F. MO RALES PADRON y J.
LLAVADOR MIRA
MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS SOBRE
VENEZUELA EXISTENTES EN EL
ARCHIVO GENERAL DE INDIAS
(SEGUNDA SERIE)
"
7!7 orÚ/.m.
.
'�
. . ·' . �
MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS SOBRE VENEZUELA
EXISTENTES EN EL ARCHIVO GENERÁL DE INDIAS
J.io',t,(00 2- oo z
PUBLICACIONES DE LA
ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANO-AMERICANOS
DE SEVILLA
CLXIII
(N. 0 general)
Depósito legal Sep. M. - 538 - 1958
Lu noticias, asertos y opiniones contenidas en este tra
bajo son de la exclusiva re�ponsabilidad de los auto
res. La Escuela de Estudios Hispano-Americanos s6lo
reaponde del interés científico de sus publicacionea.
F. MORALES PADRON Y J. LLAVADOR MIRA rz-=z7
�
MAPA S, PLANOS Y D I BUJOS
SOBRE VEN EZUELA EXISTENTES EN
EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS
ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANO-AMERICANOS
1965
- -----------
RESE RVADOS
LOS DERECHOS
G. E. H. A.-AUon10 XII, 12.-Snn.u.
IND:ICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 1
PRIMERA PARTE.-Fortific:acio■c1 5
SEGUNDA PARTE.-Vario1. 57
BIBLIOGRAFÍA. 61
INDICES 63
�- ----- --=-- -- ---�--�--- - ------ - - -
INTR.ODUCCION
No hallaremos en Venezuela unas fortificaciones con la grandeza de
las alzadas, aún desafiantes, en Cartagena de Indias, San Juan de Puerto
Rico o la Habana. Pero ello no quiere decir que el valor estratégico de las
tierras venezolanas fuera menor que el de las Zonas citadas; no en balde
ellas forman parte del área caribeña y ya ésto es harto expresivo. Las for,
tificaciones insulares, de Cuba y Puerto Rico, surgen sobre todo por un
interés estratégico, para defender rutas comerciales o para hacer frente a
asaltos. Tuvieron una muy temprana razón de ser, ya desde el siglo XVI.
Las venezolanas, sin tanta grandiosidad, nacen mas tarde .-a partir del
XVII- para evitar una ocupación territorial, cortar líneas de contrabando,
entorpecer la extracción de productos como la sal de Araya o el cacao, o
impedir una penetración en Suramérica.
Desde el Orinoco hasta la Laguna de Maracaibo se alzaron estas forti•
ficaciones en cuatro frentes: el de Maracaibo, el de Puerto Cabello,La
Guaira, el de Margarita-Cumaná, y el de Trinidad•Ürinoco•Guayana, en
íntima relación con el anterior aunque surgido por diversas razones.
En Maracaibo principian las fortificaciones a mitad del XVII, como
un antemural del Nuevo Reino de Granada, y se mtensifican a partir de
1744 cuando se ha creado, por razones estratégicas entre otras, el Virrei•
nato del Nuevo Reino. El frente de Puerto Cabello-La Guaira acusa su
presencia a partir de 1730 en que el peligro americano, por unas rivali•
dades que se desenvuelven en Europa y América, se torna sombrío. Mar•
garita,Cumaná interesó por las perlas y la sal de Araya y por eso durante
todo el XVII y el XVIII hubo interés por dotar a 1a zona de valiosos
fuertes. Finalmente, Trinidad,Guayana,Orinoco, puerta de entrada a Su,
ramérica, comenzaron sus fortificaciones a finales del XVII para acen•
tuarlas a partir de 1730. Por aquí anduvo Raleigh buscando un quimérico
oro y unas fabulosas Manoas y Parimes.
De siempre hubo dificultades para construir toda esta línea defensiva,
que complementa a las levantadas en las Antillas y América Central. La
débil economía de las regiones donde se pensaban fabricar, que no per•
mitian afrontar los gastos de construcción, sostenimiento y mantenimientos
- - - -- - - - - - - ------�- - - -- -=-
2 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
de tropas, obligó a recurrir a "situados" o al erario de otras Cajas. En al,
gunos sitios -Guayana- hubo dificultades derivadas de la naturaleza del
terreno que impedía un firme asentamiento de los castillos.
La Corona comprendió pronto el valor del paisaje venezolano desde
el punto de vista estratégico-económico. Como en casi todas partes, salvo
las islas antillanas, en el XVI hay un claro vacío fruto de la ausencia de
peligro, aunque ya se insinúa un interés, acentuado en el XVII, por la
zona de Margarita-Cumaná. La Corona tiene que defender de apetencias
extranjeras las perlas, la sal y evitar el contrabando. Derivación de esta
atención estatal es la presencia de los dos Antonelli y del ingeniero Cris,
tóbal de Roda, que con ingenieros como Bartolomé de Prenelete, Vicente
de Castillo y Diego Suárez actuan en la centuria del seiscientos en Vene,
zueLa. A finales de ese siglo llega el auge de los modelos Vauban, y es
también entonces cuando los Borbones, ya en el XVIII, crean el Cuerpo
de Ingenieros Militares algunos de los cuales como Juan de Gayangos y
Pablo Díaz Fajardo trazan notables planos de fortificaciones para la Ca,
pitania General de Venezuela.
Esta diversidad de técnicos, peligros, intereses, etc. marcha paralela,
mente a las distintas etapas que se observan en la vida de las fortificaciones
venezolanas y americanas en general.
El XVI es un siglo de despreocupación todavía. Hay palenques de
adobe y estacas contra indios caribes y otros enemigos. Los extranjeros
principian a dejarse sentir desde mediados de siglo en Margarita, Trinidad,'
Guayana y Maracaibo (Sores, 1555, Hawkíns, 1565 y 1589, Raleigh 1595 ).
En el XVI se va a efectuar el asentamiento de británicos, galos y
neerlandeses en diversas antillas menores, haciéndose más cercano el peli,
gro de ataque a Venezuela. Los ingleses y franceses buscan perlas, oros,
esclavos y comerciar. Los holandeses se interesan por traficar y extraer la
sal de Araya. Los franceses fundan una colonia en San Cristóbal en 1625.
Los británicos, también en San Cristóbal, saltan a Nieves (Nevis) en
1628, a Monserrate en 1632, a Barbuda en 1630. Asimismo les atrae San
Martín, Tobago, Barbados y Tortuga, aparte de Santa Catalina, en el
otro extremo del mapa. De Tortuga son desalojados en 1634, fecha que
presencia la ocupación de Curac;ao por parte de los holandeses, que tam,
bién se sitúan en San Vicente, procedentes de Pernambuco. Desde 1629
los hispanos iniciaron un contraataque tendente a desalojar a británicos,
galos y holandeses de sus posesiones. El empeño fue inútil, aunque se
arrasan plantaciones, se destrozan colonias y se cuelga a los intrusos.
Venezuela quedó cercada y su defensa quedó patentizada. Desde 1641
tenemos planes para defender Guayana, y estas fortiñcaciones que vigilan,
tes van creciendo hasta Maracaibo reflejan esa situación de peligro, sobre,
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 3
salto y vigilia uqe afecta a los pobladores de la costa sobre todo, conver
tidot en auténticos "hombres de frontera".
En el XVIII, los extranjeros firmementf ,a.sentados en las islas desde
el XVII, se establecen en Belice, Sacramento, Malvinas, Mosquitia... Se
vulnera la seguridad continental, cuyas costas se amagan desde las islas
y se proyecta conquistar con planes trazados desde Europa y de los
cuales el "Western Design" de O. Cromwell es el más antiguo que tene,
mos (1650). En 1741 se verifica un gran ataque d Guayana, y en 1743
a La Guaira. Los Pactos de Familia desde 1733 y las guerras internacio
nales vuelcan sobre América una mayor incertidumbre y peligro. Ya no
sólo se lucha en Europa por América, sino en América por Europa y
América. Las bocas del Orinoco son claves en este peligro y en los planes
defensivos. Las salinas de Araya ya no significan nada, pero sí lo significa
ahora La Guaira, por donde la Compañía Guipuzcoana embarca los ricos
productos de Venezuela. A partir de 1750, firma del Tratado de Límites,
se hace imprescindible fortificar la Guayana. como defensa y apoyo, por,
que se puede entrar por esa boca hacia las espaldas del Perú y del Nuevo
Reino, convertido en Virreinato. También Maracaibo se guarnece por
semejantes razones.
En esta geografía defensiva de Venezuela faltarán las fortificaciones
indígenas propias de culturas más elevadas, así como las ciudades amura
lladas, las iglesias fortificadas y los fortines fronterizos. Fueron casi todas
fortificaciones costeras, de cara a un mar por donde venía el peligro,
aunque en la Independencia continúe jugando su papel volviendo sus
cañones muchas veces de espalda al mar, porque chora el ataque procede
de tierra adentro.
El estudioso encontrará en esta Segunda Serie de nuestro Catálogo
descripciones y citas de documentos anexos a las piezas. Las viejas forta,
le.zas de Santa Rosa, Pampatar, San Carlos, Isla Fajardo, El Padrestro,
San Felipe de Puerto Cabello, San José de Yaracuy, Zaparas, San Carlos
de Maracaibo y otras tantas desfilan con sus garitas, baluartes, cortinas,
rebellines, fosos, pla1ias de armas, matacanes, caballeros, merlones..., an
taño defensivas, vigilantes y llenas de vida con una tropa que también
conviene estudiar. Hoy, las que restan en pie permanecen desafiantes, con
el mismo orgullo, testimoniando un peligro, una inquietud, una vigilancia
y una grande.za ya idos.
Nos causa una gran satisfacción volver de nuevo a manifestar nues•
tro agradecimiento al personal del Archivo General de Indias por las
facilidades dadas, así como a los investigadores amigos, que no regatearon
proporcionarnos el dato o la noticia de interés para nuestra tarea. Espe,
ramos que esta segunda serie de nuestro Catálogo tenga la misma acogida
que la primera, agradeciendo desde aquí todas las felicitaciones y alientos
� - - � - ... - - ------- - --
4 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
que hemos rectbido en el intervalo entre una y otra. Nuestro objetivo
ha sido servir al americanismo en general.
Esta segunda serie consta de dos partes: 1.º) Mapas y planos sobre
fortificaciones, 2.º Varios, integrada por uniformes, banderas, itinerarios,
etcétera. El desarrollo o descripción de cada ejemplar se hace de acuerdo
con el orden ya adoptado siguiendo la numeración general de la primera
serie:
Título o texto si lo lleva
Datos que tipifican al ejemplar
Noticias sobre la documentación que le acompaña y su signatura
o legajo, distinta con frecuencia a la que lleva el mapa o plano.
Autor, fecha, dimensión y color.
Indices onomástico, cronológico, etc., cierran nuestra contnbución
con algunas fotocopias de los mapas y pl.anos catalogados.
F. MORALES PADRÓN
J. LLAVADOR MIRA
PRIMERA PARTE.-Fortificaciones
Incluimos ,aquí todos los planos sobre fortificaciones así como los ma•
pas relacionados con la defensa general de Venezuela.
Corresponden a los siglos XVII, XVIII y XIX, y la documentación
aneja se encuentra dispersa por diversas secciones del Archivo General de
Indias, en especial en las Audiencias de Santo Domingo y Caracas. En
otras secciones y otros legajos es fácil hallar documentación auxiliar o
complementaria.
151
Lagu na de Maracaibo
Durante el siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII los ataques
da corsarios, piratas, etc. eran continuos. En muchas ocasiones la Laguna
sirvió de puerta de entrada para correrías por el interior. Las Autoridades
de Maracaibo y el Nuevo Reino de Granada comunicaban al Consejo
de Indias sus inquietudes y cuando se produce el ataque de 1640 contra
la isleta llamada Gibraltar, el Presidente de la Audiencia de Santa Fe,
don Martín de Saavedra y Guzmán envía a;l Gobernador de Maracaibn
el presente mapa con las indicaciones precisas para su posible fortificación.
Autor:
Fecha: 164.a.
Dimensiones: 31 X .aI,
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Santa Fe, legajo .as.
152
Bonete o reducto para la defensa de Maracaibo
Se trata de un dibujo del fuerte o reducto que el Presidente de la
.... -- - ----- - - -- ---------��
� ---�--�-
6 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
Audiencia de Santa Fe en una Memoria indica que se podría construir
en la isleta de Gibraltar en la Laguna de Maraca1bo.
Autor:
Fecha: 164.a.
Dimensiones: 14 X 14.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santa Fe, legajo .as.
153
Reducto para la defensa de Maracaibo
Es un dibujo de las mismas características del anterior y que igual,
mente se encuentra en la "Memoria" que el Presidente de la Audiencia
remite al Consejo para la mejor defensa de la Laguna de Mancaibo.
No es un duplicado del anterior.
Autor:
Fecha: 164.a.
Dimensiones: 14 X 14.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santa Fe, legajo .25.
154
Reducto para la defensa de Maracaibo
Es un tercer dibujo del fuerte que se proyectaba construir en la isleta
de Gibraltar para la defensa. de Maracaibo. Realizado con el mismo fin
que los anteriores también es remitido por el Presidente Saavedra y Guz,
mán en La "Memoria", pero no es duplicado.
Autor:
Fecha: 164.a,
Dimensiones: 14 X 14,
ºColor: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santa Fe, legajo .25.
155
Laguna de Maracaibo
La preocupación de los gobernantes de las provincias de la Ainérkt
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 7
ir Meridional fue constante, como se ha dicho, en el siglo XVI, aumentaron
en el siglo siguiente y así a finales de él el Gobernador don Jorge de Madu
reyra, asesorado por el castellano de Maracaibo don Francisco Sánchez en
carta de 23 de febrero de 1682, ordena se haga este plano y los siguientes.
Lleva una cartela que dice "Carta corográfica de la Laguna de Maracaibo
donde se demuestra las entradas de las barras, sitio de las fuerzas, ciudades,
lugares y puestos, ríos y lagunillas que corresponden por escala de legua
castellana... ".
Autor : Francisco Ficardo
Fecha: 1681.
Dimensiones: 31 X 42.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
156
La guna de Maracaibo
La confección de este mapa está basada en la mism, idea que el
anterior que le sirve de modelo y los personajes que intervienen son los
mismos, el Maestre de Campo don Jorge de Madureyra y Ferreyra, Gober,
nador y Capitán General, el castellano Francisco Sánchez y el Capitán
don Francisco Picardo que es el que lo ejecuta.
Autor: Francisco Ficardo.
Fecha: 1681.
Dimensiones: 75 X 84.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
151
Reducto en la Laguna de Maracaibo
Expuesta la necesidad de defender toda la Laguna de Maracaibo se
procede ahora a detallar y hay varios proyectos de construcción de reductos
o fuertes. Para determinar los sitios mejores se ordenó que se juntaran en
1.in lug,ar los gobernadores de Maracaibo y Venezuela, don Antonio de
' - - - .=---- �---------------------
8 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
Vergara y don Francisco de Alberro. El primero remite varias plantas en
carta de 11 de septiembre de 1681.
Autor: Franciaco Ficardo.
Fecha: 1681.
DimensionM: 35 X so.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
158
Reducto en la Laguna de Maracaibo
Es de la mismas características del anterior. No es duplic'ldo ya que
tiene sensibles variantes.
Autor: Francisco Ficardo.
Fecha: 1681.
Dimensione s: 35 X 50.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
159
Castillo en la Barra grande de la Lagu na de Maracaibo
Se trata de otro proyecto para fortificar la barra o entrada de la Lagu,
na de Maracaibo por medio de la construcción de un fuerte o castillo por
orden del Gobernador Madureyra.
Autor: Francisco Ficardo.
Fecha: 1681.
Dimensiones: 4.:1 X !9,
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
160
Castillo en la Barra grande de la Laguna de Maracaibo
De semejantes características que el anterior y del cual le diferencia
ciertos detalles, su cartela dice que esta planta delineada fue ordenada por
el Gobernador Madureyra, Caballero de la Orden de Cristo, Gobernador
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 9
:n y Capitán General de la Provincia del Espírito Santo, de la Grita y Nueva
Zamora por el Rey nuestro señor".
Autor : Francisco Ficardo.
Fecha: 1681.
Dimensiones: 4.2 X 59.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
161
Castillo en la Barra grande de la laguna de Maracaibo
Un tercer proyecto sobre el mismo tema y la mism;t necesidad: la
defensa de la entrada a la Laguna de Maracaibo para evitar la. inva•
sión de las tierras no sólo de esta provincia sino la protección también del
Nuevo Reino de Granada. De semejantes oairacterísticas que los dos an·
teriores no es igual a ninguno de ellos.
Autor: Francisco Ficardo.
Fecha: 1681.
Dimensiones: 4.2 X 59.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
162
Fuerte de Zaparas en la laguna de Maracaibo
A la entrada de la gran Laguna de Maracaibo se encuentran unas
islas que casi cierran su comunicación. Una de esti1s islas es la de Zapara�.
El proyecto del fuerte de Zaparas cuyo plano presentamos respondió al
interés que demostró tener el Obispo que fue de Ven�uela, fray Antonio
Gonzále.z de Acuña, cultísimo dominico que llegó a Caracas procedente
de Roma después de conseguir la. canonización dt> su coterránea Santa
Rosa de Lima.
Autor : Francisco Ficardo.
Fecha: 1681,
Dimeno,iones: 30 X 43,
Color : Colores.
Signatura : Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
-· - - -�- --=--=--�-------------------- --
1
10 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
163
Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo
Se trata del mismo proyecto del anterior plano; idéntico interés
mueve fa realización del plano e interviene el Obispo González de Acuña.
Lo separamos porque tiene unas variantes de colores y notas aclaratorias
y no podemos considerarlo como duplicado.
Autor: Franclaco Picardo.
Fecha: 1681.
Dimensiones: 30 X 43.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
164
Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo
Un tercer plano con características propias es este proyecto de un
fuerte en la isla de Zapa.ras en la barra o entrada de la Laguna de Mara,
caibo. Este· plano no tiene notas explicativas.
Autor: Francisco Picardo.
Fecha: 168r,
Dimensiones: 30 X 43.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo. legajo 666.
165
Reducto de Barbosa en la Lagu na de Maracaibo
Además de poner en condiciones de defensa a Zaparas había que
fortificar a Barbosa: en la misma barra. Los gobernadores no solo tenían
interés en la defensa sino que las fortalezas estuvieran permanentemente en
condiciones activas.
El presente plano lleva por título: "Planta delineada del Reducto
para la barra de Barbosa fabricada en tierra con nombre del Santo Cristo
de Maracaibo... por orden del Gobernador don Jorge de Madureyra Fe,
rreyra".
Autor: Francisco Picardo.
Fecha: r681.
Dimensiones: 30 X 43.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 666.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 11
166
Reducto de Barbosa en la Laguna de Maracaibo
s Con variantes del anterior suficientes para que lo distingamos y Je
l. demos numeración independienre. Pudiera ser que esas variantes fueran
s producidas por el copista, ya que en realidad son pocas.
Autor : Francisco Ficardo.
Fecha: 1681.
Dimensiones: 30 X 43.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo DoIDingo, legajo 666.
167
Reducto de Barbosa en la Laguna de Maracaibo
Este plano en realidad se compone de dos, uno parece borrador. Es
sencillo mide 19 X 19 y el dibujo está en el reverso del plano.
Es de características parecidas a los anteriores y para iguales fines
pero no es borrador a no ser que el copista fuera portugués y porl su
cuenta incluyera palabras no castellanas.
Autor: Francisco Ficardo.
Fecha: 1681.
Dimensiones: 31 X 43.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, le¡ajo 666.
168
Fuertes en la Laguna de Maracaibo
Medio siglo después de la fecha de los planos anteriores, el peligro
de invasión seguía en las costas de Venezuela y Laguna de Maracaibo
y como consecuencia de la guerra entre España e Inglaterra se ordena
la revisión de las fortificaciones o construcción de lo necesario.
El mapa que nos ocupa tiene la siguiente cartela "Mapa de las barras
de la Laguna de Maracaibo, de la ensenada que hay entre los dos cabos
de Santa Ana y Chichibacoa y parte de las costas que desde ellos corren
- -- ---=---- - - •
12 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
así al Este y Oeste ... ". Naturalmente están, San Carlos , Barbosa, Zaparas,
Paijana, etc.
Autor:
Fecha: 1744.
