3.7.3.1.4 Escaso confinamiento.


En el caso contrario, las tensiones bajas o la falta de confinamiento pueden causar
caídas de bloques sin previo aviso. Esta es la causa por la que no es posible
depender sólo de las mediciones de deformación para tomar decisiones que afecten
al sostenimiento en terrenos con presencia de bloques. La caída de un bloque
puede ocurrir de forma inesperada y sin aviso de deformaciones previas. Deberá
por tanto efectuarse un seguimiento continuo de juntas, humedad, relleno arcillas,
evolución de la fisuración etc.

Estos casos con poco confinamiento pueden aparecer en cualquier túnel, en los
portales o junto a cualquier falla. Pueden abarcar zonas muy extensas o ser
localizadas, en grandes volúmenes o un solo bloque en medio de un terreno blando.

Un sistema de pernos de anclaje puede no ser efectivo, por la disposición de los


bulones o la longitud de los mismos que no lleguen a la zona más profunda del
problema.

El control sistemático antes mencionado es de primordial importancia para prevenir


este hecho, e igualmente el seguimiento cuando se ha producido.

3.7.3.1.5 Caída de Bloques.


Antes de instalar el sostenimiento, es necesario tomar en consideración que la
caída de pequeños bloques en el frente de excavación del túnel, que aparentemente
no revista importancia puede de ser el inicio de mayores movimientos que puedan
causar serios incidentes, especialmente en túneles de grandes dimensiones.

Una vez efectuado el correspondiente saneo del entorno excavado, no deben caer
elementos, pues ello indicaría una baja calidad del terreno, por lo tanto la acción
siguiente de sostenimiento debe efectuarse lo más rápido posible.

3.7.3.1.6 Rocas Expansivas


Se entiende por expansividad el incremento de volumen que una roca experimenta
cuando entra en contacto con el agua. Algunas litologías tienen ciertos
componentes expansivos en su composición, siendo la anhidrita y las arcillas los
componentes expansivos más conocidos.

Manual de Carreteras: Página 87


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
Esta expansividad puede ser medida con facilidad y la determinación de la presión
de hinchamiento se puede efectuar en muchos laboratorios de geotecnia.

En general, todas las arcillas presentan un tamaño de partícula muy fino y las
interacciones electrostáticas juegan un papel significativo en su comportamiento;
en estas circunstancias el agua puede romper el equilibrio entre partículas y dar
lugar a otro tipo de expansión (mecanismo de hinchamiento entre partículas). El
tipo e intensidad del hinchamiento que puede experimentar una roca por efecto de
las arcillas, dependen de varios factores, como el tipo y cantidad de arcillas, de su
distribución en el interior de la roca, de la magnitud de los espacios capaces de
expandirse en el interior de las redes cristalinas y de la distancia entre partículas,
así como de la composición y disponibilidad de las disoluciones de la roca.

3.7.3.1.7 Plastificación intensa.


En una obra subterránea, hay que tener presente que el momento en que la
estructura se encuentra sometida a mayores tensiones, es durante su construcción,
que es la etapa más difícil, ya que los efectos de la excavación no están
completamente controlados

En esta fase, las tensiones preexistentes son transmitidas a la excavación,


creándose zonas altamente tensionadas, por lo que el estudio previo y
conocimiento de estos efectos son de vital importancia.

La problemática aparece cuando el terreno circundante a la cavidad no puede


soportar las tensiones y no tienen un comportamiento elástico sino que actúa con
una respuesta plástica, con una alta deformación que aumenta de forma
tridimensional y voluminosamente con lo que el terreno no es capaz de llegar a un
estado tensional equilibrado al tener una resistencia residual mínima.

3.7.3.1.8 Presencia de Gas.


La aparición de gas, (generalmente metano) durante la excavación de túneles para
obras civiles, es un incidente que no es tan frecuente como los desprendimientos de
roca o la entrada de agua.

Esta situación genera una problemática adicional en la planificación de la seguridad


de estas obras. El problema de la aparición de metano en un túnel es doble. Por
una parte, es un gas inflamable, lo que incrementa el riesgo de incendio ante una
llama o chispa, y además, es un gas que mezclado con el aire (gas Grisú) en una
proporción entre 5% y 15% en volumen es explosivo. Por encima de este límite de
concentración la mezcla resultante no es explosiva, pero hay que señalar que
valores de concentración de metano superiores al 15% pueden provocar asfixia.

