0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas56 páginas

Guias 2 Periodo Segunda Entrega 4° 2021

Este documento presenta una guía educativa para estudiantes de 4° grado sobre números primos y polígonos. La guía incluye videos explicativos, ejercicios de práctica y una evaluación final para que los estudiantes demuestren su comprensión de estos temas matemáticos fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas56 páginas

Guias 2 Periodo Segunda Entrega 4° 2021

Este documento presenta una guía educativa para estudiantes de 4° grado sobre números primos y polígonos. La guía incluye videos explicativos, ejercicios de práctica y una evaluación final para que los estudiantes demuestren su comprensión de estos temas matemáticos fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH

MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

1 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 5
ÁREA: Matemáticas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
 Objetivo de Aprendizaje: Identifica números primos y compuestos, los descompone en factores primos
y soluciona problemas de la vida cotidiana que se le presente.
INTRODUCCION
Con el desarrollo de esta guía vas a aprender a diferenciar entre los números primos y los
compuestos. Además, para entenderlo mejor te lo explicamos con muchos ejemplos; pero también
debes de tener en cuenta que para que se te haga más fácil dominar esta temática debes de
manejar en forma correcta las tablas de multiplicar.
¿Qué voy a aprender?
Observa el siguiente video que te será de gran utilidad para que se te haga más fácil apropiarte de
esta temática. https://www.youtube.com/watch?v=LVATN3yGFRE (números primos)) y
http://www.youtube.com/embed/YsZhidl-UpA (Descomposición de números primos)
Luego responde en tu cuaderno ¿Cuál es la diferencia entre un número primo y un número par?
Lo que estoy aprendiendo.

Descomposición en factores primos


Los números primos solo son divisibles entre 1 y si mismos (2, 3,5, 7, 11,13,17,19, 23….
Para descomponer un número en factores primos:
1. Buscamos un divisor primo del número. Normalmente el menor.
2. Dividimos el número entre si el divisor primo encontrado.

2 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

3. Repetimos el proceso hasta que el cociente que obtengamos sea 1

Practico lo que aprendí

3 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

¿Cómo sé que aprendí?


Realiza las siguientes actividades.

5 Realiza la descomposición de los siguientes números.

4 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

En la siguiente tabla marca con una (X) la opción que indique el nivel de aprendizaje que lograste
al realizar la guía y las observaciones que quieras hacer tu o tu acompañante de trabajo en casa.

Evaluación

APRENDIZAJES Observaciones
Siempre Nunca Algunas
veces
Realiza descomposición de números primos
Relaciona cada número con su descomposición en
factores primos.
Expresa cada número como el producto de sus factores
primos.
Identifica los divisores de un número e indica si es primo o
compuesto.

Referencias bibliográficas
Proyecto sé 4° Editorial SM, Edición especial Ministerio de educación nacional
https://fichasparaimprimir.com/cuarto-de-primaria/
https://webdeldocente.com/aritmetica-cuarto-grado/numeros-primos/
https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/773/factores-primos

5 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 6
ÁREA: Matemáticas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
Fechas para la realización de esta guía:
Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Describe las figuras geométricas básicas a partir de sus características,
relaciones y componentes para clasificarlos.

INTRODUCCION
En el mundo en que vivimos podemos encontrar muchas figuras con formas geométricas, en la naturaleza
abundan líneas curvas, pero en los objetos construidos por el hombre predominan las rectas. Muchos de las
figuras planas que podemos encontrar a nuestro alrededor están delimitados por segmentos como las
puertas, los cuadros etc. Estas figuras las llamamos polígonos, Por eso en esta guía que te voy a presentar
los polígonos y su clasificación.
¿Qué voy a aprender?
Observa el video https://youtu.be/fobhsYGab40?t=57 (Figuras planas-clasificación de polígonos)
Luego responde en tu cuaderno los siguientes interrogantes. ¿Qué es una figura plana? ¿Qué es un
polígono? ¿Qué es un polígono no convexo? ¿Qué es un polígono convexo?
Puedes consultar en otras fuentes los términos que no se den a conocer en el video.
Lo que estoy aprendiendo.
Lee la información que te presento a continuación y luego la escribes en tu cuaderno.
Polígonos y su clasificación.

 Un polígono es una figura plana formada por una línea poligonal y su


interior. Los elementos de un polígono son: lados, vértices, ángulos y
diagonales.
 Un polígono es regular cuando tiene todos los lados y los ángulos iguales
entre sí.

6 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Abre tu cuadernillo del estudiante de la situación 1, 2 y 3 La huerta de los gigantes, Centro 3. La


clasificación correcta, página 128, y lee la información que nos presentan allí y luego realiza el ejercicio que
nos presentan allí y en la página 129 y 130.
Practico lo que aprendí.

-Realiza la actividad de la página 131 y 132 La huerta de los gigantes, Centro 3.

¿Cómo sé que aprendí?


Lee La siguiente situación problema y resuelve la siguiente actividad.

Ahora lee la situación de aplicación que nos presenta la página 133 de la cartilla del estudiante. La huerta de
los gigantes, Centro 3.

7 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Evaluación

En la siguiente tabla marca con un x los criterios que crees que mereces en el desarrollo de esta guía
Criterio Nunca Observaciones
Siempre Algunas
veces
Clasifica polígonos regulares e irregulares
Identifica las características de algunos polígonos
Traza diagonales de un polígono
Resuelve problemas donde tengas que identificar los
elementos de un polígono

Referencias bibliográficas
Proyecto sé 4° Editorial SM, Edición especial Ministerio de educación nacional
Cartilla prest 4° Situación 1, 2 y 3 Ministerio de educación nacional.

8 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 7
ÁREA: Matemáticas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Estimar y medir el área de una superficie con la ayuda de
unidades convencionales y no convencionales.
INTRODUCCION
En este centro debes ordenar ciertas figuras según su área, en orden ascendente, sin
recurrir a unidades de medición. Esto es, debes organizar las figuras más pequeñas hasta
las más grandes, sin medirlas previamente. A continuación, debes utilizar unidades
convencionales o no convencionales de medición para validar tu trabajo.
¿Qué voy a aprender?
Observa el video que te presento a continuación.
https://www.youtube.com/watch?v=n7wz9kB9xaE (Medidas de superficie) Luego
responde las siguientes preguntasen tu cuaderno: ¿Qué unidad de medida utilizamos
para encontrar el área de una superficie grande?¿Cuál es la unidad de medida que
utilizamos para encontrar el área de la superficie de figuras pequeñas.

Lo que estoy aprendiendo.


Toma tu cartilla del estudiante situación 1, 2 y 3 Centro 1 ¿La superficie más grande! En
la página 118 y lee la información que te presentan allí, luego escribes en tu cuaderno el
concepto de superficie y área; después realizas el ejercicio que encuentras en esa
misma página en el cuál debes construir varios rectángulos con 24 unidades.

Practico lo que aprendí. Centro 1 ¡La superficie más grande! Ejercitación.


Realiza los ejercicios contextualizados, abiertos y numéricos que te presenta la página
119 y 120

¿Cómo sé que aprendí? Centro 1 ¡La superficie más grande! Situación de aplicación
Realiza la situación problema que te presenta la página 121, llamada una elección
gigante.

Evaluación

Marca con una x los criterios que crees que mereces con el desarrollo de esta guía
Criterios de evaluación SI NO ALGUNAS
VECES
Determina estrategias para hallar el área de una figura
Halla el área de polígonos
Descubre el área de figura planas
Establezco relaciones entre las áreas de diferentes figuras

Referencias bibliográficas
Cartilla prest 4° Situación 1, 2 y 3 Ministerio de educación nacional.

9 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 8
ÁREA: Matemáticas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Calcula el perímetro de diferentes las figuras planas de su entorno
INTRODUCCION
Con el desarrollo de esta guía conocerás como se calcula el perímetro de una figura, por lo tanto te
invito a que estés muy atento a realizar las actividades que te propongo aquí.

¿Qué voy a aprender?


Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=d3rI0ONOMMY y luego contesta la
siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿Qué es el perímetro?¿Cómo calculo el perímetro de una
figura.

Lo que estoy aprendiendo. Centro 2 ¡Nos parecemos!


Abre tu cartilla de trabajo, Situación 1, 2 y 3 en la página 123 y lee y comprende la
información que nos presentan allí y realiza el ejercicio que nos muestran allí.

Practico lo que aprendí. Centro 2 ¡Nos parecemos! Ejercitación


Realiza los ejercicios contextualizados, ejercicios abiertos y numéricos de que nos
presenta la página 124 y 125.

¿Cómo sé que aprendí? Centro 2- Situación de aplicación.


Con la orientación de tus familiares realiza la situación de aplicación llamada un nuevo
jardín que se encuentra en la página 126 de tu cartilla de trabajo

Evaluación
Aprendizajes SI NO
ALGUNAS
VECES
Encuentra el perímetro de una figura plana
Calcula el perímetro de una figura plana ( dibujada)
Descubre el área de figura planas
Aplica la fórmula del cálculo de figuras planas para
resolver problemas relacionados con la vida diaria.
Soy capaz de resolver ejercicios planteados.
Referencias bibliográficas

Cartilla prest 4° Situación 1, 2 y 3 Ministerio de educación nacional.

10 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 5
ÁREA: Lengua Castellana GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Nombre del estudiante:

Objetivo de Aprendizaje: Identifica las características propias de un mito.


