0% encontró este documento útil (0 votos)
517 vistas9 páginas

Trabajo Integrador Historia 2do Año

El documento proporciona información sobre el trabajo integrador de historia para el 2do año sobre la recuperación de Europa en el siglo XV, la formación de los estados modernos, el Renacimiento y el Humanismo, la expansión ultramarina europea en el siglo XV, las nuevas rutas de navegación, las tres etapas de la conquista de América, la conquista de los imperios azteca e inca, y las autoridades que gobernaban en América.

Cargado por

mirtabsb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
517 vistas9 páginas

Trabajo Integrador Historia 2do Año

El documento proporciona información sobre el trabajo integrador de historia para el 2do año sobre la recuperación de Europa en el siglo XV, la formación de los estados modernos, el Renacimiento y el Humanismo, la expansión ultramarina europea en el siglo XV, las nuevas rutas de navegación, las tres etapas de la conquista de América, la conquista de los imperios azteca e inca, y las autoridades que gobernaban en América.

Cargado por

mirtabsb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TRABAJO INTEGRADOR HISTORIA 2DO AÑO.

PROFESORA CRISTINA LÓPEZ.


ALUMNO/A:
Leer el material y responder las siguientes preguntas.
1) ¿Cómo fue la recuperación de Europa en el siglo XV en el campo y la ciudad?
La población comenzó a crecer la población, aumento la mano de obra. Iniciaron la
recuperación económica con la actividad agrícola y con el desarrollo sin precedentes de
la manufactura y el comercio.
Se volvieron a cultivar las tierras abandonadas e integraron que también sirvieron para
el pastoreo.
Además de los productos agrarios comenzaron a elaborar objetos manufacturados y
objetos textiles, que de ahí venían los mercaderes a comprar y revender sus productos.
Este sistema manufacturero recibe el nombre de industria rural a domicilio
Si bien los mercaderes no les pagaban bien a los campesinos, les permitía complementar
los ingresos que obtenían de sus parcelas de tierra.
La actividad de los mercaderes permitió organizar un circuito económico entre la
ciudad y el campo, que favoreció el aumento de la producción rural y el desarrollo
urbano.

2) Dar las características de la formación de los Estados Modernos.


se caracteriza por la centralización del poder político en torno a la figura del rey.
Las monarquías tuvieron que enfrentarse a los señores feudales y controlar el poder de
la Iglesia, y así volver a las autoridades eclesiásticas.

3) Explicar el Renacimiento y el Humanismo.


El renacimiento o “volver a nacer” fue utilizada por primera vez en el siglo XVI por
Giorgio Vasari, refiriéndose a la recuperación de las letras y artes a partir de su contacto
con obras de la Antigüedad clásica.
Los antecedentes del renacimiento pueden situarse en el siglo XII, a partir del desarrollo
de las ciudades y de la aparición de la burguesía. Este grupo social cuestiono los
principios que regían el orden feudal.
los artistas del renacimiento recuperaron formas simples y armoniosas del arte clásico,
así como la preocupación de espacio en el que se sitúan las personas representadas.
El estilo renacentista surgió en Italia y tiene 2 etapas:
El Quattrocento, en el siglo XV y el Cinquecento en el siglo XVI.
En el Quattrocento los temas de las obras fueron religiosos, aunque comenzaron a
incorporarse otros temas, como los mitológicos.
En el Cinquecento empezaron a tratarse temas no religiosos y se tuvieron en cuenta los
elementos de geometría y perspectiva, ya investigados y desarrollados en el
Quattrocento.
el humanismo cree que el ser humano era un verdadero microcosmos y que era la más
perfecta creación de Dios.
También desarrollaron un conocimiento crítico, en oposición al pensamiento dogmático.
Cuestionaban los saberes tradicionales basados en la memorización de viejas obras y en
el respeto y la obediencia directa a lo sostenido por las “autoridades”, sin ningún tipo de
críticas.
Los humanistas comenzaron a escribir sus obras en la lengua hablada en sus regiones, lo
cual constituyo un aporte valioso para el desarrollo de las lenguas y literaturas
nacionales.
La imprenta y la educación fueron 2 medios importantes del humanismo.
También tuvieron muchas explicaciones científicas que comenzaron a poner en juicio
muchas verdades consideradas como irrefutables por la tradición cristiana.

