Guias 2 Periodo Segunda Entrega 4° 2021
Guias 2 Periodo Segunda Entrega 4° 2021
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUIA N° 5
ÁREA: Matemáticas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
En la siguiente tabla marca con una (X) la opción que indique el nivel de aprendizaje que lograste
al realizar la guía y las observaciones que quieras hacer tu o tu acompañante de trabajo en casa.
Evaluación
APRENDIZAJES Observaciones
Siempre Nunca Algunas
veces
Realiza descomposición de números primos
Relaciona cada número con su descomposición en
factores primos.
Expresa cada número como el producto de sus factores
primos.
Identifica los divisores de un número e indica si es primo o
compuesto.
Referencias bibliográficas
Proyecto sé 4° Editorial SM, Edición especial Ministerio de educación nacional
https://fichasparaimprimir.com/cuarto-de-primaria/
https://webdeldocente.com/aritmetica-cuarto-grado/numeros-primos/
https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/773/factores-primos
GUIA N° 6
ÁREA: Matemáticas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
Fechas para la realización de esta guía:
Nombre del estudiante:
Objetivo de Aprendizaje: Describe las figuras geométricas básicas a partir de sus características,
relaciones y componentes para clasificarlos.
INTRODUCCION
En el mundo en que vivimos podemos encontrar muchas figuras con formas geométricas, en la naturaleza
abundan líneas curvas, pero en los objetos construidos por el hombre predominan las rectas. Muchos de las
figuras planas que podemos encontrar a nuestro alrededor están delimitados por segmentos como las
puertas, los cuadros etc. Estas figuras las llamamos polígonos, Por eso en esta guía que te voy a presentar
los polígonos y su clasificación.
¿Qué voy a aprender?
Observa el video https://youtu.be/fobhsYGab40?t=57 (Figuras planas-clasificación de polígonos)
Luego responde en tu cuaderno los siguientes interrogantes. ¿Qué es una figura plana? ¿Qué es un
polígono? ¿Qué es un polígono no convexo? ¿Qué es un polígono convexo?
Puedes consultar en otras fuentes los términos que no se den a conocer en el video.
Lo que estoy aprendiendo.
Lee la información que te presento a continuación y luego la escribes en tu cuaderno.
Polígonos y su clasificación.
Ahora lee la situación de aplicación que nos presenta la página 133 de la cartilla del estudiante. La huerta de
los gigantes, Centro 3.
Evaluación
En la siguiente tabla marca con un x los criterios que crees que mereces en el desarrollo de esta guía
Criterio Nunca Observaciones
Siempre Algunas
veces
Clasifica polígonos regulares e irregulares
Identifica las características de algunos polígonos
Traza diagonales de un polígono
Resuelve problemas donde tengas que identificar los
elementos de un polígono
Referencias bibliográficas
Proyecto sé 4° Editorial SM, Edición especial Ministerio de educación nacional
Cartilla prest 4° Situación 1, 2 y 3 Ministerio de educación nacional.
GUIA N° 7
ÁREA: Matemáticas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
¿Cómo sé que aprendí? Centro 1 ¡La superficie más grande! Situación de aplicación
Realiza la situación problema que te presenta la página 121, llamada una elección
gigante.
Evaluación
Marca con una x los criterios que crees que mereces con el desarrollo de esta guía
Criterios de evaluación SI NO ALGUNAS
VECES
Determina estrategias para hallar el área de una figura
Halla el área de polígonos
Descubre el área de figura planas
Establezco relaciones entre las áreas de diferentes figuras
Referencias bibliográficas
Cartilla prest 4° Situación 1, 2 y 3 Ministerio de educación nacional.
GUIA N° 8
ÁREA: Matemáticas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
Evaluación
Aprendizajes SI NO
ALGUNAS
VECES
Encuentra el perímetro de una figura plana
Calcula el perímetro de una figura plana ( dibujada)
Descubre el área de figura planas
Aplica la fórmula del cálculo de figuras planas para
resolver problemas relacionados con la vida diaria.
