NIVELACIÓN OCTAVO
Unidad 1: Los inicios de la modernidad: humanismo, Reforma y el choque de dos mundos
Comprender que en la Época Moderna se configura una nueva visión del ser humano y se produce
una ruptura de la unidad espiritual que había caracterizado al mundo europeo occidental durante
siglos.
Conocimientos previos
Sociedad medieval, desconcentración del poder, cristianismo y unidad religiosa de Europa
occidental, comercio e incipiente capitalismo, civilizaciones americanas.
Palabras claves
Edad Media, Edad Moderna, humanismo, Renacimiento, Estado moderno, unidad religiosa, crisis,
revolución científica, mercantilismo, expansión europea, conquista de América, otredad,
desestructuración, legitimidad de la conquista.
Unidad 2: Formación de la sociedad americana y de los principales rasgos del Chile colonial
Comprender el proceso de formación de la sociedad colonial americana a partir de elementos
fundamentales, como los conceptos de imperio, colonia, evangelización, esclavitud, encomienda,
transculturación, mestizaje y sociedad de castas, entre otros.
Conocimientos previos
Pueblos indígenas americanos, descubrimiento y conquista de América, expansión
europea, catástrofe demográfica, sincretismo cultural, mercantilismo, ampliación del
mundo conocido, desarrollo de la modernidad.
Palabras claves
Sociedad colonial americana, evangelización, esclavitud, mestizaje, encomienda, ciudad colonial,
territorio, Imperio español, Barroco, comercio atlántico, elites, criollos, hacienda, inquilinos,
españoles, mapuche, sociedad de frontera.
Unidad 3: Nuevos principios que configuran el mundo occidental: Ilustración, revolución e
independencia
Analizar y caracterizar el pensamiento ilustrado como un movimiento intelectual que cuestiona el
orden social y político de la época y propone una serie de principios de gran relevancia para los
cambios políticos del periodo y los sistemas republicanos en el presente.
Conocimientos previos
Humanismo y desarrollo científico, surgimiento del Estado moderno, mercantilismo y
comercio atlántico, expansión europea, conquista y colonización de América,
características de la América colonial.
Palabras claves
Antiguo Régimen, Ilustración, ideario republicano, revolución, independencia, derechos del
hombre y del ciudadano, igualdad de derechos, ciudadanía, soberanía popular, Estado nación,
cambio, continuidad, simultaneidad.
Unidad 4: Sociedad y territorio: la región en Chile y América
Reconocer los diversos factores que definen una región e identificar los distintos tipos de regiones
que pueden configurarse en Chile.
Conocimientos previos
Regiones político-administrativas, elementos constitutivos del territorio nacional,
ambientes naturales en Chile, desarrollo sustentable, relación ser humano-medio.
Palabras claves
Regiones, tipos de región, conexión, aislamiento, población, distribución, acceso a bienes y
servicios, diversidad productiva, ventajas comparativas, intercambio y consumo, desarrollo
sustentable.
PRIMERO MEDIO
Unidad 1: Construcción de estados naciones en Europa, América y Chile
Se espera que las y los estudiantes se acerquen al concepto de Estado nacional entendiéndolo
como un proceso que también es parte de nuestra historia, y lo comprendan desde un punto de
vista analítico.
Conocimientos previos
Ilustración; independencia de Estados Unidos; Revolución francesa; organización política
de la sociedad chilena y americana en el contexto colonial; principales motivaciones de los
procesos de independencia de Chile y América; mecanismos de administración colonial de
las metrópolis durante los siglos XVII y XVIII; sistemas políticos; absolutismo, monarquía y
despotismo ilustrado como antecedentes para la formación de un nuevo orden político
europeo; constitución y caracterización de la burguesía europea y su rol político en los
procesos liberales.
Palabras clave
Estados nacionales, nación, territorio nacional, organización política, burguesía, ideas liberales,
elites políticas, oligarquía.
Objetivos
Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y
económicas de América y de Europa durante el siglo XIX, considerando, por ejemplo, el
parlamentarismo como modelo de representatividad, el constitucionalismo, el
movimiento abolicionista, la libre asociación, el libre mercado, la ampliación de la
ciudadanía, entre otros.
Caracterizar la cultura burguesa, su ideal de vida y valores durante el siglo XIX (por
ejemplo, modelo de familia, roles de género, ética del trabajo, entre otros), y explicar el
protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas, sociales y
económicas del periodo.
Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se
reorganizó con el surgimiento del Estado-nación, caracterizado por la unificación de
territorios y de tradiciones culturales (por ejemplo, lengua e historia) según el principio de
soberanía y el sentido de pertenencia a una comunidad política.
Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el
enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar al país, y examinar los
factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir de la Constitución
de 1833.
Caracterizar la consolidación de la República en Chile, considerando la defensa del
territorio nacional, el voto censitario, la institucionalización del debate político (por
ejemplo, la estructuración del sistema de partidos, la discusión parlamentaria, la prensa
política, etc.) y la persistencia de conflictos como la crítica al centralismo y el debate sobre
las atribuciones del Ejecutivo y del Legislativo.
Analizar cómo el desarrollo de espacios de expresión de la opinión pública (prensa,
historiografía, literatura y movilización política) y del sistema educacional, contribuyeron a
expandir y profundizar la idea de nación durante el siglo XIX en Chile.