INTRODUCCION
El mito es un relato que habla de la creación de alguna cosa como lo son dioses o semidioses, el
hombre, fenómenos naturales etc. razón por la cual en esta guía te voy a dar las orientaciones
necesarias para que a partir del trabajo desarrollado en ella puedas identificarlo de cualquier texto
narrativo.
¿Qué voy a aprender?
Responde los interrogantes que te hago a continuación.
¿Qué es un mito?
¿Cuáles mitos conoces o has escuchado?

Lo que estoy aprendiendo.


El mito
Es una narración que explica la creación del mundo, del ser humano y la de los
fenómenos naturales. Los personajes de los mitos generalmente son dioses o héroes con
poderes especiales. Los mitos se transmiten de generación en generación, pues hacen
parte de la tradición de una cultura.
Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus creencias. Al conjunto de mitos
de una cultura se le llama mitología.

Características de los mitos


Es maravilloso.
Representa a las culturas.
Es universal. Transmitido por tradición oral.
Explica las causas de los fenómenos.
Personajes sobrenaturales.
Historias inventadas

Las clases de mitos


Existen mitos en todas las culturas de la humanidad, hay mitos griegos, romanos,
egipcios, aztecas, incas, chibchas, mayas, etcétera. Y, a pesar de que son tan divertidos
es posible clasificarlos según el tema que tratan, de la siguiente manera.

Tipo de mito Características


Los mitos que explican la creación del Estos mitos relatan el origen del universo y, en
universo ocasiones explican fenómenos naturales como
la lluvia, los truenos o las cosechas
Los mitos que explican el origen del hombre En estos mitos es común encontrar cómo los
dioses crean a los hombres a partir de algún
material, así como en el mito Maya los Dioses
crearon a los hombres con maíz.
Los mitos que explican el origen de los Dioses Estos mitos relatan el nacimiento y la vida de
los Dioses.
Practico lo que aprendí
Lee con mucha atención los textos que te presento a continuación.
La creación del mundo
En el principio había sólo dos seres sobre la Tierra: Tapeu y Gucumatz. Se sentaban a
pensar sobre las cosas y luego, existían. Se imaginaban montañas, la Tierra, los océanos, el cielo
y los animales y una vez que los imaginaban, estos se hacían realidad.
Luego, usaron barro para crear a los humanos, pero estos se deshacían cuando se mojaban, así
que los hicieron de madera. Los humanos de madera causaron muchos problemas, por lo que los

11 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

dioses provocaron una inundación y destruyeron todo. Después de un tiempo, en un tercer intento
exitoso, crearon a los hombres a partir del maíz.
Anónimo. Mito Maya
El mito de Faetón
Helio, el Dios del sol, recorría el cielo todos los días desde el oriente al occidente. Montado en un
carro tirado por cuatro veloces corceles, el Dios recorría siempre el mismo camino, Hasta que, al
anochecer, llegaba hasta el océano. Allí descansaban y sus fatigados caballos, mientras él se
retiraba a su palacio bajo las aguas. Y entonces Selene, la diosa de la Luna, salía a presidir el
firmamento.
Después, cada madrugada, el Dios partía hacia el oriente para dar comienzo a una nueva jornada
sobre la Tierra. Una de esas madrugadas se presentó ante él su hijo Faetón, que vivía junto con su
madre en el mundo de los mortales.
-Padre- dijo el joven-, la gente no cree que yo sea tu hijo.
-
-¡Cómo! –Exclamó el Dios- Dime qué puedo hacer para demostrarlo.
-Lo único que hará creer a las personas es conducir tu carro. Eso bastará para demostrar que eres
mi padre.
-Hijo, no puedo concederte ese deseo: mis caballos son muy impetuosos y solo me obedecen a
mí.
-Eres un Dios y nunca te he pedido nada. Por favor, padre, concédeme lo que te pido- dijo Faetón
llorando.
Helio, conmovido, se acercó al muchacho, le puso una mano en el hombro y. Mirándolo fijamente,
le dijo:
-Hijo, me gustaría complacerte, pero eso que me pides es muy peligroso.
Pero Faetón insistió y siguió llorando hasta que Helio cedió a sus deseos, no sin antes hacerle
numerosas recomendaciones.
Satisfecho, Faetón tomó las riendas y emprendió su marcha por el cielo; pero los caballos se
desbocaron pronto y el joven perdió el control. El carro se salió de su ruta: unas veces pasaba muy
cerca de la Tierra y otras se alejaba demasiado de ella. Según cuentan, así surgieron los desiertos
y los polos, como consecuencia de los incendios y de la congelación del incierto rumbo que el
carro provocó.
Finalmente, cuando nadie sabía cómo detener el carro, Zeus, el rey de los dioses, intervino y logró
detenerlo. Lastimosamente, Faetón cayó al mar.
Anónimo. Mito Griego.
Subraya las palabras desconocidas y busca su significado. Anótalas en tu cuaderno
Responde en tu cuaderno. ¿Porque crees que los dos textos son anónimos?
¿Quiénes crearon el mundo según el mito Maya?
¿De qué materiales eran los hombres creados en el mito la creación del mundo?
Escribe los personajes que intervienen en la historia de El mito de Faetón.
Colorea de rojo las acciones que pertenecen a la creación del mundo y con azul las que
pertenecen a El mito de Faetón.
Helio le entregó el carro a su hijo Una inundación destruye a los hombres
de madera

Los caballos se desbocaron El Dios del sol recorre el mundo

Tepeu y gucumatz crearon los hombres de maíz

Enumera, de acuerdo con el orden en el que fueron creados los diferentes modelos
humanos, según el mito Maya

Hombres de maíz

Hombres de barro

Hombres de madera.

12 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

La razón por la cual Helio accedió a prestarle sus caballos a su hijo Faetón
fue: ________________________________________________________
___________________________________________________________
Une con una línea los hechos A yB con las explicaciones correspondientes.
Luego, justifica tu respuesta.
Hecho A: Tepeu y Gucumatz pueden Porque son Dioses todopoderosos
crear los animales a partir de su
imaginación.
Porque están soñando

Razón_______________________________________________________________

Porque pensaba que era un buen hijo.


Hecho B: Faetón pide a su padre
Helio, el Dios del Sol, qué le preste Porque no encontraba otra manera de
su carro que la gente le creyera que era hijo de
Helio
Razón_______________________________________________________________

¿Cómo sé que aprendí?


Teniendo en cuenta los mitos anteriores completa la siguiente tabla.
En el mito…… ¿Quiénes son los ¿Qué es creado? ¿Cómo es creado
protagonistas?
La creación del
mundo
El mito del Faetón

Explica que tienen en común la creación del mundo y el mito de Faetón.


__________________________________________________________
__________________________________________________________
Evaluación
Marca con una x los criterios de evaluación que crees que mereces con el desarrollo de esta
guía.

Aprendizajes Nunca Observaciones


Siempre
Identificas cual es el propósito de los mitos.
Identificaste los personajes en los mitos leídos.
Reconociste las acciones en cada uno de los mitos leídos
Leíste los mitos con buena entonación y comprensión

Referencias bibliográficas
Proyecto Primaria Saberes ser - hacer lenguaje 4° editorial Santillana.

13 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 6
ÁREA: lengua Castellana GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Comprender el propósito de la leyenda y las principales
características a partir de lecturas variadas de diferentes clases de leyendas.
INTRODUCCION
Leyenda, es una narración tradicional que intenta explicar los orígenes de ciertos fenómenos. Son
anónimas, en un principio, fueron trasmitidas oralmente de generación en generación y
posteriormente, fueron recopiladas y publicadas; con el desarrollo de esta guía lograrás distinguir
las diferentes clases de leyenda.
¿Qué voy a aprender?
En familia Responde los siguientes interrogantes ¿Qué historias de la región conocen o han
escuchado de padres o abuelos? ¿Menciona los nombres de esas historias que conozcan? ¿Cómo
le llamamos a esas historias que han pasado de generación en generación?

Lo que estoy aprendiendo.


Lee el texto que te presento a continuación y compréndelo, Luego lo anotas en tu
cuaderno.
La Leyenda
Es una narración de un suceso con parte de la realidad y parte fantasiosa.
Se transmite de generación en generación. Es parte de la cultura y las creencias de
un pueblo o lugar.

Características de la leyenda
-Relato oral--------- escrito (prosas o versos)
-Anónimas
-Narra sucesos desconocidos.
-Tiempo: Muy lejano
-Lugar: Los hechos siempre suceden en un lugar
-Realidad/ Ficción.
-Se transmite de generación en generación.
-Creación colectiva.

Practico lo que aprendí


Ahora busca tu cartilla Entre textos 4° semestre B, Página 5

14 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Reto 1. Investiga y responde en tu cuaderno ¿Cómo se originó el día y la noche?


Ahora realiza el reto 2 de tu cartilla teniendo en cuenta las orientaciones y lee la
leyenda tradicional “El día y la Noche”, luego realiza el reto 3 y 4 de la página 6.

¿Cómo sé que aprendí?


Realiza en tu cuaderno el taller del desafío 48 que se encuentran en la página 7 y
8 de tu cartilla semestre B entre textos 4

Pídeles a tus padres o abuelos que te cuenten una leyenda de la región y luego
graba un audio (podcast) o video donde ellos te la estén narrando.
Escríbela en tu cuaderno y envíalo a tu docente junto con las otras evidencias del
trabajo realizado.