Soy capaz de resolver ejercicios planteados.
Referencias bibliográficas
GUIA N° 5
ÁREA: Lengua Castellana GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
dioses provocaron una inundación y destruyeron todo. Después de un tiempo, en un tercer intento
exitoso, crearon a los hombres a partir del maíz.
Anónimo. Mito Maya
El mito de Faetón
Helio, el Dios del sol, recorría el cielo todos los días desde el oriente al occidente. Montado en un
carro tirado por cuatro veloces corceles, el Dios recorría siempre el mismo camino, Hasta que, al
anochecer, llegaba hasta el océano. Allí descansaban y sus fatigados caballos, mientras él se
retiraba a su palacio bajo las aguas. Y entonces Selene, la diosa de la Luna, salía a presidir el
firmamento.
Después, cada madrugada, el Dios partía hacia el oriente para dar comienzo a una nueva jornada
sobre la Tierra. Una de esas madrugadas se presentó ante él su hijo Faetón, que vivía junto con su
madre en el mundo de los mortales.
-Padre- dijo el joven-, la gente no cree que yo sea tu hijo.
-
-¡Cómo! –Exclamó el Dios- Dime qué puedo hacer para demostrarlo.
-Lo único que hará creer a las personas es conducir tu carro. Eso bastará para demostrar que eres
mi padre.
-Hijo, no puedo concederte ese deseo: mis caballos son muy impetuosos y solo me obedecen a
mí.
-Eres un Dios y nunca te he pedido nada. Por favor, padre, concédeme lo que te pido- dijo Faetón
llorando.
Helio, conmovido, se acercó al muchacho, le puso una mano en el hombro y. Mirándolo fijamente,
le dijo:
-Hijo, me gustaría complacerte, pero eso que me pides es muy peligroso.
Pero Faetón insistió y siguió llorando hasta que Helio cedió a sus deseos, no sin antes hacerle
numerosas recomendaciones.
Satisfecho, Faetón tomó las riendas y emprendió su marcha por el cielo; pero los caballos se
desbocaron pronto y el joven perdió el control. El carro se salió de su ruta: unas veces pasaba muy
cerca de la Tierra y otras se alejaba demasiado de ella. Según cuentan, así surgieron los desiertos
y los polos, como consecuencia de los incendios y de la congelación del incierto rumbo que el
carro provocó.
Finalmente, cuando nadie sabía cómo detener el carro, Zeus, el rey de los dioses, intervino y logró
detenerlo. Lastimosamente, Faetón cayó al mar.
Anónimo. Mito Griego.
Subraya las palabras desconocidas y busca su significado. Anótalas en tu cuaderno
Responde en tu cuaderno. ¿Porque crees que los dos textos son anónimos?
¿Quiénes crearon el mundo según el mito Maya?
¿De qué materiales eran los hombres creados en el mito la creación del mundo?
Escribe los personajes que intervienen en la historia de El mito de Faetón.
Colorea de rojo las acciones que pertenecen a la creación del mundo y con azul las que
pertenecen a El mito de Faetón.
Helio le entregó el carro a su hijo Una inundación destruye a los hombres
de madera
Enumera, de acuerdo con el orden en el que fueron creados los diferentes modelos
humanos, según el mito Maya
Hombres de maíz
Hombres de barro
Hombres de madera.
La razón por la cual Helio accedió a prestarle sus caballos a su hijo Faetón
fue: ________________________________________________________
___________________________________________________________
Une con una línea los hechos A yB con las explicaciones correspondientes.
Luego, justifica tu respuesta.
Hecho A: Tepeu y Gucumatz pueden Porque son Dioses todopoderosos
crear los animales a partir de su
imaginación.
Porque están soñando
Razón_______________________________________________________________
Referencias bibliográficas
Proyecto Primaria Saberes ser - hacer lenguaje 4° editorial Santillana.
