Estudios Geológicos para Carreteras, Puentes y Túneles
Estudios Geológicos para Carreteras, Puentes y Túneles
3.1 GENERALIDADES.
Los objetivos básicos que debe cumplir un Estudio Geológico – Geotécnico, previos
a la construcción de un túnel son los siguientes:
Objetivos Geológicos:
Establecer las características de los afloramientos rocosos implicados en la
construcción y estas deberán ser: Estratigrafía, litografía, estructuras geológicas
(inclusive historia geológica, fallas, contactos, etc.); así como un posible estudio
de su mineralogía.
Evaluar las características hidrogeológicas de la zona donde se efectuara la
excavación del túnel.
Objetivos Geotécnicos:
Definir las propiedades físico-mecánicas del macizo rocoso como: resistencia,
cohesión, dureza, ángulo de fricción interna de las discontinuidades
predominantes, permeabilidad y otros.
Definir las propiedades elásticas del macizo mediante ensayos de esfuerzos In
Situ, a fin de determinar la presión litostática (esfuerzos) que se generan sobre
el revestimiento y/o sostenimiento a colocar y por ende el factor de carga y
potencia a aplicar durante la excavación.
Definir un posible grado de estabilidad del macizo rocoso, a fin de brindar los
criterios básicos que serán de utilidad para el diseñador: método constructivo,
sostenimiento, medidas especiales.
Expresar la caracterización de las incertidumbres y los riesgos geológicos,
hidrogeológicos y geotécnicos que se mantiene después del estudio, en función
del grado de definición de éste, en relación con todo lo anterior.
Definir los parámetros sísmicos.
Una vez que se hayan realizado los trabajos definidos en el Numeral 3.2 del
presente Manual se debe realizar un análisis de toda la información, y, como
consecuencia de dicho análisis, planificar meticulosamente el programa de
cartografiado y prospecciones de campo.
Los estudios se concentrarán también en las posibles áreas de los portales, con
objeto de examinar y conocer con mayor precisión el terreno en tales zonas,
notoriamente más débiles bajo el punto de vista geotécnico, y poder fijar mejor el
punto de arranque de la obra subterránea.
El flujo del agua en los diferentes aspectos del diseño, construcción y explotación
de la obra subterránea, exige un adecuado estudio de las condiciones
hidrogeológicas del entorno del túnel. VER NUMERAL 9.3.
a) Afloramientos
La cartografía a realizar diferenciará claramente, los afloramientos rocosos del
sustrato rocoso y los depósitos de recubrimiento superficiales (suelos naturales o
antrópicos). Asimismo se debe cartografiar los Procesos de Geodinámica Externa.
Litología
Alteración del macizo rocoso
Clasificación geomecánicas (RMR y Q).
Resistencia del macizo rocoso (escala ISRM).
Grado de meteorización y su espesor (escala ISRM).
Morfología.
Tipo de suelo
Espesor de los depósitos.
b) Tectónica y estructura
Además de los datos acerca de los materiales existentes, la cartografía incluirá los
datos necesarios para definir la estructura del macizo rocoso, tanto en lo que se
refiere a la estratificación y/o esquistosidad de los terrenos, como también al resto
de discontinuidades estructurales existentes en el macizo rocoso.
Definición de litotipos.
Clasificación geomecánica.
Levantamiento de la fracturación.
Evaluación del estado tensional.
De cada uno de estos litotipos se deben efectuar ensayos de carga puntual, para
estimar su resistencia a compresión simple.
Tipo de plano.
Orientación (dirección y ángulo de buzamiento).
Espaciado.
Continuidad (según rumbo y buzamiento).
Rugosidad (JRC = coeficiente de rugosidad de la junta).
Resistencia a compresión simple de los planos de discontinuidad (JCS).
Relleno.
Presencia de agua.