Evaluación

En la siguiente tabla evalúa el aprendizaje que crees que mereces con el desarrollo de esta
guía

Criterios de evaluación SI NO Observaciones


En la leyenda que te contaron tus familiares, se describe
a los personajes, señalando sus características.
Se evidencia el lugar donde se realizan los hechos.
Se aprecia el uso de las mayúsculas cuando corresponde
al inicio de párrafos, en los sustantivos propios, después
de punto seguido.
Está organizada en inicio, nudo y desenlace.
Las acciones presentadas sigue el hilo conductor
Se evidencia enunciados y oraciones claras bien
estructuradas.

Referencias bibliográficas
Lenguaje entre textos 4° Cuadernillo del estudiante semestre A. Ministerio de
educación
Proyecto Primaria Saberes ser - hacer lenguaje 4° editorial Santillana.

15 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 7
ÁREA: Lengua castellana GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Fechas para la realización de esta guía:


Objetivo de Aprendizaje: Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas
INTRODUCCION
Los poemas es una de las maneras de explorar el mundo sentimentalmente. El poema es el
lenguaje del sentimiento que se manifiesta por la palabra, por eso en esta guía quiero que disfrutes
y aprendas e expresarte con ese bello mundo del lenguaje de los poemas

¿Qué voy a aprender?


Responde las siguientes preguntas: ¿Qué sabes sobre los poemas? ¿Qué es para ti un poema?
¿Alguna vez has leído o escuchado un poema?¿Te han gustado los poemas que has leído? ¿Has
escrito poemas?
Observa el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=_krsy8ba1gg

Lo que estoy aprendiendo.


Lee la siguiente información y luego escribe en tu cuaderno.

Practico lo que aprendí


Con ayuda de tus familiares busca tu cartilla entre textos Lenguaje semestre A, el desafío 13 que
se encuentra en la página 29 y lee el poema llamado “El universo canta “ y apréndelo con un tono
de voz adecuado.
Luego escribe en tu cuaderno cuantos versos y estrofas tiene ese poema.
Ahora realiza las actividades que se encuentran en la página 30 y 31 de la cartilla.
¿Cómo sé que aprendí?
Pasa a la página 32 y realiza el reto 1. En el cual debes escribir otros cantos de la naturaleza que
te gusten y dibujarlos, luego escribir el sentimiento o emoción que te produce ese sonido.
En el reto 4 debes escribir 4 versos sobre el sonido que escogiste, usando como modelo la primera
estrofa del poema el universo canta.
En el desafío 15 del reto 1 de la página 33 Escribe la estrofa que vas a recitar y realiza un dibujo
de la que dice tu estrofa, Luego prepara un video teniendo en cuenta gestos de la mano o tu
cuerpo para trasmitir lo que dice tu poema. (Ten en cuenta los aspectos de la rúbrica de la página
34 para hacer tu evaluación reto 2). también debes de tener en cuenta los aspectos de la rúbrica
del reto 3, página 34 pero de forma individual ya que esta será la que utilizará tu docente a la hora
de evaluar el video que tú enviaras declamando tu poema.

Evaluación

Realiza la rúbrica del reto 2 y3 de la página 34 de tu cartilla semestre A entre textos.


Luego de terminar las actividades envía tus evidencias a tu docente vía WhatsApp.

Referencias bibliográficas
Lenguaje entre textos 4° Cuadernillo del estudiante semestre A. Ministerio de educación
Proyecto Primaria Saberes ser - hacer lenguaje 4° editorial Santillana.

16 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 3
ÁREA: Ciencias sociales GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Objetivo de Aprendizaje: identificar las principales actividades económicas del país


INTRODUCCION
Con el desarrollo de esta guía conocerás cuáles son las distintas actividades en la que se basa la
economía de nuestro país.
¿Qué voy a aprender?
Responde el siguiente interrogante
¿En que se basa la economía de nuestro país?
Lo que estoy aprendiendo.
LA ECONOMÍA EN COLOMBIA
La economía es un conjunto de actividades productivas desarrolladas por los habitantes de un
territorio, quienes usan los recursos disponibles para satisfacer sus necesidades básicas y las del
resto de la población, como, por ejemplo, el alimento, la vivienda, el vestido, la educación o la
salud. Estas actividades generan ganancias que son nuevamente invertidas en la producción de
otros bienes y servicios y, así, el proceso económico comienza nuevamente.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Son todas aquellas que los seres humanos realizamos para producir
nuestros alimentos, vestidos y viviendas, o para generar servicios públicos como energía eléctrica
o servicios sociales como la educación. Las actividades productivas se agrupan en cuatro sectores:
sector primario o agropecuario, sector secundario o industrial, sector terciario o de servicios y
sector cuaternario o de la tecnología.

SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO Comprende las actividades a través de las cuales se extraen
y explotan los recursos naturales. Las principales actividades económicas de este sector son la
agricultura, la pesca y la minería.
La agricultura: Consiste en el cultivo de la tierra para obtener alimentos de consumo humano o
animal. Colombia es un país tradicionalmente agrícola, por eso, en nuestro territorio encontramos
cultivos de café, plátano, arroz, papa, maíz, caña de azúcar y fruta, entre otros.
La ganadería: Radica en la crianza de animales domésticos para la obtención de carne, leche,
huevos y oros productos como la lana o las pieles. Colombia cuenta con pastos de muy buena
calidad, por lo que sus habitantes pueden criar reses, ovejas, cabras, caballos. También se crían
especies menores como aves de corral y conejos.
La pesca: es la actividad de explotación de pescado y de otras especies marinas para el consumo
humano. En Colombia, algunas especies son cada día más escasas y, por esta razón, en muchas
partes del país encontramos pozos tecnificados de crianza. Las especies marinas de mayor
explotación son la mojarra, el bagre, el bocachico, el atún, la sardina y el camarón.
La minería: Consiste en extraer de la tierra recursos minerales como petróleo, el carbón y la plata.
En Colombia, los minerales más explotados son el petróleo, el carbón, la sal, el oro, las esmeraldas
y también el gas natural. En los llanos Orientales están los pozos petroleros de mayor tamaño y en
la Guajira se localizan las principales minas de carbón.

SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL


En este sector encontramos aquellas actividades que permiten transformar los recursos naturales
en productos listos para consumir. Por ejemplo, el trigo cuando es convertido en harina. Estas
actividades, en las que se modifican las materias primas, son realizadas en fábricas o industrias
que requieren maquinaria, herramientas y trabajadores para su funcionamiento.
La industria: en nuestro país, la industria es muy variada. Por eso, encontramos pequeñas o
grandes empresas que se dedican a fabricar todo tipo de productos. Por ejemplo, las bebidas,
como gaseosas y jugos naturales; los alimentos, como el pan y los enlatados; los licores, como la
cerveza y los textiles. La producción de artesanías, como los tejidos, y el tallado de piedras

17 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

preciosas, como las esmeraldas, aumentan constantemente debido a su buen precio en el


exterior. Las principales industrias colombianas se encuentran en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Manizales. La industria fortalece la economía nacional y genera empleo para
muchas personas que lo necesitan. Como consecuencia de su constante crecimiento, la industria
nacional se ha dividido en subsectores como, por ejemplo, la industria de alimentos, la industria
química y la industria del cemento, industria metalúrgica, industria textil, industria automotriz
entre otras.
SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS
Este sector comprende la producción de servicios, es decir aquellas actividades desarrolladas por
las empresas para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Ejemplo, el transporte, el comercio,
el turismo, la salud, la educación y las comunicaciones.
El transporte: Es una actividad que permite trasladar cargar o pasajeros de un lugar a otro en los
diferentes medios de transporte
El comercio: En las actividades económicas que permiten intercambiar bienes y servicios entre
quienes los producen y quienes los consumen. Consiste en comprar y vender diversos artículos
que son utilizados, vendidos nuevamente o transformados. Si este intercambio comercial se
realiza entre regiones de un mismo país, se denomina comercio interior, pero si el intercambio se
da entre diferentes países, se llama comercio exterior.
El turismo: Es una actividad económica en la cual las personas viajan a distintos lugares con fines
de descanso o diversión. Actualmente, el turismo es una importante fuente de ingresos en todo el
mundo
La salud: es un servicio que prestan las instituciones médicas como los hospitales y las clínicas, y
debe garantizar nuestra calidad de vida
Las comunicaciones: Comprende una extensa red de medios impresos, electrónicos y virtuales de
comunicación, como el internet, la telefonía celular, a televisión, la radio y los diarios. Estos
medios nos permiten conocer rápidamente sobre so hechos sucedidos recientemente y
comunicarnos con personas que se encuentran lejos de nosotros
La educación:
Es el proceso de formación académica que debemos recibir todas las personas y gracias a la cual
adquirimos diversos conocimientos sobre nuestros antepasados, los valores de nuestra sociedad,
la naturaleza y las ciencias. En nuestro país, la educación está dividida en las siguientes etapas:
Educación preescolar: pre jardín, jardín y transición.
Educación básica que se divide en educación básica primaria y educación básica secundaria.
Educación media, cuyo fin es preparar a los estudiantes para ingresar a la universidad.
Educación universitaria o superior: Carreras de pregrado y estudios de posgrados.