GUIA N° 6
ÁREA: lengua Castellana GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
Características de la leyenda
-Relato oral--------- escrito (prosas o versos)
-Anónimas
-Narra sucesos desconocidos.
-Tiempo: Muy lejano
-Lugar: Los hechos siempre suceden en un lugar
-Realidad/ Ficción.
-Se transmite de generación en generación.
-Creación colectiva.
Pídeles a tus padres o abuelos que te cuenten una leyenda de la región y luego
graba un audio (podcast) o video donde ellos te la estén narrando.
Escríbela en tu cuaderno y envíalo a tu docente junto con las otras evidencias del
trabajo realizado.
Evaluación
En la siguiente tabla evalúa el aprendizaje que crees que mereces con el desarrollo de esta
guía
Referencias bibliográficas
Lenguaje entre textos 4° Cuadernillo del estudiante semestre A. Ministerio de
educación
Proyecto Primaria Saberes ser - hacer lenguaje 4° editorial Santillana.
GUIA N° 7
ÁREA: Lengua castellana GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
Evaluación
Referencias bibliográficas
Lenguaje entre textos 4° Cuadernillo del estudiante semestre A. Ministerio de educación
Proyecto Primaria Saberes ser - hacer lenguaje 4° editorial Santillana.
GUIA N° 3
ÁREA: Ciencias sociales GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Son todas aquellas que los seres humanos realizamos para producir
nuestros alimentos, vestidos y viviendas, o para generar servicios públicos como energía eléctrica
o servicios sociales como la educación. Las actividades productivas se agrupan en cuatro sectores:
sector primario o agropecuario, sector secundario o industrial, sector terciario o de servicios y
sector cuaternario o de la tecnología.
SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO Comprende las actividades a través de las cuales se extraen
y explotan los recursos naturales. Las principales actividades económicas de este sector son la
agricultura, la pesca y la minería.
La agricultura: Consiste en el cultivo de la tierra para obtener alimentos de consumo humano o
animal. Colombia es un país tradicionalmente agrícola, por eso, en nuestro territorio encontramos
cultivos de café, plátano, arroz, papa, maíz, caña de azúcar y fruta, entre otros.
La ganadería: Radica en la crianza de animales domésticos para la obtención de carne, leche,
huevos y oros productos como la lana o las pieles. Colombia cuenta con pastos de muy buena
calidad, por lo que sus habitantes pueden criar reses, ovejas, cabras, caballos. También se crían
especies menores como aves de corral y conejos.
La pesca: es la actividad de explotación de pescado y de otras especies marinas para el consumo
humano. En Colombia, algunas especies son cada día más escasas y, por esta razón, en muchas
partes del país encontramos pozos tecnificados de crianza. Las especies marinas de mayor
explotación son la mojarra, el bagre, el bocachico, el atún, la sardina y el camarón.
La minería: Consiste en extraer de la tierra recursos minerales como petróleo, el carbón y la plata.
En Colombia, los minerales más explotados son el petróleo, el carbón, la sal, el oro, las esmeraldas
y también el gas natural. En los llanos Orientales están los pozos petroleros de mayor tamaño y en
la Guajira se localizan las principales minas de carbón.
Referencias bibliográficas
Evolución ciencias sociales 4° editorial Norma.
GUIA N° 2
ÁREA: Ciencia naturales GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después
se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se
inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la
inerte. Por eso, se los denomina productores.
ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA
Primer Eslabón:
Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los
alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de Productores.
Segundo Eslabón:
Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores primarios, estos dependen de los
productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de
celulosa, azúcar, almidón, etc.
Tercer Eslabón:
Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores secundarios, que utilizan a los herbívoros
como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Cualquier animal que consume carne
es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben
también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa.
Cuarto Eslabón:
Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores terciarios que se alimentan
de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.
Organismos desintegradores o descomponedores:
Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas
muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan
al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores.
