0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas8 páginas

Ciclos de Refrigeración - TECN. DEL FRIO

El documento describe los procesos de refrigeración y sus aplicaciones en diferentes industrias y alimentos. Explica que la refrigeración consiste en extraer calor de un cuerpo y transferirlo a una temperatura más alta. Describe dos tipos principales de ciclos de refrigeración: compresión de vapor y absorción. El ciclo de compresión de vapor es el más común y funciona comprimiendo y expandiendo un refrigerante para extraer y descargar calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas8 páginas

Ciclos de Refrigeración - TECN. DEL FRIO

El documento describe los procesos de refrigeración y sus aplicaciones en diferentes industrias y alimentos. Explica que la refrigeración consiste en extraer calor de un cuerpo y transferirlo a una temperatura más alta. Describe dos tipos principales de ciclos de refrigeración: compresión de vapor y absorción. El ciclo de compresión de vapor es el más común y funciona comprimiendo y expandiendo un refrigerante para extraer y descargar calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TECNOLOGIA DEL FRIO

CICLOS DE REFRIGERACION

Aplicaciones de la refrigeración:

Leche: la temperatura de la leche debe estar comprendida entre los


10 y 15ºC después de extraída, luego se lleva a un segundo proceso
de enfriamiento entre 2 y 3ºC.

En los procesos de fabricación de helados, la crema helada debe


conservarse entre -7 y -10ºC.

Carne vacuna: la carne en todo el proceso de faenado debe


encontrarse a una temperatura comprendida entre 0 y 1ºC. De aquí
va a la distribución o a congelarse. Para un tiempo de
almacenamiento mayor que una semana la temperatura debe
encontrarse entre -18 y -23ºC.

Pescados: inmediatamente capturados se los conserva al hielo.


Actualmente, en los Buques factorías se los conserva en cámaras con
enfriamiento mecánico a temperaturas por debajo de 0ºC. Cuando el
período de estacionamiento supera los cinco días, debe mantenerse
por debajo de los -15ºC.

Para la distribución de los alimentos perecederos deben usarse


camiones frigoríficos.

Hay dos tipos de camiones, uno con equipo de enfriamiento


mecánico, y otro que posee una doble pared, conteniendo
salmueras, cuyo punto de congelación, de acuerdo a los
requerimientos, se encuentra por debajo de 0ºC.

La salmuera más difundida antiguamente fue el agua con sal (cloruro


de sodio con cloruro de potasio). En la actualidad, el glicol etilénico
es uno de los anticongelantes más difundidos por poseer las
siguientes ventajas: no deja residuos de cristales cuando evapora el
solvente, tiene propiedades anti oxidas, tiene propiedades
lubricantes.

1
Industria Textil: se acondiciona el aire de la sala de Hilandería y de
Tejeduría a valores razonables de temperatura y de humedad relativa
para evitar que se corten los hilos.

Industria Química y Petroquímica: disipación del calor de reacción en


procesos exotérmicos de fermentación. Recuperación de disolventes,
por ejemplo, el tetracloruro de carbono; acetonas en la fabricación
del polietileno y el bisulfuro de carbono en la fabricación del caucho.

Procesos de refrigeración en la fermentación de alcoholes, también


en la fabricación de drogas.

Sistemas de refrigeración:

Refrigerar consiste en conseguir una temperatura más baja que la del


medio ambiente inmediato. En cualquier sistema de refrigeración, el
mantenimiento de la baja temperatura requiere extraer calor del
cuerpo a refrigerar y la sesión de este calor a una temperatura más
alta.

El método más fácil de refrigerar un producto a baja temperatura es


ponerlo en contacto con una sustancia más fría llamada refrigerante.

Los ciclos de refrigeración que utilizan un fluido refrigerante, se


basan en el hecho de hacerlos absorber calor en estado líquido para
evaporarse a bajas temperaturas y presiones, y luego eliminar el
calor absorbido por ellos a elevadas temperaturas y presiones,
restituyendo sus condiciones iniciales.