4) ¿Qué es la expansión ultramarina y que imagen del mundo tenían los europeos
en el siglo XV?
La expansión ultramarina fue un proceso que les permitió a algunas sociedades europeas
transformarse, en el transcurso de uno o 2 siglos, en las principales potencias mundiales.
Era una imagen parcial, con zonas muy bien conocidas y otras aun ni siquiera
exploradas. Sobre su propio continente, por ejemplo, tenían un conocimiento detallado.
También contaban con descripciones meticulosa del norte de África y del Cercano
Oriente, gracias a las relaciones comerciales, culturales y bélicas que habían mantenido
en los siglos previos con dichas regiones.

5) ¿Para qué y por qué se buscan nuevas rutas de navegación y que avances
posibilitan los viajes?
Se buscaron nuevas rutas de navegación porque estaban en búsquedas de nuevas minas
de oro y plata, ya que sus minas se hallaban en baja producción.
La conquista de Constantinopla (1453) por parte del Imperio Otomano fue otro de los
motivos que explican los viajes de exploración de los europeos.
También hubo causas religiosas que motivaron, en parte la expansión.
6) Explicar las tres etapas de la conquista de América.
 Conquista y ocupación del Caribe (1519) las primeras áreas ocupadas y
conquistadas por los españoles fueron las islas del Caribe. Cristóbal Colon
estableció su dominio en la isla bautizada La Española. Desde allí inicio la
conquista y posterior colonización de los territorios ocupados por los pueblos
originarios.
 La conquista de los grandes imperios (1519-1549) la conquista de los
territorios pertenecientes a los imperios aztecas e inca.
 El control de las zonas marginales (1550-1600) abarco la conquista de “tierras
interiores o periféricas”. Se ocuparon la península de México, Venezuela y el
norte y centro del actual territorio argentino.

7) Resumir la conquista del imperio Azteca y del imperio Inca.


 La conquista del imperio azteca: en 1519, Hernán Cortes exploro las actuales
costas mexicanas.
Cortes debía investigar esas tierras y no fundar sin autorización del gobernador
de Cuba, pero desobedeció y fundo Veracruz.
Luego decidido recorrer el interior de las tierras aztecas, avanzo a decidido,
combatiendo a todos los pueblos que se oponían a su avance militar.
También busco aliados españoles e indígenas para derrotar a los aztecas.

Cuando Cortes y sus huestes llegaro ha decidido, Moctezuma, les ofreció


ofrendas y los hospedo en su palacio.
Cuando a Cortes le dijeron que el soberano en realidad estaba conspirando para
matarlo, él lo tomo prisionero y lo utilizo para poder gobernar en su nombre.
Luego el conquistador abandono el imperio azteca y volvió a Veracruz,
esperando refuerzo de Cuba.
Mientras tantos los demás españoles que quedaron en la ciudad mataron a unos
indígenas por haber festejado su religión y fue esto que los llevo a una rebelión.
Cortes al ver lo que sucedió, decidió retornar al imperio azteca y trato de
convencer a Moctezuma de que mediara en forma inmediata para calmar a su
pueblo.
Sim embargo esto fallo y se convirtió en la supuesta “noche triste”, ya que los
españoles eran perseguidos y ellos desesperados corrieron de la ciudad.
Esta derrota perjudico los ánimos de Cortes en conquistar la tierra. Pero al ver
las enormes riquezas de la capital Azteca pudo reorganizarse y retornar con la
ayuda de tribus indígenas enemigas de los aztecas.
En 1521, los españoles entraron a Technotitlan, que cayó cercada por el hambre
y las enfermedades que los europeos les transmitieron a los indígenas.
Así cortes fue nombrado capitán general y justicia mayor de Nueva España.