La cadena alimenticia acuática grafica la manera en la que las especies que viven en el agua se
alimenta y adquieren energía de otras especies.
Dentro de esta cadena se distinguen varios niveles:
Foto autótrofos. Conforman la base de la cadena alimenticia acuática ciertos organismos
unicelulares conocidos como fitoplancton. Son productores que llevan adelante el proceso
de fotosíntesis gracias a la luz del sol y producen compuestos orgánicos además de
oxígeno.
Herbívoros. Aquellas especies acuáticas que tienen una dieta a base de plantas. Estas
especies pueden vivir en la superficie del agua (como las medusas o los moluscos).
También se ubican en este nivel las tortugas o ciertas especies de peces que, al mismo
tiempo, son el alimento de otras especies acuáticas carnívoras.
Carnívoros. Las especies carnívoras pueden ser de distintos tamaños. Sardinas, pulpos o
calamares son algunas de las especies que integran este eslabón.
Descomponedores. Son organismos que descomponen los restos de organismos sin
vida.
CADENA ALIMENTICIA TERRESTRE
Dentro de la cadena alimenticia terrestre se identifican tres roles distintos:
Los productores. Son los vegetales que producen energía a partir de la luz del sol. Inician la
cadena alimentaria mediante la fotosíntesis (nutrición autótrofa).
Los consumidores. Presentan nutrición heterótrofa. Dentro de este eslabón se identifican tres
niveles:
Consumidores primarios. Las especies que se alimentan de plantas, frutas o vegetales.
Por ejemplo: oveja, conejo, jirafa, vaca, etc.(Herbívoros)
Evaluación
En la siguiente tabla evalúa el aprendizaje que crees que alcanzaste con el desarrollo de
esta guía
GUIA N°1
ÁREA: Educación religiosa GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
Actividad N°3
1. Invita a tu
2. de la ley de Dios y
Guía N° __2___
ÁREA: Inglés GRADO:4 PERÍODO:2
Hello
Hello everyone
I’m very well, thank you
Good morning
Good afternoon
See you tomorrow
Observa el siguiente video y práctica con ayuda de un adulto.
https://www.youtube.com/watch?v=Wct-SnRYHmw
Actividad: Recorta y pega cada acción o dibujo en tu cuaderno y con ayuda dela
vocabulario escribe la acción que se representa en inglés.
28 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Referencia bilográficas:
guabonita2015.wordpress.com/guia-4-commands-
comandos/https://www.google.com/search?q=sopa+de+letras+comandos+en+ingle
s&rlz=1C1CHBF_esCO940C
29 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUÍA N° __1__
ÁREA: CATEDRA GRADO:4 PERÍODO:2
EL HIMNO NACIONAL
Debe escucharse siempre de pie, y los brazos extendidos y pegados a lo largo del cuerpo.
También puedes colocar la mano derecha sobre el pecho del lado del corazón, mientras
resuena su melodía.
Cada uno de nosotros es una joya valiosa, pero muchos no sabemos darnos el valor de sí
mismos. Si no nos valoramos no es porque los demás no nos valoren, sino porque nosotros
mismos no nos valoramos lo suficiente. Por este motivo todos tenemos deberes que cumplir
con nosotros mismos, para demostrar cuanto nos queremos.
1- Hacer ejercicio.
31 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
2- Bañarse diariamente.
3- Cepillarse los dientes.
4- Limpiarse los oídos
5- Comer saludablemente
6- Peinarse el cabello
7- Cortarnos las uñas de las manos y los pies
8- Mantener la nariz limpia
9- Usar desodorante
10- Mantener la ropa limpia
Practico lo aprendido
Inventa un cuento donde se ponga de manifiesto los temas trabajados. Derechos, deberes
con la patria, con nosotros mismos y el hogar. Nárralo a través de un audio y compártelo
con la profesora.