3.3.3 HIDROGEOLOGÍA.
El objetivo del estudio hidrogeológico es determinar la presencia de acuíferos que
puedan afectar la excavación. Esto incluye conocer:
Para ello, el estudio hidrogeológico a realizar deberá abordar los siguientes puntos:
3.3.4 CALICATAS.
Las calicatas permiten la exploración directa del suelo a investigar, se excavan
habitualmente en forma manual y/o mecanizada, debido a lo cual la profundidad
deberá alcanzar el nivel de la rasante del túnel proyectado. Para la realización de
calicatas es necesario que el terreno se mantenga estable para lo cual se deberá
considerar las normas establecidas de seguridad, en caso de encontrar en
situaciones de riesgo se suspenderá los trabajos de excavación.
Las calicatas en todos los casos serán rellenadas de nuevo y dependiendo del lugar
en que se realicen, pueden precisar una compactación cuidadosa.
a) Sísmica de refracción:
El principio de Refracción Sísmica se basa en la propagación de ondas sísmicas,
básicamente las ondas Primarias (P), originadas mediante esfuerzos que generan
deformaciones del terreno a partir de una fuente en superficie (PUNTO DE TIRO).
Dicho fenómeno de deformación de la corteza genera, frentes de onda que viajan
por el subsuelo. Estos frentes de onda o simplemente ondas sísmicas, al encontrar
interfaces entre dos medios con propiedades elásticas diferentes, provocan que
parte de su energía continúe penetrando a mayor profundidad y otra parte viaje por
la interfaz y regresa a la superficie donde es registrada por los geófonos.
La propagación de la energía sísmica a través del terreno sigue las mismas reglas
que gobiernan la propagación de los rayos de luz a través de un medio
transparente. La ley fundamental que describe el fenómeno de la refracción de los
rayos de luz es la ley de Snell, y ésta, junto con el fenómeno de incidencia crítica,
constituye el fundamento físico de la sísmica de refracción.
Por otro lado los arribos de las ondas producen vibraciones que son registrados en
cada uno de los geófonos y estos son amplificadas por el sismógrafo y visualizados
en la pantalla de una laptop. El Esquema nos muestra un sismograma o vibración
del terreno mediante la excitación artificial en cada geófono.
Por ello, este método posee dos limitaciones. Por una parte debe cumplirse que
exista un incremento en profundidad de velocidad de transmisión del medio rocoso,
y por otra parte la profundidad de prospección es muy limitada, siendo ésta de
b) Sondajes MASW:
Los sondajes MASW o Análisis de Ondas Superficiales en Arreglo Multicanal
consisten en la interpretación de las ondas superficiales (Ondas Rayleigh) de un
registro en arreglo multicanal, generadas por una fuente de energía impulsiva en
puntos localizados a distancias predeterminadas a lo largo de un eje sobre la
superficie del terreno, obteniéndose el perfil unidimensional de velocidades de
ondas de corte (Vs) para el punto central de dicha línea.
5
Profundidad (m)
10
Promedio
15
20
25
20
Profundidad (m)
40
Promedio
60
80
100
b) Sísmica de reflexión
Mediante ésta técnica es posible obtener información de zonas profundas con un
equipo similar al empleado en sísmica de refracción, pero modificando el modo de
adquisición y las frecuencias de trabajo.
Inicialmente se realizan las pruebas para seleccionar el dispositivo más idóneo para
la zona en la que se realizará la toma de datos, seleccionando tanto el dispositivo
físico (Puntos de tiro, distancia entre trazas, grado de cobertura, rango frecuencial
de los geófonos, etc.) como los parámetros de adquisición (Tiempo de registro,
intervalo de muestreo, filtros, etc.). Una vez adoptado el dispositivo de medida con
la configuración más idónea, comienza la fase de adquisición de datos, que consiste
en realizar los puntos de tiro pertenecientes a cada situación o implante de los
geóponos (sismómetros) receptores. Este proceso se repite desde el inicio hasta el
final del perfil.
Una vez obtenida la sección stack, se la aplican todos los procesos que mejoran los
registros y permiten obtener la sección final, sección migrada, sobre la que se
realiza la interpretación definitiva.