En fase previa debe establecerse un plan de seguridad riguroso y con conocimiento


de todo el personal. Como ejemplo se puede exponer que todos los equipos se
apaguen automáticamente cuando se supera la barrera del 5 %. A partir de ese
momento, únicamente quedan en servicio las luces de emergencia y los sistemas
con equipamiento antideflagrante, es decir, el bombeo de agua y la ventilación.

3.7.3.1.9 Otros aspectos


De requerirse la evaluación de otros tipos de riesgos, se podrán realizar de acuerdo
a la necesidad del proyecto.

Página 88 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
3.7.3.2 Según el método de excavación.

3.7.3.2.1 Métodos convencionales.


Los principales riesgos de accidentes durante la construcción de un túnel, se
producen al encontrar condiciones del suelo imprevistas, como por ejemplo
arrastres debido a corrientes de aguas excesivas, donde el tratamiento del suelo
resulte inadecuado; inundaciones al encontrar importantes acuíferos o al
desmoronarse los hastiales; compresiones y dilataciones del suelo, como también
por causas como pérdida de aire generalizada mientras se trabaja con atmósfera
presurizada, o explosión al encontrar gases inflamables.

Teniendo en consideración que la mayor proporción de riesgos de accidentes


durante estas labores, ocurre al encontrar con tipos de suelos imprevistos, por lo
que debe obtenerse toda la información que sea relevante para la construcción del
túnel, antes que se inicie y durante la misma.

Para comprender mejor los problemas que surgen al construir un túnel, es


necesario realizar estudios teóricos y analíticos; se construyen galerías de
prospección y se estudia su comportamiento. Es indispensable el conocimiento de
geología, hidrogeología, estructuras y servicios existentes, otros trabajos anteriores
realizados en el área, perforaciones de sondeos, investigaciones geofísicas,
topografía y mediciones de superficie, mediciones subterráneas, mediciones
estructurales, comprobación de aguas subterráneas, tiempo atmosférico,
investigación de gas, suelo durante la construcción y otros.

Los trabajos de excavación, soporte, consolidación y revestimiento, que se


desarrollan durante la construcción del túnel, generan riesgos que dependen
además de los originados por el tipo de suelo, de los métodos de avance que se
emplee, derivados del uso de explosivos, equipos de manipulación y transporte de
materiales, instalaciones eléctricas, sistemas de aire comprimido y láser. El terreno
a través del cual se construye un túnel, puede ser suelto, cohesivo o muy cohesivo;
puede ser seco, húmedo o saturado y puede estar situado a profundidades
considerables o cerca de la superficie.

No puede asegurarse que en la construcción de un túnel se vaya a avanzar a través


de un único tipo de suelo a lo largo de toda su longitud, en consecuencia resultará
necesario más de un método de avance y sostenimiento en la construcción de un
mismo túnel con el uso de diversos tipos de maquinaria. Los métodos de avance
que se utilizan en la excavación y soporte del túnel, dependen del tipo de suelo y
también de la longitud del túnel.

Para túneles cortos o de longitud media se suelen emplear métodos convencionales


y uso de explosivos, efectuando en estos casos, voladuras controladas y uniformes.
Para túneles largos, aparte de los métodos convencionales, se suelen emplear
tuneladoras.

En túneles largos, es posible emplear diversos sistemas de excavación y avance,


dada la necesidad de efectuar diversas galerías y por ello, existen frentes de ataque
con métodos diferentes y las medidas de seguridad respectivas que conllevan
efectuar trabajos a relativa proximidad unos de otros.

Manual de Carreteras: Página 89


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
3.7.3.2.2 Túneladoras.
Dentro de los procedimientos mecánicos de excavación de un túnel, el sistema de
tuneladoras es el más moderno y el que evoluciona más rápidamente en compara-
ción con los métodos convencionales de excavación.