Dimensiones: 30 X 35.
Color: Colore,.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 876.
169
Castillo de San Carlos en la Laguna de Maracaibo
Este plano es un detalle del anterior. Se trata del castillo o fuerte
de San Carlos en la Barra de la Laguna de Maracaibo y al que hacemos re•
ferencia en los núms. 159 y 160, pero puesto al día. Al pie del plano en
forma bien detallada constan los elementos del mismo con su centro, plua
de armas, baluartes San Antonio, San Jorge, San Carlos y San Juan, la
media luna con su batería para cuatro cañones.
Autor:
Fecha: 1744.
Dimensiones: 34 X 43.
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 876.
170
Castillo de Santa Rosa de Zaparas en la Laguna de Maracaibo
Este plano es otro detalle del número 168; se trata del Castillo o
fuerte de Zaparas llamado de Santa Rosa referido ya en el número 162.
En el plano consta, su plaza de armas en el centro, las defensas de cuatro
baluartes, llamados aquí, San José, San Felipe, San Francisco y Santa Rosa.
Autor:
Fecha: 1744-
Dimensioncs: 3·2 X 42.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 876.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G� I. 13
as, 171
Castillo de Barbosa en la Laguna de Maracaibo
Igual que los dos anteriores el presente plano es un detalle del nú,
mero 168. Se trata ahora del fuerte que en Barbosa. se reconstruye a m,e,
diados del siglo XVIII. De este castillo hacemos referencia en el número
165. Está formado por tres explanadas, en la primera la artillería, en la
segunda las troneras para la mosqueteríia y en la tercera la plua de armas.
Autor:
Fecha: 1744.
Dimensiones: 20 X 25.
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Caraca,, legajo 876.
te
n 172
a
a Castillo de San Carlos en la Laguna de Maracaibo
Planta y alrededores
Nuevamente insiste el Gobernador de Maracaibo en la necesidad de
la fortificación y el que estén todas las defensas en condiciones de prestar
servicio. Nuevo informe y en el mismo incluye el plano que nos ocupa
y que dice "Demostración, extensión y distinción del terreno en donde
está situado el castillo de San Carlos, según se hallaba en 1754 y perma,
nece hasta el presente".
Autor:
Fecha: 1759.
Dimensiones: 45 X 59.
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 194.
173
Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo
El problema de la defensa de la Laguna de Maracaibo y por lo tanto
el motivo de la preocupación de que las gobernaciones de Maracaibo, Mé,
rida, Venezuela e incluso el Nuevo Reino de Granada cuya referencia
hemos hecho anteriormente, estuvieran protegidas de toda invasión de
-- ----=•
14 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
piratas y corsarios siguió todo el siglo XVII y así el Gobernador don
Gaspar Mateo de Acosta, último del mencionado siglo XVII, dice en
carta de 7 de febrero de 1697, que ha visitado ios castillos de la Barr.t
Y que desde luego están incapaces de cumplir su fin, necesitando reparos
inmediatos.
El plano -planta y perfil- que nos ocupa no lleva el año de
su factura pero por su autor lo podemos fechar a finales del siglo XVIII.
Autor: Casimiro Isava.
Fecha: siglo XVIII. (1784).
Dimensiones : 32 X 44.
Color: Colores.
Signatura: Audienda de Caracas, legajo 882.
174
Fuertes de la Laguna de Maracaibo
Consecuencia de la visita a las defensas de la Laguna de Maracaibo
realú;ada por el Gobernador Acosta y la evidente incapacidad de las
mismas comunicada por el Cabildo de Maracaibo en carta de 30 de sep•
tiembre de 1701 respecto al castillo de Santa Rosa, -a cuya fábrica
contribuyó el Obispo González Acuña- es este plano que se titula "Di,
seño y planta de las barras y fuerzas de la Laguna y ciudad de Maracaibo".
Con su cuadro explicativo.
Autor: Casimiro Isava.
Fecha: 1784-
Dimensioncs: 56 X 43.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, lqajo 651.
175
Castillo de San Carlos en la Laguna de Maracaibo.
Planta y perfil.
Este plano evidentemente relacionado con los dos anteriores y su
cartela aclara muchos detalles: "En los dos planos de los fuertes de
San Carlos y Zaparas, el color pajizo manifiesta la obra nuevamente
ejecutada". La variación que se halla en el de S..n Carlos se hizo por
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 15
don necesidad y con orden del caballero Gobernador don Manuel de Ayala
ien por no haber tierra... Está fechado ya en Paijana "Payzana".
lrril
ll'OS Autor: Caslmiro Isava.
Fecha: 1784.
DimeMiones: 64 X 67.
de Color: Colore5.
llI. Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 88z.
176
Cuartel de Caballería en Maracaibo.
Seis alzados de las dependencias
El último plano que presentamos, correspondiente a la región de Ma,
racaibo es el del Cuartel de Caballería. Su expediente va acompañado de
un testimonio de su inventario y correspondiente avaluo.
íl,o Autor:
las Fecha: 1788.
:p• Dimensiones: 39 X 51.
:ca Color: Colore5.
,...
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 815.
)i,
111
Fuerte de San José de Yaracuy
Fue el Gobernador de Venezuela don Sebastián Garda de la Torre
el que expuso la necesidad de que estuviera toda la costa --Coro, Tucacas,
Aroa, etc.- en defensa suficiente y para lo cual habíase de contruir for,
talezas. Por una Real Cédula de 21 de septiembre de 1742 se inician unos
Autos sobre la patrulla creada por don Martín de Lardizábal al objeto de
evitar el comercio ilícito. Motivos que tuvo pa,r,i ordenar la demolición
del fuerte de Yaracuy, en las bocas del río del mismo nombre.
Autor: Francisco de la Garza.
ll
Fecha: 1732.
Dimensiones: 36 X 46.
e Cólor: Colore5.
r S ignatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 707.
(2)
16 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
178
Fuerte de San José de Yaracuy
Plano del fuerte de San José de iguales características que el anterior,
también acompaña a unos Autos relativos a órdenes de don Martín de
Lardizábal y que remitió el Gobernador don José Gabriel de Zuloaga. •
Autor : Francisco de la Garza.
Fecha: 1732.
Dimensiones : 36 X 46.
Color : Colore,.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 69.
• Sobre este Gobernado, véase el trabajo de Otto Pik.aza, publicado en el
Anuario de Estudios Americanos, vol. XIX, 1962.
179
Fuerte de San José de Yaracuy
Semejante a los dos anteriores, puede ser duplicado ya que las dife,
rencias son pequeñas y tal vel; debidas al copista. Los tres planos son de
excelente factura.
Autor: Francisco de la Garza
Fecha: 1732,
Dimensiones: 36 X 46.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Caraca,,, legajo 69.
180
Fuerte de San Felipe de Puerto Cabello
El primer plano de las defensas de Puerto Cabello corresponde a la
época del gobierno de don Sebastián García de la Torre, se trata del Fuerte
de San Felipe, de renombre hasta nuestros días. La idea de su construc,
ción responde a la neoesidad de tener la costa en buena defensa contra
ataques de piratas y corsarios ingleses y sobre todo holandeses que apro,
vecha,ban como base de operaciones la isla de Cura�o. conquistada cien
años antes.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 17
El plano lleva letras -once- y números e.,¡:plicativos.
Autor: Juan Amador Courten.
Fecha: 1733.
Dimensiones: So X S,4.
Color: Colol'C'J,
erior, Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 863.
ín de
.ga. •
181
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello
A los pocos años del plano anterior el ingeniero don Juan de Gayan
en el gos Lascari levantó el que ahora presentamos fechado en Puerto c�bello
a 12 de noviembre de 1736. El objeto del plano es indicar el estado de las
obras que se están haciendo. Un cuadro explicativo a base de letras
-trece- nos detalla el contenido.
Autor: Juan de Gayangos,
Fecha: 1736.
Dimensiones: 74 X 51,
Color : Colore,.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 783,
dife,
n de
182
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfiles
Este plano está fechado en el mismo día que el anterior. Efectiva,
mente es su complemento. Los perfiles de las obras que se están haciendo
en el fuerte de San Felipe.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1736.
Dimensiones: 33 X 130.
Color : Colore,.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 783.
a la
ene 183
ruc,
�tra
,ro, Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello
:ien
Pocos días después de los anteriores firma el mismo ingeniero una
18 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
"Relación" de las obras que se están ejecutando. Acompaña el plano qu�
ahora presentamos. La documentación está, como es natural, en relación
con los planos anteriores, a los cuales cita frecuentemente.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1737.
Dimensiones: 48 X 33.
Color: Colore!.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 783.
184
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello
El presente plano trata de un detalle del anterior. Puntualiza las
obras que se están haciendo en el Fuerte y sobre la marcha. El parecer
del ingeniero Gayangos es de que se necesitaba una modificación al pro,
yecto aprobado por el Rey y debido a don Juan Amador Courten -nú,
mero 180- Firman la exposición y d plano los ayudantes de Gayangos.
Autor: Pedro Ruiz de Olano y Antonio Tomás Jordán.
Fecha: 1 737.
Dimensiones: 31 X 40.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caraclll!I, legajo 863.
185
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello
Se ha indicado en planos anteriores que el proyecto del fuerte d:e
San Felipe tuvo que modificarse. El estado de las obras se comunicaban
a la superioridad con frecuencia. El presente plano se debe a una de esJs
comunicaciones y la fecha Gayangos en Puerto Cabello a 11 de septiembre
de 1737.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1737.
Dimensiones: 61 X 46.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 863.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 19
no qu�
-elación 186
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfil
El plano anterior iba acompañado del presente. Consiste en tres
perú.les del Fuerte con indicación de las obras que se están ejecutando.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1737.
Dimensiones: 30 X 39.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 863.
181
lza las
¡arecer Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello
,l pro,
-nú, El Consejo de Indias, cuando recibió los planos anteriores, pasó
a.ngos. la documentación a la Junta de Guerra y ésta solicitó el parecer a diversas
personas que conocían el objeto que se perseguía. Resultado de todo fue
una Real Cédula que el ingeniero Gayangos se apresuró a cumplir, le,
vantando cuatro planos que vamos a presentar. "Plano del estado en que
se halla el Fuerte de San Felipe y proyecto que ha parecido más conve,
niente adaptar arreglado a la Real Orden. Con un cuadro explicativo de
las 21 letras que contiene".
Autor : Juan de Gayangos.
Fecha: 1739.
Dimensiones: 97 X 43.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 868.
te d¡:
:abar. 188
� esJs
mbre
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfiles
Al plano anterior corresponden estos seis perfiles.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1739.
Dimensiones: 67 X 26.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 868.
20 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
189
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello
El Gobernador de Vene.zuela, don Gabriel de Zuloaga, remite este
plano, similar al 187, que lleva el siguiente título: "Plano del estado en
que se haya el Fuerte de San Felipe, hasta el día 15 del mes de noviero,
bre de 1739."
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1739.
Dimensiones: 95 X 45.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 868.
190
Fuerte de -San Felipe en Puerto Cabello. Perfiles
Nueve perfiles del estado en que se encuentran las obras que se están
efectuando en el Fuerte de San Felipe a últimos de 1739. No tiene leyen,
da ni explicación de sus elementos porque va en la documentación que
acompaña al anterior dirigida al Rey por el Gobernador Zuloaga. ¡!ste
plano es similar al número 188.
Autor: Juan de Gayangos.
F�ha: 1739.
Dimensiones: So X 27.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 868.
191
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello
Cinco años más tarde, el mismo ingeniero Gayangos remite otros
planos de las fortificaciones de Puerto Cabello y una exposición que firma
el día 19 de octubre. Es un informe detallado de lo que se ha hecho y de
lo que conviene que se ha.ga.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1744.
Dimensiones: 37 X IJ.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 863.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 21
19Z
Fuerte de San Felipe en Puerto ·Cabello. Perfiles
1ite este Es el complemento del plano anterior y que hace referencia la misma
tado en exposición que Gayangos firma el 19 de octubre. La documentación de
noviem, éste, como es natural, va con el plano número 191.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1744.
Dimensiones: .a8 X rr.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 863.
193
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello
e están
leyen, La actividad del ingeniero Gayangos es a.sombrosa, pues cuarenta
in que días después de los anteriores remite este plano con su exposición corres
Este pondiente sobre el estado de las obras que se están efectuando en las fortifi,
cadones.
Autor: Juan de Gayangos,
Fecha: 1744.
Dimension�: 37 X 11.
Color : Colores.
Signatura: Alldiencia de Caracas, legajo 863.
194
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfiles
otro¡¡
firma Es el complemento del anterior y que Gayangos acompaña al mismo.
y de Hace referencia en su exposición de 30 de noviembre.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1744,
Dimensiones : 28 X 11.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 863.
22 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
195
Puerto CabeJJo. Almacén de pólvora
El Gobernador de Venezuela don Felipe Remírez de Estenoz, en
carta de 21 de agosto de 1758, expone los problemas que se tienen que
remediar, y entre ellos "la necesidad que hay en Puerto Cabello de un
Almacén donde tener de repuesto mil quintales de pólvora...", y termina:
"paso a manos de V. E. el plano y perfil del mismo por si le pareciere
oportuna su aprobación". Acompaña el informe del Teniente Coronel
y Director de las obras, rautor del proyecto. El plano se compone de la
planta y perfil.
Autor: Juan de Gayani'OS,
Fecha: 1758.
Dimensiones: z2 X 31.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 865.
196
Puerto CabeJJo. Almacén de fusiles
El mismo Gobernador Remírez, en carta fechada al día siguiente de
la citada, es decir el 22 de agosto, envía la planta y perfil de un Alma•
cén de fusiles que ordenó hiciese el ingeniero Director de Iras obras don
Juan de Gayangos. El Almacén tenía que servir para "la colocación y con•
servación" de los fusiles.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1758.
Dimensiones: z1 X 31.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 865.
191
Puerto CabeJJo. Almacén de fusiles
El Gobernador don Felipe Remírez escribe una tercera can;a el
dia 23 de agosto de 1758 al Consejo de Indias sobre las necesidades en
la provincia y concretamente en Puerto Cabello. El plano que nos ocupa
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 23
es para el mismo objeto que el anterior e igualmente se compone de plan•
ta y perfil, pero se diferencia del mismo porque éste es un proyecto para
un Almacén de dos naves.
Autor: Juan de Gayangos.
noz, en Fecha: 1758.
1en que Dimensiones: 21 X 31.
de un Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 865.
:rnlina:
treciere
Aronel
198
: de la
Puerto Cabello y sus 'proximidades
Siendo Gobernador de Venezuela don José Solano, y dándose cuenta
inmediatamente de la importancia de Puerto Cabello para la mejor de•
fensa de las costas de su gobernación, ordena se proceda a alzar el mapa
que ahora presentamos y que remite en carta. de 10 de julio de 1764.
En el mismo se señalan los puntos fortificados, las defensas, las comarcas
y además un cuadro explicativo.
Autor:
Fecha: 1764.
1te de Dimenosiones: 65 X 35.
Color : Colores.
\lma, Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 874-
s don
Vid: número 58 de la primera serie, pág. 31.
• con,
199
Puerto Cabello. Merlones de las fortificaciones
Todavía era Gobernador don José Solano cuando se al� el presente
planc. Se trata de la construcción de unos merlones para completar las
fortificaciones de Puerto Cabello. El plano va acompañado de su informe
correspondiente del ingeniero Roncali, de 9 de julio.
Autor: Roncali.
:1. el Fecha : 1768.
Dimensiones : 29 X 24.
en Color: Colores.
:upa Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 874.
24 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
200
Puerto Cabello. Castillo
En el lega.jo número 81 de la Audiencia de Caracas se encuentra un
expediente que incluye una "copia de reflexiones" elevadas por el Conde
de Roncali a don José Solano con ocasión de la visita que éste realiza a
los puertos de La Guaira y Puerto Cabello y su respectivas fortificaciones.
El escribano del expediente Terrero certifica que es "conforme a su ori•
ginal". En otros dos ejemplares del expediente se incluyen sendas copias de
este plano.
Autor: Joe� A. de Espelius.
Fecha: 1768.
Dimensiones : .a6 X 24.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 81.
201
Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello
En la ·visita real�ada por el Gobernador don José Solano, y que
hemos referido anteriormente, se interesó por el estado de las defensas,
se procedió a extender el correspondiente expediente, que no se concluyó
hasta unos años después, siendo remitido por el Gobernador don José
Carlos de Agüero, con carta de 14 de julio de 1772. En este expediente
y en el testimonio referente al Castillo de San Felipe se incluye el pre•
sente plano. Hay duplicado de plano y expediente en otro legajo.
Autor: José A. de Espelius.
Fecha: 177.a.
Dimensione,;: 25 X 30.
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajos, 81 y 874.
202
Puerto ·Cabello. Arrabal
Este es el último plano que presentamos referente a Puerto Cabello.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 25
Fue remitido por el Gobernador don José Carlos de Agüero en carta
de 20 de octubre y su contenido lo expresa con claridad la cartela, que
dice: "Plano del arrabal de Puerto Cabello que se va extendiendo y com
prende en el día 420 casas con el proyecto que se juzga conveniente para.
1tra un la conservación, seguridad y defensa de su veecindario". Caracas, 15 de
Conde marzo de 1774.
:ali.za a
Lciones. Autor: Miguel GonzUez.
su ori Fecha: 1774.
Dimensiones: 60 X 50.
pias de Color : Colores.
Signatura: AudieIM:ia de Caracas, legajo 874.
203
Fuerte en el puerto de La Guaira
De orden del Gobernador de Venezuela don Diego de Mela Maldo·
nado se construyó un fuerte en el puerto de La Guaira. Aunque de fac•
tura sencilla es curioso porque nos muestra además en un ángulo el perfil
del fuerte.
Autor:
r que Fecha: 168;1,
ensas, Dimensiones: 4;1 X 31,
Color : Tinta.
1cluyó Signatura: Sección Contratación, legajo 4,929,
José
liente
. pre• 204
La Guaira. Presidio
Plano levantado por el ingeniero don Juan de Gayangos Lascari y
fechado en La Guaira a 31 de julio de 1736. Se tra,ta, como dice la cartela,
de un plano del Presidio de La Guaira en 1� costa de la provincia de
Venezuela y figura en él la costa desde la Punta de Gmmaja a la Punta
del Peñón.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1736.
Dimensiones: ns X 65.
Color : Colores.
ello. Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 783.
- ~-= •
26 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
205
La Guaira. Perfiles del Presidio
Se presenta en este plano los perfiles del plano anterior, y tanto el
autor y motivo de su alzado son los que se han dicho.
Autor: Juan de Gayangos.
Fecha: 1736.
Dimensiones: 160 X 54.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 783.
206
La Guaira y sus proximidades
Mapa de la costa y tierras próximas al puerto de La Guaira con
especial estudio de sus fortificaciones. Levantado por orden del Gober,
nador de Venezuela don José Solano, que siguió la preparación de la
defensa militar de la provincia hecha por su antesor, don Felipe Rámirez
de Estenoz. .,. ..
/\utor:
Fecha: 1764.
Dimensiones : 65 X 20,
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Caracll'l, legajo 874.
Vid.: Número 59 de la primera serie, pág. 31.
201
La Guaira. Cuarteles
Del tiempo del Gobernador Agüero, ya citado, es el plano que ahora
presentamos y que se titula "Plano, perfil y elevación de un cuerpo de
cuarteles capaces ambos de cien hombres par,a. alojar la guarnición de
La Guaira". Por lo tanto, tiene tres partes correspondientes a sus distintas
secciones, o sea : planta, perfil y elevación.
Autor: Miguel González.
Fecha: 1773.
Dimensiones: 52 X 36.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 867.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 27
208
La Guaira. Muelle
tanto el Este plano es de la época en que gobernaba don Manuel Gon.zález
Torres de Navarra y lo remire el Intendente con carta de 30 de diciembre
de 1783. Nos sirve para conocer la obra que se está ejecutando en el
muelle de la plaza de La Guaira.
Autor: Miguel González.
Fecha: 1783.
Dimensiones: 35 X 25.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 872.
209
ta con La Guaira. Cisterna para el fuerte del Palomo
Gober,
1 de la Siendo Gobernador de Venezuela don Juan Guillelmí y al saber que
el Fuerte de La Guaira, llamado Palomo, no disponía de depósito de agua
..,
limire.z
y que ésta se traía de la plaza, ordenó levantar el plano de una cisterna
y con su presupuesto lo envió al Consejo con carta de 14 de agosto de 1788.