Sobre esta sección migrada, y con las velocidades de capa aplicadas, se obtiene
una sección en profundidad de los distintos reflectores y accidentes interpretados.
Para que el paso de sección tiempo (migrada) a profundidad sea lo más correcto
posible, es necesario que conozca de la forma más precisa la velocidad de los
distintos materiales sobre los que se realiza el perfil sísmico, por lo que es
fundamental realizar una medida de dicho parámetro en sondeo mediante la técnica
apropiada (Downhole, Crosshole, Sónico de Onda Completa, etc.). Una velocidad de
capa errónea redundará en una transformación tiempo-profundidad que no se
corresponde con la realidad.
Todos estos factores se ven afectados por la existencia de zonas de falla y/o
fractura, por lo que los métodos eléctricos proporcionan un sistema muy adecuado
para, mediante un dispositivo de calicateo, detectar la presencia de fallas.
Estas medidas de potencial pueden ser objeto de una inversión matemática para
obtener una pseudo-sección 2D de resistividades. Este método es conocido como
tomografía eléctrica. Para su aplicación es necesario emplear un equipo
multielectrodo capaz de realizar miles de puntos de medida en un corto periodo de
tiempo, permitiendo obtener información del área en estudio rápidamente.
3.4.1.4 Georadar.
Recientemente se está desarrollando el sistema conocido como Ground Probe Radar
(GPR) o Georadar, que se basa en Radar (GPR) o Georadar, que se basa en la
obtención de perfiles de reflexión de ondas electromagnéticas.
Se pueden emplear antenas de distintas frecuencias pero hay que tener en cuenta
que, como en cualquier método de frecuencia, cuanto mayor sea esta, mayor será
la resolución pero menor será la penetración.
Las propiedades físicas medidas en sondeo son prácticamente las mismas que las
utilizadas en superficie, como el potencial espontáneo, resistividad eléctrica,
radiactividad natural, velocidad de las sondas mecánicas, densidad, susceptibilidad
magnética, etc.
Analizando los datos aportados por cada una de ellas es posible conocer y definir de
forma clara y precisa parámetros del macizo rocoso, tales como su estado de
alteración, presencia de fallas, propiedades eléctricas, módulos dinámicos de
deformación, información estructural, flujo de agua en los sondeos, etc.; todo ello
junto con otros datos geofísicos, la testificación de los sondeos y la cartografía
geológica, permite definir la estructura y el modelo geológico de un emplazamiento.
3.4.2 SONDEOS.
Antes de planificar el programa de sondeos geológicos, debe realizarse el estudio
geológico de superficie.
El Método de recuperación de testigos deberá ser con doble tubo para roca y triple
tubo para suelos, asimismo las condiciones técnicas mínimas de los equipos y
procedimientos deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Resulta muy difícil precisar a priori el número exacto de sondeos necesarios para
obtener el grado de definición exigido. Es evidente que cuanto mayor sea el número
y longitud de sondeos perforados, menor serán las incertidumbres geológicas y el
riesgo geotécnico y, consecuentemente, resultará más sencillo evitar desviaciones
presupuestarias importantes durante la obra.
Se debe realizar por lo menos un sondeo por portal de la excavación, este sondeo
debe estar orientado siguiendo en eje del túnel en proyecto. La longitud de
perforación debe abarcar la mayor posibilidad de metros de acuerdo a la orientación
del eje. Por lo tanto el número restante de sondeos estará en función de la
Para tomar esta decisión, sin duda, el contexto geológico y la falta de información
en las cuales la cartografía geológica no ha sido capaz de definir, serán los
elementos que deben marcar el número de sondeos complementarios a perforar.
Resulta más interesante situar los sondeos basándose en criterios geológicos tales
como reconocimiento de zonas de falla, cabalgamientos, charnelas de pliegues,
zonas karstificadas, etc., que reducir este criterio a una mera equidistancia entre
puntos de sondeo.