Referencias biográficas.
http://civicalomahermosa.blogspot.com/search/label/Deberes%20con%20nosotros%
20mismoshttps://www.google.com/search?q=rubrica+de+los+deberes+y+derechos+
en+el+hogar&rlz=1C1CHBF_esCO940CO940&tbm=isch&sourc
32 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUIA N° 1
ÁREA: Ética y valores GRADO: 4° PERÍODO: Segundo periodo
33 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Referencias bibliográficas
https://images.app.goo.gl/Z7f1PsEmsBWDm1iA7
https://images.app.goo.gl/m6BQ1KqTLaz6mhCV8
https://images.app.goo.gl/CkNVkSpv8rFTUx9H9
https://images.app.goo.gl/SZk8HkaXrtLrC2rv7
https://images.app.goo.gl/GLh5FitFSCH7ayye8
34 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUÍA N° 1
ÁREA: Educación física GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
LA GIMNASIA RÍTMICA
DESTREZAS GIMNASTICAS
A los pequeños, la práctica de la gimnasia rítmica les ayuda a:
- Estimular la coordinación.
- Favorecer la flexibilidad y la fuerza muscular.
- Corregir malas posturas.
- Aumentar la confianza en sí mismos y generarles un sentimiento de seguridad.
- Fomentar el equilibrio.
- Ejercitar la concentración.
- Enseñar la importancia del trabajo en equipo, el compañerismo y el respeto por
los demás.
- Desarrollar el sentido de la armonía y la estética.
- Conectar a los niños con su cuerpo y su entorno.
RITMO
El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos que produce la sensación de
movimiento, controlado o medido, sonoro o visual. Se considera que el ritmo significa
flujo, fluencia, curso; es decir, algo dinámico. El ritmo es una característica básica de
todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede
detectarse en los fenómenos naturales. Decimos, por ejemplo, que un sonido es rítmico
cuando se sucede en tiempos iguales o en tiempos distintos que se repiten
periódicamente.
35 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Pulso: Se llama así a cada una de las unidades de la tanda de repeticiones que compone el ritmo,
las cuales pueden ser regulares o irregulares, aceleradas o ralentizadas.
Acento: Se trata de un cierto énfasis que se le imprime a un pulso determinado, y que coincide con
su principal descarga de energía.
Compás: Esto es el modo particular en que diversos pulsos se organizan en grupos, generando
una contraposición entre sus partes débiles y fuertes, acentuadas y átonas.
Tempo: Se conoce así a la velocidad o frecuencia en que se dan las repeticiones, por lo que se
suele medir a través de pulsaciones por minuto (ppm).
1. ¿Consideras que la gimnasia rítmica es importante en la vida de los niños? ¿Por qué?
4. ¿Qué es el ritmo?
Teniendo en cuenta todo lo anterior observa los siguientes videos que te enviamos.
https://www.youtube.com/watch?v=-1PuS_MkOZU
https://www.youtube.com/watch?v=rQwyMCzuMF8
Préstale mucha atención a sus movimientos, coordinación, ritmo y a la coreografía, luego reúnete
con compañeros, amigos o familiares y prepara tu video de gimnasia rítmica. (Puedes preparar
otros ritmos, lo importante es que presentes muy bien tu coreografía y lleves el ritmo con las
personas que te acompañen)
Referencias bibliográficas
https://educacionfisica5612.wordpress.com/2017/03/24/gimnasia-y-sus-tipos/
https://www.youtube.com/watch?v=-1PuS_MkOZU
https://www.youtube.com/watch?v=rQwyMCzuMF8
36 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUIA N°1
ÁREA: Escrituras creativas GRADO: 4° PERÍODO: Segundo periodo
Ahora comenta con un adulto lo que te indica la imagen. Y luego responde en tu cuaderno
de escrituras creativas las siguientes preguntas:
los niños, padres y madres debemos conocer las fases del aprendizaje con
el fin de reconocer problemas en el desarrollo y la práctica de este. A partir
de los ocho o nueve años las capacidades en la infancia son ya suficientes para
empezar a impulsar el aprendizaje y la práctica de la escritura creativa.