SECTOR CUATERNARIO O DE LA TECNOLOGÍA


Este sector comprende las actividades relacionadas con la tecnología y el manejo de la
información, desde cómo se produce hasta cómo se distribuye. Las principales actividades que
hacen parte de este sector son las redes sociales, la investigación científica, la información y la alta
tecnología.
Redes sociales: son grandes grupos de personas con interese similares que, gracias a Internet, se
comunican entre sí para intercambiar información y opiniones personales
Investigación científica: Es el estudio que busca conocer mejor y dar soluciones a problemas
específicos. Hoy en día, la investigación se ha visto favorecida por la tecnología debido a que los
científicos pueden consultar sus fuentes y almacenar la información utilizando internet, o hacer
pruebas con equipos avanzados.
Alta tecnología: las tecnologías crecen constantemente en todos los sectores de la economía. Sin
embargo, el mayor nivel de tecnología en la actualidad lo podemos observar en la conectividad.
Actualmente, las empresas manejan la comunicación con clientes y proveedores por medio de sus
páginas de Internet.

18 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Información: Actualmente crear, distribuir y manipular adecuadamente la información, hace parte


de todas las actividades económicas. Los empresarios de hoy en día ya no solamente deben
fabricar productos, también deben saber dónde conseguir las mejores materias primas, donde
vender y como transportar sus mercancías de una manera confiable. Para ello requieren estar muy
bien informados.
Practico lo que aprendí
Marca el sector económico al que pertenece cada producto o servicio. Ten en cuenta la clave.

¿Cómo sé que aprendí?

Referencias bibliográficas
Evolución ciencias sociales 4° editorial Norma.

19 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 2
ÁREA: Ciencia naturales GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Comprende la función que cumple cada ser vivo en la cadena
alimenticia.
INTRODUCCION
Los seres vivos se relacionan entre sí en los diferentes ecosistemas, y de esta interrelación, los
seres vivos unos obtienen energía de otros, por lo cual se constituyen las cadenas y redes tróficas,
mediante las cuales todo organismo vivo obtiene energía de otro organismo vivo, siendo la base
fundamental los autótrofos (plantas), Por eso en esta guía te voy orientar sobre las cadenas
alimenticias.
¿Qué voy a aprender?
Te invito a ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=LtDpx5HCG_Y (Que es la
cadena alimenticia) Según el video ¿Cómo se le llama a las plantas?¿Cómo se le llama a los
animales que no fabrican su propio alimento?¿De dónde obtienen los animales el alimento que
consumen?¿Que comen los animales descomponedores? ¿Cuáles son los grupos de animales
consumidores? Escribe las respuestas en tu cuaderno.
Lo que estoy aprendiendo.
Lee la información que te presento a continuación.
¿QUÉ ES LA CADENA ALIMENTICIA?
La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores,
consumidores y descomponedores. La cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se
alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).

Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después
se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se
inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la
inerte. Por eso, se los denomina productores.
ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA

Primer Eslabón:
Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los
alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de Productores.
Segundo Eslabón:

20 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores primarios, estos dependen de los
productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de
celulosa, azúcar, almidón, etc.

Tercer Eslabón:
Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores secundarios, que utilizan a los herbívoros
como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Cualquier animal que consume carne
es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben
también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa.
Cuarto Eslabón:
Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores terciarios que se alimentan
de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.
Organismos desintegradores o descomponedores:
Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas
muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan
al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores.

CADENA ALIMENTICIA ACUÁTICA

La cadena alimenticia acuática grafica la manera en la que las especies que viven en el agua se
alimenta y adquieren energía de otras especies.
Dentro de esta cadena se distinguen varios niveles:
 Foto autótrofos. Conforman la base de la cadena alimenticia acuática ciertos organismos
unicelulares conocidos como fitoplancton. Son productores que llevan adelante el proceso
de fotosíntesis gracias a la luz del sol y producen compuestos orgánicos además de
oxígeno.
 Herbívoros. Aquellas especies acuáticas que tienen una dieta a base de plantas. Estas
especies pueden vivir en la superficie del agua (como las medusas o los moluscos).
También se ubican en este nivel las tortugas o ciertas especies de peces que, al mismo
tiempo, son el alimento de otras especies acuáticas carnívoras.
 Carnívoros. Las especies carnívoras pueden ser de distintos tamaños. Sardinas, pulpos o
calamares son algunas de las especies que integran este eslabón.
 Descomponedores. Son organismos que descomponen los restos de organismos sin
vida.
CADENA ALIMENTICIA TERRESTRE
Dentro de la cadena alimenticia terrestre se identifican tres roles distintos:
Los productores. Son los vegetales que producen energía a partir de la luz del sol. Inician la
cadena alimentaria mediante la fotosíntesis (nutrición autótrofa).
Los consumidores. Presentan nutrición heterótrofa. Dentro de este eslabón se identifican tres
niveles:
 Consumidores primarios. Las especies que se alimentan de plantas, frutas o vegetales.
Por ejemplo: oveja, conejo, jirafa, vaca, etc.(Herbívoros)

21 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

 Consumidores secundarios. Las especies carnívoras que se alimentan de los primarios.

Por ejemplo: araña, serpiente, búho, etc. (Carnívoros )

22 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Consumidores terciarios. Las especies que se alimentan de


consumidores primarios y secundarios. También llamados
depredadores. Por ejemplo: león, tigre, águila real, etc.
 Carroñeros: buitre, hiena, gallinazo, mosca, cóndor.
 Omnívoros. Consumidores de productores y de consumidores
primarios (plantas y animales). Por ejemplo: ardilla, zorro,
algunas tortugas y el ser humano.
 Descomponedores. Las especies que se alimentan de los
restos de organismos sin vida, que después pasan a formar
parte del suelo. Por ejemplo: bacterias, insectos, hongos, etc.
IMPORTANCIA DE LA CADENA ALIMENTICIA
La importancia de la cadena alimenticia radica en que refleja cómo se
relacionan las especies que integran un mismo ecosistema, además de
cómo se alimentan y transfieren energía. A través de la cadena
alimenticia, además, la naturaleza se mantiene en equilibrio.
EJEMPLOS DE CADENAS ALIMENTICIAS:
 Las mariposas se alimentan de néctar y, a la vez, son el
alimento de otros insectos que son el alimento de murciélagos.
Cuando éstos mueren, son descompuestos por órganos y
gusanos.
 Las gallinas se alimentan de maíz y sus huevos son el
alimento de las comadrejas que, al mismo tiempo, son cazadas
por serpientes.
 Las cebras, que se alimentan a base de hierbas y arbustos,
suelen ser cazadas por cocodrilos que, cuando mueren, son el
alimento de los descomponedores.
 Los gusanos, que se alimentan de la madera, son el alimento
de determinadas aves cuyos huevos son el alimento de las
serpientes, que son cazadas por las águilas.
 Las sardinas, que se alimentan de plancton, son el alimento
de especies como bacalao o arenque, que son devoradas por
delfines. Estos últimos son el alimento de las orcas, que cuando
mueren son descompuestas por crustáceos y bacterias.
 Los búfalos, que comen pasto, son el hábitat y el alimento de
las garrapatas, que luego son cazadas por aves. Al mismo
tiempo, los búfalos son presa de felinos como tigres.
 Las langostas, que comen hojas, son el alimento de los sapos
que, a su vez, son el alimento de serpientes.
Practico lo que aprendí.
Teniendo en cuenta la lectura del texto, realiza la siguiente actividad.
Como sé que aprendí
Para desmostar lo aprendido durante el desarrollo de esta guía, realiza el siguiente taller.

23 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

- Pídele a tu docente el enlace de google formas para que la llenes en línea.

Evaluación
En la siguiente tabla evalúa el aprendizaje que crees que alcanzaste con el desarrollo de
esta guía

Criterios de evaluación SI NO Observaciones


Identificas los eslabones de la cadena alimenticia
Reconoces la importancia de la cadena alimenticia
Reconoces los integrantes de una cadena alimenticia
Te fueron útil las actividades para tu aprendizaje
Referencias bibliográficas
https://actividadeseducativas.net/wp-content/uploads/2018/11/La-Cadena-Alimenticia-para-Cuarto-
de-Primaria.pdf

24 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N°1
ÁREA: Educación religiosa GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Comprende que Dios tiene un propósito con su pueblo y por
medio de su revelación, nos hizo partícipes de la salvación, guiándonos a través de la
historia con los profetas y su palabra.
INTRODUCCION:
En esta guía identificarás las formas en que Dios se revela al ser humano con el propósito
para salvar a Israel su pueblo, mediante sus profetas.

¿Qué voy a aprender?


Lee detenidamente la siguiente imagen

Ahora responde en tu cuaderno de educación religiosa:


1. ¿Quién es nuestro Padre celestial?
2. ¿Qué mensaje le manifiesta Dios a Abraham?
3. ¿Cuál es el pueblo elegido por Dios?
Lo que estoy aprendiendo.
Lee con un familiar los siguientes textos, comprendiendo sus contenidos

25 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Practico lo que aprendí


Lee: Éxodo 6, 6-7 y luego con la ayuda de un familiar comenta la misión que cumplió
Moisés para liberar a Israel de la esclavitud de los Egipcios.
¿Cómo sé que aprendí?
Actividad N°1 Actividad N°2
Lee la siguiente imagen y cópiala en tu Observa y lee la siguiente imagen:
cuaderno

Actividad N°3

1. Invita a tu
2. de la ley de Dios y

Cópiala y responde en tu cuaderno:


a- ¿Cómo crees que Dios se ha manifestado en
tu familia?
b- ¿Qué sentimientos debes practicar para
agradar a Dios?