Los sistemas de refrigeración con fluido refrigerante normalmente


empleados son: los sistemas de compresión de vapor y los sistemas
de absorción.

Ciclo de compresión de vapor:

Antes de entrar al ciclo de refrigeración por compresión de vapor,


veamos primero su marco teórico, basado en el ciclo inverso de
Carnot.

Ciclo inverso de Carnot:

Consta de dos procesos isotérmicos y dos adiabáticos al igual que el


ciclo original, pero la diferencia está en que cambia el sentido de
recorrido.

2
Tenemos un efecto de compresión adiabática 1-2, luego un efecto de
condensación isotérmica 2-3, posteriormente un efecto de expansión
adiabática 3-4, y finalmente un proceso de evaporación isotérmico 4-
1.

En el diagrama T-S tendremos:


Q 2=¿ Calor que extraemos de la fuente de baja temperatura o fuente
fría (ambiente que queremos refrigerar).
Q 1=¿Calor que eliminamos hacia la fuente de alta temperatura o
fuente caliente (ambiente exterior).
A . τ=¿ Trabajo efectuado por el compresor para hacer circular el
fluido refrigerante en el circuito.

Recordemos que la flecha de Q2 nos indica que ingresa calor al


sistema, y la flecha de Q1 nos indica que sale calor del sistema.

Ciclo de compresión de vapor:

Es el ciclo de refrigeración más importante desde el punto de vista


comercial.

Se puede dar una compresión húmeda o una compresión seca.

En el ciclo un fluido se condensa y se evapora alternativamente,


siendo uno de los procesos que interviene en el ciclo una compresión
de vapor.

3
La eficiencia del ciclo o coeficiente de funcionamiento es la razón
RU Q2
entre la refrigeración útil y el trabajo neto: =
Aτ Q 1−Q 2

En un ciclo de compresión húmeda, el proceso 4-1 es un proceso de


ebullición, de tal manera que el punto 1 puede contener una
cantidad importante de gotas que pueden llegar a perjudicar al
compresor al trabajar con compresores rápidos. Este proceso no
puede realizarse a velocidades mayores de 900 rpm.

Las gotitas cuando empezamos el proceso de compresión, se


vaporizan por el efecto del incremento de la presión y la temperatura
dentro de la cámara, para que esto sea posible éste proceso debe ser
lento. Si lo efectuamos con alta velocidad no damos tiempo a la
vaporización y el peligro que el líquido refrigerante se quede en la
culata del cilindro al subir el pistón aumenta con la velocidad y
provoca averías en las válvulas y en la culata del pistón.

Otro peligro que se presenta es que el líquido refrigerante arrastre el


aceite del cilindro impidiendo una buena lubricación.

Para terminar con estos problemas modificamos este ciclo mediante


el sistema llamado de compresión seca, esto significa que llevamos el

4
punto 1 hasta la curva de vapor saturado, inclusive en algunos casos
se pasa esta curva ingresando a la zona de sobrecalentamiento para
asegurar que el proceso se efectúe siempre con vapores secos.

Observando el diagrama T-S la compresión seca termina a la


temperatura del punto 2, que es superior a la temperatura de
condensación.

La compresión efectuada a entropía constante desde 1 hasta 2, hizo


elevar la temperatura del gas transformándolo en vapor
sobrecalentado con una temperatura superior a la de condensación,
que es la temperatura que se logrará cuando bajemos por el
triángulo de recalentamiento. Recordemos que el triángulo de
recalentamiento representa por otro lado, el trabajo adicional
necesario para la compresión seca.

Proceso de expansión:

En un primer momento se quiso con este método mejorar el


rendimiento térmico efectivo del proceso, pero las dificultades
técnicas de la práctica se oponen al uso de máquinas de expansión,
porque las potencias capaces de conseguir con estos métodos son
tan exiguas que el sistema fue eliminado, ya que el posible trabajo a
obtener es una pequeñísima fracción del que necesita el compresor
5
para ser accionado. Entonces, se ha optado por usar métodos simples
para reducir la presión de 3 a 4(válvulas de expansión,
estrangulamientos, tubos capilares calibrados y otros dispositivos),
donde naturalmente, resulta irrecuperable la cantidad de energía
disipada.