1. Elige una mascota o un objeto que tengas en tu hogar, luego cuenta una
historia (real o imaginaria) con buena letra en tu cuaderno de escrituras
creativas.
2. Con las siguientes palabras produce un texto narrativo corto. Puede ser:
cuento, fábula, leyenda o noticia que tenga inicio, nudo o desenlace.
38 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Rúbrica de evaluación. Marca con una (X) el nivel de aprendizaje que alcanzaste
durante el desarrollo de la guía y se evidencia en tu creación literaria
Referencias bibliográficas
https://images.app.goo.gl/yQEKS5muV8hGjALq9
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/escritura-creativa-ninos/
https://images.app.goo.gl/MAo1vumyZiygEue28
39 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUIA N° 1
ÁREA: profundización en GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
planteamiento y periodo
resolución de problemas
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje: Establecer relaciones entre las unidades de medida de
longitud
INTRODUCCION
Con el desarrollo de esta guía debes descubrir objetos de tu entorno que tengan una
longitud de un metro, un decímetro, un centímetro y un milímetro, para que así puedas
establecer relaciones entre las unidades de medida; Para lo cual debes tener a la mano
un metro.
40 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Rubrica de evaluación
En la siguiente tabla evalúa tu avance sobre lo aprendido en esta guía de trabajo
Aprendizajes siempre Algunas Nunca Observaciones del
veces trabajo realizado
41 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUIA N° 2
ÁREA: profundización en GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
planteamiento y periodo
resolución de problemas
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje: Medir la duración de una actividad con el fin de trabajar
las medidas convencionales de tiempo
INTRODUCCION
Con el desarrollo de esta guía determinaras las horas de finalización de ciertas
actividades cotidianas, teniendo en cuenta las horas de inicio y la duración de cada una.
Ahora lee detenidamente la información que nos presenta la página 81 y realiza las
situaciones en la cual debes utilizar los ejes de tiempo.
42 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Rubrica de evaluación
En la siguiente tabla evalúa tu avance sobre lo aprendido en esta guía de trabajo
Aprendizajes siempre Algunas Nunca Observaciones del
veces trabajo realizado
Referencias bibliográficas
Cartilla prest 4° situación 1, 2 y 3 Ministerio de educación
43 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUIA N° 1
ÁREA: COMPRENSION GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
LECTORA periodo
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje:
Comprende la intensión comunicativa de los diferentes tipos de textos como cuentos y fábulas
INTRODUCCION
La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de
su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el fundamento de la
comprensión, para lograr esto te invito a que desarrolles con mucha atención la presente guía.
44 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Cierta vez, un asno se vistió con una piel de león que encontró en el camino. Los
animales se asustaron al verlo y huyeron hacia la espesura de la selva.
El miedo se apoderó de toda la región.
El asno respetado, ahora muy temido, se paseaba orgulloso y en forma vanidosa por toda
la selva.
45 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Cuando su amo lo echó de menos, pese al duro día de trabajo, salió a buscarlo por todas
partes. Encontró una extraña figura. Sintió terror y huyó.
Al poco rato, el amo recordó las grandes orejas que salían de la piel del león y se dio
cuenta de la mentira.
Regresó donde estaba el animal y le quitó el disfraz, haciéndole pasar mucha vergüenza
ante los demás animales de la región. Partió el amo rumbo a su campo y el asno con la
cabeza gacha lo siguió.
ACTIVIDADES
Marca una X sobre la letra que contiene la respuesta correcta.
1. El personaje principal de esta historia es el:
a) león
b) asno.
c) amo
d) caballo.
5. ¿Por qué crees tú que el asno iba con la cabeza gacha siguiendo a su amo?
a) porque era muy generoso.
b) porque estaba muy alegre.
c) porque estaba inquieto.
d) porque estaba arrepentido.