3.4.2.2 Suelos.
Al igual que los trabajos para la realización de sondeos en la investigación geológica
geotecnia del subsuelo en las rocas el procedimiento que consiste en realizar una
perforación rotativa con recuperación continúa de testigo.
En el sondeo de suelos debe emplearse como tubo muestreador el tubo saca testigo
triple para así obtener el mayor porcentaje de recuperación de muestra. De esta
forma el testigo tiene poco contacto con el fluido empleado para la perforación y no
se ve alterado.
Es muy importante que los sondeos, que intercepten la traza del futuro túnel, sean
rellenados una vez que ya no son necesarios y antes de la excavación para no
permitir el movimiento de aire o agua a través de ellos. Para ello se puede emplear
una lechada de cemento-bentonita.
Mediante los sondeos se obtienen muestras del suelo de dos tipos: alteradas e
inalteradas. Las muestras alteradas se obtienen a partir de trozos de testigo, que
en tramos seleccionados se parafina para conservar, en lo posible, su humedad
natural o de muestras del ensayo SPT. Como en el caso de muestras alteradas
obtenidas en calicatas, se tienen en cuenta las mismas consideraciones.
Los trozos de testigo continuo y las muestras de todo tipo se colocan en cajas de
madera, material plástico o cartón parafinado para su conservación y transporte al
laboratorio.
Los sondeos deberán ser complementadas con ensayos In Situ como ensayos de
SPT o CPT cada 1.5m especialmente en el caso de encontrar suelos finos cohesivos,
así como se debe realizar la respectiva toma de muestra utilizando las herramientas
adecuadas para este fin.
3.5.1 SUELOS.
Hasta aquí, el ensayo SPT se considera finalizado cuando se alcanza este valor.
(Por ejemplo, si se ha llegado a 50 golpes en 120 mm en el intervalo entre 15 y 30
centímetros, el resultado debe indicarse como N0 − 15 / 50 en 120 mm, R).
La cuchara SPT suele tener una longitud interior de 60 centímetros, por ello es
frecuente hincar mediante golpeo hasta llegar a esta longitud, por lo que se tiene
un resultado adicional que es el número de golpes N45 − 60. Proporcionar este valor
no está normalizado, no constituye un resultado del ensayo, solo tiene una función
indicativa.
3.5.1.2 Penetrómetros.
Ensayo de penetración dinámica.
Consiste en una punta que es golpeada repetidamente para así penetrar en el suelo
y conocer la resistencia de este a la penetración, dicha punta consta de un cono
cuyo ángulo suele ser de entre 60 y 90 grados que suele ser denominado puntaza.
El varillaje debe de ser de diámetro inferior a la base para así evitar todo lo posible
el rozamiento lateral del tren de varillas.
El golpeteo es producido por la caída guiada de una maza de peso variable según
penetrómetro que golpea la cabeza de impacta y transmite el golpe a la punta que
va atravesando el terreno según su dureza.
maza de golpeo
varilla guia
cabeza de golpeo
Cono: Es una pieza de acero en forma cónica con un ángulo de 90º el cono o
puntaza podrá ser perdido o recuperable según modelo.
Varillaje: Se denomina así a todo el conjunto de varillas de cero macizas que
se utilizan para transmitir la energía de golpeo.
Dispositivos de golpeo:
Procedimiento operatorio.
Selección del punto de ensayo con el fin de que no haya perturbaciones en el punto
de ensayo este debe distanciarse por lo menos metro y medio de cualquier otro
punto ya ensayado y en el caso de existir sondeos previos la separación deberá
cumplir esta condición como mínimo:
Emplazamiento y conexiones.
En el punto seleccionado se colocará el dispositivo de golpeo de tal manera que
queden centrados y verticales la guiadera y el soporte guía.