Parámetros característicos en un ciclo de compresión de vapor:

Efecto refrigerante: es la cantidad de calor absorbida en el


evaporador por kilogramo de fluido refrigerante que circula a través
del mismo:
Kcal
q f =h1−h 4 [ ]
Kg

Efecto de condensación: es la cantidad de calor disipada en el


condensador por kilogramo de refrigerante que circula por el
condensador:
Kcal
q c =h2−h3 [ ] Kg

Caudal refrigerante: se lo determina efectuando el cociente entre la


cantidad total de calor a eliminar en el evaporador y la cantidad de
calor eliminada por kilogramo de fluido refrigerante que circula por el
mismo:
Kcal
Qt h Kg Kg m3
Gf = [ ]
; ;
q f Kcal h min min
Kg

h1−h 4
Coeficiente de funcionamiento: ε = h −h
2 1

427
Potencia del compresor: Pc =G f . ( h 2−h1 ) . 60 . 76 [ HP ]

Potencia específica de refrigeración: es la razón entre la potencia del


compresor y las toneladas de refrigeración:
Pc HP
pu=
TR TR[ ]
Recordemos que la unidad de capacidad de refrigeración es la
Kcal Kcal
tonelada de refrigeración: 1 TR=3.024 h
=50,4
min

6
Nota: para tener el caudal en volumen debemos multiplicar el caudal
másico por el volumen especifico del fluido (tener en cuenta las
condiciones de presión y temperatura en la succión).

Instalaciones con evaporación en una sola etapa, compresión en dos


etapas, con refrigeración entre la parte de alta y de baja:

En “I” utilizamos un refrigerador intermedio RI enfriado por agua o


bien por una batería de forzadores (ventiladores) para disipar el calor
a través de una corriente forzada de aire.

En el diagrama T-S, 1 es el ingreso del fluido al compresor. Se efectúa


la compresión 1-2 en la parte de baja del compresor BP. Luego el
fluido descargado se enfría en el RI, proceso 2-3.

3 nos determina las condiciones de entrada del fluido a la parte de


alta del compresor AP. Se efectúa la compresión 3-4 y el fluido
sobrecalentado hace su ingreso al condensador en la condición 4.

En el condensador tiene lugar la eliminación de calor del fluido,


condensándose y sub enfriándose hasta alcanzar el estado 5 a la
salida del mismo.

En la condición 5 el fluido sufre un proceso de expansión a través de


la válvula de expansión VE, generándose una caída de presión y
temperatura correspondiente al estado 6.

El estado 6, representativo de las condiciones del refrigerante en el


evaporador, comienza a ebullir absorbiendo calor del medio,
llevando su condición nuevamente al estado 1, cerrándose de esta
forma el circuito de trabajo del fluido para este caso.

En el caso “II” utilizamos el mismo fluido refrigerante para disminuir


la temperatura del fluido que viene de la primera compresión,
correspondiente a la zona de BP del equipo.

La primera expansión 5-6 a través de la válvula de expansión VEI,


descargada al RI permite disminuir la temperatura del fluido que
viene de la primera compresión en la parte de baja del equipo BP, de
tal manera que su ingreso a la parte de alta presión AP será al estado
3.

7
El refrigerante líquido depositado en la parte inferior del RI sufre un
segundo proceso de expansión 7-8 a través de la válvula de
expansión VEII, ingresando el fluido refrigerante en las condiciones
de presión y temperatura correspondientes al estado 8 en el
Evaporador.

Bibliografía a consultar:

TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES FRIGORIFICAS INDUSTRIALES – Ing.


Teodoro Zamaro – Ediciones Melior.

PRINCIPIOS DE REFRIGERACION – Roy J. Dossat – Cia. Edit.


Continental.

Ing. Hugo E. Rodríguez

También podría gustarte