Coloca como título Misión de Moisés


3. familia a observar el siguiente video:
https://youtu.be/SBuXdXzdzwI

Luego copia en tu cuaderno los diez mandamientos y apréndelos


Referencias bibliográficas
https://images.app.goo.gl/9vxCsdER5qo7NvZF7
https://images.app.goo.gl/e4baJByJC6V7MTa88
https://images.app.goo.gl/yMpLsMu9We63qQb27
https://images.app.goo.gl/ixEwoy9ohzJH7Mgf6
https://images.app.goo.gl/nG5CiB5CgByyUDCu6
https://images.app.goo.gl/VKT4m3Qom1BR6742A

26 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Guía N° __2___
ÁREA: Inglés GRADO:4 PERÍODO:2

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Desarrollar y ejecutar habilidades de escucha y seguimiento de
comando en inglés

INTRODUCCIÓN: Apreciado estudiante te invito a escuchar con mucho cuidado el


video y luego práctica cada pronunciación, para que puedas aprender, para el
desarrollo de esta guía necesitaras de algunos insumos como cuaderno, colores,
tijeras, colbón.
¿Qué voy a aprender?

Lee cada expresión y piensa en su significado en español, si no lo recuerdas busca el diccionario de


inglés y traduce.

 Hello
 Hello everyone
 I’m very well, thank you
 Good morning
 Good afternoon
 See you tomorrow
 Observa el siguiente video y práctica con ayuda de un adulto.
https://www.youtube.com/watch?v=Wct-SnRYHmw

¿Lo qué estoy aprendiendo(Estructuración)


Lee y escribe el concepto en el cuaderno.
Como has comprobado, existen determinadas construcciones verbales y verbos que se
utilizan generalmente para describir la vida diaria o rutina en inglés. A continuación,
enumeramos los más utilizados:

To wake up – despertarse To shave – afeitarse


To get up – levantarse To go to school – ir a la escuela
To take a shower – ducharse / tomar una To go to work – ir a trabajar
ducha To take the bus – coger el bus
To wash one’s face – lavarse la cara To sweep – barrer
To brush one’s teeth – lavarse los dientes To garden – cultivar /cuidar las plantas
To have breakfast – desayunar To do the laundry – hacer la colada
To make the bed – hacer la cama To do the dishes – lavar los platos
To comb one’s hair – peinarse el pelo To set/la the table – poner la mesa
To brush one’s hair – cepillarse el pelo To cook – cocinar
To get dressed – vestirse To have lunch – comer / almorzar
To do the shopping (UK) / To go grocery To paint – pintar
shopping (US)– hacer la compra To do one’s homework – hacer los deberes
To go to the gym – ir al gimnasio To iron – planchar
To repair/fix the bike– reparar la bici To listen to music – escuchar música
To watch TV – ver la televisión To write – escribir
To drive a car – conducir el coche To read a book – leer un libro
To take photos – sacar fotos To cross the street – cruzar la calle
To take a nap – echarse/dormir una siesta To smoke – fumar
To wash one’s car – lavar el coche To have dinner – cenar
To go to bed – irse a la cama

27 Nombre del docente: Cecilia Arteaga J correo: [email protected] Tel: 3103688543


Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

 Actividad: Recorta y pega cada acción o dibujo en tu cuaderno y con ayuda dela
vocabulario escribe la acción que se representa en inglés.

Practico lo qué aprendí(Momento de práctica)


 Pidele a un adulto que te ayude a prácticar la pronunciación de las acciones estudiadas,
luego escoge 5 acciones o rutinas diarias a través de un video graba una corto escenas
donde las estes ejecutando y pronunciandola a la ves.
¿ Cómo se qué aprendí? (transferencia- evaluacion)
1-Busca en la sopa de letras las acciones.

28 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

2- Escribe las oraciones utilizando las imágenes y las palabras.

Referencia bilográficas:

guabonita2015.wordpress.com/guia-4-commands-
comandos/https://www.google.com/search?q=sopa+de+letras+comandos+en+ingle
s&rlz=1C1CHBF_esCO940C

29 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUÍA N° __1__
ÁREA: CATEDRA GRADO:4 PERÍODO:2

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Reconocer que los deberes y derechos son universales
y nos y la buena práctica de ellos nos permiten vivir en paz y armonía con
nuestros semejantes.

INTRODUCCIÓN. Apreciado estudiante te invito a trabajar con entusiasmo para ello


vas a necesitar colores, la constitución política y cuaderno.

¿Qué voy a aprender? (Exploración de saberes previos)


Lee la imagen, luego coloréala a tu gusto y explica qué quiere decir la frase.

Escribe 5 derechos que tienes como ser humano.


Y realiza un acróstico en tu cuaderno con la palabra DERECHOS.
Lo que estoy aprendiendo (Estructuración) Con ayuda de un adulto lee el mapa
conceptual e interprétalo

Con ayuda de la constitución política de Colombia escribe en el cuaderno los derechos


fundamentales, luego escoge dos de ellos que creas no se están respetando y explica con
tus palabras los motivos.
DEBERES PARA CON LA PATRIA.
Nuestro país merece respeto, es por ello que debemos honrarla con sus símbolos patrios.
LA BANDERA: Es la representación de nuestro país por ello debemos izarla con respeto y
mucha solemnidad en los actos cívicos de nuestra patria.

EL ESCUDO: Representa las riquezas de nuestro país, es necesario conocerlas y respetarlas.


30 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

EL HIMNO NACIONAL

Debe escucharse siempre de pie, y los brazos extendidos y pegados a lo largo del cuerpo.

También puedes colocar la mano derecha sobre el pecho del lado del corazón, mientras
resuena su melodía.

ACTIVIDAD: Escribe 5 compromisos de buen comportamiento que vas a cumplir


cuando se reanuden las clases presenciales en la Institución.

Deberes y derechos en el hogar.


 Respetar a tus padres.
 Cuidar la flora y fauna de tu hogar y de la comunidad.
 Obedecer a tus padres.
 Tener sentido de pertenencia.
 Cumplir con las normas y valores que indican tus padres
 Higiene tanto en el hogar como higiene personal.
 Cuidado del hogar (regar las plantas, pasear tu mascota, etc)
 Derecho al amor y a la comprensión.
 Derecho a tener una familia.

Deberes y derechos para con nosotros mismos.

Cada uno de nosotros es una joya valiosa, pero muchos no sabemos darnos el valor de sí
mismos. Si no nos valoramos no es porque los demás no nos valoren, sino porque nosotros
mismos no nos valoramos lo suficiente. Por este motivo todos tenemos deberes que cumplir
con nosotros mismos, para demostrar cuanto nos queremos.

1- Hacer ejercicio.
31 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

2- Bañarse diariamente.
3- Cepillarse los dientes.
4- Limpiarse los oídos
5- Comer saludablemente
6- Peinarse el cabello
7- Cortarnos las uñas de las manos y los pies
8- Mantener la nariz limpia
9- Usar desodorante
10- Mantener la ropa limpia

Practico lo aprendido

Actividad. Escribe en el cuaderno. La importancia de hacer ejercicio y mantenerse


limpio y aseado.
¿Cómo sé que aprendí?

Escribe 5 maneras de cuidar tu salud.


Escribe 5 maneras de ser bien aseado
Escribe 5 alimentos saludables.

 Inventa un cuento donde se ponga de manifiesto los temas trabajados. Derechos, deberes
con la patria, con nosotros mismos y el hogar. Nárralo a través de un audio y compártelo
con la profesora.
Referencias biográficas.

http://civicalomahermosa.blogspot.com/search/label/Deberes%20con%20nosotros%
20mismoshttps://www.google.com/search?q=rubrica+de+los+deberes+y+derechos+
en+el+hogar&rlz=1C1CHBF_esCO940CO940&tbm=isch&sourc

32 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 1
ÁREA: Ética y valores GRADO: 4° PERÍODO: Segundo periodo

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Participa en la elaboración de su árbol de valores humanos y
reconoce la importancia de practicarlos durante la vida.
INTRODUCCION
Esta guía te permitirá saber la importancia de la práctica de los valores durante tu vida.

¿Qué voy a aprender?


Con mucha atención observa y lee la siguiente imagen

Responde en tu cuaderno de ética:

1. ¿Qué valores humanos aprendes con tu familia?


2. ¿Por qué crees que es importante que los niños y las niñas practiquen valores
humanos en sus vidas?
3. ¿Cuáles son los valores que se deben tener en cuenta para tener amistades?
Lo que estoy aprendiendo.
Lee con detenimiento los siguientes textos:

33 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Practico lo que aprendí


Con la colaboración de un familiar elabora el árbol en un octavo de cartulina y escribe en
los rectángulos los valores humanos que practican en tu familia.
- Luego coloréalo y colócalo en tu lugar de aprendizaje en casa.
- Pídele a un pariente que te tome una foto con el trabajo realizado y envíala a tu
maestra.

¿Cómo sé que aprendí?


Realiza en tu guía la siguiente sopa de letras y señala con diferentes colores cada valor
humano.

Referencias bibliográficas
https://images.app.goo.gl/Z7f1PsEmsBWDm1iA7
https://images.app.goo.gl/m6BQ1KqTLaz6mhCV8
https://images.app.goo.gl/CkNVkSpv8rFTUx9H9
https://images.app.goo.gl/SZk8HkaXrtLrC2rv7
https://images.app.goo.gl/GLh5FitFSCH7ayye8
34 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUÍA N° 1
ÁREA: Educación física GRADO: 4° PERÍODO: Segundo

Fechas para la realización de esta guía:


Objetivo de Aprendizaje: Ejecuta movimientos corporales, expresando sensaciones, ideas,
estados de ánimo y emociones en variados espacios y a diferentes ritmos.
INTRODUCCIÓN
Al desarrollar esta guía te invitamos a realizarlo con mucho amor, ganas ya que te
Enseñara gimnasia, coreografía donde te divertirás y pondrás en práctica todas estas
actividades con tu familia y amigos
.
¿Qué voy a aprender?
Observa la imagen y luego responde las
siguientes preguntas:

¿Qué observa en la imagen?