6. ¿Por qué crees tú que el asno se vistió con la piel del león?
a) porque quería jugar.
b) porque quería ser temido y hacerse pasar por león.
c) porque encontraba la piel muy elegante.
d) porque tenía frío.
46 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Rubrica de evaluación
En la siguiente tabla evalúa tu avance sobre lo aprendido en esta guía de trabajo
Aprendizajes siempre Nunca Observaciones del
trabajo realizado
Identifica el problema de la
narración
Identifica el tipo de texto leído
Explica el significado de la
moraleja
Referencias bibliográficas
https://es.slideshare.net/kamuchita/evaluacin-comprensin-de-textos-4-grado-
primaria
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mrodsilp/2014/04/08/fabulas-
con-actividades/
47 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUIA N° 2
ÁREA: COMPRENSIÓN GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
LECTORA periodo
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje:
Comprende la intensión comunicativa de los diferentes tipos de textos como cuentos y
fábulas
INTRODUCCION
La lectura y comprensión de cuentos es una práctica que nos acompaña desde que
comenzamos nuestra vida escolar, ya que desde que estamos en la cuna escuchamos a
nuestros adultos contar historias donde imaginamos, creamos personajes, situaciones,
donde se cultiva la fantasía, por lo tanto, te invito a que en esta guías sigas desarrollando
tu comprensión lectora.
¿Qué voy a aprender?
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de comprensión lectora teniendo en
cuenta tus conocimientos previos
¿¿Qué son los cuentos? ¿Cuáles son las partes de un cuento? ¿Cuáles son las clases de
cuentos que conoces? ¿Escribe el nombre de tres cuentos? ¿Cuáles son los elementos de
un cuento?
Cenicienta
Érase una vez un hombre bueno que tuvo la desgracia de quedar viudo al poco tiempo de
haberse casado. Años después conoció a una mujer muy mala y arrogante, pero que
pese a eso, logró enamorarle.
48 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Ambos se casaron y se fueron a vivir con sus hijas. La mujer tenía dos hijas tan
arrogantes como ella, mientras que el hombre tenía una única hija dulce, buena y
hermosa como ninguna otra. Desde el principio las dos hermanas y la madrastra hicieron
la vida imposible a la muchacha. Le obligaban a llevar viejas y sucias ropas y a hacer
todas las tareas de la casa. La pobre se pasaba el día barriendo el suelo, fregando los
cacharros y haciendo las camas, y por si esto no fuese poco, hasta cuando descansaba
sobre las cenizas de la chimenea se burlaban de ella.
Un día oyó a sus hermanas decir que iban a acudir al baile que daba el hijo del Rey. A
Cenicienta le apeteció mucho ir, pero sabía que no estaba hecho para una muchacha
como ella.
Planchó los vestidos de sus hermanas, las ayudó a vestirse y peinarse y las despidió con
tristeza. Cuando estuvo sola rompió a llorar de pena por no poder ir al baile. Entonces,
apareció su hada madrina:
- Mmmm… creo que puedo solucionarlo, dijo esbozando una amplia sonrisa.
Cenicienta recorrió la casa en busca de lo que le pidió su madrina: una calabaza, seis
ratones que eran sus amigos, una rata y seis lagartos. Con un golpe de su varita los
convirtió en un magnífico carruaje dorado tirado por seis corceles blancos, un gentil
cochero y seis serviciales lacayos.
Y en un último golpe de varita convirtió sus harapos en un magnífico vestido de tisú de oro
y plata y cubrió sus pies con unos delicados zapatitos de cristal.
- Sólo una cosa más Cenicienta. Recuerda que el hechizo se romperá a las doce de la
noche, por lo que debes volver antes.
A Cenicienta le ocurría lo mismo y estaba tan a gusto que no se dio cuenta de que
estaban dando las doce. Se levantó y salió corriendo de palacio. El príncipe, preocupado,
salió corriendo también, aunque no pudo alcanzarla. Tan sólo a uno de sus zapatos de
cristal, que la joven perdió mientras corría.