Manómetro
celula central
Los datos proporcionados por un ensayo
presiométrico son útiles para varias
aplicaciones:
Controlador Gas comprimido
Cálculo del módulo de deformación (E) presión-volumen Nivel
de agua
deducido a partir del módulo
presiométrico (Ep) para el cálculo de
asientos (s) en suelos arcillosos. tubos plasticos
concéntricos
Caracterización del fondo de desmontes
en proyectos del ADIF en aquellos casos
en los que no se puedan obtener buenos
testigos de sondeos para realizar ensayos
de compresión simple (pizarras, esquistos
y flysch principalmente).
Cálculo empírico de la adherencia admisible Célula de guarda
del bulbo de los anclajes (aadm) tras calcular la
adherencia límite (alim) a partir de la presión Sonda Célula de medida
límite (pl) del ensayo presiométrico
Célula de guarda
Para este ensayo, existen las siguientes normalizaciones: (ASTM D 2573, DIN
4096).
45°
H=2,0
a) b)
Nivel piezometrico.
Se ha definido el concepto de nivel piezométrico como la altura de la superficie libre
de agua sobre el nivel del mar, en los acuíferos libres. En los confinados, es la
altura que alcanzaría el agua en el interior de un sondeo hasta equilibrarse con la
presión atmosférica.
Instantáneas
Continúas no registradas
Continúas registradas
hm nivel
constante
mantenido con hm
en caudal Q
Nivel
Inicial
Este ensayo, antes de medir tiempos y caudales, requiere que el sondeo se llene de
agua, controlando que el aire es expulsado y luego se estabiliza el nivel y velocidad
de descenso, lo cual indica que ya se ha logrado el régimen permanente.
No obstante, en los macizos rocosos las tensiones suelen ser bastante distintas de
las litostáticas. Ello se debe a que la roca mantiene ciertas tensiones residuales
debido a su historia geológica: fallas, pliegues, erosiones, sedimentaciones, etc.
El ensayo puede ser realizado por cualquier instrumento apropiado para determinar
los esfuerzos en la roca, estos pueden ser: Celda Hollows, Overcoring, Gato
hidráulico, hidrofracturamiento, etc.
3.5.2.3 Permeabilidad.
Ensayo de permeabilidad Lugeon. El ensayo Lugeon permite conocer la
permeabilidad in-situ del macizo rocoso, aunque más bien de forma cualitativa que
cuantitativa. El mecanismo del ensayo consiste en el sondeo ya perforado, se
selecciona la zona a ensayar (de 3 a 5 metros), se aísla del resto mediante dos
obturadores. Mediante una bomba se inyecta agua en la zona de ensayo a una
presión dada, midiéndose el caudal que es necesario aportar para mantener la
Página 76 Manual de Carreteras:
Manual de Túneles, Muros y Obras Complementarias
presión fija. Dicho caudal es la cantidad de agua que se filtra a la roca,
normalmente a través de las juntas, ya que la matriz rocosa es mucho más
impermeable que estas.
MANÓMETRO
Q
BOMBA
NF
DESCARGA
OBTURADOR
Q
OBTURADOR OBTURADOR
SIMPLE DOBLE
3.6.1.1 Suelos.
Donde:
Estos límites se determinan sobre la fracción de suelo que pasa por el tamiz de
0.40 mm. Para determinar el límite líquido se extiende sobre una cuchara especial
una capa de arcilla en la que se ejecuta una ranura por medio de un acanalador que
tiene forma de V. Damos a la cuchara unos golpes de igual intensidad, contando el
número necesario para cerrar la ranura en una longitud de 1 cm, midiendo
entonces el contenido del agua de la pasta.
Para determinar el límite plástico, se toma una muestra de suelo, dándole con la
mano sobre una placa la forma de pequeños cilindros que van adelgazándose
progresivamente hasta unos 3 mm de diámetro a medida que se efectúa la
operación. El límite plástico WP es la humedad (expresada en %) del cilindro que se
rompe, sin agrietarse, en pequeños trozos de 1 a 2 cm de longitud cuando su
diámetro llega a tener 3 mm.