¿Has hecho estas actividades físicas? ¿Con


quién? ¿En qué lugares?

Lo que estoy aprendiendo.

LA GIMNASIA RÍTMICA

La gimnasia rítmica es una modalidad deportiva que combina movimientos de ballet,


danza y gimnasia con la utilización de varios elementos como mazas, pelota, cinta,
cuerda o aro. Entre las actividades extraescolares más demandadas por los niños se
encuentra la gimnasia, tanto en su modalidad de gimnasia rítmica como artística.
Esta disciplina, estimula la coordinación y desarrollada la flexibilidad.

DESTREZAS GIMNASTICAS
A los pequeños, la práctica de la gimnasia rítmica les ayuda a:
- Estimular la coordinación.
- Favorecer la flexibilidad y la fuerza muscular.
- Corregir malas posturas.
- Aumentar la confianza en sí mismos y generarles un sentimiento de seguridad.
- Fomentar el equilibrio.
- Ejercitar la concentración.
- Enseñar la importancia del trabajo en equipo, el compañerismo y el respeto por
los demás.
- Desarrollar el sentido de la armonía y la estética.
- Conectar a los niños con su cuerpo y su entorno.

RITMO
El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos que produce la sensación de
movimiento, controlado o medido, sonoro o visual. Se considera que el ritmo significa
flujo, fluencia, curso; es decir, algo dinámico. El ritmo es una característica básica de
todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede
detectarse en los fenómenos naturales. Decimos, por ejemplo, que un sonido es rítmico
cuando se sucede en tiempos iguales o en tiempos distintos que se repiten
periódicamente.

35 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

ELEMENTOS DEL RITMO.

Los ritmos poseen una serie de elementos, como son:

Pulso: Se llama así a cada una de las unidades de la tanda de repeticiones que compone el ritmo,
las cuales pueden ser regulares o irregulares, aceleradas o ralentizadas.

Acento: Se trata de un cierto énfasis que se le imprime a un pulso determinado, y que coincide con
su principal descarga de energía.

Compás: Esto es el modo particular en que diversos pulsos se organizan en grupos, generando
una contraposición entre sus partes débiles y fuertes, acentuadas y átonas.

Tempo: Se conoce así a la velocidad o frecuencia en que se dan las repeticiones, por lo que se
suele medir a través de pulsaciones por minuto (ppm).

Duración: Determinada a partir de la relación entre el pulso y el tempo.

Práctico lo que aprendí


Responde en un cuaderno o en hojas de bloc las siguientes preguntas:

1. ¿Consideras que la gimnasia rítmica es importante en la vida de los niños? ¿Por qué?

2. ¿Qué beneficios le trae a tu vida practicar la gimnasia rítmica?

3. ¿Se puede combinar actividad física con música?

4. ¿Qué es el ritmo?

5. ¿En qué aspectos de Salud me beneficia la Gimnasia Rítmica?

6. ¿La gimnasia rítmica me ayuda a trabajar en equipo? ¿Por qué?


7.
¿Cómo sé que aprendí?

Teniendo en cuenta todo lo anterior observa los siguientes videos que te enviamos.
https://www.youtube.com/watch?v=-1PuS_MkOZU
https://www.youtube.com/watch?v=rQwyMCzuMF8
Préstale mucha atención a sus movimientos, coordinación, ritmo y a la coreografía, luego reúnete
con compañeros, amigos o familiares y prepara tu video de gimnasia rítmica. (Puedes preparar
otros ritmos, lo importante es que presentes muy bien tu coreografía y lleves el ritmo con las
personas que te acompañen)

Luego que tengas tu video se lo debes enviar a tu docente vía whatsapp

Referencias bibliográficas
https://educacionfisica5612.wordpress.com/2017/03/24/gimnasia-y-sus-tipos/
https://www.youtube.com/watch?v=-1PuS_MkOZU
https://www.youtube.com/watch?v=rQwyMCzuMF8

36 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N°1
ÁREA: Escrituras creativas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo periodo

Fechas para la realización de esta guía:


Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Crea producciones narrativas propias de su imaginación de acuerdo
a su entorno familiar y costumbres de su región.
INTRODUCCION
Esta guía fue realizada con mucho cuidado y se enseñará lo importante que es utilizar la escritura
para dar a conocer sus propios escritos que son riquezas de su pensamiento y sus emociones.
¡Adelante, vamos a desarrollar la imaginación, creando sus propias historia en forma oral o
escrita!

¿Qué voy a aprender?


Observa con atención la siguiente imagen

Ahora comenta con un adulto lo que te indica la imagen. Y luego responde en tu cuaderno
de escrituras creativas las siguientes preguntas:

1. ¿Qué elementos conforman ese dibujo?


2. ¿Quiénes son los personajes principales de la imagen?
3. ¿Por qué son importantes los libros?
4. ¿Cuáles son tus lecturas preferidas?

Lo que estoy aprendiendo

Lee con atención para comprender el siguiente texto:

La importancia de la escritura creativa para niños


La escritura, junto a la lectura, son las dos armas más poderosas que
podemos dar a los niños para cimentar las bases de su desarrollo cognitivo. A
diferencia del aprendizaje de la comunicación verbal (lenguaje hablado),
la lectoescritura es mucho más compleja, por la necesidad de adquirir y
aprender a utilizar ciertos códigos del lenguaje escrito que requieren de un
desarrollo intelectual. Por ello, la iniciación no suele darse hasta los cinco o seis
años.
En este primer acercamiento, los niños y niñas aprenderán a distinguir su nombre
y comenzarán a escribirlo, junto a las diferentes letras, que se asocian a una forma
y un sonido concreto. Poco a poco, se suceden las fases de copiado, dictado y,
por último, de escritura espontánea. Antes de abordar la escritura creativa en
37 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

los niños, padres y madres debemos conocer las fases del aprendizaje con
el fin de reconocer problemas en el desarrollo y la práctica de este. A partir
de los ocho o nueve años las capacidades en la infancia son ya suficientes para
empezar a impulsar el aprendizaje y la práctica de la escritura creativa.

La edad recomendada para la escritura creativa en niños


A partir de los nueve años, entramos en la edad perfecta para fomentar la
escritura creativa en los niños. Podemos hacerlo en casa o, si existe un interés
visible por su parte, estudiar otras opciones fuera de la escuela. Su práctica
mejorará los tiempos de aprendizaje de conceptos, su vocabulario y el
conocimiento estructural del idioma. Por regla general, el gusto por la lectura
irá asociado a todo lo anterior, convirtiéndose en el acercamiento progresivo de
géneros literarios, temas y autores.
Practico lo que aprendí

Lee el siguiente poema en voz alta identificando el personaje principal y las


emociones que te motivaron a seguir leyendo

¿Cómo sé que aprendí?


Realiza las siguientes actividades.

1. Elige una mascota o un objeto que tengas en tu hogar, luego cuenta una
historia (real o imaginaria) con buena letra en tu cuaderno de escrituras
creativas.
2. Con las siguientes palabras produce un texto narrativo corto. Puede ser:
cuento, fábula, leyenda o noticia que tenga inicio, nudo o desenlace.
38 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Familia Paisajes Juegos Canoa

Diversión Ciénaga Animales Amigos

Recuerda colocarle un título a tu producción textual.


3. Después de realizar tu creación literaria, pásala al cuaderno de escrituras
creativas y haz un dibujo de acuerdo a tu escrito.

Rúbrica de evaluación. Marca con una (X) el nivel de aprendizaje que alcanzaste
durante el desarrollo de la guía y se evidencia en tu creación literaria

Aspectos a evaluar siempre Alguna Nunca


veces
La ideas tienen sentido.(creatividad)
Se nota la coherencia entre los personajes
y las acciones
En los relatos se visualizan párrafos.
La letra y ortografía fue adecuada

Referencias bibliográficas

https://images.app.goo.gl/yQEKS5muV8hGjALq9
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/escritura-creativa-ninos/
https://images.app.goo.gl/MAo1vumyZiygEue28

39 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 1
ÁREA: profundización en GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
planteamiento y periodo
resolución de problemas
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje: Establecer relaciones entre las unidades de medida de
longitud
INTRODUCCION
Con el desarrollo de esta guía debes descubrir objetos de tu entorno que tengan una
longitud de un metro, un decímetro, un centímetro y un milímetro, para que así puedas
establecer relaciones entre las unidades de medida; Para lo cual debes tener a la mano
un metro.

¿Qué voy a aprender?


Observa con mucha atención el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=kzrplJ1jvko (La longitud y su medida. El metro)
Ahora responde las siguientes preguntas:
¿Qué es la longitud?
¿Cuál es la medida de longitud más importante?
¿Qué es un metro? ¿Para que utilizamos el metro?
¿Que es un decímetro? ¿Cuantos decímetros tiene un metro? ¿Qué es un centímetro?
¿Cuántos centímetros tiene un metro? ¿Cuántos milímetros tiene un metro?

Lo que estoy aprendiendo


Lee detenidamente la información que te presento a continuación.

40 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Observa un metro e identifica sus centímetros, sus decímetros y sus milímetros.

Abre tu cartilla de matemáticas 4° Situación 4 y 5 en la página 42 y 43 se encuentra el


Centro 5 ¡establezcamos relaciones! y lee atentamente las orientaciones que te
presentan allí.

Practico lo que aprendí


En tu cartilla de matemáticas Centro 5 ¡establezcamos relaciones, realiza los ejercicios
contextualizados que te presenta la página 44, y los ejercicios abiertos y numéricos que te
presenta la página 45 y 46
¿Cómo sé que aprendí?
Realiza la situación de aplicación llamada ¡Que gane el mejor!
Que se encuentra en la página 47.

Rubrica de evaluación
En la siguiente tabla evalúa tu avance sobre lo aprendido en esta guía de trabajo
Aprendizajes siempre Algunas Nunca Observaciones del
veces trabajo realizado

Compara medidas utilizando


los símbolos mayor que o
menor que
Realizas medidas de longitud
de diferentes objetos
Establece relaciones entre las
unidades de medida con ayuda
de un metro
Identificas en tu entorno
objetos que se aproximen a
alguna medida de longitud.
Referencias bibliográficas
Cartilla prest 4° situación 4 y 5 Ministerio de educación

41 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 2
ÁREA: profundización en GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
planteamiento y periodo
resolución de problemas
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje: Medir la duración de una actividad con el fin de trabajar
las medidas convencionales de tiempo
INTRODUCCION
Con el desarrollo de esta guía determinaras las horas de finalización de ciertas
actividades cotidianas, teniendo en cuenta las horas de inicio y la duración de cada una.

¿Qué voy a aprender?


Observa con mucha atención el siguiente video. https://youtu.be/bOcP2YOeH94

Ahora responde las siguientes preguntas:


¿Para qué medimos el tiempo?
¿Qué son los segundos? ¿Cuántos segundos tiene un minuto? ¿Cuántos minutos tiene
una hora? ¿Cuántos segundos tiene una hora? ¿Cuántas horas tiene un día? ¿Cuántos
minutos tiene un cuarto de hora?
Ahora lee y completa la tabla de las unidades convencionales en la parte referente a las
equivalencias.
Luego en la página 80 completa el ciclo diario, el ciclo semanal y el ciclo anual (Esto
corresponde al tiempo que transcurre en un día, en una semana y en un año).
Luego completa la hora del reloj que nos presentan y dibuja las agujas de los minutos y
las horas según corresponda en cada uno de los relojes que nos presenta la página.

Lo que estoy aprendiendo


Lee la información que te presento a continuación.

Ahora lee detenidamente la información que nos presenta la página 81 y realiza las
situaciones en la cual debes utilizar los ejes de tiempo.

Practico lo que aprendí


En tu cartilla de matemáticas Centro 4 ¡Cuéntame tu día!
Realiza los ejercicios contextualizados y los ejercicios abiertos que nos presenta la
página 82 y los ejercicios numéricos que te presentan las páginas 83 y 84

¿Cómo sé que aprendí? Centro 4 ¡Cuéntame tu día!


Para demostrar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de esta guía realiza la
situación de aplicación llamada ¡Las tareas domésticas! La cual se encuentra en la página
85.

42 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Rubrica de evaluación
En la siguiente tabla evalúa tu avance sobre lo aprendido en esta guía de trabajo
Aprendizajes siempre Algunas Nunca Observaciones del
veces trabajo realizado

Reconoce las unidades de


tiempo y sus abreviaturas
Realiza cambios de una unidad
de tiempo a otra, aplicando las
equivalencias entre ellas.
Resuelve problemas con
unidades de tiempo
Utiliza correctamente el reloj
para medir el tiempo que
transcurre en diferentes
momentos.

Referencias bibliográficas
Cartilla prest 4° situación 1, 2 y 3 Ministerio de educación

43 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 1
ÁREA: COMPRENSION GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
LECTORA periodo
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje:
Comprende la intensión comunicativa de los diferentes tipos de textos como cuentos y fábulas

INTRODUCCION
La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de
su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el fundamento de la
comprensión, para lograr esto te invito a que desarrolles con mucha atención la presente guía.

¿Qué voy a aprender?


Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de comprensión lectora teniendo en cuenta tus
conocimientos previos
¿Qué son narraciones? ¿Cuáles son los tipos de narraciones que conoces?¿Cuales son los
elementos de una narración? ¿Qué son las fábulas? ¿Escribe una característica de la fábula?
¿Cómo se llama la enseñanza que nos dejan las fábulas? ¿Escribe algunas fábulas que conozcas?

Lo que estoy aprendiendo


Lee la información que te presento a continuación.

Practico lo que aprendí


Lee detenidamente el siguiente texto y luego contesta las siguientes preguntas

44 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Resuelve las siguientes preguntas de comprensión lectora

1. ¿A qué era aficionado el hijo del rey?


2. ¿Qué mandó a construir el rey para su hijo?
3. ¿Qué animal estaba pintado en la pared a tamaño natural?
4. ¿Qué le ocurrió al príncipe al intentar cortar la rama del árbol?
5. ¿Cómo se llama el autor de la fábula?

¿Cómo sé que aprendí?

“EL ASNO DISFRAZADO DE LEÓN”

Cierta vez, un asno se vistió con una piel de león que encontró en el camino. Los
animales se asustaron al verlo y huyeron hacia la espesura de la selva.
El miedo se apoderó de toda la región.
El asno respetado, ahora muy temido, se paseaba orgulloso y en forma vanidosa por toda
la selva.

45 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Cuando su amo lo echó de menos, pese al duro día de trabajo, salió a buscarlo por todas
partes. Encontró una extraña figura. Sintió terror y huyó.
Al poco rato, el amo recordó las grandes orejas que salían de la piel del león y se dio
cuenta de la mentira.
Regresó donde estaba el animal y le quitó el disfraz, haciéndole pasar mucha vergüenza
ante los demás animales de la región. Partió el amo rumbo a su campo y el asno con la
cabeza gacha lo siguió.

Moraleja “No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres.”

ACTIVIDADES
Marca una X sobre la letra que contiene la respuesta correcta.
1. El personaje principal de esta historia es el:
a) león
b) asno.
c) amo
d) caballo.

2. Los animales huyeron hacia la selva porque el asno:


a) gritaba muy fuerte.
b) se vistió con una piel de león.
c) tenía los dientes muy filudos.
d) se parecía a un tigre.

3. El texto que leíste es:


a) una receta.
b) una noticia.
c) una fábula.
d) un poema.

4. La moraleja: “No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres” significa


que:
a) debemos ser generosos.
b) debemos ser amables.
c) debemos ser amorosos con los animales.
d) debemos decir la verdad.

5. ¿Por qué crees tú que el asno iba con la cabeza gacha siguiendo a su amo?
a) porque era muy generoso.
b) porque estaba muy alegre.
c) porque estaba inquieto.
d) porque estaba arrepentido.

6. ¿Por qué crees tú que el asno se vistió con la piel del león?
a) porque quería jugar.
b) porque quería ser temido y hacerse pasar por león.
c) porque encontraba la piel muy elegante.
d) porque tenía frío.

7.Contesta esta pregunta escribiendo con letra clara.


Si fueses el amo ¿Qué le dirías al asno respecto a su conducta?

46 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Rubrica de evaluación
En la siguiente tabla evalúa tu avance sobre lo aprendido en esta guía de trabajo
Aprendizajes siempre Nunca Observaciones del
trabajo realizado

Reconoce el personaje principal

Identifica el problema de la
narración
Identifica el tipo de texto leído

Explica el significado de la
moraleja

Lee respetando las reglas


ortográficas

Reconoce el lugar donde


sucede la historia,

Referencias bibliográficas
https://es.slideshare.net/kamuchita/evaluacin-comprensin-de-textos-4-grado-
primaria
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mrodsilp/2014/04/08/fabulas-
con-actividades/

47 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 2
ÁREA: COMPRENSIÓN GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
LECTORA periodo
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje:
Comprende la intensión comunicativa de los diferentes tipos de textos como cuentos y
fábulas

INTRODUCCION
La lectura y comprensión de cuentos es una práctica que nos acompaña desde que
comenzamos nuestra vida escolar, ya que desde que estamos en la cuna escuchamos a
nuestros adultos contar historias donde imaginamos, creamos personajes, situaciones,
donde se cultiva la fantasía, por lo tanto, te invito a que en esta guías sigas desarrollando
tu comprensión lectora.
¿Qué voy a aprender?
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de comprensión lectora teniendo en
cuenta tus conocimientos previos
¿¿Qué son los cuentos? ¿Cuáles son las partes de un cuento? ¿Cuáles son las clases de
cuentos que conoces? ¿Escribe el nombre de tres cuentos? ¿Cuáles son los elementos de
un cuento?

Lo que estoy aprendiendo


Lee la información que te presento a continuación.