Autor:
Fecha: 1788.
Dimensiones: 27 X 37.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 11.2.
210
Guardatinajas. Cuartel
ahora El presente plano indic�- la situación de un cuartel en el pueblo de
de Guardatinajas. Corresponde a un año en que prácticamente Venezuela
iin de es ya independiente. Lo remite don Tomás de Rensales al Coronel don
motas Juan Cuné en carta de 3 de septiembre de 1819. Pertenecía al regimiento
de Lanceros del Rey.
Autor:
Fecha: 1819.
Dimensiones: 45 X 30.
Color: Tinta.
Signatura: Sección Cuba, legajo 903.
28 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
211
Guardatinajas. Cuartel
Pliano semejante al anterior, aunque no es duplicado ya que ofrece
sensibles diferencias pues en éste la posici6n del cuartel es otra.
Autor:
Fecha: 1819.
Dimensiones: 45 X 30.
Color : Tinta.
Signatura: Sección Cuba, legajo 906.
212
Santiago de León de Caracas. Mapurite. Batería
El anciano gobernador don Luis de Unzaga y Amezaga previno la
defensa de la Capital de la provincia contr,a amenazas interiores, ya que
en su tiempo aumentó la extensión de su gobernación, pero fue el Gober•
nador Guillelmí el que en carta de 14 de septiembre de 1788 relllite un
plano y presupuesto de "una pequeña batería que tendría. que situarse
en el centro de la quebrada de Mapurite.. .''.
Autor:
Fecha: 1788.
Dimensione'J : 27 X 45-,
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo I u.
213
Fuerte de Unare
El título explica con claridad el contenido de este plano, dice: "Plan•
ta y pespectiva del fuerte de Unare fabricado por los holandeses este año
de 1633 para la carga y seguridad para hacer su sal. Fue asaltado dicho
fuerte por el Gobernador de Cumaná don Benito Arias Montano y le
ganó degollándole la gente el día de la degollación de San Juan Bautista.
1
MAPAS y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G, I. 29
29 de agosto de 163l. Fue alzado este plano por el célebre ingeniero
Juan Bautista Antonelli. •
Autor:
Fecha: 1633.
Dimensiones: 49 X 36.
1e ofrece Color: Colo res.
Signatura: Audiencia de Santa Fe, legajo II 1.
• Vid. de Diego Angulo: Juan Baustista Antonelli, Sevilla, 1942.
214
Castillo de Santiago del Arroyo. Cumaná
1 Planta del castillo de Santiago del Arroyo que su Magestad ha man•
dado construir en la provincia de Nueva Andalucía y realizado por el
ingeniero militar, capitán Cristóbal de Roda. En su cartela las indicaciones
propias y junto al mar los hornos de cal. Abunda la documentación sobre
evino la las fortificaciones de Cumaná.
ya que
. Gober Autor: Crist6bal de Roda.
Fecha: 1622.
mite un Dimensiones : 4.1 X 56.
situarse Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 620.
215
Castillo del cerro de San Daniel. Salinas de Araya. Cumaná
Planta del castillo que se hace en el cerro que llaman de San Daniel
para la guarda de las salinas en donde se va declarando las diversas partes.
El ingeniero don Cristóbal de Roda, con Diego de Arroyo y Juan Bautista
Antonelli nos van señalando con todo detalle las diversas obras. Con carta
de Cristóbal de Roda desde el fuerte de Santiago del Arroyo a 22 de
abril de 1623.
"Plan
ste año A1:tor: Roda, Arroyo, Antonelli.
> dich=> Fecha: 1623.
Dimensiones: 48 X 74.
10 y le Color: Colores.
autista. Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 62.1.
30 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
216
Salinas de Araya. Cumaná
Ya tuvimos ocasión de señala([' en la primera serie número 72, pág. 36
la importancia que el Gobernador don Diego de Arroyo daba a las célebres
salinas de la punta de Araya, por su call"ácter incluimos este mapa en esta
segunda serie. Representa la gran Salina de Araya la costa y algunos ac,
cidentes próximos que convendría fortificar para la defensa de la pro
vincia.
Autor: Cristóbal de Roda.
Fecha: 1623.
Dimensiones: 74 X 86.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 622.
Vid. Número 72 de la primera 15erie, pág. 36.
217
Salinas de Araya. Surgidero del Ancón de refriegas. Cumaná
Precioso mapa en colores de la zona comprendida entre la costa sur
de la isla de la Margarita y la de Cumaná o Nueva Andalucía paratcleter•
minar la importancia y necesidad de fortificar los alrededores de la Salinab
de Araya para su guarda y custodia. Una carta del Gobernador de la
Margarita de 15 de mayo de 1623 acompaña a este mapa rotulado "Planta
irregular para el sitio sobre el surgidero del Ancon de refriegas... hecha
por el Capitán, Gobernador de esta isla Maragarita".
Resultan muy interesantes las escenas de la vida diaria: pescando,
cazando, tocando la flauta... hay en el paisaje, barcos, indios, pueblos,
animales...
Autor: Andrés Rodríguez de Villegas.
Fecha: 1623.
Dimemiones: So X 35.
Color: Colores.
Si gnatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 622.
218
Salinas de Araya. Cumaná
Este plano lo detalla el ingeniero don Cristóbal de Roda en carta
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 31
fechada en Santiago del Arroyo a 20 de mayo de 1624. Se trata de re,
presentar el sitio donde debe construirse un castillo para proteger las
Salinas de Araya. En el ancón o ensenada van representados hasta cua•
renta y tres barcos y lanchas. aparte de las tropas que por tierra se dirigen
al fuerte.
Autor: Cristóbal de Roda.
Fecha: 1624-
Dimcnsioncs: 81 X 85,
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 6.ira.
219
Fuerte de Araya. Cumaná
La preocupación del Gobernador de Nueva Andalucía don Benito
Arias Montalvo por tener defendidas las ricas salinas de Araya y al mismo
tiempo la parte de costa correspondiente, hace que se le encargue al in,
geniero don Bartolomé de Prenelete dicho cometido, quien presenta el
plano de un fuerte para la punta de Araya, fechado a 15 de mayo de 1636
que junto con la carta del Gobernador sobre su utilidad es examinado
por la Junta de Guerra en 25 de agosto de 1639.
Autor: Bartolomé Prenelete.
Fecha: 1636.
Dimensiones : 45 X 30.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 6a.a.
220
Fuerte de Santa Catalina. Cumaná
La defensa de h. punta de Araya era necesaria, pero se tenía que
completar con la defensa de la otra orilla del golfo de Cariaco es decir
de Cumaná y efectivamente se construye un fuerte en la boca del río
Manzanares que pasa por la Capital. Estas fortificaciones podían servir para
completar la defensa de la isla de la Margarita. La documentación de
este plano y otros referentes a fortificaciones de Cumaná está repartid1
en varios legajos de la Audiencia de Santo Domingo principalmente el
(3)
32 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
620 y el 622. Lleva un cuadro explicativo del plano con once letras corres
pondientes.
Autor:
Fecha: 1666.
Dimensiones: 43 X 31.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 622.
221
Fuerte en el cerro de San Antonio. Cumaná
La ciudad de Cumaná, antigua Santa Inés, necesitaba una fortaleza
que la protegiera de toda clase de peligros. Esta necesidad nació con la
misma fundación, pero no llegó a tener realidad hasta doscientos años
después, es decir muy a últimos del siglo XVII. Una carta del Gobernador
don Juan de Padilla fechada el 25 de febrero de 1682 incluye un plano de
un fuerte que había de construirse en la eminencia o cerro de San An,
tonio, que dominaba a la Capital. En la parte inferior de este plano se
trua d correspondiente perfil del fuerte.
Autor:
Fecha: 1 68a.
Dimensiones: 45 X 61.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, le¡ajo 21 x.
222
Fuerte de Santa María de la Cabeza. Cumaná
En un cerro algo inferior al de la eminencia de San Antonio pero
que también domina la ciudad de Cumaná se hubo de construir un fuerte
o castillo, éste es el llamado de Santa María de la Cabeza y nos lo da a
conocer el mismo Gobernador en la misma carta de 25 de febrero de 1682.
Autor:
Fecha: 1682.
Dimensiones: 31 X 42.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domin¡o, legajo 211.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 33
223
Fuerte de San Antonio. Cumaná
El Gobernador don Juan de Padilla cree que es necesario comunicar
al Consejo de Indias la situación en que se encuentran las obras del fuerte
0 castillo llamado de San Antonio en la eminencia del mismo nombre
de Cumaná. En carta de 24 de agosto de 1683 incluye la planta del fuerte.
Hay duplicado que se encuentra en otro legajo de la misma Audiencia.
Autor:
Fecha: 1683.
Dimensiones: 2.ll X 31,
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajos, 188 y 2II.
224
Fuerte de San Antonio. Cumaná
Este plano es de características similares a los anteriores pero no lo
consideramos como duplicado por sus notables diferencias. Es remitido
por el Gobernador en carta de ocho de septiembre del mismo año.
Autor:
Fecha: 1683,
Dimensiones: 21 X .ll8.
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Saqto Domingo, legajo 188.
225
Fuerte de San Antonio de la Eminencia. Cumaná
La primitiva fábrica del castillo de San Antonio se tuvo que com,
pletar e incluso hubo que introducir novedades. Así resulta que don Be,
nito Rendón desde Cumaná en carta de 8 de marzo remite el presente
plano que responde, según dice, a la planta enviada por don Juan de
Padilla en 1682, estudiada en el número 221 y donde se recogen el perfil
alzado de murallas y casa central.
Autor: Bartolomé Prenelete.
Fecha: 1688.
Dimen"liones: .lll X 31.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 190.
34 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
226
Castillos en Cumaná
Este plano contiene una vista de Cumaná con indicación de los cas,
tillos o fuertes que la defienda. La Punta de Araya con su castillo y otras
indicaciones de puntos cercanos a ambos centros del plano. Se alza en.,
tiempos del Gobernador don Juan de la Tornera y Sota. y su tramitación
dura varios años. Hay duplicado del expediente y del plano.
Autor:
Fecha: 1725.
Dimensiones: 31 X 44.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 598, y Audiencia de Cara
ca�, legajo 878.
22'1
Castillo de San Antonio. Cumaná
El Gobernador de Nueva Andalucía en carta de 25 de junio de 1735
remite un nuevo plano del fuerte de San Antonio cuya cartela dice: "Plano
del castillo de San Antonio, de la ciudad de Santa Inés de Cumaná, situado
en una eminencia que domina dicha ciudad y demás fortificaciones". En
plano aparte remite el perfil con dimensiones 75 X 20.
Autor: Pablo Díaz.
Fecha: 1733.
Dimensiones: 35 X 30.
·Color: Colorea.
Signatura: Audiencia de Caracas. l egajo 120.
228
Castillo de San Antonio. Perfiles. Cumaná
Junto con el plano an-rerior el Gobernador de Cumaná remite otro
plano con el perfil del castillo.
Autor: Pablo .Dlaz.
Fecha: 1733.
Dimensiones: 75 X 20.
Color: Colorea.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 120.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. l. 35
Reducto de Nuestra Señora de la Candelaria. Cumaná
Este plano corresponde al castillo que se levantó en una eminencia
que rodea a la ciudad de Cumaná y l:a; protege junto con la de San Anto,
nio. Como el anterior va acompañado de su perfil.
Autor : Pablo Díaz:.
Fecha: 1733,
Dimensiones: 34 X .2.2.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo uo.
230
Castillos en Cumaná
El ingeniero don Pablo Díaz Fajardo nos presenta los anteriores ca&•
tillos formando ahora una sola unidad. Por lo tanto son en realidad seis
planos en una sola hoja. 1.11 San Antonio y perfil. 2. 11 Ntra. Sra. de la
Candelaria y su perfil. 3. 2 Santa Caterina y su perfil.
Autor Pablo Diaz.
Fecha: 1734-
Dimensiones: 1 30 X 34.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 875.
231
CastiIIo en Araya. Cumaná
El plano lleva fa, siguiente inscnpcton: "Descripción geográfica de
la Boca de la Salina de Araya, hecha gobernando estas provincias el
Coronel don Carlos de Sucre, por don Pablo Díaz Fajardo, ingeniero
extraordinario". En el plano está indicada la posición que ocuparía el cas
tillo para la defensa de la mencionada Salina de Araya.
Autor : Pablo Díaz.
Fecha: 1735.
Dimensiones: 30 X 45.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo , .20.
36 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
232
Castillo en Araya. Cumaná
El autor del plano anterior repite aquí la idea del castillo protector
de Las Salinas de Araya, pero añade el correspondienre perfil del mismo.
Con su cuadro explicativo de los 3 5 números que contiene el plano.
Autor: Pablo Díaz.
Fecha: 1737.
Dimensiones: 130 X 34.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 875,
233
Castillo de Santa María de la Cabeza. Cumaná
El mismo ingeniero levanta este plano correspondiente al castillo de
Santa María de la Cabeza en una eminencia de la ciudad de Cuma.ná. El
plano se compone de la planta y perfil. Con un cuadro explicativo de los
catorce números que contiene.
Autor: Pablo Díaz.
Fecha: 1737,
Dimensiones : 1 24 X 34-
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracaa, legajo 875.
234
Castillos de Araya y Cumaná y parte del golfo
de Cariaco. Cumaná
Ya se señaló en la primera serie -plano número 76- que don Gu,
tierre de Hevia informó al Marqués de la Ensenada sobre la situación
de las costas de la provincia de Nueva Andalucía, informe que obedecía
a una personal observación de las mismas por haber ido a llevar un ..situa•
do" a la guarnición del castillo de Araya. El mapa representa la penín•
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 37
sula de Araya, golfo de Cariaco y Cumaná. Su cuadro explicativo res,
ponde a las 22 letras de su conterúdo.
Autor: Gutierre de Hevia.
Fecha: 1752.
Dimensiones: 44 X 33.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 878.
235
Cumaná y sus contornos
Aunque se hace mención de este mapa, en la primera serie de nues,
tro Catálogo, debemos añadir que están señalados los fuertes de Santa
Maria de la Cabeza, San Antonio, almacén de pólvora, reducto de Nuestra
Señora de la Candelaria, la casa de la guardia a la entrada del río Man,
zanares, etc.
Autor: Jua'D A. Pere116.
Fecha: 1774.
Dimensiones : 65 X 60.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 879.
Vid.: Número 77 de la primera serie, pág. 38.
236
Fuerte de Santo Tomé o Sacramento. Guayana
Igualmente se indicó en la primera serie de este Catálogo -números
104 y 105- lo referente a este ejemplar. Se trata de la ciudad de Santo
Tomé que "ahorn, se ha de intitular la ciudad del Sacramento de la Gua,
yana". Fue alzado con ocasión de un asalto holandés contra San José de
Oruña" (Trinidad) y antes a Santo Tomé. Se encuentra entre los Autos
sobre -el poSible socorro, expediente encabezado con una carta del Pre,
sidente, Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada
don Martín de Saavedra.
Autor:
Fecha: 1638,
Dimensione,;: 30 X 40.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santa Fe, legajo 22.
Vid.: Ruiz, Helena: "La búsqueda de Eldorado ,por Guayana" A. E. A. XVI,
Sevilla, 1959.
38 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
231
Fuerte en Guayana
Dibujo sencillo de un fuerte que debía construirse en Guayana para
la defensa. de esta extensa comarca, expuesta a los ataques de corsarios y
piratas y a la codicia de las naciones europeos. Se remite al Consejo de
Indias con un informe y descripción hecho por el autor don Tiburcio de
&pe y Zúñiga, gobernador de Trinidad en esta fecha, con carta de 6 de
junio de 1675.
Autor: Tiburcio de Azpe.
Fecha: 1675.
Dimensiones: 21 X 30.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santa Fe, :egajo 218.
238
Fuerte en Guayana
El proyecto de La defensa de la comarca de Guayana ideado como se
ha indicado por el Gobernador Azpe, fue completado por el ingeniero
don Diego Suárez que igualmente informa sobre la necesidad de esta
defensa.
El plano es sencillo pero la documentación que le acompaña es muv
valiosa.
Autor: Diego Suirez.
Fecha: 1675.
Dimensiones: 45 X 30.
Color : Tinta,
Signatura: Audiencia de Santa Fe, legajo 218.
239
Castillo en Guayana
La provincia de Santa Fe podía ser atacada por el mar y por eso el
interés en la defensa de Cartagena, pero los gobernantes temí.a.o igual,
mente que los enemigos llegaran remontando el Orinoco. --decíamos en
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 39
el número 79 de la primera serie de este Catálogo---. En este mapa se
destaca La situación del Castillo y la importancia de su conservación.
Autor: Lorenzo Palacio.
Fecha: 1707.
Dimensiones: 136 X 31.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santa Fe, legajo 457.
Z40
Fuerte en Guayana
Luce una expresiva cartela donde se lee; "Plano y perfil de la forti,
ficación que se debe construir en el padrastro que domina el castillo de
San Francisco de la Gua;yana, proyectado por don Pablo Díaz Fajardo... ".
Autor: Pablo Díaz.
Fecha: 1733.
Dimensiones : ::to X 30.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 598.
241
Fuerte de San Francisco. Guayana
El Marqués de San Felipe y Santiago escnbe una memoria, en 28 de
julio de 1739, sobre el estado de la defensa de la provincia incluyendo un
plano del castillo que tenía que dominar el padrastro de San Francisco.
Detalla todas las incidencias de las fortificaciones y opiniones de entendidos
en la materia como el P. Gumilla, don Pablo Díaz, don Carlos Sucre, etc.
Autor: Pablo Dlaz.
Fecha: 1733.
Dimensiones: 45 X 30.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 598.
242
Castillo en Guayana
Frente a los anteriores es decir a la otra orilla del Orinoco para im,
40 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
posibilitar el paso de cualquier embarcación ya que los tiros de su arti•
lleria no alcanzaban, se determinó construir un castillo, que proyectó el
mismo ingeniero y en la misma fecha.
Autor: Pablo Díaz Fajardo.
Fecha: 1733.
Dimensiones :
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 632.
Castillo de Santa María del Dorado. Guaya..tta
El mismo ingeniero don P.ablo Díaz Fajardo proyecta un nuevo cas•
tillo o fuerte para la defensa de la extensa comarca de la Guayana. Se
trata en este caso del que se debe construir en la eminencia llamada
Mata Redonda y se titula castillo de Santa María del Dorado.
Autor: Pablo Dfaz.
Fecha: 1734.
Dimensiones: 60 X 32.
Color: Colorm.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, lepjo 632.
Casti11o de Santa María del Dorado. Perfil. Guayana
Perfil cortado sobre una misma línea de dirección... que se debe cons•
truir en una eminencia llamada la Mata Redonda...
La leyenda y su explicación se corresponden con el anterior.
Autor: Pablo Diaz.
Fecha: 1734.
Dimensiones: 92 X 22.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domiw,o, legajo 63.:?.
Reducto de San Fernando. Guayana
Por los años que se alza el presente plano est1ha regida la provincici.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 41
de Guayana por don Carlos Sucre el cual tenía una constante preocupa•
ción porque estuviera el territorio en condiciones de impedir todo intento
de invasión bien por la costa, bien por el río. En su consecuencia ordenó
a los ingenieros que proyectaran la construcción de unos fuertes para dis•
tintos puntos. Este plano responde a. esa idea y se trata del reducto de
San Femando que se edificaría a la altura del padrastro que domina al
castillo antiguo de Guayana.
Autor: Pablo Dlaz.
Fecha: 1734-
Dimensiones: 1 S X 30.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 63•.
Castillo de San Francisco. Guayana
Este mapa está ya registrado en el número 81 de la primera serie
del Catálogo y allí se señaló que se componía de dos partes, la primera
correspondía plenamente a aquel carácter, pero la segunda es la que corres•
ponde estudiar ahora. Se trata de la planta y perfiles del castillo o fuerte
llamado de San Francisco de la. Guayana, con el proyecto de las obras
que se deben ejecutar. Contiene además los cuadros explicativos corres•
pondientes.
Autor: Pablo Dla:i:.
Fecha: 1736.
Dimensiones : 126 X 38.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Caracaa, legajo 875.
lVV'd
1 • : Nú mero 81 d e 1a pnmera
. . pag,
sene, . 40.
241
Castillo de San Francisco en Guayana
Plano sencillo del castillo o fuerte que acabamos de estudiar y que
fue remitido por el Gobernador de Nueva Andalucía en cart.a, de 2 de
42 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
enero de 1737. Va acompañado de las correspondientes leyendas y expli·
caciones de los 35 númer06.
Autor: Pablo Diu.
Fecha: 1736.
Dimensiones: 33 X 44.
Color : Tinfa.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 875.
248
Fuerte de Angostura del río Orinoco
Este es un plano de grandes proporciones que lleva la siguiente car,
tela: "Plano y perfiles de un fuerte con cuatro baluartes que se propone
colocar a orilla del río de Orinoco, en Indias, país de los Canbes, en el
paraje llamado Angostura del río Orinoco conocido en los mapas por el
de Paria".
Es de la época del Gobem:idor don Carlos de Sucre y Pardo.
Autor: Antonio Jordán.
Fecha: 1738.
Dimensiones: 120 X 5.5 .
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 632.
249
Fuer.te en el Orinoco
Este plano se encuentra entre los folios de un expediente sobre la
visita que el Gobernador de Guayana, don Gregorio Espinosa de los Mon,
teros realizó en su provincia, el cuál ordenó sacar un testimonio de los
Autos sobre la visita y reconocimiento de las fortalezas, y estado de los
pueblos de indios. Este plano está relacionado con una carta del P. José
Gumilla, Superior de las Misiones del Orinoco, escrita en Cabruta a 11
de junio de 1742.
Autor: Diego F. lbáñez:.
Fecha: 1742-
Dimensiones: 17 X 17.
Color: Colores,
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 634.
Vid.: Ramos, D. La defensa de Guayana. Revista de Indias, 66. Madrid, 1956.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 43
250
CastiUo en el Orinoco
En el mismo testimonio de la Visita del Gobernador Espinosa de
los Monteros .a. que aludimos en el plano anterior, se encuentra otro plano
de características parecidas. Muy sencillo, no tiene leyenda, ni cuadro
explicativo, ni nombres.
Autor: Diego F. Ib.áñez.
Fecha: 1743.
Dimenisiones: ·.:n X 31,
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 634.
251
Fuerte de San Fernando. Isla de Limones. Orinoco
A mediados del siglo XVIII era imprescindiable reforzar la seguridad
de Guayana y para eso se proyectó el castillo o fuerte, objeto del plano,
en el cual se lee: "Plano del fuerte de San Fernando que se proyecta
construir en la punta del este de la isla de Limones, situada enfrente del
castillo de Guayana."
Autor: Gaspar de Lara.
Fecha: 1747.
Dimensiones: 40 X 35.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 884.
252
Fuerte de San Fernando. Isla de Limones. Orinoco
El ingeniero don O.aspar de Lara nos presenta este nuevo plano del
mismo castillo, pero más completo, por lo que en la cartela se indica que
se trata de la batería y fuerte de San Fernando... con el que queda ce•
rrado el río Orinoco. Está fechado en Cumaná a 18 de octubre del mis•
mo año.
Autor : Gaspar de Lara.
Fecli.a: ,1747.
Dimensiones: 33 X 44.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 634,
44 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
253
Presidio de Guayana
Recordamos lo escrito en el número 84 de la. primera serie, aunque
el título de su cartela expresa claramente la intención y el contenido de
este mapa: "Plano general por el que se manifiesta el respeto y corres,
pondencia que tienen entre sí las fortalezas del presidio de Guayana, su
situación y cercanías dentro del tiro de cañón a fin de que se venga en
conocimiento de la disposición de la batería de San Femando que se ha
proyectado par.a. cerrar el gran río Orinoco". Fechado en Guayana a
15 de febrero y aprobado por el Gobernador Tabares.
Autor: Gaspar de Lara.
Fecha: 1753.
Dimensiones: 63 X 37.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, le¡ajo 884.
Batería de San Fernando, boca del caño Limones. Orinoco
A principios del año 1753 se empezó a construir este fuerte y el plano
se remite en abril con un testimonio de los autos hechos sobre él. Consta
de las tres partes principales: planta, perfil y elevación. Lo mismo que el
anterior, lo remite el Gobernador Tabares con su aprobación.
Autor: Gaspar de Lara.
Fecha: 1753.
Dimensiones: 40 X 31.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 884.
:SS
Batería de San Femando. Orinoco
Pudiera ser duplicado del anterior, pero algunas diferencias permi
ten individualizar este plano. Se compone de las tres partes: plano, perfil
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 45
y elevación. Está fechado en Gua.yana a 13 de febrero de 1754. Contiene
su leyenda y el cuadro explicativo.
Autor : Gaspar do Salaverría.
Fecha: 1754.
Dimensiones: 41 X 32.
Color: Colorea.
Signatura: Audiencia de CaraCM, legajo 78.
256
Fortín de San Diego. Orinoco
El Gobernador de Cumaná don José Diguja decia. en carta de 27 de
agosto de 1661 que algunas piezas de los castillos de Araya podían llevarse
al presidio de Guayana, al castillo de San Fr.ancisco de Asís, al fortín de
San Diego, cuyo plano es el que presentamos y lo adjuntaba en la men•
donada carta. En el año 1762 se insiste nuev<!lnente.
Autor:
Fecha: 1761.
Dimensiones: 32 X 44-
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 878,
257
Fuerte de San Gabriel en la Angostura. Orinoco
Remitido por el Gobernador de Guayana con documentos anexos
referentes a las fortalezas del Orinoco, con diligencias sobre su construc•
ción, estado, etc. Dentro del mismo trazado lleva el título: "Plan de la
fortaleza nombrada San Gabriel construida sobre la punta de San Felipe
en la Angostura del río Orinoco".
Autor:
Fecha: 1764,
,Dimensiones : 48 X 38.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 878.
2.58
Castillo en la isla Fajardo. Orinoco
Cerca de la confl uenda del Caroní con el Orinoco se encuentra la
46 F. :MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
isla de Fajardo, que había que fortificar, para contnbuir a la mejor de•
tensa de toda la cuenca y evitar invasiones desde el mar hacia el interior
utilizando como medio el curso del río. El plano tiene dos partes; en la
inferior, el río con la isla, y en la superior, dos perfiles del fuerte.
Autor:
Fecha: 1169,
Dimensiones: no X 65.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 819.
Fuerte de la isla de Fajardo. Orinoco
Plano del fuerte provisional de Pagina que se debe ejecutar en la
isla de Fajardo afín de ocupar este importante puerto.
Hay tres copias del mismo plano y la documentación se encuentra
en diversos legajos.
Autor: José A. de Espclius.
Fecha: 1n1.
Dimensiones: 54 X 43.
Color: Colores,
Signatura: Audiencia de Caracas, legajos 352 y 819.
260
Fortificaciones de San Gabriel. Orinoco
Este plano de Nueva Guayana y Angostura fue levantado a conee•
cuencia de un expediente promovido por el R. P. Provincial de los Capu•
chinos Catalanes de las misiones de Guayana sobre la fundación y apro•
bación del pueblo nuevo de Turmeremo. Se hizo por orden del Coman•
dante de la provincia don Joaquín Moreno de Mendoza y en él se sitúan
en una ori lla la fortaleza de San Gabriel, en la otra orilla la fortaleza de
San Rafael y además la casa•fuerte a un lado de la ciudad de Guayan:i..
Autor:
Fecha: 1190.
Dimensiones : 19 X 23.
Color: Colores.
Signatura: Sección Estado, legajo 65.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 47
Zól
Fortificaciones en la isla de Cura�ao
El mapa que estudiamos en la primera serie de este Catálogo, núme,
ro 41, pág. 24, contiene la situación de las fortificaciones que los holan·
deses habían reforzado desde que se apoderaron de la isla el año de 1634.
Además de los puertos se distinguen dos fuertes, muelles, barcos, etc.
Autor:
Fecha: 1639.
Dimensiones: 90 X 55.
Color : Tinta.
Si¡¡natura: Patronato Real: legajo 274, ramo 4.
262
Fuerte en la isla de la Margarita
La fortificación de las islas cercanas a las tierras continent:les er.i
una necesidad que no cesó de señalarse a lo largo del siglo XVI; en el
siguiente siglo ya no se pudo dejar de hacer porque los ata.ques extran
jeros, principalmente holandeses, lo exigían.
En la parte inferior de un mapa de la isla que se alza ¡¡,ar.a su des·
cripción se dibuja el plano de un castillo que podría construirse en los
puntos que se fueran señalando, según las conveniencias.
Autor: J uan Bettin.
Fecha: 1661.
Dimensiones: 30 X 15.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, lega jo 622.
Vid. de Antonia Heredia: "Las fortificaciones de la Isla Margarita", Anuarlo
de Estudios Americanos, vol. XV, 1958.
263
Fortificaciones en la isla de la Margarita
Este mapa tiene interés general y así lo indicamos en el número 44
de la primera serie, pero no faltan motivos para señalar la situación de
48 F. MORALES PADRON Y J. LLAVADOR MIRA
los fuertes que tanto en la isla existen o hacen falta como los de la
Tierra Firme.
Autor: Bartolomé Prefialete.
Fecha: 1661.
Dimensiones: 40 X 30.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 622.
264
Fortificaciones en la isla de la Margarita
Abunda la documentación sobre el reconocimiento que con minu,
ciosidad hicieron los ingenieros Bettin y Prenelete de la isla Margarita,
según una disposición de 5 de octubre de 1660. Una carta de Bartolomé
Prenelete, escrita en Cumaná a 5 de agosto de 1661, no sólo avisa de
h2.ber hecho ya el reconocimiento, sino que señala la necesidad de cons,
truir fortalezas en varios puntos de la isla y de reforzar las que están
hechas y que dirigió el ingeniero Juan Bautista Antonelli.
El plano que nos ocupa hubo de ser examinado por peritos y cono
cedores de Margarita como don Juan de Somodevilla Tejada, siendo apr0·
hado definitivamente por Felipe IV poco antes de su muerte.
Autor: Juan Bettin.
Fecha: 1661.
Dimensiones: 53 X 31.
Color: ColoreJ,,
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 622.
265
Fortificaciones en la isla de la Margarita
El presente mapa es una parte o detalle del anterior; en él no apa
recen más que la parte sur de la isla Margarita, las costas de la gobern;i,
ción de Nueva Andalucía y la zona comprendida. entre ambas. La docu,
mentación, como es natural, está unida a la del mapa anterior; también
se encuentra documentación en el legajo 620 de la Audiencia. de Santo
Domingo.
Autor: Bartolomé Prenelete.
Fecha: 1661.
Dimensio nes: 40 X 30,
Color: Colores.
Sig1atura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 622.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 49
266
Fuerte de Pampatar. Margarita
El plano representa un sencillo proyecto del fuerte o castillo que
debia construir en la isla de la Margarita, en una parte señalada por los
ingenieros Bettin y Prenelete, cuando hicieron un reconocimiento de toda
la isla; se llamaba Pampatar y de ahí el nombre del fuerte. En la docu,
mentación y plano se escribe Mompatar.
Autor: Bartolomé Prenclete.
Fecha: 1661.
Dimensiones: 40 X 30.
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 6.u.
267
Reducto de Pampatar. Margarita
Las necesidades que se sentían para La. defensa de la isla de la Mar,
garita eran apremiantes; el Gobernador don Juan Marroquín acuciaba
al Consejo de Indias y a su Junta de Guerra con insistentes cartas. Por
fin, la Junta de Guerra acuerda solicitar unos informes de personas enten,
didas como Somodevilla, Almirante Chavarria, Diego de Ybarra, Mendo
de Contreras, etc.
Don Juan de Somodevilla y Tejada, conocedor de la isla y de sus
necesidades, contesta, en 25 de enero de 1633, a la Junta de Guerra e
incluye el presente plano, representando un fuerte o castillo que se podría
construir en Pampatar.
Autor: Juan de Somodevilla.
Fecha: 1663,
Dimenisiones: 30 X 40.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 622.
268
Fuerte de Santa Rosa en la isla de la Mar garita
Se compone este plano de dos partes; en la inferior se representa el
"castillo antiguo .arruinado que está en lo alto de la ciudad". Este castillo
50 F. :MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
se ha de reconstruir con arreglo al proyecto que aparece en la parte supe•
rior: "Fábrica que se ha de hacer en la Margarita, diferente de la que
tenia antigua.".
Autor: Vicente del Castillo.
Fecha: 1677.
Dimensiones: 30 X 43 (30 X 21 y 30 X 21).
Color : Tinta.
Si¡natura: Audiencia de Santo Domingo, le¡rajo 6.u.
269
Fuerte de la eminencia de San Bernardo. Margarita
El ingeniero don Vicente del Castillo elevó un memorial de sus
méritos y servicios efectuados en la reconstrucción de los fuertes para
la mejor defensa de la isla de la Margarita. El memorial remitido por
el Gobernador incluye el presente plano, que se refiere al fuerte de
Santa Rosa en el cerro de San Bernardo. Completa el plano un cuadro
explicativo con las nueve letras de su contenido.
Autor : Vicente del Castillo.
Fecha: 1681,
Dimensionea: 31 X ,4a.
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 18s.
270
Castillo de Santa Rosa. Margarita
El fuerte de Santa Rosa, que protege a la capital de La, isla, necesita
una reconstrucción que, con el proyecto correspondiente, solicita el Go•
bernador de la Margarita.
En la documentación que se acompaña se incluyen Las obras efec•
tuadas y referencias a la defensa general de la isla. El plano es de sencilla
factura y se encuentra en un folio junto con Las explicaciones generales.
Autor:
Fecha: 1701,
Dimensiones: 21 X 31.
Color : Tinta.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, lerajo 614.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 51
271
Casatillo de Santa Rosa. Margarita
Don Joaquín Moreno de Mendoza gobernaba la isla de la Marga•
rita a mediados del siglo XVIII. En carta de 6 de septiembre de 17 51
dice que levantó el plano que ax:ompaña y que por él y por los inform�s
"verá V. M. el abandono, deterioro y mala disposición en que se halla
dicho castillo, que absolutamente no puede hacer la más mínima defensa".
Tiene un cuadro explicativo en los diez número que contiene.
Autor: Joaquin Moreno.
Fecha: 1751.
Dimensiones: 36 X .28.
Color: Tinta.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajos 14.2 y 876.
272
Fortificaciones de la isla de la Margarita
Como consecuencia de la visita que hace a la isla de la Margarita
don Manuel Centurión en su informe sobre el estado de las fortificaciones
de la isla y con esa ocasión se alza este hermoso mapa con especial detalle
de los planos de los castillos de Santa Rosa y San Carlos.
Autor:
Fecha: 1764.
Dimensiones : 60 X 46.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 878.
273
Fortificaciones de la isla de la Margarita
Este mapa tiene varias partes que se explican en la cartela : "Planos
y perfiles que manifiestan la isla de la Margarita con sus fortificaciones
actuales; y el proyecto para colocar en el Cerro que domina al fuerte
de Santa Rosa de esta ciudad, otro cuy.a capacidad pueda contener toda
la tropa y gente de armas que haiga en donde favorecida ésta de las
52 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
ventajas de la situación y la obra pueda sostener vigorosamente una de•
fensa regular que dé tiempo a ser socorridos de la Tierra Firme para
conservar a su Magestad la posesión de esta Isla". Ciudad de La Mar•
garita a 17 de noviembre de 1770.
Autor: Bartolomé Amphous y Juan Antonio Perell6.
Fecha: 1770,
Dimensiones: 135 X 65.
Color : Colores.
Signatura:- Audiencia de CaraCM, legajo 879.
274
Fuerte en la isla de la Margarita
Se trata de un proyecto de un fuerte que convendrá sustituir en
lugar del que se propuso por los ingenieros Amphous y Perello para
ocupar la montaña que domina al fuerte de Santa Rosa y a la capital de
la isla, la ciudad de la Asunción. La documentación de este proyecto se
encuentra junta con la del mapa anterior. En el mismo plano se traza el
perfil del fuerte.
Autor: Juan Martín Sermcllo.
Fecha: 1772.
Dimensiones: so X 36.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de CaraCM, legajo 879.
275
Fortáleza La Concepción. Margarita
En primer término representa el pueblo de Pampatar, el puerto y el
cerro de la Garanta, sobre el cual se figura la fortaleza -la Concepción
que sobre él se proyecta, para seguridad y conservación de la isla de la
Margarita y poder en tiempo de invasión contener en ella toda la gente
de armas y resistir a un sitio formal. Un cuadro explicativo en los seis
números que contiene. Después en el centro aparece: "Plano que en escala
mayor manifiesta la fortaleza que se proyecta sobre el cerro de la Garanta.
Su cuadro explicativo de 17 letras que contiene. Por último el perfil co
rrespondiente aparece en la parte inferior.
Memorias, reflexiones, planes, etc. abundantes en la documentación
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 53
de este plano completan los proyectos de defensas de la isla de la Mar,
garita.
Autor: M'iguel González.
Fecha: 1714-
Dimensionesi 94 X 73.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, lepjo 1.088.
276
Fuerte de la Concepción en la isla del Rey
Cerca de Puerto Cabello, frente del puerto de la Borburata, se en·
contraba la isla del Rey. Se decía en el número 48 de la primera serie de
este Catálogo, que era necesario fortificar esta isla para la mejor defensa
de la costa, atacada frecuentemente por los enemigos. En la isla se pro
yecta contruir el fuerte de h Concepción. Realizado en Caracas a 10 de
marzo de 1774.
Autor: Miguel González.
Fecha: 1774.
Dimensiones: 65 X 35 .
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 867.
Vid.: Número 48 de la primera serie, pág. 27.
277
Fuerte de la isla de la Tortuga
Esta pequeña isla se encuentra al oeste dé la de Margarita. Abunda
la documentación sobre la fortificación de la isla como ya se indicó en el
número 92 de li primera serie. El motivo de la preocupación mayor fue
el haberse establecido definitivamente los holandeses en la isla de Cura�ao.
Este plano es sencillo pero tiene su cuadro explic;,.tivo.
At:tor:
Fecha: 1654.
Dimensiones: z8 X 40.
Color : Colores.
Signatura: Patronato Real, legajo 273, ramo 7.
Vid.: Número 92 de la primera serie, pág. 44.
54 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
218
Reducto de Puerto España en la isla de la Trinidad
La isla de la Trinidad también hubo de estar en condiciones de res
ponder a los ataques de toda clase que recibiría y por lo tanto es natural
que abunden los proyectos de fortificación. El plano representa efectiva,
mente un proyecto para la construcción de un reducto o fuerte en Puerto
de España, capital de la isla.
Autor : Pablo Díaz.
Fecha: 1733.
Dimensiones: 29 X 41.
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Santo Domingo, legajo 632.
219
Reducto de Puerto de España. Perfil
Se trata del perfil del reducto que acabamos de reseñar y que va
referido en sus letras y líneas igualmente al anterior.
Autor : Pablo Dlaz.
Fecha: 1733.
Dimensiones: 42 X 15.
Color : Colores.
Signatura: Audíencia de Santo Domingo, legajo 632.
280
Reducto en Puerto de España
Muy pocos años después se insiste en la construcción del reducto o
fuerte en la capital de la isla de la Trinidad. Este proyecto es remitido
al Consejo de Indias por el Gobernador de Nueva Andalucía en carta de
2 de enero de 1737.
Autor:
Fecha: 1736.
Dimensiones: 25 X 30.
Color: Tinta.
Signatura : Audiencia de Caracas, legajo 875,
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 55
281
Fortificaciones en la isla de la Trinidad
A fines del siglo XVIII, pocos años antes de la pérdida de la isla,
nos encontramos conque los gobernantes seguían preocupados por la mejor
defensa de la isla. Este plano remitido por el Gobernador de la isla don
José de Flores en carta de 10 de marzo de 1770, representa "la Batería
a Barbeta hecha por el Gobernador de esta isla Trinidad don José de
Flores en el Puerto de España". De gran factura y hermoso colorido.
Autor:
Fecha: 1770.
Dimensiones: 57 X 38.
Color: Colores.
Signatura : Audiencia de Caracas, legajo 879.
SEGUNDA PARTE.-Varios
En esta parte vamos a relacionar todo aquello que en los legajos de
las diversas Secciones del Archivo General de Indias se encuentra relativos
a Venezuela y que tenga un carácter más o menos militar. El orden aquí
será el cronológico.
282
Uniformes
El Gobernador don Manuel González comunica el 30 de julio de
1785, el número de cuerpos que perciben vestuarios, tiempo, corte y fon,
dos de los mismos y los diseños respectivos del uniforme según lo previsto
por Real Orden de 13 de noviembre de 1784. Esta comunicación va
dirigida a don José de Gálvez.
Especifica que al Batallón de veteranos se les facilita casaca, chupa
y calzón y a la Compañía veterana de Artillería se les facilita, casaca,
chupas, calzones, camisas, medias etc.
Autor:
Fecha: 1785.
Dimensiones: 114 X 30.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, legajo 873.
283
Uniformes
El uniforme de los miembros del Cabildo Secular de Puerto de España
en la isla de la Trinidad se componía de tres piezas cuyo diseño remite
el Gobernador con el detalle correspondiente. La casaca, el chafoco y el
pantalón.
58 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
Hay un duplicado del expediente y un duplicado del dibujo pero
en legajo diferente.
Autor:
Fecha: 179.a.
.Dimensiones: 24 X 30.
Color: Colores.
Signatura: Audiencia de CaracM, legajos 153 y 346.
284
Uniformes
De iguales características que el señalado en el número anterior y
podia. ser un triplicado pero la documentación está en otra Sección del
Archivo y la fecha es diferente por estos motivos lo individualizamos.
Autor:
Fecha: 1795.
Dimensione5: 24 X 30.
Color : Colores.
Signatura: Sección &tado, legajo 66.
285
Bandera de Francisco de Miranda
El Capitán General don Manuel de Guevara, comunica en 13 de mayo
de 1806 el estado de la expedición de Miranda y acompaña la Bandera que
lleva como insignia.
Autor:
Fecha: 1806.
Dimensiones: 19 X 24.
Color : Colores.
Si gn atura: Audiencia de Caracas, legajo 105.
286
Pabellón de Francisco de Miranda
El mismo Capitán General don Manuel de Guevara comunica en
1807 que los ingleses han tomado la isla de Cura�o y teme repercuta -en
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 59
los designios de Miranda. Que éste ha intentado otra nueva invasión ·por
Coro y se acompaña un gráfico con el Pabellón que distinguen las tropas
del mismo Miranda.
Autor:
Fecha: 1807.
Dimensiones: 19 X 24-
Color : Colores.
Signatura: Audiencia de Caracas, le¡ajo 106,
287
Itinerario de Barcelona
Este itinerario, como los siguientes, consiste en un croquis o .apunte
para indicar la posición que ocupan o deben ocupar las fuerzas realistas
con respecto a las de la Independencia.
Va trazado a lápiz y al lado otro itinerario más pequeño, al reverso
de la página otro tercer itinerario, del tamaño que tiene el primero de
los reseñados.
Se leen los nombres de "Margarita", "Aragua", "San Pablo", etc.
Autor:
Fecha: 1818.
Dimensiones: 30 X 22 (16 X 22 y 30 X :,:,).
Color : Lápiz.
Signatura: Sección Cuba, legajo 899.
288, 289, 290, 291
Itinerario
Cuatro itinerarios del mismo estilo que el anterior. Estos están tra,
zados a tinta y unidos a un cuaderno donde detalla los diversos itinerarios
y lo que se encuentra en ellos. Se leen los nombres de San Carlos, Barqui•
simento, Chibacoa, Tocuyo y Carora, etc.
Autor:
Fecha: 1818.
Dimensiones: 30 X 28; 30 X a8; 30 X 60 y 19 X 32.
Color : Tinta.
Signatura: Sección Cuba, legajo 899.
60 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
292, 293, 294, 295
Itinerario
Otros cuatro 1tmerarios, los tres primeros parece que son secciones
del último que es el general o resumen de los anteriores. Podemos titular
este itinerario de Valencia a Barquisimento. Como los anteriores se leen
los nombres de las ciudades de su recorrido como Valencia, Nirgua., San
Felipe, Cocorote, Barquisimento, etc.
Autor:
Fecha: 1lh8.
Dimensiones: ·22 X 30.
Color: Tinta.
Signatura: Sección Cuba, legajo 897.
296, 297, 298
Itinerario
Tres itinerarios que van unidos con su explicación. Algunos nombres
de ciudades de los anteriores itinerarios se repiten en estos, pero también
hay nombres diferentes como: Acarigua, Ospino, río Portuguesa, Guara.•
nito, etc.
Autor:
Fecha: 1818.
Dimensione,¡: 19 X 23.
Color: Tinta.
Signatura: Sección Cuba, legajo 898.
299, 300, 301
Itinerario
Tres cuadernitos de borr.adores. El primero se encuentra en una hoja
a lápiz haciendo centro San Rafael... río Coxedes ... río de Barquisimento.
El segundo parece una comarca cercana a la anterior. El tercero en un
cuaderno igualmente sencillo, en una hoja. hay un dibujo que se parece
a un croquis y en otra parece indicar la posición de fuerzas para un
combate.
Autor:
Fecha: 1818.
Dimensiones: 11 X 15,
Color : Lápiz.
Signatura: Sección Cuba, legajo 899.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 61
302
Itinerario
Itinerario entre Valencia, Calabozo y Barbacoas. No tiene leyenda
ni explicación pero es el más completo de todos, con nombres de ciudades,
ríos, etc.
A\Jtor:
Fecha: 1818.
Dimensiones: 60 X 50.
Color : Colores.
Signatura: Sección Cuba, legajo 899.
BIBLIOGRAFIA
El interés por las fortificaciones americanas nace con el estudio de Diego Angulo
Iñigue2 sobre Juan Bautista Antonelli {1942). Este interés lo recoge la Escuela de
Estudios Hispanoamericanos que, con el trabajo de Rodríguez Casado-Pérez Embid
!'lobre el Virrey Amat y sus fortificaciones y, posteriormente, con los estudios perso
nalet o dirigidos .por José Antonio Calderón Quijano ha aportado notables noticias a
est< aspecto de la historia americana. Citamos aquí la bibliografía sobre el tema que
conocemos y que juzgamos de interés.
1) PMblicaciofleJ de la E.revela de EstMdios Hispanoamericanos
RODRIGUEZ CASADO, Vicente y PEREZ-EMBID, Florentino: Construcciones mi
litareJ del Virrey Amat. Sevilla, 1949.
MARCO DORTA, Enrique: Cartagena de Indias. Sevilla, 195.1.
CALDERON QUIJANO, José Antonio: Fortificaciones en NMeva España. Sevilla,
1953.
DIAZ TRECHUELO S, María Lourdcs: ArqMitectMra española en Filipina s. Sevilla,
1959.
CALDERON QUIJANO, José Antonio: Ingeniero Militares en N"eva España.
A. E. A., VI, 1949.
CESPEDES DEL CASTILLO, Guillermo: La de fensa militar el istmo de Panamd
a fines del siglo XVI y comienzos del XV/ll. A. E. A., IX, 1952.
HEREDIA HERRERA, Antonia: Las fortificaciones de la isla Margarita en los
sir,loi XVI, XVII y XVIII. A. E. A., XV, 1958.
LOHMANN VILLENA, Guillermo: Las defensas militares de Lima y Callao hasta
1146. A. E. A., XX, 1963.
RODRIGUEZ DEL VALLE, Mariana: El Castillo de San Felipe del Golfo Dulce.
Historia de lOJ Fortificaciones en la Edad Moderna. A. E. A., XVII, 1960.
TRIGUEROS, Roberto: Las defensas e.rtrategicas del Rio San Juan de Nicaragua.
A. E. A., IX, 1954.
2) OtraJ publicaciones de interés
ANGULO rnIGUEZ, Diego: Juan Bautista Antonelli. Las fortificaciones americanas
m el siglo XVI. Madrid, 1942.
62 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
ARCILA FARIAS, Eduardo: Hisloria de la i11genierla en Veneauela. Caracas, 1961,
dos tomos.
CHATELAIN, Verne E.: Tlu defnsses of Spa11isñ Florida, 1565 to 1763. Washin g
ton, 1941.
GUARDA, Fernando: Las d,fnisas de la ciudad de Valdwia. Santiago de Chile,
1953,
OJER, Pablo: Las salinas del ori,nJe f!ffle.rolcfflo ffl el si glo XVIII. Caracas. U.C.A.B.
sin fecha.
RAM'OS, Demetrio: La defh/1.&a de Gua yana, "Revista <ie Indias", núm. 66. Ma
drid, 1956.
MARTINEZ. MENDOZA, Jerónimo: Nuestras fortificaciones colotWJles. "El Farol",
núm. 192. Caracas, 1961.
HOSTOS, Adolfo: Ciudad Murada. La Habana, 1948.
INDICE CARTOGRAFICO
151.-Laguna de Maracaibo. 1642.
152.--Bonete o reducto para la defensa de Maracaibo. 1642.
153.-Reducto para la defensa de Maracaibo. 1642.
154.-Reducto para la defensa de Maracaibo. 1642.
155.-Laguna de Maracaibo. 1681.
156.-Laguna de Maracaibo. 1681.
157.-Reducto en la Laguna de Maracaibo. 1681.
158.-Reducto en la Laguna de Maracaibo. 1681.
159.-Castillo en la barra grande de la Laguna de Maracaibo. 1681.
160.-Castillo en la barra grande de Maracaíbo. 1681.
161.-Castillo en la barra grande de la Laguna de Maracaibo. 1681.
162.-Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo. 1681.
163.-Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo. 1681.
164.-Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo. 1681.
165.-Reducto de Barbosa en la Laguna de Maracaibo. 1681.
166.-Reducto de Barbos:t en la Laguna de Maracaibo. 1681.
167.-Reducto de Barbosa en la Laguna de Maracaibo. 1681.
168.-Fuertes en la Laguna de Maracaibo. 1744.
169.-Castillo de San Carlos en la Laguna de Maracaibo. 1744.
170.-Castillo de Santa Rosa de Zaparas en la Laguna de Maracaibo. 1744.
171.-Castillo de Barbosa. en la Laguna de Maracaibo. 1744.
172.-Castillo de San Carlos en la Laguna de Maracaibo. Planta y alre•
dedores. 175 9.
173 .-Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo. Siglo XVIII. (1784?)
174.-Fuertes de la Laguna de Maracaibo. 1784.
175.-Castillo de San Carlos en la Laguna de Maracaibo. Planta y perfil.
1784.
176.-Cuartel de Caballería en Maracaíbo. Seis alzadas de las depen•
dencias. 1788.
177.-Fuerte de San José de Yaracuy. 1732.
178.-Fuerte de San José de Yaracuy. 1732.
179.-Fuerte de San José de Yaracuy. 1732.
(sl
. - -- - -- - --
64 F. MORALES PADRÓN Y J, LLAVADOR MIRA
180.-Fuerte de San Felipe de Puerto Cabello. 1733.
181.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 1736.
182.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. P..rfiles. 1736.
183.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 1737.
184.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 1737.
185.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 1737.
186.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfil. 1737.
187.-Fuerte de San Felipe en Puerto Caballo. 1739.
188.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfiles. 1739.
189.-Fuerte de San Felipe en Puuto Cabello. 1739.
190.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfiles. 1739.
191.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 1744.
192.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfiles. 1744.
193.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 1744.
194.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfiles. 1744.
195.-Puerto Cabello. Almacén de Pólvora. 1758.
196.-Puerto Cabello. Almacén de fusiles. 1758.
197.-Puerto Cabello. Almacén de fusiles. 1758.
198.-Puerto Cabello y sus proximidades. 1764.
199.-Puerto Cabello. Merlones de las fortificaciones. 1768.
200.-Puerto Cabello. Castillo. 1768.
201.-Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 1772.
202.-Puerto Cabello. Arrabal. 1774.
203.-Fuerte en el Puerto de la Guaira. 1682.
204.-La. Guaira. Presidio. 1736.
205.-La Guaira. Perfiles del Presidio. 1736.
206.-La Guaira y sus proximidades. 1764.
207.-La Guaira. Cuarteles. 1773.
208.-La Guaira. Muelle. 1783.
209.-La Guaira. Cisterna para el Fuerte del Palomo. 1788.
210.-Guardatinajas. Cuartel. 1819.
211.-Guardatinajas. Cuartel. 1819.
212.-Santiago de León de Caracas. Mapurite. Batería. 1788.
213.-Fuerte de Unare. 1633.
214.-Castillo de Santiago del Arroyo. Cumaná. 1622.
215.-Castillo del cerro de San Daniel. Salinas de Araya. Cumaná. 1623.
216.-Salinas de Ar.aya. Cumaná. 1623.
217.-Salinas de Araya. Cumaná. Surgidero del Ancón de refriegas. 1623.
218.-Salinas de Araya. Cumaná. 1624.
219.-Fuerte de Araya. Cumaná. 1636.
220.-Fuerte de Santa Catalina. Cumaná. 1666.
221.-Fuerte en el cerro de San Antonio. Cumaná. 1682.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G, l. 65
222.-Fuerte de Santa María de la Cabeza. Cumaná. 1682.
223.-Fuerte de San Antonio. Cumaná. 1683.
224.-Fuerte de San Antonio. Cumaná. 1683.
225.-Fuerte de San Antonio de la Eminencia, Cumaná. 1688.
226.-Castillos en Cumaná. 1725.
227.-Castillo de San Antonio. Cumaná. 1733.
228.-Castillo de San Antonio. Cumaná. Perfiles. 1733.
229.-Reducto de Nuestra Señora de la Candelaria. Cumaná. 1733.
230.-Castillos en Cumaná. 1734.
231.-Castillo en Araya. Cumaná. 1735.
232.-Castillo en Araya. Cumaná. 1737.
233.-Castillo de Santa María de la Cabeza. Cumaná. 1737.
234.-Castillos de Araya y Cumaná y parte del golfo de Cariaco. Cu·
maná. 1752.
235.-Cumaná y sus contornos. 1774.
236.-Fuerte de Santo Tomé o Sacramento. Guayana. 1638.
237.-Fuerte en Guayana. 1675.
238.-Fuerte en Guayana. 1675.
239.-Castillo en Guayana. 1707.
240.-Fuerte en Guayana. 1733.
241.-Castillo en Guayana. 1733.
242.-Castillo en Guayana. 1733.
243.-Castillo de Santa María del Dorado. Guayana. 1734.
244.-Castillo de Santa María del Dorado. Guayana. Perfil. 1734.
245.-Reducto de San Fernando. Guayana. 1734.
246.-Castillo de San Francisco. Guayana. 1736.
247.-Castillo de San Francisco en Guayana. 1736.
248.-Fuerte de Angostura del río Orinoco. 1738.
249.-Fuerte en el Orinoco. 1742.
250.-Castillo en el Orinoco. 1743.
251.-Castillo en el Orinoco. 1747.
252.-Fuerte de San Fernando en el Orinoco. 1747.
253.-Presidio de Guayana. 1753.
254.-Bateria de San Fernando, boca del caño de Limones. Orinoco. 1753.
255.-Batería de San Fernando. Orinoco. 1754.
256.-Fortín de San Diego. Orinoco. 1761.
257 .-Fuerte de San Gabriel en la Angostura. Orinoco. 1764.
258.-Castillo en la isla. Fajardo. Orinoco. 1769.
259.-Fuerte de la isla de Fajardo. Orinoco. 1771.
260.-Fortificaciones de San Gabriel. Orinoco. 1790.
261.-Fortificaciones en la isla de Cura�ao. 1639.
262.-Fuerte en la isla de la Margarita. 1661.
66 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
263.-Fortificaciones en la isla de la Margarita. 1661.
264.-Fortificaciones en la isla de la Margarita. 1661.
265.-Fortificaciones en la isla de la Margarita. 1661.
266.-Fuerte de Pampatar. Margarita. 1661.
267.-Reducto de Pampatar. Margarita. 1663.
268.-Fuerte de Santa Rosa en la isla de la Margarita. 1677.
269.-Fuerte de 1a eminencia de San Bernardo. Margarita. 1681.
270.-Castillo de Santa Rosa. Margarita. 1701.
271.-Castillo de Santa Rosa. Margarita. 1751.
272.-Fortificaciones de la isla de la Marga.rita. 1764.
273.-Fortificaciones de la isla de la Margarita. 1770.
274.-Fuerte en la isla de la Margarita. 1772.
275.-Fortaleza La Concepción. Margarita. 1774.
276.-Fuerte de la Concepción en la Isla del Rey. 1774.
277.-Fuerte de la isla de la Tortuga. 1654.
278.-Reducto de Puerto de España en la isla de la Trinidad. 1733.
279.-Reducto de Puerto de España. Trinidad. Perfil. 1733.
280.-Reducto en Puerto de España. Trinidad. 1736.
281.-Fortificaciones en la isla de la Trinidad. 1770.
282.-Uniformes. 1785.
283.-Uniformes. 1792.
284.-Uniformes. 1795.
285.-Bandera de Francisco de Miranda. 1806.
286.-Pabellón de Francisco de Miranda. 1807.
287.-
a Itinerarios. 1818.
302.-
u DE ESTUDIO
HISPA JO AMER A
INDICE CR.ONOLOOICO
1.-1622. Castillo de Santiago del Arroyo. 214.
2.-1623. Castillo del cerro de San Daniel. Salinas de Araya. Cu,
maná. 215.
3.-1623. Salinas de Araya. Cumaná. 216.
4.-1623. Salinas de Aray.a, Cumaná. Surgidero del Ancón de re-
friegas. 217.
5.-1624. Salinas de Araya. Cumaná. 218.
6.-1633. Fuerte de Unare. 213.
7.-1636. Fuerte de Araya. Cumaná. 219.
8.-1638. Fuerte de Santo Tomé o Sacramentv. Guayana. 236.
9.-1639. Fortificaciones de la isla de Cura�o. 261.
10.-1642. Laguna de Maracaibo. 151.
11.-1642. Bonete o reducto para la defensa de Maracaibo. 152.
12.-1642. Reducto para la defensa de Maracaibo. 153.
13.-1642. Reducto para la defensa de Maracaibo. 154.
14.-1654. Fuerte de la isla de la Tortuga. 277.
15.-1661. Fuerte en la isla de la Margarita. 262.
16.-1661. Fortificaciones en la isla de la Margarita. 263.
17.-l661. Fortificaciones en la isla de la Margarita. 264.
18.-1661. Fortificaciones en la isla de la Margarita. 265.
19.-1661. Fuerte de Pampatar. Margarit.a. 266.
20.-1663. Reducto de Pampatar. Margarita. 267.
21.-1666. Fuerte de Santa Catalina. Cumaná. 220.
22.-1675. Fuerte en Guayana. 237.
23.-1675. Fuerte en Guayana. 238.
24.-1677. Fuerte de Santa Rosa. Margarita. 268.
25.-1681. Laguna de Maracaibo. 155.
26.-1681. Laguna de Maracaibo. 156.
27.-1681. Reducto en la Laguna de Maracaibo. 157.
28.-1681. Reducto en la Laguna de Maracaibo. 158.
29.-1681. Castillo en la barra grande de Maracaibo. 159.
30.-1681. Castillo en la barra grande de Maracaibo. 160.
31.-1681. Castillo en la barra grande de Maracaibo. 161.
68 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
32.-1681. Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo. 162.
33.-1681. Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo. 163.
34.-1681. Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo. 164.
35.-1681. Fuerte de Barbosa en la Laguna de Maracaibo. 165.
36.-1681. Reducto de Barbosa en la Laguna de Maracaibo. 166.
37.-1681. Reducto de Barbosa en la Laguna de Maracaibo. 167.
38.-1681. Fuerte de la eminencia de San Bernardo. Margarita. 269.
39.-1682. Fuerte en el Puerto de La Guaira. 203.
40.-1682. Fuerte en el cerro de San Antonio. Cumaná. 221.
41.-1682. Fuerte de Santa María de la Cabeza. Cumaná. 222.
42.-1683. Fuerte de San Antonio. Cumaná. 223.
43.-1683. Fuerte de San Antonio. Cumaná. 224.
44.-1688. Fuerte de San Antonio. Cumaná. 225.
45.-1701. Castillo de Santa Rosa. Margarita. 270.
46.-1707. Castillo en Guayana. 239.
47.-1725. Castillos en Cumaná. 226.
48.-1732. Fuerte de San José de Yaracuy. 177.
49.-1732. Fuerte de San José de Yaracuy. 178.
50.-1732. Fuerte de San José de Yaracuy. 179.
51.-1733. Fuerte de San Felipe de Puerto Cabello. 180.
52.-1733. Castillo de San Antonio. Cumaná. 227.
53.-1733. Castillo de San Antonio. Perfil. Cumaná. 228.
54.-1733. Reducto de Nuestra Señora de la Candelaria. Cumaná.
229.
55.-1733. Castillo en Guayana. 240.
56.-1733. Castillo en Guayana. 241.
57.-1733. Fuerte en Guayana. 242.
58.-1733. Reducto de Puerto de España. Trinidad. 278.
59.-1733. Reducto de Puerto de España. Perfil. Trinidad. 279.
60.-1734. Castillos en Cumaná. 230.
61.-1734. Castillo de Santa María del Dorado. Guayana. 243.
62.-1734. Castillo de Santa María del Dorado. Perfil. Guayana. 244.
63.-1734. Reducto de San Fernando. Guayana. 245.
64.-1735. Castillo en Araya. Cumaná. 231.
65.-1736. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 181.
66.-1736. Fuerte de Sm Felipe en Puerto Cabello. Perfiles. 182.
67.-1736. La Guaira. Presidio. 204.
68.-1736. La Guaira. Perfiles del presidio. 205.
69.-1736. Castillo de San Francisco. Guayana. 246.
70.-1736. Castillo de San Francisco. Guayana. 247.
71.-1736. Reducto en Puerto de España. Trinidad. 280.
72.-1737. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 183.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 69
73.-1737. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 184.
74.-1737. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 185.
75.-1737. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfil. 186.
76.-1737. Castillo en Araya. Cumaná. 232.
77.-1737. Castillo de Santa María de la Cabeza. Cumaná. 233.
78.-1738. Fuerte de Angostura del río Orinoco. 248.
79.-1739. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 187.
80.-1739. Puerto de San Felipe en Puerto Cabello. Perfil. 188.
81.-1739. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 189.
82.-1739. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfil. 190.
83.-1742. Fuerte en el Orinoco. 249.
84.-1743. Castillo en el Orinoco. 250.
85.-1744. Fuertes en la Laguna de Maraicaibo. 168.
86.-1744. Castillo de San Carlos en la Laguna. de Maracaibo. 169.
87.-1744. Castillo de Santa Rosa de Zaparas. Maracaibo. 170.
88.-1744. Castillo de Barbosa. Maracaibo. 171.
89.-1744. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 191.
90.-1744. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfil. 192.
91.-1744. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. 193.
92.-1744. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello. Perfiles. 194.
93.-1747. Castillo en el Orinoco. 251.
94.-1747. Fuerte de San Fernando en el Orinoco. 252.
95.-1751. Castillo de Santa Rosa. Margarita. 271.
96.-1752. Castillos de Araya y Cumaná y parte del golfo de Cariaco.
Cumaná. 234.
97.-1753. Presidio de Guayana. 253.
98.-1754. Batería de San Fernando, boca del caño de Limones. Orí,
noco. 254.
99.-1754. Batería de San Fernando. Orinoco. 255.
100.-1758. Puerto Cabello. Almacén de pólvon. 195.
101.-1758. Puerto Cabello. Almacén de fusiles. 196.
102.-1758. Puerto Cabello. Almacén de fusiles. 197.
103.-1759. Castillo de San Carlos. Planta y alrededores. Maracaibo.
172.
104.-1761. Fortín de San Diego. Orinoco. 256.
105.-1764. Puerto Cabello y sus proximidades. 198.
106.-1764. La Guaira y sus proximidades. 206.
107.-1764. Fuerte de San Gabriel en la Angostura. Orinoco. 257.
108.-1764. Fortificaciones en la Margarita. 272.
109.-1768. Puerto Cabello. Merlones de las fortificaciones. 199.
110.-1768. Puerto Cabello. Castillo. 200.
111.-1769. Castillo en la isla Fajardo. Orinoco. 258.
70 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
112.-1770. Fortificaciones en la isla Margrita. 273.
113.-1770. Fortificaciones en la isla de la Trinidad. 281.
114.-1771. Fuerte en la isla de Fajardo. Orinoco. 259.
115.-1772. Fuerte de San Felipe en Puerto Cabe11o. 201.
116.-1772. Fuerte en la isla Margarita. 274.
117.-1773. La Guaira. Cuarteles. 207.
118.-1774. Puerto Cabe11o. Arrabal. 202.
119.-1774. Cumaná y sus contornos. 235.
120.-1774. Fortaleza La Concepción. Margarita.. 275.
121.-1774. Fuerte La Concepción en la isla del Rey. 276.
122.-1783. La Guaira. Mue11e. 208.
123.-1784. Fuerte de Zaparas en Maracaibo. 173.
124.-1784. Fuertes en la Laguna de Maracaibo. 174.
125.-1784. Casti11o de San Carloo. Planta y perfil. Maracaibo. 175.
126.-1785. Uniformes. 282.
127.-1788. Cuartel de caba11ería. Alzadas de dependencias. Marac�
bo. 176.
128.-1788. La Guaira. Cisterna para el Fuerte del Palomo. 209.
129.-1788. Santiago de León de Caracas. Mapurite. 212.
130.-1790. Fortificaciones de San Gabriel. Orinoco. 260.
131.-1792. Uniformes. 283.
132.-1795. Uniformes. 284.
133.-1806. Bandera de Francisco de Miranda. 285.
134.-1807. Pabe11ón de Francisco de Miranda. 286.
135.-1818. Itinerarios. 287
a a
150.-1818. Itinerarios. 302.
151.-1819. Guardatinajas. Cuartel. 210.
152.-1819. Guardatinajas. Cuartel. 211.
INDICE ONOMASTICO
Almacén de fusiles. Puerto Cabello: 196, 197.
Almacén de pólvora. Puerto Cabello: 195.
Angostura. Orinoco: 248, 256.
Araya. Cumaná: 215, 216, 217, 218, 219, 226, 231, 232, 234.
Bandera de Francisco de Miranda: 285.
fürbosa. Maracaibo: 165, 166, 167, 168, 171.
Barcelona. Itinerario: 287.
Candelaria, Nuestra Señora de la. Cumaná: 229.
Caracas: 212.
Cariaco, golfo de. Cumaná: 234.
Cisterna. La Guaúa: 209.
Cuartel. Guadatinajas: 210, 211.
Cuartel. La Guaira: 207.
Cuartel: Maracaibo: 176.
Cumaná: 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225,
226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235.
Cura�o: 261.
Dm,ado, Santa María del. Guayana: 243, 244.
Fajardo, isla. Orinoco: 258, 259.
Guardatinajas, cuartel: 210, 211.
Guayana: 236, 237, 238, 239, 240, 241, 242, 243, 244, 245, 246, 247,
253.
Itinerarios: 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298,
299, 300, 301, 302.
La Concepción. Margarita: 275.
La Concepción. Isla del Rey: 276.
La Guaira: 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209.
Limones. Orinoco: 251, 252, 253, 254, 255.
Mapurite. Caracas: 212.
Maracaibo: 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162,
163,164,165,166,167,168,169,170,171,172,173,174,175,176.
Margarita, isla: 262, 263, 264, 265, 266, 267, 268, 269, 270, 271, 272,
273, 274, 275.
72 F. MORALES PADRÓN Y J. LLAVADOR MIRA
Miranda, Francisco de Bandera: 285.
Miranda, Francisco de Pabellón: 286.
Muelle. La Guaira: 208.
Nuestra Señora de la Candelaria. Cumaná: 229.
Orinoco: 248,249,250,251,252,253,254,255,256,257,258,259,260.
Pabellón de Francisco de Miranda: 286.
Palomo. La Guaira: 209.
P.ampatar. Margrita: 266, 267, 275.
Puerto Cabello: 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190,
191, 192, 103,194,195,196,197,198,199, 200,201,202.
Puerto de España. Trinidad: 278, 279, 280, 281.
Rey, isla del: 276.
Sacramento. Guayana: 236.
San Antonio. Cumaná: 221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229,
230, 235.
San Bernardo. Margaraita: 269.
San Carlos. Maracaibo: 168, 169, 172, 175.
San Daniel. Cumaná: 215.
San Felipe. Puerto Cabello: 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188,
189, 190, 191, 192, 193, 194, 201.
San Femando. Orinoco: 251. 252, 253, 254, 255.
San Francisco. Guayana: 245, 246, 247.
San Gabriel. Orinoco: 257, 260.
San José de Yaracuy: 177, 18, 179.
Santa Catalina. Cumaná: 220.
Santa María de la Candelaria. Cumaná: 222, 233.
Santa María del Dorado. Guarana: 243, 244.
Santa Rosa. Margarita: 268, 269, 270, 271.
Santiago de León de Caracas: 212.
Santiago del Arroyo. Cumaná: 214.
Santo Tomás. Guayana: 236.
Tortuga, isla de la: 277.
Trinidad, isla de la: 278, 279, 280, 281.
Unare: 213.
Uniformes: 282, 283, 284.
Yaracuy, San José de: 177, 178,179.
Zaparas, Maracaibo: 162, 163, 164, 170,173.
INDICE DOCUMENTAL
Indicamos el legajo del Archivo General de Indias de donde proced�
el mapa o plano y en donde generalmente está la documentación del
nusmo:
PATRONATO RBAL
LEGAJO RAMO MAPA
274 7 277
274 4 261
CONTRATACIÓN
LEGAJO MAPA
185 269.
188 223, 224.
190 225.
211 221, 222, 224.
598 226, 240, 241.
614 270.
620 214.
622 215,216,217,218,219,220,262,263,
264, 265,266, 267, 268.
632 242, 243, 244, 245, 248, 278, 278.
634 2449, 250, 252.
651 174.
666 155,156,157,158,159,160,161,162,
163, 164, 165, 166, 167.
707 177.
783 181, 182, 183, 205.
1088 275.
LLAVADOR MIRA
74 F. :MORALES PADRÓN Y J.
AUDIENCIA DE SANTA FE
LEGAJO MAPA
22 23 6.
1 51, 152, 153, 154.
25
111 213
218 237, 23 8.
457 239.
AUDIENCIA DE CARACAS
LEGAJO MAPA
69 178, 179.
78 255.
81 200, 201.
105 285.
106 286.
112 209, 2 12.
120 227, 228, 229 , 231.
142 271.
153 283 .
19 4 172.
3 46 283.
352 259.
8 15 176.
863 180, 1 84, 185, 186.
865 195, 19 6, 197.
867 207, 276.
19 �
868 187,188,189 ,190,191,19 2, 193 ,
872 208.
873 282.
874 198, 199 , 201, 202, 206.
875 23 0, 232, 233, 246, 247, 280.
876 168, 169, 170, 17 1, 271.
878 226, 23 4, 256, 257, 272.
879 23 5, 258, 259 , 273 , 274, 28 1 .
882 173 , 175.
884 251, 253, 254.
MAPAS Y PLANOS DE VENEZUELA EN EL A. G. I. 75
ESTADO
LEGAJO MAPA
65 260.
66 284.
CAPITANÍA GENERAL DE CUBA
LEGAJO MAPA
899 287,288,289,290,291,292,293,294,
295,296,297,298,299,300,301,302.
903 210.
906 211.
MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS DE
VENEZUELA EXISTENTES EN EL ARCHIVO
GENERAL DE INDIAS
LÁMINAS
'•
E
PLANQ lPERFiL, EtFVFR,.DEZAPARAJ.
!2'_"
"
·�
,,�.�:....�-*
173.-Plano y perfil del Fuerte de Zaparas en la Laguna de Maracaibo.
____.,..____
,
o u"·') ) o
liflror v. �tlrrn,
Y'r':�
o/'¡ r{l7 ""r �
I• ;1•---
l.· "lf
"'11•·1
1-.
7't.f1¡»ra.kJ. 71: /'°r
l
Pfr'" if}·
----,-- il" .,.
:,;;.2a
h-
190.-Fuerte de San Felipe. Perfiles. 1739.
iljlllJl;:e-ll!IJlll•l�---�---••,-•..
J " .
, -........---•JJ• }U--'---
•
..,,1 I,.,4' 1
• ��-
l..ll"QUI
191.-Fuerte de San Felipe. Detalle y perfil. 1744.
...
<�---�'...,·,
.ó· 1/
-�--
'',
'--¡
o
o
.. .. .. 'if s.
o·
.•
B
201.-Fuerte de San Felipe, 1772,
..
;.
_..,.. .
_.., .......
.
. .
.;;,,..
"Z89l "lll!Bn� l!'J .1p o¡J.1nd ¡.1 u;i .!Jl.lRJ-"t:OZ
J. J t · 1
• • •• • •" 11 ■ •
ó
,
·"'7"''!FJ
-r ":'•...""e(
"fl/M'6Hl
't( "f'f--) •'/' 1
"fll!V '·'.)
v-.:m º!<JJ$:111d ·uo
J o�v-,d
o
J
1
,. J .,,,.,..,. •.• ,..
� ,..,.
._.r
205.-Presidio de La Guaira. Perfiles. 1736.
Pla.n ó . que dCJnuc.tr-t\. la,
Obra. e2,_écuta.da. en el .Mt.Lcl� .
de la. l'l� de la Gua.y,--. en el ·
f o : pa.rJUD ¡-ara. fc\<ihiar la,
dcJcar M IÚ lo, l>Mf'u ele Cornudo.
Ex .n.ic4cw4;
208.-Muelle en La Guaira. 1783.
1, I
'
...·
...
....""
,.;=
..
=e
c.;¡
..
,:i
-<..
I>,
o
.,
"'CI
..,"'o
·.g"'
en
.,
ª
"'CI
o
-.,..
,,,
c.;¡
..=
"'CI
o
�
...
;:i
..;
;
u
§
. ...��
,.�',.. I.
-
·� �"'
•f
�'
.... . .
• ·.,==
.,,;
....
C0
'C
V
=e
o
•• ·2o
'é
<
=
"'
rn
.,
=..
-.::,
2:
.,
"""
t
.:;
-.::,
• o
s:.,
e:
t,.
1
.,,;
... � ..... .
CN
CN
,•
:.
.-
.,,_
....
�(
��
(. -
"l
e::,
.,=
u
"'
s-.;
o
u
..
1
·.o
""
IN
�_;,,.,.., � ..... lf- .,-:,
,.
�---l:""---------""·0
�- � . ...
,.-,;., '
..,.;,.•
·sL9I ·eaeÁBn� 03 31.13Il.'{ un t1p ºª ºId-·8tZ
t
..
>
...
.,'
..
-1� , ....
-. j '
I'
...:U..
'
1
1
�
''
<
1
�-
t
" :;;t -· -t' .... ..,.
-r------------------......,>----r--------------
.:,_ ___ t_ .... _!)! __ _
,,. ,..... r /..9
::e í?�
✓
��f.lp �
242.-Pluno de un Castillo en Guayana. 1733.
243.-Plano del Castillo de Santa María del Dorado. Guayana. 173J.
244.-Castillo de Santa María del Dorado. Perfil. Guayana. 1734.
245.-Plano del Fuerte de San Fernando. Guayana. 1734.
o
(/)
c,Z
u
:::, 4
o o..
-
U) �
w
1
•
"
o
..
o
.5
o
o
·;:::
.., ap u¡sJ u¡ ua sauopuam�oa-·19z
'61:91 ·ou5BJU"'
• •.
..
·,.:
....-·
-
...:
>-
A
�
� .. -:_
,_
-
_;...
.,
.....,ca
::s
. ., l
,
• ,-r,!
i
-u.
L.J.; 1. �Ít-,••:- "-.
r.' .,L.w.._..-�
,., ,,,_. ;...c,,. 4N
fl. z. ........ .
1.r.. :-,;.¡-,J.--. Í ,
J..�[., ¡.i.._ •
U-14.·'--r-
1..r,,.._1. ...._ ..:...4,, . >--.," "'P-,,, , é
M ...\l,J.,_.�t..r.._: .l.u...,;. -.J.. ,.,.
,,, J
. .. �.. J,Jr--
A•. pt.#Nc � c.......;,. .
..
,.
o.1".,_.JJ.
.,,,.,
...r-"·
•-M
•
r""4
I . .A,,� ""' Q
r (_.r....., ....... ,:¡a,n,......... "
..., .••,..,....t. {,,,,
T.t--i. '""'-. ..t ...
V.L..:.., r' JI
,c.t:..... .:. ..«-.:l.,,
%..t.,�J.: ,...... ... .A
r- '�]� e
•
1:·L :: � •
d. \
,E:�;:;:i� . :�;�
� /,
..1. V
o .. '
s ...
_,,..,... .
,..,.. J. tu c.Ji.1 ....,_
266.-Margarita. Fuerte de Pampatar. 1661.
(', ..
J
'-·�
'il.}_,
1.'• 1 ::
l." •
...
.,
"'0
.. .
\.....
�
� ..
.: ....'
....�
•
______/'
,-�
, - t ,., ;:..�
e ,. •
- -.. �p�-
• 7T7'!Jllf .,
-----...:í-
,;;.._ '
1
1PL
-
del Cafti\loS. "Rosa
dela eminencia de ef.
\ ta Ciudad dela Aft
dela Isla Margarita.
Jo --=--�-------- . .J'6,L,,,¡,,,1,1,._ .
.a.11...,.,t. •
�%-JJ
1.c__,,. .. ,.,,
!.�d,.i,-.
e. �.-!lo,, I;/p/lci.J.
'1. .,l/"'r:' .'1-,i...
$.e,,,..,..""'�
Jo. <!',Ji,/,, ..
•-�- .JI.-..
(I •
1
__ _J
,---
. '
t t d t •·
271.-Margarita. Castillo de Santa Rosa. 1751.
4t.'!.Jl.,,.,«_,ptt.1tt.)Vr'ÍII (!tp,i.J ..Yrl ��y
��
�Ít.Jt..t.'INt&.
'
---··--
273.-Fortificaciones �e l a isla de la Margarita. 1770.
-�l'"'.1'lc• ,r.\}Jfd,w,.qiu itldll�ll-,:tit;'r..",•il �{ht!{;�, .... ,.· .q_-:1,
_...... --·- ,...�
.,,1-,,. _
J!,r1,�·,,....,.i/<1�-•"·''"''"_,f i••" •
,.h.�t�,, '
.. \�-�...·�·C. "' la ,.. t1..1ú:d¡ l,1 ('"--kM.nn.lmu ,i,t Ú � !trc
�:-: !'.:.,--:� ...... w�-
•·"•·'·"-·- ':l"'":1""""'7- i'tkl• .>:r., f "1, 1
"' : t,:. -- .;..-: -:- .;:... ";Ct1a !>Jn• M_gurillaa.:,O�
� �... ·.: --:., .f(S"�1,tt1.."fJ""ltrct1 luu..iro 0t�nrt1nr,n�
:,·::·:-
�Y .t---.,_t.:r;..
.��:.::=:: .
•-••·- ....... tn'dJ(l,ló&lfa t1,rtlt&arm(J.1_"'1rt.\1\llr.;:1i:J. ¡ l1w_Jd1
� .....--r.�......... m/1! ;.b".lt/1.:w lu "Jl,llla.Juf" 5!1t(t .,v .,:,1"1i 1,q �Hft.\
i._::..·:�.-�..:�.-. ."1•la /.;1-dt�\h' /itffJ".ftl{,4,ri.64 ,\: l,(,•1tJ j,-,t¡( )'.,\ " .
w..1 t; dlmtu-i,1 .t\\r-tl 1'1: ·.it iUJrra .S �-.._ - .. �1,,.",
miiáa lWTW «..fe a,-�11la,&J,T11Ugutu,1,m
ilh.-/1$ fi,'iitt...."f�fÍtc.,Í/,u; ¡,.,a,1:.;,·{t"t'nlh •'l.11,.., -,.,,JJ.
;i..11·r{€'1 ltl ,,:.,,· ;1,li• li: lk,1l·:1. ,,f,1 "i"-�L., ,�,t.•� Jt \.'J �- •.. l_
-�--
l. . - · ___, �
.. lJ.'..
7::::-'" ·-··-
§,
,.... ..
... ..
.... •
'
.
.,"'-,,,..
.. � -- (._
11- :/1);
,.:;-·:-- :•
..: -\. ·. ... ¡._:.... -
: ��•,;,,:'
· ••. -. 1 ---�ÍM
<JI".. :,..
.. _J
!
.,;,!.�r_-¡6'.:tT·���---E-�r ¡3�·���-t-f�rr1·-ffdúiil!i?!'1:- itr id
�j -. - - . • ?,.
275,-Margarita. Pueblo, puerto'y fortaleza de Parnpatar. 1774.
/
l
ll
/
'-'
,_"
�
,!
1
-"' h
-
.
. .,.;
....
\ .' ....
·=.;
N
� 'J!...
:'��
ll,�
1
.,
1
-�
" -� �
::...,, � :! t
s:i.
r:i
1 i "'\_, "\)�
;¡ ,cl' t
,o � .,,
Gl
a:}
1 �
1
1
..
�1��
�� i� �'" �
=
... ,¡ '\!., 'i �
�
'\; ���ti
-��
� i
Gl
J�
". : ' .,,=
-1
-!
C)
..,
,�.
-�ii-�-, �
t�
i:i::
Gl
,,;
i.. · �-��l:� .,,·a.,
� f � �
;. �
l��" ·e
r.
� .
,!! ·� ••
l
....§
. '.., � . '\� �
- ...
<O
..
� ....
� ;
.;: ,_' �,, � � .'¡__
�"'-�� �-�
�� l"1 .�
i-,
JN
� � '�� �
1
1 ¡____
1 @J
��.�� -�
,, � (:i
' ��
•
l
w:c
.J-
283.-Uniforme. Casaca, chaleco y pantalón, 1792.
l
286.-Pabellón de Francisco de Miranda. 1807.
�--�-- --=------=-=---�--- - -�._...--------
� --�
P UBLI C ACI ONE S
DE LA
ESCUELA DEESTUDIOS HISPANO. AMERICANOS
OBRAS PUBLICA.DA.S:
l Ánuario de Eaiudios Americano,. Vol. 1.-Sevilla, 1944.-Xll+BM págs., 17 láms.
24Xl7 emo.-1.500 gra.-AGOTADO.
2 Pérez-Embid, Florentino: El Álmirantasgo de Ca1tiUa ha,ta las Capitulaciones de
Santa Fe.-Sevilla, 1944.-XVI+186 pág1., 5 iluet., 14X 17 cms.; rústica, con sobre•
cubierta.-360 gra.-AGOTADO.
3 Giménez Fernández, Manuel: Ltu Bula, Alejandrina, de 1493 referentes a la,
India,.-Sevilla, 1944.-XVI+258 pá11., 5 iluet., 24Xl7 eme.; rústica, con aobre
cubierta.-450 gra.-AGOTADO.
4 Memoria de Gobierno de José Fernándes de Abaacal y Sousa, Virrey del Perú.
Edición de Vicente Rodrigues Casado y José Antonio Calderón Quijano. Estudio
preliminar de Vicente Rodríguez Casado.-Sevilla, 1944. Dos tomos CLII+495 y
584 págs., 15 lám1., 20X13 eme. Tela, con eobrecubierla.-1.750 gre.-AGOTADO.
5 Calderón Quijano, José Antonio: Belice. 1663-1821.-Sevilla, 1944.-XIY +504 págs.,
32 láme., 20Xl6 eme.; tela, con aobrecubierta.-850 gre.-AGOTADO.
6 Carro, O. P., Venancio D.: La Teología y laa teólogos-juriataa españoles ante la
Conquiata de Américo.-Madrid, 1944.-2 tomos. 453 y 473 págs., 22Xl6 eme.; tela,
con aobrecubierta.-1.250 grs.-AGOTADO.
Rumeu de Armas, Antonio: Colón en Barcelana.-Sevilla, 1944.-XII + 86 págs.
24Xl7 eme. 170 gr1.-AGOTADO.
8 Joe, Emiliano: Int1eatigociones sobre la t1ida y obra, iniciales de D. Fernand�
Colón.-Sevilla, 1945.-XVIll+l64 pága., 6 ilust., 24Xl7 cma.-330 gre.-AGOTADO.
9 Anuario de Eaiudio, Americanos. Vol. 11.-Sevilla, 1945.-XVIII + 936 págs.,
24 X 17 cme.-1.790 grs.-AGOTADO.
11 Bayle, S. J., Constantino: El protector de indios. - Sevilla, 1945. - VIII + 176 pága.,
24 X 17 cme.-325 gre.-AGOTADO.
11 Gutiérrez de Arce, Manuel: La colani::ación danesa en la, Isla, Vírgenea.-Sevilla,
1945.-VIll+l61 pága., 6 láms. 24Xl7 eme.; 275 gre.-AGOTADO.
12 Lobmann Yillena, Guillermo: El arte dramálico en Lima durante el Virreinato.
Madrid, 1945.-XX+647 pága., 22Xl6 eme.; tela, con eobrecubierla; 1.050 gra.
AGOTADO.
13 Alonso Getino, O. P., P. Luis: Influencia de Jo, dominico• en la, Leye, Nuwas.
Sevilla, 1945.-VIII + 94 págs., 24 X 17 eme.; 170 gre.-AGOTADO.
14 Las Leye, Nuwas, 1542-1543. Reproducción fotográfica. Transcripción y notas de
Antonio Muro Orejón.-Sevilla.-XXI + 26 pág1., 24 X 17 cms.-AGOTADO.
15 Céspedes del Castillo, Guillermo: La avería en el comercio de Indio.,.-Sevilla, 1945.
VIII + 187 págs., 8 láms., 24 X 17 eme.; 300 grs.-AGOTADO.
16 Malilla Taacón, Antonio: Los t1iajes de Julián Gutiérres al Golfo de Urab:í.
Sevilla, 1945.-VII + 84 págs., 4 láma., 24 X 17 ema.; 195 gre.-AGOTADO.
17 PaJ.icio A11rd, Vicente: El Tercer Pacto de Familia.-Sevilla, 1945.-XVII+377 pÓ•
giuas; 8 láme., 22 X 16 c:ms.; tela, con aobrecubierla.-600 gra.-AGOTADO.
18 Múzquiz de Miguel, José Luis: El Conde de Chinchón, Virrey del Perú.-Sevilla,
1945.-334 págs., 16 láms. , 22 X 16 eme.; tela, con aobrecubierla; 650 gra.-AGO
TADO.
19 Pérez Embid, Florentino: Lo, descubrimientos en el Atlántico hasta el tratado
de Tordesillas.-Sevilla, 1948.-370 págs., 35 láme., 22 X 16 eme.; lela, con 1obre
eubier11; 760 gra.-AGOTADO.
20 Portillo y Díez de Sollano, Alvaro del: DucubrimienlO• ,- u:pedicione, en las
costa, de Cali/ornia.-Madrid, 1947.-540 pága., 57 lám■., 22 X 16 ems.; tela, con
sobrecubierta; 900 gn.-AGOTADO.
21 Memoria de sobierno de Manuel Amat ,- ]unieni, J'i"e,- del Perú. Edición y estadio
preliminar de Vicente Rodríguez Catado y Florentino Pérez-Emhid.-Sevilla, 1947.
XCII+845 págs., 12 láms., 20Xl3 ems.; tela, con sobrecubierta; 800 grs.-AGOTADO.
22 Ay■la, F. Javier de: Idea, pofüiau de Juan de Solórsano. - Sevilla, 1946. -
XIII+583 págs., 22X 16 ems.; tela, con sobrecubierta; 1 .080 gra.-AGOTADO.
23 Lohmann Villena, Guillermo: El Conde de Lema,, Virre,- del Perú.-Madrid, 1946.
XVIII+472 págs., 11 láms.; 22Xl6 cms., tela, con sobrecubierta; 800 gra.-AGO
TADO.
24 Arregui, Domingo L ázaro de: Descripción de la Nueva Galicia. Edición y eatadio
de Fran�oia Chevalier.-LXXI+161 pága., 4 láma., 24X17 cms.; 490 grs.-AGOTADO.
25 Agia, Fr. Miguel de: Servidumbre, peraonales de indios. Edición y eatadio preli
minar de F. Javier de Ayala.-Sevllla, 1946.-LII+141 págs., 24X l7 cms.; 450 grs.
AGOTADO.
26 Memoria de sobierno de ]oaquin de la Pe:mela, Virrey del Perú, Edición y Prólogo
de Vicente Rodrignez Casado y Guillermo Lohmann Villena.-Sevilla, 1947.
XLVI+912 págs., 3 láms., 20Xl3 eme.; tela, con sobrecubierta; 850 grs.-AGOTADO.
27 Rodríguez Caaado, Yicente; Pérez- Emhid, Florentino: Construccione, del Vi"e,
Amat.-Sevilla, 1949.-XII+307 págs., 58 láms., 22Xl6 cma.; 500 grs.-AGOTADO.
28 Schafer, Ernesto: El Conaejo Real ,- Suprema de laa Indias en la adminiatración
colonial.-Sevilla. Centro de Estudios de Historia de América (I tomo) y E. E. H. A.
(II tomo), 1935 y 1947.-XVIII+434 y XV+680 pága., 5 láms., 25Xl7 cms.; tela,
con sobrecubierta; 2.500 grs.-AGOTADO.
29 Rumazu, José: La región aln<Ulónica del Ecuador en el aislo XVI.-Sevilla, 1945.
XII+268 págs., 12 láms., 24Xl7 ems.; 500 grs.-AGOTADO.
38 Palacio Atard, Vicente: Areche ,- Guirior: Obsen,acionea sobre el fraca,o de una
visita al Perú.-Sevilla, 1946.-VIII+106 págs., 5 lám,., 24Xl7 ems,; 200 gramos.
AGOTADO.
31 Anuario de Estudio, Americano,. Vol. 111.-Sevilla, 1946.-XYI+l.306 págs., 50 lá•
minas, 24X17 cma.; 2.300 gre.-AGOTADO.
32 Herráez S. de Escaríche, Jnlia: Don Pedro Zapaia de Mendoza, gobernador de
Cartagena de lndias,-Sevilla, 1946.-VIII+l37 págs., 6 láme., 24X17 cm,.; 250 gra.
AGOTADO.
33 Giménea Fernández, Manuel: La., doctrina., populimu en la independencia d�
Hilpanoamérica.-Sevilla, 1947.-VIII+l56 pága., 24X17 eme.; 300 grs.-AGOTADO.
34 Céspedes del Castillo, Guillermo: Lima ,- Bueno, Airea. Repercusionea económicas
1 política, de la creación del Virreinato del Plalo.-Sevilla, 1947.-VIII+214 págs.,
6 láms., 24X17 cms.; 400 grs.-AGOTADO.
35 Rumeu de Armas, Antonio: Lo, viaje, de ]ohn Hawkins a América (156%-1595).
Sevilla, 1947.-XX + 486 págs., 26 láms., 22 X 16 ems.; tela, con eobrecubierta;
650 grs.-AGOTADO.
36 Angulo Iñiguez, Diego: El Gótico ,- el RenacimienlO en las Antillas. Arquitectura.
escultura, pintura, amlejos, or/ebrería.-Sevilla, 1947.-VIII+l0l páge., 81 ilust.,
24X17 cms.; 200 gre.-AGOTADO.
37 Diaz Yenteo, Fernando: La., campañu milüarea del virre7 Aba,col.-Sevilla, 1948.
XIII+416 págs., 22Xl6 cms.; tela, con sobrecubierta; 500 gra.-AGOTADO.
38 Anuario de Estudios Americano,. Vol. IV.-Sevilla, 1947.-XVIII+B04 píg1., 44 lá
minH e iluet., 2'Xl7 cms.; 1 .500 gra.-AGOTADO.
39 Estudio• Americano,. Vol. 1, núme. 1, 2, 3 y 4.-Sevilla, 1949. 842 págs.; 25X 17 eme.
AGOTADO.
40 Díaz de Iraola, Gonzalo: La vue1'a al mundo de la upedición d• la vacuna.
Prólogo de Gregorío Marañón.-Sevilla, 1948 .-XVI+102 pága., 20 1'm� 24X17 ems.;
r6stica, con sobrecubierta; 300 gn.-AGOTADO.
41 Gil Munilla, Octavio: Malvina.s. El conflicto anglo-e,pañol de 1770.-Seyflla, 1948.
VIII+l54 págs.; 24Xl7 eme.; 257 gr1.-AGOTADO.
--- - -�-=�-- --- ----�
42 Leturia, S. J., Pedro de: La Encíclica de Pío VII (30 de enero de 1816) ,obre la
Revoluci6n Hiapanoamericana. - Sevilla, 1948. - YIII+93 pág1., 2'Xl7 cma.; 195
gramos.-AGOTADO.
43 Giménez Fernández, Manuel: Hernán Corté, y su re11olución comunera en la Nueva
España.-VII+I44 pág1., 24Xl7 cms.; 295 grs.-AGOTADO.
44 Anuario de Estudios Americano,. Vol. V.-Sevilla, 1948.-XVI+280 págs., 25 láme.
24X17 cms.; 1.450 grs.-AGOTADO.
45 Cascajo Romero, Juan: El Pleiu, de la curación de la lepra en el Hospital de San
Lm:aro de Lima.-Sevilla, l948.-VIII+ l l8 págs., 6 láms.; 24Xl7 cms.; 200 grs.
AGOTADO.
46 Borregán, Alonso: Crónica de la conquiata del Perú. Edición y prólogo de Rafael
Loredo.-Sevilla, 1949.-124 págs.; 24X17 eme.; 200 grs.-AGOTADO.
47 Molina Argtiello, Carlos: El Gobernador de Nicarag ua en el aiglo XVI.-Sevilla(.
48
1949.-XII+256 págs.; 22Xl6 cma.; 400 grs.-Col. Dos Colorea.-AGOTADO.
Trujillo, Diego de: Relación del deacubrimiento del Re,-no del Perú. Prólogo y
notaa de Raúl Porras Barrenechea.-Sevilla, 1948.-XIV +124 pága.; 24X17 cma.;
•
210 grs.-AGOTADO.
49 Santa Cruz, Alonso de: Cr6nica de loa R e,-u Cai6lico s. (Inédita hasta ahora). Pn•
blicación de Juan de Mata Carriazo.-Sevilla, 1951.-2 vols. de CCC+367 pága. el
tomo 1, y X+646, el II; 22X16 cms.; l.750 gra.-600 pe•etas.
50 Lohmann Yillena, Guillermo: La, mina, de Huanca11elica en loa sigloa XVI y
XVII.-Sevilla, 1949.-XVII+466 pigs., 9 láms.; 22X16 cms.; 750 grs.; rústica, con
sobrecubierta.-AGOTADO.
51 Catálog o de documento, de la Secci6n novena del .A.rchfoo General de Indias.
Dirigido por Cristóbal Bermúdez Plata: Tomo 1.-Sevilla, 1949.-822 págs. 1.450
gramos.-AGOTADO.
52 Herráes, S. de Es coriche, Julia: Beneficencia de E,paña en Indiaa.-Sevilla, 1947.-·
11+182 págs., 4 láms.; 22Xl6 cms.; 300 grs.-AGOTADO.
53 Jo•, Emiliano: Ciencia y osadía ,obre Lope de .A.guirre el Peregrino.-Sevill�
l95G.-XII+I68 págs., 7 láms., 22Xl6 eme.; 300 grs.-AGOTADO.
54 Gil Munilla, Octavio: El Río de la Plata en la Polí,ÜJtf¡ Internacional. Génesis del
Virreinaw.-Sevilla, 1949.--,.XIV+464 págs., 8 láms.; 22X16 cms.; 700 gn.; rúa•
tics. con sobrecubierta.-AGOTADO.
SS Marco Dorta, Enrique: Cartag ena de Indiaa.-Sevilla, 1951.-XXIV+326 págs.; 8
láminas, 170 figuras; 32X22 cms.; 1.550 grs.; tela con sobrecubierta.-AGOTADO.
56 Pulido Rubio, José: El Piloto Mayor de la Caa a de la Contratación de Sevilla.-Se
villa, 1950.-VIII+948 págs.; 22Xl6 cms.; rústica, con aobrecubierta.-AGOTADO.
57 Carvajal y Robles , Rodrigo: Fieat& de Lima. Edición y prólogo de Francisco López
Estrada.-Sevilla, 1950.-XXIV+ l98 págs., 2 láms.; 22Xl6 cms.; 350 grs.; rústica,
con aobrecubierta.-AGOTADO.
58 Pérez,Embid, Florentino: Diego de Ordáa, compañero de Corté, y C%plorador del
Orinoco.-Sevilla, 1950.-156 págs., 5 láms.; 22Xl6 cms.; 225 grs.-Col. Doa Colores.
AGOTADO.
59 Estudios Americano,. (Yol. 11, núms. 5, 6 y 7).-Sevilla, 1950.-AGOTADO.
60 Calderón Quijano, José Antonio: Fortificacione, en Nueva Eapaña.-Sevilla, 1953.
XXXVIII + 338 págs., 183 figuras; 34 X2-1 cms.; 2.000 grs.; tela, con aobrecubierta.-
900 pesetas.
61 .A.nuario de Estudios .A.mericano,. Vol. VI.-Sevilla, 1949.-XIV+875 págs.; 24 XI 7
centímetros. 1.120 grs.-AGOTADO.
62 Estudios Americano,. Vol 111 (núme. 8, 9, 10 y l l).-Sevilla, 1951.-25+17 cms.
AGOTADO.
63 Gusinde, Martín: Fueguino,. Traducción de la obra Urmenschen im Feuerland, por
Diego Bermúdez Camacho.-Sevilla, 195I.-X+400 págs., 48 láms.; 22X16 cms.; 600
gramos.-360 pesetBB,
64 Anuario de Estudio, Americano,. Vol. VII.-Sevilla, 1950.-XYI+608 páge., 8 lám■.;
24Xl7 cms.; 900 grs.-900 pes etas.
65 Muro Orejón, Antonio: Cri•tóbal Colón. El original de la capitulación de 1492 Y
su, copias contemporánea.t.-Sevilla, 1951.-12 págs., 8 fotograbados; 24X17 cms.;
65 gre....:..AGOTADO.
66 Marco Dorta, Enrique: Fuente. para la Historia del Arte Hi•pano-Americano.-Se
villa, 1951.-XXIII+730 págs.; 24+17 cms.; 700 grs.-AGOTADO.
67 Morales Padrón, Francisco: Jamaica Española.-Sevilla, 1952.-XXXII+504 págs.,
22 láms., 1 mapa; 22Xl7 cms.; 650 grs.; tela, con sobrecubierta.-600 pesetas.
68 Porras Troconis, Gabriel: Historia de la Cultura en el Nuevo Reino de Granada.
Sevilla, 1952.-X+652 págs., 22X16 cms.; 700 grs.-AGOTADO.
69 Estudio• Americano•. Vol. IV (núms. 12, 13, 14 y 15).-Sevilla, 1952.-25X17 cms.
AGOTADO.
70 Mariluz Urquijo, José María: Ensayo sobre los juicios de reaidencia indiano•.-Se
villa, 1952.-XX+520 págs.; 22X16 cms.; 400 grs.-Col. Do• Coloreo.-120 pesetas.
71 Giménez Feruández, Manuel: Bartolomé de la.t Ca•a.t. Tomo 1: El Plan Ci•nero••
Las Casa• para la reformación de la.t lndias.-Sevilla, 1955.-XXIV+776 págs.,
30 láms., 22X16 cms.; 1.350 grs.; tela, con sobrecubierta [vid. núm. 121).-AGOTADO.
72 Anuario de E•tudios Americano•. Vol. YIII.-Sevilla, 1951.-XII+658 págs.; 24X17
centímetros; 980 grs.-900 pesetas.
73 E•tudio• Americano•, Vol. V (núms. 16, 17, 18, 19 y 20).-Sevilla, 1953.
74 E•tudios Americanos, Vol. VI (núms. 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27).-Sevilla, 1953.
75 Armas Medina, Fernando de: Cristianización del Perú.-Sevilla, 1953.-XXVIII+640
páginas, 14 fotograbados y mapas; 1.000 grs.; tela, con sobrecubierta.-600 pesetas.
7' León Pinelo, Antonio: El Gran Canciller de las lndia.t. Edición, estudio y notaS:
da Guillermo Lobmann Yillena.-Sevilla, 1954.-CLXXIV + 232 págs., 22X 16 eme.;
rústica, con sobrecubierta; 500 grs,-360 pesetas.
11 Anuario de Estudios Americanos. Vol. IX.-Sevilla, 1!152.-XVl+780 págs., 5 láminas
y gráficos.-24X17 eme.; 1.050.-AGOTADO.