Este sistema de excavación consiste en la utilización de máquinas denominadas


tuneladoras, conocidas habitualmente por las siglas en inglés T.B.M. (Tunnel Boring
Machine), en tanto que son capaces por sí solas de excavar el túnel a sección
completa (en general la sección de la excavación es circular) a la vez que colaboran
en la colocación de un sostenimiento provisional o definitivo para garantizar la
estabilidad de la excavación y además retiran los escombros. La máquina avanza
dejando detrás de sí el túnel terminado.

El empleo de tuneladoras mejora la seguridad. Esto no significa que se esté exento


de riesgos puesto que incluso aún las T.B.M., una construcción de túneles es una
obra dinámica, en la que siempre ocurren imprevistos, sin embargo, el nivel de
seguridad para el personal es claramente superior al método convencional.

En cuanto a sus inconvenientes, hay que tener en cuenta que se está ante una
máquina de alto costo y que es un prototipo diseñado para responder a las
necesidades de un terreno de características determinadas. Una inadecuada
elección o mal diseño de la tuneladora o un equipo humano no especializado en su
manejo supondrán un fracaso en su correcta utilización, puesto que una vez
comenzada la obra, no se pueden realizar cambios en la máquina.

En caso de atrapamiento, los trabajos de liberación son lentos, difíciles, peligrosos,


y provocan paradas durante meses. Esta situación puede suponer, en algunos
casos, un costo tan elevado que hace que el sistema deje de presentar ventajas.
Por tanto, la versatilidad de las máquinas debe tenerse en cuenta en el momento
de elegirlas.

Para hacer una selección correcta de la tuneladora, resulta imprescindible tener un


conocimiento preciso y a tiempo de las características del terreno que debemos
atravesar para una definición correcta de dicho terreno. De tal modo que podamos
establecer todas las medidas que prevengan la aparición de tipos de suelos
imprevistos y evitar peligros que afecten tanto al equipo humano como a los
medios técnicos.

Durante la ejecución de la obra y su terminación, se pueden presentar riesgos, por


lo que en el estudio del terreno se deben tener en cuenta factores como:

 Posibilidad de asentamiento del terreno que puedan suponer un colapso del


túnel, por lo que se intentará siempre que por encima del túnel haya suficiente
cobertura.
 Posibilidad de presencia de agua que pueda suponer problemas en la
excavación, tales como derrumbes.
 Pérdida de terreno que hace que en ocasiones aparezcan chimeneas.
 Bloqueo de la tuneladora en el terreno.
 La dureza y abrasividad de las rocas se traducen en una reducción importante
del rendimiento y un aumento considerable del mantenimiento de la máquina;
por ejemplo, el cambio de los discos de corte que, debido a la abrasión del
terreno, se desgastan con mayor facilidad. Y como consecuencia de ello puede
pasar que el procedimiento deje de ser económicamente rentable o incluso

Página 90 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
resulte inviable. En estos casos, los niveles de polvo pueden ser elevados por lo
que la máquina ha de estar diseñada para esta contingencia.
 Presencia de gases.
 Posibilidad de que se produzca un incendio. Este riesgo se incrementa en
túneles de gran longitud, y puede disminuir, sobre todo si se van construyendo
a la vez las necesarias vías de emergencia.

En resumen, es una maquinaria muy adecuada para túneles de considerable


longitud por su de elevado rendimiento aunque a un costo también elevado.

3.7.3.3 Según el diseño y la planificación del túnel.


Al ser los túneles obras longitudinales situadas generalmente a considerable
profundidad, la incertidumbre de las condiciones geológicas es muy superior a la
mayoría de los proyectos de ingeniería.

Esta incertidumbre ha sido la causa de numerosos problemas en la construcción de


túneles, cuyas consecuencias han llegado a representar graves retrasos e
importantes sobrecostos, situación que se ha presentado con excesiva frecuencia.
Las técnicas de prospección se han desarrollado considerablemente, pero los
principios siguen siendo los mismos en cuanto a la ineludible necesidad de conocer
lo más detalladamente posible las condiciones geológicas en las que se emplazará
el túnel.

Los riesgos y dificultades más importantes que se derivan de errores en la


concepción y diseño de un túnel podemos enumerarlos:

 Trazo más desfavorable bajo el punto de vista geológico. Elección de zonas


inadecuadas para la construcción del portal y accesos.
 Identificación de los principales condicionantes geológicos que pudieran incidir
decisoriamente en la viabilidad técnica y costo del túnel (puntos singulares).
 Tipos de terreno (litología y petrología). Fallas de considerable magnitud que
puedan impedir la ejecución del túnel.
 Filtraciones y afloramientos en el interior del túnel.
 Propiedades y comportamiento geomecánicas del macizo rocoso. Dureza
demasiado elevada para el tipo de excavación previsto, o al revés, insuficiencia
de los sostenimientos previstos.

Todo ello puede incidir en los aspectos básicos que suelen ser la seguridad del
personal y el costo final de la obra. No puede obviarse que en caso de dificultades
constructivas, hay momentos en los que se suelen pasar ciertos riesgos laborales a
causa de la necesidad inmediata de llevar a cabo actuaciones de urgencia para los
que no se tienen los medios necesarios, siendo ésta la causa de incidencias
desafortunadas.

3.7.3.4 Sísmicos y por deslizamiento.


Los sismos pueden originarse por distintos fenómenos: movimientos tectónicos,
erupciones volcánicas, impacto de meteoritos, etc. Entre los principales riesgos que
pueden afectar a una obra en construcción podemos citar:

 Túneles: en este caso, el riesgo más importante se concentra en los portales,


especialmente cuando están en fase constructiva. El túnel en sí ya construido,
suele ser una zona especialmente segura
 Destrucción de construcciones públicas: Roturas de presas, carreteras, puentes
y otros.

Manual de Carreteras: Página 91


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
 Incendios producidos como consecuencia de la ruptura de las conducciones de
gas y cables eléctricos.
 Ruptura de conductos de agua provocando inundaciones.
 Inestabilidad del terreno provocando corrimientos de tierra en laderas, apertura
de grietas, etc., siendo uno de los riesgos más importantes.
 Tsunami: Olas gigantescas producidas con posterioridad a la ocurrencia de un
sismo con el epicentro en el fondo marino y que al llegar a las costas provocan
efectos devastadores.
 Modificaciones en el terreno que provocan variación de los acuíferos y
desviación de los cauces de los ríos.
 Oscilación de agua en los lagos, presas o bahías. El balanceo del agua, con
altura de varios metros provocado por las ondas sísmicas, puede provocar el
barrido de las orillas o el rebosamiento de los pantanos.

Planificación y predicción de los riesgos sísmicos


No existen medidas que impidan la ocurrencia de terremotos, salvo de aquellos
causados por la actividad humana.

Se vienen desarrollando diversas metodologías con el propósito de predecir en


magnitud y temporalidad, sin embargo hasta la actualidad no ha sido posible
determinar con precisión la ocurrencia de un sismo, por lo que es necesario
desarrollar medidas para mitigar los efectos devastadores de un terremoto,
teniendo en cuenta que los grandes terremotos se suelen repetir a intervalos más o
menos regulares.

Hay una serie de fenómenos que pueden ayudar a predecir la ocurrencia de sismos:

 La detección de pequeños temblores que preceden a grandes terremotos, con la


formación de grietas.
 Aumento de volumen de las rocas justo antes de romperse.
 Variaciones en la conductividad eléctrica de las rocas, disminuye al principio
debido a la fracturación de las rocas y luego aumenta por el agua contenida en
la roca.

3.7.3.5 Glaciológico y por deslizamiento.


Los deslizamientos glaciológicos pueden originarse por las acciones sísmicas:
movimientos tectónicos, erupciones volcánicas, explosiones nucleares, impacto de
meteoritos, etc. y por acciones generadas por el hombre: aplicación de explosivos,
y otros. Entre los principales riesgos que pueden afectar una obra en construcción
podemos citar:

 Túneles: en este caso, el riesgo más importante se concentra en los portales,


especialmente cuando están en fase constructiva. El túnel en sí ya construido,
suele ser una zona especialmente segura.

3.7.3.6 Hidrogeológico.
Los riesgos hidrogeológicos pueden originarse por los acuíferos que afecten a la
excavación. Entre los principales riesgos y que puedan afectar a una obra en
construcción podemos citar:

 Túneles: en este caso, el riesgo más importante se concentra en el interior,


especialmente cuando están en fase constructiva. El túnel en sí ya construido,
suele ser una zona no segura.

Página 92 Manual de Carreteras:


Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias

También podría gustarte