IP = WL - WP
Humedad. Es el peso del agua contenida en el suelo dividida por el peso del suelo
seco.
La fuente de estos cambios puede ser bien natural -por ejemplo, mediante la acción
ambiental o bien humana por realización de excavaciones, construcción de
estructuras sobre la roca, etc., o bien combinada, ya que la acción humana puede
provocar o desencadenar, de forma acelerada, procesos ambientales que se
hubieran producido más lentamente.
En rocas la curva que se suele obtener no es una recta sino una curva, pero
también se emplean los términos de cohesión y de ángulo de rozamiento.
3.7.1 GENERALIDADES.
Las incertidumbres y los Riesgos que afectan o podrían afectar a los proyectos de
obras subterráneas deben ser identificados, representados y evaluados cuanto
antes y de la manera más objetiva posible.
La causa de estos efectos está directamente relacionada con los siguientes factores
geológicos:
Estructura geológica.
Discontinuidades. Resistencia de la roca matriz
Filtraciones
Tensiones naturales
Por todas estas causas, en la construcción de túneles, estos factores han de tenerse
siempre muy en cuenta durante la realización del estudio y considerarlo apropiado
su detalle técnico de cálculos matemáticos, diseños y prevención durante la obra
dado el riesgo que presenta esta zona habitualmente con escasa protección y
entorno, por donde se inician gran cantidad de problemas en forma de
inestabilidades parciales o que incluso pueden derivar en un hundimiento.
Deslizamientos
Desprendimientos
Flujos y coladas
Estos movimientos afectan tanto a los suelos como a las rocas, si bien el tipo de
material condiciona la morfología de movimiento.
Estos casos con poco confinamiento pueden aparecer en cualquier túnel, en los
portales o junto a cualquier falla. Pueden abarcar zonas muy extensas o ser
localizadas, en grandes volúmenes o un solo bloque en medio de un terreno blando.
Una vez efectuado el correspondiente saneo del entorno excavado, no deben caer
elementos, pues ello indicaría una baja calidad del terreno, por lo tanto la acción
siguiente de sostenimiento debe efectuarse lo más rápido posible.
En general, todas las arcillas presentan un tamaño de partícula muy fino y las
interacciones electrostáticas juegan un papel significativo en su comportamiento;
en estas circunstancias el agua puede romper el equilibrio entre partículas y dar
lugar a otro tipo de expansión (mecanismo de hinchamiento entre partículas). El
tipo e intensidad del hinchamiento que puede experimentar una roca por efecto de
las arcillas, dependen de varios factores, como el tipo y cantidad de arcillas, de su
distribución en el interior de la roca, de la magnitud de los espacios capaces de
expandirse en el interior de las redes cristalinas y de la distancia entre partículas,
así como de la composición y disponibilidad de las disoluciones de la roca.
En cuanto a sus inconvenientes, hay que tener en cuenta que se está ante una
máquina de alto costo y que es un prototipo diseñado para responder a las
necesidades de un terreno de características determinadas. Una inadecuada
elección o mal diseño de la tuneladora o un equipo humano no especializado en su
manejo supondrán un fracaso en su correcta utilización, puesto que una vez
comenzada la obra, no se pueden realizar cambios en la máquina.
Todo ello puede incidir en los aspectos básicos que suelen ser la seguridad del
personal y el costo final de la obra. No puede obviarse que en caso de dificultades
constructivas, hay momentos en los que se suelen pasar ciertos riesgos laborales a
causa de la necesidad inmediata de llevar a cabo actuaciones de urgencia para los
que no se tienen los medios necesarios, siendo ésta la causa de incidencias
desafortunadas.
Hay una serie de fenómenos que pueden ayudar a predecir la ocurrencia de sismos:
3.7.3.6 Hidrogeológico.
Los riesgos hidrogeológicos pueden originarse por los acuíferos que afecten a la
excavación. Entre los principales riesgos y que puedan afectar a una obra en
construcción podemos citar: