0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas5 páginas

Grupo 4 - Zapata Palacios Carlos

Este documento presenta un resumen de un trabajo académico sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Incluye cuatro preguntas sobre conceptos relacionados como consecuencias accesorias y normativas peruanas, así como una breve descripción de sistemas en cuatro países.

Cargado por

Germán Alama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas5 páginas

Grupo 4 - Zapata Palacios Carlos

Este documento presenta un resumen de un trabajo académico sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Incluye cuatro preguntas sobre conceptos relacionados como consecuencias accesorias y normativas peruanas, así como una breve descripción de sistemas en cuatro países.

Cargado por

Germán Alama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO PENAL ECONÓMICO

NRC: 9093-9094

DOCENTE: CRUZ VEGAS, GUILLERMO ALEXANDER

INTEGRANTES: ARBULÚ RUESTA, RODRIGO

ADANAQUE JUAREZ, YOSSHY

ORTIZ MORÁN, HAMLET

GOMEZ MENDOZA, MAYRA

ZAPATA PALACIOS, CARLOS (COORDINADOR)

PIURA, 6 DE MAYO DE 2021


1. ¿Qué son las consecuencias accesorias?, ¿considera correcto afirmar que las
consecuencias accesorias son sanciones penales? Argumente su respuesta.
Según García Cavero, las consecuencias accesorias son “…medidas de carácter
preventivo que buscan eliminar la peligrosidad de su estructura organizativa respecto
de la comisión de nuevos hechos delictivos” (2019, p. 1099).
El Acuerdo Plenario N° 7-2009 (punto 11), sostiene que las consecuencias accesorias
aplicables a las personas jurídicas son sanciones penales especiales. La cual, incluso
cita al mismo García Cavero. Sin embargo, según este mismo autor, “…tal afirmación
de la Corte Suprema no debe ser entendida necesariamente como la asignación del
carácter de pena a las consecuencias accesorias, sino simplemente como el
reconocimiento de una naturaleza penal” (2019, p. 1098).
Además, el artículo 28 del Código Penal, no establece a las consecuencias accesorias
como una clase de penas. “En efecto, el artículo 28° del CP establece una cláusula
cerrada de penas dentro de las cuáles no se encuentra las contenidas en el artículo 105°
del CP”. (Caro. C. & Reyna. L. 2016, p. 671).

2. ¿Cuáles son las normas que regulan en el Perú la responsabilidad administrativa


de la persona jurídica?, ¿Considera que es en realidad una responsabilidad
administrativa de las personas jurídicas? Fundamente su respuesta.
Por ejemplo, está la Ley N° 30835; Decreto Legislativo N° 1352, Ley de Delitos
Aduaneros: Artículo 11 de la Ley N° 28008; Ley Contra el Crimen Organizado:
Artículo 23 de la Ley N° 30077; Ley Penal Tributaria: Artículo 17 Decreto
Legislativo N° 813; pero la Ley Principal es La Ley N° 30424, que regula la
Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas. Para responder si es o no,
una responsabilidad penal, debemos de ver el camino legislativo de esta Ley, la cual en
primer momento estuvo pensada para ser colocada como una Ley que de
responsabilidad penal a las P.J, sin embargo, por la presión de algunos gremios
empresariales que exigían que la responsabilidad sea administrativa, más no penal.
Incluso propusieron un proyecto que fracasó, quedándose el texto original, pero
quitando la palabra “responsabilidad penal”, por responsabilidad “administrativa”.
Además, quien determina la responsabilidad de las P.J es un juez que ejerce labor
jurisdiccional, no administrativa. Concordando con García Cavero: “…pese a que la
LRAPJ califica expresamente de administrativa a la sanción que el juez penal puede
imponer a la persona jurídica en el marco de un proceso penal, lo cierto es que no se
trata de una sanción administrativa, sino judicial” (2019, p. 901).
Así mismo, Canales Yactayo afirma: “podemos concluir que, a pesar de que no haya
un pronunciamiento oficial de la judicatura peruana, la Ley N° 30424 hace referencia a
sanciones de orden penal y no administrativo” (2019, p. 25).
Finalmente, esta no es revisable a través de un proceso contencioso-administrativo, por
lo tanto, es una responsabilidad penal.

3. ¿Considera correcto que se les asigne responsabilidad penal a las personas


jurídicas? Fundamente.
Consideramos que sí, puesto que estas tienen una estructura compleja y sirven como
medio objetivo generador de riesgos. A través de estas se cometen delitos que incluso
pueden afectar a diversos países, y aquello, es cosa que sobrepasa la actuación de las
meras sanciones administrativas, las cuales, debido al propio proceso administrativo-
sancionador, son menos garantistas que las de un proceso penal, donde a pesar de que
quizás lleve un poco más de tiempo. Se efectuará con mayores garantías para todos los
sujetos procesales.
Además, a pesar de las opiniones contrarias a que la persona jurídica tiene
responsabilidad penal, concordamos plenamente con que estas sí la tienen, basándonos
en el principio de culpabilidad (derecho penal de acto-libertad de actuación). Para eso,
el maestro García Cavero, explica más específicamente la situación:
1) “…la persona jurídica alcanza su individualidad en la medida que su complejidad
organizativa permita atribuirle una capacidad de autoorganizarse, autodeterminarse y
autoconducirse en razón de intereses sociales propios distintos a los de sus órganos,
representantes, trabajadores e incluso socios” (2019, p. 915).
2) “La simple autoorganización de la persona jurídica no es suficiente, sin embargo,
para fundamentar su culpabilidad jurídico-penal, en tanto se requiere además que pueda
defraudar comunicativamente expectativas sociales esenciales por medio de sus actos
organizativos” (2019, p. 916).
Es así, que la persona jurídica tiene una culpabilidad, entendida distinta a la que tiene
la persona física, sino, un concepto abstracto de culpabilidad, que empieza
individualizando a la persona jurídica como una organización compleja que se puede
autoregular, organizar, conducir bajo intereses propios distintos a los de sus miembros,
y que en base a esa organización, puede defraudar expectativas normativas.
4. Haga una breve descripción de 4 países que regulen la responsabilidad
penal/administrativa de la Personas jurídica señalando que sistema de imputación
contienen.
a) Modelo de heteroresponsabilidad o atribución del hecho del otro
• Francia: Un tipo de modelo de heteroresponsabilidad sería la de este país, pues
“…ha fundado la responsabilidad de la persona jurídica en el modelo de
responsabilidad “par ricochet” o por rebote, en el que la presencia del
sujeto físico y la comisión de un delito por su parte resulta vital para
establecer la responsabilidad personal de la entidad colectiva”. (Salvo,
2014, p. 232)
• Ecuador: “…en el caso Ecuatoriano se puede determinar que el modelo al que
más se acerca el COIP, es un tipo sistema de responsabilidad vicarial limitada,
que generalmente deriva en una responsabilidad por hecho ajeno”.
(Montenegro, 2016, p. 83)
• Austria: “La atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas se
consagra en el artículo 3 de la ley, de la cual se desprende la transferencia de
responsabilidad del órgano a la persona jurídica”. (Gómez. M. & Lichtemberg.
C. 2012, p. 127)

b) Modelo de homogeneidad o responsabilidad por el hecho propio

• Perú: Al respecto, Canales Yactayo, nos brinda siete grandes argumentos en


su Trabajo de Investigación para optar el grado de Magister por la PUCP, en el
cual concuerda que el sistema de imputación a las personas jurídicas es el de
responsabilidad por el propio hecho.
Bibliografía
Canales Yactayo, J. (2019). Aplicación del Modelo de Autorresponsabilidad en la Imputación Penal de
la empresa por el delito de lavado de activos (Trabajo de Investigación para optar el grado
acádemico de Magister, Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio Institucional.

Caro Coria, C., & Reyna Alfaro, L. (2016). Derecho Penal Económico. Lima: Jurista Editores.

García Cavero, P. (2019). Derecho Penal Parte General. Lima: Ideas.

Gómez Contreras, M., & Lichtemberg Baraona, C. (2012). RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS
PERSONAS JURÍDICAS: CONFRONTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE IMPUTACIÓN EN
CHILE Y EL DERECHO COMPARADO (Memoria para optar el grado de Licenciado, Universidad
de Chile). Repositorio Institucional.

Lasso Montenegro, C. (2016). El modelo de atribución de Responsabilidad Penal de las Personas


Jurídicas en el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano (Proyecto de Investigación Previo
a la obtención del Titulo, Universidad Central del Ecuardo). Repositorio Institucional.

Salvo Ilabel, N. (2014). Modelos de Imputación Penal a Personas Jurídicas: estudio comparado de los
sistemas español y chileno (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). Repositorio
Institucional.

También podría gustarte