49 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
a. El gato
b. Los ratones
c. El gato y los ratones
d. Los pájaros
2 De qué material estaba hecha la zapatilla?
a. Oro
b. Cristal
c. Cobre
d. Plata
3 El carruaje de cenicienta en realidad era:
a. Un león
b. Un ratón de campo
c. Una calabaza
d. Un lagarto
4 ¿Qué hicieron Cenicienta y el príncipe al final de la historia?
a. Lavar carros
b. Limpiar pisos
c. Lavar zapatos
d. Limpiar techos
6 ¿Por qué Cenicienta salió corriendo de la fiesta?
a. A la madrasta
b. A la hermanastra mayor
c. A cenicienta
d. A la hermanastra menor
8 ¿Quiénes eran los amigos de Cenicienta?
a. Los ratones
b. El gato
c. Los pájaros
d. La tortuga
9 ¿Cuál es el personaje principal?
a. La cenicienta
b. El profesor
c. El hada madrina
d. El príncipe
10 ¿Cómo eran las hermanastras de Cenicienta?
a. Amable
b. Cariñosas
c. Arrogantes
d. Bondadosas
51 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Evaluación
Referencias bibliográficas
https://www.facebook.com/102430844924212/posts/mapa-mental-del-
cuento-para-alumnos-de-cuarto-grado-/142467464253883/
https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/la-cenicienta
52 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
GUIA N° 1
ÁREA: profundización en GRADO: 4° PERÍODO: Segundo
procesos físicos y
químicos
Fechas para la realización de esta guía:
Objetivo de Aprendizaje: Identifica máquinas simples y compuestas describiendo
sus utilidades en diferentes oficios mediante el uso de fuerzas para producir un
efecto dado: detener, acelerar, cambiar de dirección…
INTRODUCCION
Con la presente guía descubrirás que diariamente usamos objetos que permiten realizar
más fácilmente trabajo y que a través de una fuerza son muy útiles en la vida del hombre.
Esos objetos son las máquinas, que las hay de dos clases: simples y compuestas.
Las máquinas
¿Qué son?
Son los aparatos que nos ayudan a realizar tareas con
menos esfuerzo.
Tipos
1. Simples: Formadas por muy pocas piezas llamadas
Componentes
53 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Toda máquina sea simple o compuesta necesita de una energía o fuerza para
su funcionamiento.
Las máquinas simples fueron ampliamente estudiadas durante el Renacimiento. En
aquella época, la clasificación para este tipo de máquinas constaba de 6 tipos:
Plano inclinado
1. Cuña
2. Polea
3. Torno
4. Palanca
54 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
5. Tornillo
55 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LORICA
Aprobado según Resolución No 2125 de Julio 16 del 2014.
De Carácter Oficial. Núcleo Nº 47.
DANE 223417000754
NIT: 812-006 648-5
Rubrica de evaluación
En la siguiente tabla evalúa tu avance sobre lo aprendido en esta guía de trabajo
Criterios de evaluación siempre Algunas Nunca Observaciones del
veces trabajo realizado
Referencias bibliográficas
https://images.app.goo.gl/LQ6fiQWEuwFyzpjs7
https://pin.it/SyLUAxi
https://pin.it/6vwrqRX
https://psicologiaymente.com/miscelanea/maquinas-compuestas
https://images.app.goo.gl/AEtR9ehNBmTo4LFTA
https://images.app.goo.gl/AEtR9ehNBmTo4LFTA
https://www.google.com/search?q=m%C3%A1quinas%20y%20sus%20clases&client=android-
americamovil-{country}-revc&client=android-americamovil-{country}-revc
56 Nombre del docente: Cecilia Amparo Arteaga Jiménez correo:[email protected] Tel: 3103688543
Alba Rosa Cogollo Llorente correo: [email protected] Tel: 3107438182