 la conquista del imperio inca


en 1524, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y fray Hernando de Luque se
asociaron para realizar el primer viaje en busca de oro y plata por las costas del
océano pacifico.
En 1526, emprendieron un nuevo viaje y llegaron a las Isla Gallo, en Colombia,
y obtuvieron un botín que fue llevado a la ciudad de Panamá.
Tiempo después en 1529, Pizarro fue a la Corona y firmo la Capitulación de
Toledo, que autorizaba a emprender una nueva expedición.
Así en 1531, salió junto a sus huestes de la ciudad de Panamá con el objetivo de
conquistar el territorio que se extendía en el sur, ya que varios aborígenes les
habían dicho que la zona estaba repleta de oro y plata.
Cuando llegaron al territorio inca, se enteraron que había una guerra que dividía
a los pueblos y eran Atahualpa contra Huáscar, su hermano.
Al llegar a} tumbes, el noroeste del Perú, los expedicionarios se enteraron de
que la guerra entre
Huáscar y Atahualpa acababan de terminar con el triunfo del segundo, que había
sido nombrado nuevo Inca. Además, entraron en contacto con unos emisarios de
Atahualpa, que deseaban averiguar intenciones de los recién llegados e informar
a su gobernante.
Tiempo después, los expedicionarios fundaron una ciudad española en territorio
inca.
Cerca de Cajamarca, la expedición se detuvo y acordó encontrarse con el Inca en
dicha ciudad.
Ese dia llego y apareció el fray Vicente de Valverde requiriendo a Atahualpa a
que se sometiera a Dios y el rey de España.
El inca no le entendió y arrojo la biblia al suelo. En ese momento los españoles
capturaron al jefe cuzqueño.
Pasaron meses y en eso los españoles exploraron parte del territorio y obtuvieron
del Inca la promesa de un rescate que consistía en grandes cantidades de oro y
plata. A pesar de que obtuvieron el rescate, Atahualpa fue ejecutado.
Luego de ese momento, los conquistadores se dirigieron a la capital del Imperio,
Cuzco.
Luego de ocupar Cuzco y de vencer la resistencia indigena, los españoles
comenzaron la conquista del resto del imperio.
En 1535, Almagro partido de Cuzco para conquistar Chile y el Alto Perú.
Al año siguiente, Manco Cápac, lidero una rebelión y sitio Cuzco. Pero Pizarro
logro sofocarlo y consolido el dominio español.
Luego hubo un enfrentamiento entre Pizarro y Almagro. Almagro fue vencido y
decapitado, de modo ue su hijo inicio una conspiración que termino con la
muerte de Pizarro.
En 1544, la Corono envió tropas y pacifico la zona estableciendo el Virreinato
del Perú.

8) ¿Cuáles eran las autoridades que gobiernan en América y que función tenía
cada una?
 Los gobernadores: fueron funcionarios que remplazaron a os adelantados.
Desempeñaban su cargo por periodo limitado de tiempo, que se extendía entre 3
y 8 años. Su nombramiento, propuesto por el Consejo de Indias, debía ser
siempre confirmado por el rey. Se ocupaban de las funciones administrativas y
militares sobre el distrito que tenían a su cargo, la gobernación.
también, tenían derecho a disponer no solo d las tierras, sino también de los
indígenas.

 Los virreyes: eran los que representantes directos del monarca en América. Al
igual que el rey, aunque en una escala mucho más modesta, tenían un corte que
los acompañaban en su palacio virreinal, y aportaban algo del prestigio y la
importancia simbólica de la monarquía.
Los virreyes ejercían la autoridad suprema dentro de su jurisdicción. En un
principio sus nombramientos eran de carácter vitalicio, pero luego se estableció
un plazo de duración de entre 3 y 5 años, para evitar que concentraran
demasiado poder.
Los virreyes nombraban a los funcionarios coloniales menores, eran
comandantes en jefes de las fuerzas militares, fijaban las normas a las que
debían ajustarse los gobernadores y otros funcionarios en el desempeño de sus
actividades públicas y presidian la Audiencia, pero sin voto.

 Capitanes generales: con funciones similares a la de los virreyes, los capitanes


generales gobernaban territorios fronterizos.

 Las audiencias y corregimientos. Se ocupaban de los pleitos civiles y


criminales y actuaban en la apelación de las sentencias dictadas por otras
instituciones. Además, las audiencias poseían atribuciones administrativas que
las convertían en una de las instituciones coloniales más poderosas.
Las atribuciones administrativas le daban a la audiencia una mayor influencia de
la que tenían las originales, donde los tribunales estaban reducidos a funciones
puramente judiciales.
Además, como tenían comunicación directa con el Consejo de Indias, podían
hacerle conocer al rey las irregularidades cometidas por los virreyes.