Practico lo que aprendí


Lee detenidamente el siguiente cuento, luego realiza el reto 1 y 2 del desafío 22 de
la página 47 de tu cartilla entre textos semestre A

Cenicienta
Érase una vez un hombre bueno que tuvo la desgracia de quedar viudo al poco tiempo de
haberse casado. Años después conoció a una mujer muy mala y arrogante, pero que
pese a eso, logró enamorarle.
48 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Ambos se casaron y se fueron a vivir con sus hijas. La mujer tenía dos hijas tan
arrogantes como ella, mientras que el hombre tenía una única hija dulce, buena y
hermosa como ninguna otra. Desde el principio las dos hermanas y la madrastra hicieron
la vida imposible a la muchacha. Le obligaban a llevar viejas y sucias ropas y a hacer
todas las tareas de la casa. La pobre se pasaba el día barriendo el suelo, fregando los
cacharros y haciendo las camas, y por si esto no fuese poco, hasta cuando descansaba
sobre las cenizas de la chimenea se burlaban de ella.

- ¡Cenicienta! ¡Cenicienta! ¡Mírala, otra vez va llena de cenizas!

Pero a pesar de todo ella nunca se quejaba.

Un día oyó a sus hermanas decir que iban a acudir al baile que daba el hijo del Rey. A
Cenicienta le apeteció mucho ir, pero sabía que no estaba hecho para una muchacha
como ella.

Planchó los vestidos de sus hermanas, las ayudó a vestirse y peinarse y las despidió con
tristeza. Cuando estuvo sola rompió a llorar de pena por no poder ir al baile. Entonces,
apareció su hada madrina:

- ¿Qué ocurre Cenicienta? ¿Por qué lloras de esa manera?

- Porque me gustaría ir al baile como mis hermanas, pero no tengo forma.

- Mmmm… creo que puedo solucionarlo, dijo esbozando una amplia sonrisa.

Cenicienta recorrió la casa en busca de lo que le pidió su madrina: una calabaza, seis
ratones que eran sus amigos, una rata y seis lagartos. Con un golpe de su varita los
convirtió en un magnífico carruaje dorado tirado por seis corceles blancos, un gentil
cochero y seis serviciales lacayos.

- ¡Ah sí, se me olvidaba! - dijo el hada madrina.

Y en un último golpe de varita convirtió sus harapos en un magnífico vestido de tisú de oro
y plata y cubrió sus pies con unos delicados zapatitos de cristal.

- Sólo una cosa más Cenicienta. Recuerda que el hechizo se romperá a las doce de la
noche, por lo que debes volver antes.

Cuando Cenicienta llegó al palacio se hizo un enorme silencio. Todos admiraban su


belleza mientras se preguntaban quién era esa hermosa princesa. El príncipe no tardó en
sacarla a bailar y desde el instante mismo en que pudo contemplar su belleza de cerca,
no pudo dejarla de admirar.

A Cenicienta le ocurría lo mismo y estaba tan a gusto que no se dio cuenta de que
estaban dando las doce. Se levantó y salió corriendo de palacio. El príncipe, preocupado,
salió corriendo también, aunque no pudo alcanzarla. Tan sólo a uno de sus zapatos de
cristal, que la joven perdió mientras corría.

49 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Días después llegó a casa de Cenicienta un hombre desde palacio con


el zapato de cristal. El príncipe le había dado orden de que se lo probaran todas las
mujeres del reino hasta que encontrara a su propietaria. Así que se lo probaron las
hermanastras, y aunque hicieron toda clase de esfuerzos, no lograron meter su pie en él.
Cuando llegó el turno de Cenicienta se echaron a reír, y hasta dijeron que no hacía falta
que se lo probara porque de ninguna forma podía ser ella la princesa que buscaban. Pero
Cenicienta se lo probó y el zapatito le quedó perfecto.
De modo que Cenicienta y el príncipe se casaron y fueron muy felices y la joven volvió a
demostrar su bondad perdonando a sus hermanastras y casándolas con dos señores de
la corte.

¿Cómo sé que aprendí?


Lee y resuelve la siguiente actividad teniendo en cuenta el cuento Cenicienta
1 ¿Según el cuento, quienes ayudaron a Cenicienta a ir a la fiesta del reino?

a. El gato
b. Los ratones
c. El gato y los ratones
d. Los pájaros
2 De qué material estaba hecha la zapatilla?
a. Oro
b. Cristal
c. Cobre
d. Plata
3 El carruaje de cenicienta en realidad era:
a. Un león
b. Un ratón de campo
c. Una calabaza
d. Un lagarto
4 ¿Qué hicieron Cenicienta y el príncipe al final de la historia?

a. Viajan a otro país


b. Se casan
c. Se pelean
d. Vuelven
5 ¿Qué labor realizaba Cenicienta?

a. Lavar carros
b. Limpiar pisos
c. Lavar zapatos
d. Limpiar techos
6 ¿Por qué Cenicienta salió corriendo de la fiesta?

a. Porque debía cocinar


b. Porque estaba aburrida
c. Porque se acababa la magia
d. Porque su madrasta la descubrió
7 ¿A quién pertenecía la zapatilla?
50 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

a. A la madrasta
b. A la hermanastra mayor
c. A cenicienta
d. A la hermanastra menor
8 ¿Quiénes eran los amigos de Cenicienta?

a. Los ratones
b. El gato
c. Los pájaros
d. La tortuga
9 ¿Cuál es el personaje principal?
a. La cenicienta
b. El profesor
c. El hada madrina
d. El príncipe
10 ¿Cómo eran las hermanastras de Cenicienta?

a. Amable
b. Cariñosas
c. Arrogantes
d. Bondadosas

51 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

Evaluación

En la siguiente rúbrica evaluaras tú avance durante el desarrollo de esta guía

Criterios de evaluación siempre Algunas Nunca Observaciones del


veces trabajo realizado

Identificas las partes de un


cuento
Identificas el lugar donde
sucede el cuento
Reconoces los personajes
principales y secundarios del
cuento
Utilizas un tono de voz
adecuado y la puntuación
correcta al momento de leer

Referencias bibliográficas

https://www.facebook.com/102430844924212/posts/mapa-mental-del-
cuento-para-alumnos-de-cuarto-grado-/142467464253883/

https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/la-cenicienta

52 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

GUIA N° 1
ÁREA: profundización en GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
procesos físicos y
químicos
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje: Identifica máquinas simples y compuestas describiendo
sus utilidades en diferentes oficios mediante el uso de fuerzas para producir un
efecto dado: detener, acelerar, cambiar de dirección…
INTRODUCCION
Con la presente guía descubrirás que diariamente usamos objetos que permiten realizar
más fácilmente trabajo y que a través de una fuerza son muy útiles en la vida del hombre.
Esos objetos son las máquinas, que las hay de dos clases: simples y compuestas.

¿Qué voy a aprender?


Comenta las respuestas de las siguientes preguntas con un adulto
¿Algunas veces has querido bajar un fruto de un árbol? ¿Cómo lo lograste? ¿Has
colaborado para mover algún objeto existente en tu casa? ¿Qué hiciste para llevarlo a
otro lugar? ¿Has ido a un parque infantil y te divertiste usando un deslizador o un
columpio? ¿Qué tuviste que hacer para utilizar un sube y baja? ¿Cuándo es necesario
usar un martillo, unas tijeras y un tornillo?

Lo que estoy aprendiendo


Observa y escucha con atención el siguiente video https://youtu.be/Ak3M5tFro_I
(máquinas simples y compuestas)
Ahora observa las imágenes y comprende los siguientes conceptos.

Las máquinas
¿Qué son?
Son los aparatos que nos ayudan a realizar tareas con
menos esfuerzo.
Tipos
1. Simples: Formadas por muy pocas piezas llamadas
Componentes

53 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

2. Compuestas: Formada por muchos componentes

¿Cómo funcionan las máquinas?

Toda máquina sea simple o compuesta necesita de una energía o fuerza para
su funcionamiento.
Las máquinas simples fueron ampliamente estudiadas durante el Renacimiento. En
aquella época, la clasificación para este tipo de máquinas constaba de 6 tipos:
Plano inclinado
1. Cuña
2. Polea
3. Torno
4. Palanca
54 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

5. Tornillo

Ejemplos de máquinas compuestas


1. Bicicleta
2. Grúa
3. Gato del coche
4. Cerradura
5. Abrelatas
6. Coche
7. Lavadora
8. Turbina
9. Tractor
10. Lavadora

Practico lo que aprendí


Realiza las siguientes actividades

55 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5

¿Cómo sé que aprendí?


Observa el siguiente video https://pin.it/SyLUAxi y con ayuda de un familiar realiza el
trabajo expuesto y descubre cómo tu fuerza produce movimientos.
Comparte tu trabajo con tu maestra con un pequeño video.

Rubrica de evaluación
En la siguiente tabla evalúa tu avance sobre lo aprendido en esta guía de trabajo
Criterios de evaluación siempre Algunas Nunca Observaciones del
veces trabajo realizado

He practicado con mi familia el


uso de máquinas simples
Realizo salidas en bicicleta
para divertirme
Utilizo con cuidado el martillo,
un deslizador y una rueda
Me interesa saber el manejo de
una lavadora
Reconozco la importancia de
las máquinas para realizar sin
esfuerzo muchas actividades.

Referencias bibliográficas

https://images.app.goo.gl/LQ6fiQWEuwFyzpjs7
https://pin.it/SyLUAxi
https://pin.it/6vwrqRX
https://psicologiaymente.com/miscelanea/maquinas-compuestas
https://images.app.goo.gl/AEtR9ehNBmTo4LFTA
https://images.app.goo.gl/AEtR9ehNBmTo4LFTA
https://www.google.com/search?q=m%C3%A1quinas%20y%20sus%20clases&client=android-
americamovil-{country}-revc&client=android-americamovil-{country}-revc
56 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182

También podría gustarte