78 Peñalver Simó, Patricio. Modernidad tradicional en el pensamienlo de ]ovellanos.
Sevilla, 1953.-XXXII+168 págs.; 20Xl3 eme.; 210 grs.-Col. Mar Adentro.-AGO·
TADO.
79 Elías de Tejada, Francisco: La, doctrina.t política.t de Raimundo de Farias Brito.
Sevilla, 1953.-196 págs.; 20X13 cms.; 200 grs.-Col. Mar Adentro.-120 pesetas.
80 López Núñez, Carlos: Horizonte doclrinal de la Sociología Húpano-Americana.-Se
villa, 1953.-164 págs.; 20Xl3 cms.; 165 grs.; Col. Mar Adentro.-120 pesetas.
81 Estudios Americanos, Vol. VII (núms. 28, 29, 30, 31 y 32).-Sevilla, 1954.
82 Tovar, Balthasar de: Compendio Bulario Indico. (Tomo 1) Edición y estudio ,le
Manuel Gutiérrez de Arce.-Sevi)la, 1945.-1111+558 págs.; 18X25 eme.; 1.050 grs.;
tela, con sobrecubierta.-600 pesetas.
83 Larrea, Juan Ignacio: La Santa Sede y el Ecuador.-Sevilla, 1954.-1111+176 páge.;
18X25 cms.; 225 grs.-Col. Dos Colores.-120 pesetas.
8◄ Gil Munilla, Ladislao: Descubrimiento del Marañón.-Sevilla, 1954.-XVl+392 pá
ginas, 13 láms.; 16X22 cms.; 600 grs.; rúetica, con sobrecubierta.-300 pesetas.
85 Asís Garrote, Agustín: Bartolomé He"era.-Sevilla, 1954.-148 páge.; 20Xl3 cms.;
200 grs..-Col Mar Adentro.-120 pesetas.
86 Vila Selma, José: Procedimiento y técnica.t en Rómulo GaUegos.-Sevilla, 195-L
196 págs.; 20X13 cms.; 200 grs.-Col. Mar Adentro.-120 pesetas.
87 Tejado Feruández, Manuel: Aapecto de la vida social en Cartagena de Indias du
rante el sei•cientos.-Sevilla, 1954.-348 págs.; 22X16 cms.; 500 grs.-300 pesetas.
88 Anuario de Estudios Americano•. Yol. X.-Sevilla, 1953.-739 págs., 9 láms.; 1.050
gramos.-900 pesetas.
89 Estudios Americanos. Vol VIII. (Núms. 33-34, 35-36, 37, 38 y 39).-Sevilla, 1954.
90 Rodríguez Casado, Vicente: De la Monarquía Española del Barroco.-Sevilla, 1955.-
180 págs.; 20X13 cms.; 180 grs.-Col. Mar Adentro.-AGOTADO.
91 Morales Padrón, Francisco: El comercio canario-americano en lo• siglos XVI, XVII
'1 XVIII.-Sevilla, 1955.-XX+432 págs., 26 láms.¡ 22Xl6 cms.; 645 grs.; rústica,
con sobrecubierta.-360 pesetas.
- ---
......_...�- --- - --- _,___ -
92 Levillier, Roberto: Los Inca.,.-Sevilla, 1956.-260 págs. y nn mapa plegabl.e:
22Xl6 cms.; 360 grs.-Col. Dos Colores.-200 pesetas.
93 Morales Padrón, Francisco: Fisonomía de la Conquisea Indiana.-Sevilla, 19SS.
XII+l82 págs.; 20Xl3 cms.; 200 gre.-CoL Mar Adentro.-AGOTADO.
94 Asís Garrote, Agnetln: Idea• •ociopolíticaa en Alon•o de Polo (El Toaiado).-Se
villa, 1955.-160 págs.; 20Xl3 cma.; 180 grs.-Col. Mar Adentro.-120 pesetas.
95 Rodíl, José Ramón: Memoria del sitio del CaUao. Edición, estudio preliminar
y notas de Vicente Rodríguez Casado y Guillermo Lohmann '\"illena.-Sevilla, 1955.
XXX+3U págs.; 20Xl3 cms.; 500 grs.-360 peeetaa.
96 Ellas de Tejada, Francisco: El pensamiento político de los fundadore• de Nueva
Granada.-Sevilla, 1955.-XII+262 págs.; 20 X13 eme.; 275 grs.; Col. Mar Adentro.
120 peeetas.
97 Estudios Americanos. Vol. IX. (Núms. 40-41, 42, 43-44 y 45).-Seville, 1955.
98 Estudios Americano•. Vol. X. (Núms. 46, 47, 48, 49 y 50-51).-Sevilla, 1955.
99 Muro Orejón, Antonio: Cedulario Americano del siglo XVIII.-Sevilla, 1956.
XCVI+834 páge.; 24Xl7 cma.; 1.300 gro.; rústica, con eobrecnbierta.-720 pesetas.
100 Morales Padrón, Francisco: Rebelión contra la Compañía de Caracas.-Sevilla,
1955.-146 págs.; 12 Iáms.; 25Xl8 cma.; rústica, con sobrecubierta; 250 gra,-120 ptas.
101 Estudios Americanos. Vol. XI. (Núma. 52, 53, 54, 55, 56).-Sevilla, 1956.
102 Anuario de Estudios Americanos. Vol. XI, Sevilla, 1954.-24 X17 cms.-820 págs.,
SO láms.-900 pesetas.
103 E.t1udios Americanos. Vol. XII. (Núms. 57,58, 59, 60, 61, 62, 63).-Sevilla, 1956,
104 Anuario de Estudio• Americano•. Vol. XII.-Sevilla, 1955.-989 págs., 28 lám1.;
24Xl7 cms.-900 pesetas.
105 Estudios Americanos. Vol. XIII. (Núms. 64-65, 66, 67-68, 69-70).-Sevilla, 1957.-
106 Arcila Ferias, Eduardo: El Régimen de la Encomienda en Vene:uela.-Sevilla.
19S7.-378 págs.; 22Xl6 eme.; 500 grs.-CoL Dos Coloru.-AGOTADO.
107 Acevedo, Edberto Osear: El ciclo histórico de la Revolución de Mayo.-Sevilla.
19S7.-378 págs.; 20Xl3 cms.; 300 gre.-Col. Mar Adentm.-120 pesetas.
108 Alvar, Manuel: La poesía de Delmira Agustini.-Sevilla, 19S8.-VII+ll3 págs.;
4 ílnst.; 20Xl3 cme.-Col. Mar Adentro.-AGOTADO.
109 Estudios Americanos. Vol. XIV. <Núma. 71-72, 73-74, 7S).-Sevilla, 1957.
110 Estudios Americanos. Vol. XV. (Núms. 76-77, 78-79, 80-31).-Sevilla, 1958.
111 Muro Orejón, Antonio: Ordenan:as Reale., para el buen regimiento y tratamiento
de ro• Yndios. (Las Leyes de 1512-15!3).-Edición y estndio.-Sevilla, 19S9. 85 páge,¡
32 Iáms.; 24Xl7 eme.; rústica.-AGOTADO.
112 Rubio Merino, Pedro: Don Diego Camacho y Avila, Ar:abispo de Manila y de
Guadalajara de Mé,cico. (1695-1712).-Sevilla, l958.-XVIII+6Sl págs.; 7 ilnst.;
16+22 cms.-300 pesetas. 1
113 Anuario de E,tudios Americano•. Vol XIII.-Sevilla, 1956.-604 págs.; 24 X 17 cms.,
AGOTADO.
114 E.iudios Americanos. Vol XVI. (Núms. 82-83, 84-85, 86-87).-Sevilla, 1958.
115 Anuario de E.tudios Americano•. Vol. XIV.-Sevilla, 1957.-636 p,ígs.-24X 17 cm,.
Ilustraciones. 1.000 grs.-AGOTADO.
116 Coulthard, G. R.: Ra:a y Color en la Literatura Antillana.-Sevilla, 1959. '\"111+17S
páginas; 20Xl3 eme.; 190 grs.-Col. Mar Adentro.-120 pesetas.
117 Díaz-Trechnelo, María Lonrdes: Arquitectura Española en Filipinas.-Sevilla, 19S9.
193 Iáms.; 24Xl7 cms.; 1.500 grs.-900 pesetas.
118 Navarro García, Luis: Intendencias en Indias.-Sevilla, 19S9.-226 pága.-19 mapas,
22Xl6 cms.; 350 grs.-Col. Dos Colores.-240 pesetas.
119 Collantes de Terán, Juan: Las novelas de Ricardo Güiraldes.-Sevilla, 1959.-XV+209
páginas; 20Xl3 cms.-Col. Mar Adentro.-AGOTADO.
120 Anuario de Estudio• Americanos. Vol. XV. Sevilla, 1958.-769 págs., 24X17 cms.
llnstraciones.-900 pesetas.
121 Giménez Fernández, Manuel: Bartolomé de las Cosas. Tomo 11: Política Inicial
de Carloa I en Indias.-Sevilla, 1960.-1.352 págs.; 23 láms.; 31 fotoc.; 25Xl8 cms.;
1.700 grs. [vid. núm. 71].-900 pesetas.
122 Romero Gómez, Manuel: La Constitución Británica.-Sevilla, 1960.-1'4 página,;
20Xl3 eme.; 55 1r1.-Col. M,u, Adentro.-120 peeetae.
12J Estudios Americano,. Vol. XVII. (Núms, 90-91, 92•93, 94-95, 96-97, 98-99).-Sevilla,
1959.
124 Muro Orejón, Antonio: Ordenon,sos Reoles del Con,ejo de los Indiu.-Sevilla, 1957,
3 pága.+56 foto¡rabados; 24Xl7 cma.; 100 ¡rs.-120 peeetas.
125 Estudios Americanos. Vol. XIX (mima. 100, 101, 102). lndice.-Sevilla, 1960.
126 Anuario de Estudios Americanos. Vol XYI.-Sevilla, 1959.-743 pága.; 24Xl7 eme.
Ilustracionea.-900 peseta,.
127 Ruis, Helena: La búsqueda de Eldorado por Guayana.-Sevilla, 1959.-XIV+l66
pá¡inas+l8 Iáms.; 24Xl7 cms.; 350 gre.-120 peeetas.
128 Real, José Joaquin: Los Ferios de Jalapa.-Sevilla, 1959.-XII+148 pá¡s.+9 lámina,,
24Xl7 cms.; 300 gre.-120 pesetas.
129 Lohmann Villena, Gnillermo: Los relacione, de loa virreyu del Perú.-Sevilla, 1959,
218 pág1.; 24X17 cms.; 300 ¡rs.-180 pesetaa.
130 Muro Orejón, Antonio: Lu Leyes Nueva,.-Sevilla, 1961.-59 págs. Reproduccio
nes facsimilarea, tnnacripción y estudio.-24Xl7 cms.; 150 ¡re.-120 peeetae.
131 Estudios Americano,. Vol. XX. (Núma. 103, 104, 105).-Sevilla, 1960.
132 Pedro Bor¡es: Loa conquútadores eapiritualea de América.-Sevilla, 1961.-189 pá¡s.;
20Xl3 ems.; 200 1r1.-Col. Mar Adentro.-120 pesetas.
133 Eatudio• Americanos. Vol. XXI. (Núma. 106, 107, 108).-Sevilla, 1961.
134 Anuario de Eatudio, Americanos. Vol. XVII.-Sevilla, 1960.-810 págs.; 24X l7 cms.
Ilustracionee.-900 pesetaa.
135 Anuario de Estudios Americano,. Vol. XYIII.-Sevilla, 1961.-819 págs., 24 X l7 cms.
Ilustracio11e1.-900 pesetas.
136 Rodríguez del Vnlle, Mariano: El Costilla de San FeUpe del Golfo Dulce.-Sevilla,
1968.-103 págs.+28 láms.-24Xl7 ems.; 250 grs.-120 peeetaa.
137 Campo Lacaea, Cristina: La lgleaia en Puerto Rico en el siglo XJ'Ill.-Sevilla,
1962.-127 págs.+20 láms.; 24Xl7 eme.; 250 ¡ra.-120 peseta,.
138 Luque Alcaide, Elisa: La Sociedad Económica de Guatemala.-Sevilla, 1962.-
226 págs.; 22Xl6 cm,.; 350 gre,-CoL Dos Colorea.-180 peseta,.
139 Estudios Americano,. Vol. XXII (en prensa).-Sevilla, 1962.
140 Cordoncillo Samada, José María: Historia de la Real Lotería en Nueva España
(1770-1821).-Sevilla, 1962.-139 páge.+14 láms.; 24Xl7 cms.; 350 IJ'S,-120 peseta,.
141 Muro Orejón, Antonio: (Antonio de León Pinelo). "Libros Reale, de Gobierno
y Gracia". Contribución al conocimiento de los Cedulario• del Archivo de Indias
(1492-1650). Estudio y edición.-Sevilla, 1962.-64 pág,.-Reproducción fac1imilar.
24Xl7 ems.; 150 ¡ra.-120 pesetas.
142 Calderón Quijano, José Antonio y Navarro García, Luis: Biblioteca Nacional de
Paría. Muaeo Británica. ·Public Record O//ice. Guía de Documento,, mapas y plano,
españolea y omericano1.-Sevilla, 1962.-70 págs.; 24Xl7 ems.; 100 gra.-120 peaetas.
143 Anuario de Estudio, Americano,. Vol. XIX.-Sevilla, 1962.-878 págs. 24 X 17 eme.
Ilustraciones. 1.400 gra.-900 pesetas.
144 Calderón Quijano, J. A.: El Banco de San Corlo, y los Comunidadea de indio, de
Nuet1a Españo.-Sevilla, 1963.-24Xl7 ems.; 1'4 págs.; 250 ¡ra.-120 peaetas.
145 Markman, Sidney David: San Cristóbal de La, Caso,.-Sevilla, 1963, 24 X 17, ll5
páginao. Iluatraciones. 250 gra.-180 pesetas.
146 Pikaza, Otto: Don Gabriel José de Zuloa ga Gobernador de Venemela. Sevilla, 1963,
24Xl7; 195 págs.; 250 grs,-120 pesetas.
147 Mnro Orejón, Antonio, Pére1 Embid, Florentino, y Moralea Padrón, Franciaco: Pleito,
Colombinoa.-Sevilla, 1964. XXXI-555 págs. 25'50Xl8 cms., 1.600 grs., 950 pe,etaa.
148 Navarro Gareía, Luis: Don Joaé de Gálves y la Comandancia General de ,ia. Pro·
vincios Internas del Norte de Nueva Eapaña.-Sevilla, 1964.-24Xl7 eme.; JX.+602
páginas; 133 ilustr.; 1.100 grs.-720 peseta,.
149 Córdova Bello, Eleazar: Compañía, holandeaos de Navegación. - Sevilla, 1965.
24Xl6 ema.; VII+303 págs.; 2 ilqstr.; 500 ¡ra.-300 pesetas.
150 Muro Orejón, Antonio: Lo, capítulo, de co"egidorea de 1500.-Sevill■, 1963, 28 pág,.
16 fotograbados; 24Xl7 eme.; 120 ¡ra.-120 peaetaa.
151 Anuario de Eaiudio, Americano,.-Vol. XX,-S.,..illa, 1963.-24Xl7 eme.; 862 pág1.;
1.300 gr■.-900 peseta■•
152 Rodrigues Mecías, Juana: El Correo en Puerto Ric:o.-Sevilla, 1964, 94 pág1.,
24Xl7 cm1.; 175 grs.-100 pesetas.
153 Mariscal Romero, Pilar: Lo, Banco• de Re,cate de Pla1a1.-Seville, 1964.-85 páge.,
1 láms.; 24+17 cms.; 175 gra.-100 pesetas.
154 Lohmann Villena, Guillermo: La& defen1a& militares de Lima y Callao ha,ta 1746.
Sevilla, 1964, 217 págs.; 32 láms.; 24Xl7 cms.; 400 gr&.-240 peset&1.
155 Pajarón Parody, Concepción: El Gobierno en Filipina& de don Fernando Manuel
de Bu,tamante y Bwtillo (1717-1719).-Sevilla, 1964. 131 págs., 4 láms., 24X 17 cms.,
225 gu.-100 pesetas.
156 Morales Padrón, Francisco, y Llav■dor Mira, José: Mapa&, Plano, y Dibujo& ,obre
'Yene:ruela e:i:i,tentes en el Archivo General de Indias (Primera 1erie).-Sevilla,
1964.-86 págs.; 38 láms.; 24X17 cms.; 250 grs.-120 pesetas.
157 Indice del Anuario Eaiudio, Americano,.-Sevilla, 1964.-24Xl7 eme.; 136 págs.;
200 gu.-100 pesetas.
158 Díaz-Trechuelo Spinola, Lourdes: La Reol Compañía de Filipina,.-Sevilla, 1965.
24Xl7 eme.; XIX+366 págs.; 13 iluatr.. -360 pesetas.
159 Deustua Pimentel, Carlos: La, Intendencia, en el Perú (1790-1796).-Sevill■, 1965.
22Xl6 cms.; XXVIII+263 págs.; 300 gr■.-Col. Do, Colore,.-240 peset&1.
160. Anuario de Estudio, Americano1,-Vol. XXI. Sevilla, 1964.-24Xl7 cmo.; 907 págs.;
1.400 grs,-900 pesetas.
161 Garrido Conde, María Teresa: La creación del vi"einato de Nueva Granada
(1717-1723), Sevilla, 1965.-24Xl7 eme.; 120 páge.; 1 láms.; 200 grs.-100 pesetas.
162 Navarro García, Luis: La& provincüu interno, en el 1iglo XIX, Sevilla, l965.-
24X 17 cms.; 133 págs.; 12 láma.; 240 gra.-120 pesetas,
163 Morales Padrón, Francisco, y Llevador Mira, José: Mapa,, Plano, y Dibujo, ,obre
'Yene:ruela ed1tente1 en el Archivo General de Indüu. (Se,:unda serie),-Sevilla, 1965.
24Xl7 eme.; 75 págs.; 36 lám1.; 250 ¡rs.-120 pe■etas.
COLECCION "MAR ADENTRO"
Título, publicado,:
Patricio Peñalver Simó: Modernidad cradicional en el penaamiento de ]avellano,.
Francisco Elíaa de Tejada: La, docerina, política& de Faricut, Brito.
Carlos Lópea Núñez: Horizonte doarinal de la Sociología Hupano-Americana.
Agustín de Asís Garrote: Banolomé Herrera.
José Vila Selma: Rómulo Gallego,.
Vicente Rodríguez Casado: De la Monarqula E,pañola del Ba"oco.
Francisco Morales Padrón: Fironomía de la Conquuta Indiana.
Agustín de Así1: Idea, sociopolíticas del Toatado.
Francisco E1ías de Tejada: El pm,amiento político de lo, fundadore, de Nueva Granada.
Edberto Osear Acevedo: El Ciclo Hwórico de la Revolución de Mayo.
Manuel Alvar: La poe1ía de Delmira Agwcini.
G. R. Coulthard: Ra:a y Color en la Liceracura Antillana.
Juan Collantes de Terán: La, novela, de Riccrdo Güiraldu.
Manuel Romero Gómez: La Conuicuci6n Bricánica.
Pedro Bor1es: Los conquialadore, e,piricualu de América.
COLECCION "DOS COLORF.S"
Título, publicado,:
l Rodrigue• Caeado, Vicente, y Pérez-Emhid, Florentino: Con,truccione, del 'Yirrey
Ámat.
2 Molina Argüello, Carlo1: El Gobernador de NkaraflUO,.
3 Pé;e1-Embid, Florentino: Diego de Ordú, compañero de Cané, y ezplorador del
Orinoc,,.
4 Mariluz Urquijo, José Maria: Ensayo ,obre lo, juicios de re,idencia indiano,.
5 Larrea, Juan Ignacio: La Santa Sede y el Ecuador.
6 Levillier, Roberto: Lo, Inau.
7 Arcila Fariaa, Eduardo: El régimen de la Encomienda en Venezuela.
8 Navarro García, Luis: Intendencias en Indias.
9 Luque Alcaide, Eliaa: La Sociedad Económica de Gualemala.
10 Deuetua Pimentel, Carlos: La, Intendencia, en el Perú (1790-1796).
DISTRIBUCION EXCLUSIVA:
Librería Científica Medinaceli, Duque de Medinaceli, 4.-Madrid.