9) Armar un resumen con la cultura Maya.


La cultura maya fue una de las más grandes del mundo, interactuó con muchas
civilizaciones por lo que la difusión cultural estaba presente en ella. Sus avances
en escritura, epigrafía y en el uso del calendario fueron desarrollados en esta
cultura. Es una civilización que se ha mantenido a lo largo del tiempo, y aún existe. La
cúspide del crecimiento y la prosperidad de la cultura maya ocurrió durante los años 250
y 900 a.C., periodo conocido como La edad Clásica, que fue el pico de la civilización
Maya, periodo en el cual surgieron estilos de construcción
avanzados y registros de piedra tallada llamados estelas. Se construyeron
grandes centros ceremoniales de las ciudades que incluían pirámides de piedra
macizas, juegos de pelota y templos de plataformas.

Entre las principales características podemos mencionar las siguientes:


 Era una cultura clasicista
 Estaba compuesta de ciudades y estados, todos ellos independientes.
 Utilizaron jeroglíficos para escribir.
 Sus murales eran llenos de color.
 Medían el tiempo por medio de los astros.
 Tuvieron conocimientos de ingeniera y matemáticas.
 Se dedicaban a la agricultura, caza y pesca.

Algunas de sus principales costumbres y tradiciones son:

 Los nombres de los bebés únicamente eran conocidos por las personas allegadas a
las familias y durante la ceremonia de presentación se les asignaba un apodo.
 A los bebés les colocaban una tabla en la frente para lograr la estética perfecta de
tener un cráneo recto.
 Realizaban la horadación en las fosas nasales y se colocaban un arete hecho de
jade.
 Practicaban la mutilación de los dientes e incrustaban discos pequeños de jade en
lugar de ellos.
 Realizaron sacrificios humanos.
 Practicaban el juego de la pelota maya, conocido como “pok a pok”, el cual era
visto como una lucha entre la luz y la oscuridad.
 Eran adoradores de los cenotes.

Organización política y social

La cultura maya nunca tuvo un estado unificado, al contrario, formaban grupos de


ciudades independientes entre sí. El poder máximo estaba a cargo del jefe quien era
asesorado por el consejo. Eran muy religiosos y formaban una sociedad
jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, quien
era el jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma
Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo era quien delegaba la autoridad sobre las
comunidades y a los jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que
cumplían funciones civiles, militares y religiosas.

Economía de la cultura maya

El principal recurso económico de la economía maya es la agricultura, que fue


practicada por medio de la agricultura intensiva a las orillas de los ríos y los
lagos. También trabajaron en la caza y pesca. Sembraron cultivos como el algodón,
tabaco, achiote, semillas y maíz. Cazaban y pescaban y aprovechaban las pieles de los
animales para fabricación de ropas.
10)Buscar información en internet sobre la revolución francesa y armar un
cuadro

11) Explicar que era el Despotismo Ilustrado.


El término despotismo ilustrado hace referencia a un modelo político en el cual, durante
la segunda mitad del siglo XVIII, convergieron los principios del Antiguo Régimen,
basado en la monarquía absoluta, con algunas ideas provenientes de la Ilustración, como
la fe en la razón como motor de las sociedades. Este modelo se expandió por Europa,
con principal incidencia en Rusia, Austria, Prusia, España o Francia.

Características del despotismo ilustrado

El despotismo ilustrado recogía la esencia del Antiguo Régimen: la monarquía absoluta.


Bajo este sistema político, el monarca ostentaba la soberanía absoluta del Estado. De tal
forma, no existían constituciones, los derechos eran gracias otorgadas por los soberanos,
los cuales no encontraban límites al ejercicio del poder, que era absoluto e indivisible.
No obstante, el despotismo ilustrado apreció el interés de llevar a cabo reformas en la
línea marcada por los filósofos ilustrados. Se aceptó la idea que la razón humana era
un elemento clave para el desarrollo social, cultural y económico.

También podría gustarte