Gallegos Pineda Alicia Daniela
5EM4
Acuerdos de Bretton Woods
Los acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de
las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire,
Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944.
Allí fue donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los
países más industrializados del mundo. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del
período 1914-1945, que se inicia en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para
llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones
con el exterior.
En los acuerdos también se decidió la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, usando el dólar como moneda de referencia internacional. Dichas organizaciones
empezaron a funcionar en 1946.
La conferencia contó con la presencia de 44 naciones. En aquel entonces, la mayoría de las
naciones del llamado Tercer Mundo aún eran colonias europeas por lo que no tuvieron
representación propia. La mayoría de sus representantes eran de América Latina, y sus regímenes
eran, por lo general, permeables a la influencia y el control de Washington. India todavía no había
alcanzado la independencia plena y viajó a Bretton Woods como parte de la delegación británica.
Los países del bloque comunista, conducido por la Unión Soviética, participaron de la conferencia,
pero no ratificaron los acuerdos. China también participó de la conferencia, pero se retiró tras el
triunfo de la revolución comunista en 1949. Alemania, Japón e Italia estaban a punto de ser
derrotados en la Segunda Guerra Mundial. Las naciones de Europa occidental aún eran campo de
batalla de la guerra y estaban desangradas. En esas condiciones Estados Unidos que producía la
mitad del carbón mundial, 2/3 del petróleo, más de la mitad de la electricidad e inmensas
cantidades de barcos, coches, armamento, maquinaria, etc., iba a tener un considerable control
sobre las decisiones finales de la conferencia, al punto que terminará imponiendo su diseño,
derrotando la propuesta inglesa diseñada por John Maynard Keynes.
La quiebra del sistema acordado en Bretton Woods se produjo durante la Guerra de Vietnam,
cuando Estados Unidos imprimía y enviaba al exterior miles de millones de dólares para financiar
la guerra. Además, en 1971 el país tuvo un déficit comercial por primera vez en el siglo XX.
Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por marcos alemanes y por
oro. Así, Francia y Gran Bretaña demandaron a Estados Unidos la conversión de sus excedentes de
dólares en oro. Por tanto, las reservas de Fort Knox, donde está depositado el oro de Estados
Unidos, se contrajeron.
Como respuesta, el presidente Richard Nixon impidió las conversiones del dólar al oro y lo
devaluó, para hacer que las exportaciones estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el
desequilibrio comercial. Asimismo, Nixon impuso un arancel temporal de 10 %, forzando a estos
países a revalorizar su moneda.
Como consecuencia, las principales potencias económicas comenzaron a abandonar el patrón oro,
y la economía mundial pasó a regirse por un sistema de tipos cambiarios fluctuantes.
Gallegos Pineda Alicia Daniela
5EM4
Patrón Dólar-Oro
El Patrón-Dólar se refiere a un acuerdo alcanzado en la Conferencia de Bretton Woods (1944),
para adoptar no solamente al oro como medida de referencia de valor para las monedas
mundiales, sino también el dólar norteamericano. Después de la II Guerra Mundial,
los EEUU quedaron en una posición tan ventajosa a nivel mundial que le permitió dictar las reglas
del juego, y uno de los puntos de su nuevo orden económico mundial, al menos en el ámbito del
mundo capitalista (el soviético, en principio era otro) fue la imposición del patrón-dólar,
que sustituyó al patrón de cambios-oro y por el que se da un valor fijo al dólar respecto al oro, y a
las restantes monedas un valor fijo en dólares, las cuales, a su vez, son convertibles entre sí.
Las operaciones basadas en el Patrón-Dólar pasaron a ser todas aquéllas realizadas donde
la garantía de pago fuese el dólar. Anteriormente los billetes emitidos por el Banco Central de cada
Estado valían por las reservas de oro que tenía el país.
Así que desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte del comercio
internacional se facturó en dólares estadounidenses, moneda que actúa como intermediaria en la
compensación interbancaria internacional y es la moneda en que está denominada la mayor
parte de las reservas oficiales de divisas extranjeras. Fue el Sistema cambiario vigente desde 1946
hasta 1973.
Los tipos de cambio se mantuvieron prácticamente fijos. Las autoridades monetarias de cada país
vincularon su moneda al oro, no directamente, sino a través de alguna moneda que tiene
garantizada su convertibilidad en oro, el dólar, y frente a la cual se mantiene un tipo de cambio
que fluctúa en un estrecho margen.
Para la deprimida e inflacionista Europa de la posguerra, la imposición del patrón-dólar supuso un
problema, pues al carecer de reservas extranjeras, el comercio conllevaba para ella un alto costo.
Para eliminar la necesidad de pagar inmediatamente cada transacción comercial, y de ese modo
facilitar el comercio, en 1950 la Organización Europea para la Cooperación Económica creó la
Unión Europea de Pagos (UEP), que funcionaba mediante una línea de crédito denominada en
dólares. Los 15 países europeos signatarios establecieron paridades exactas con el dólar, preludio
del anclaje de sus niveles de precios internos y la eliminación de controles de divisas que
obstaculizaran el comercio intraeuropeo. Esto fue la piedra basal para la creación del Programa de
Recuperación Europea (el Plan Marshall), a través del cual Estados Unidos colaboró con la
reconstrucción de las economías de Europa, y de paso estableció una espacie de protectorado
económico que más tarde se extendió al político y militar de la mano de la fundación de la OTAN.
El dólar fue la "divisa de reserva" durante este período, y equivalía al oro. Sustituyó a la libra
esterlina, divisa de reserva antes de la Segunda Guerra Mundial. Hoy ya no existe ni el Patrón Oro
ni el "patrón dólar", puesto que en la actualidad los billetes y monedas en circulación (base
monetaria) de cada país están respaldadas por divisas y títulos en poder del Banco Central y
también por los créditos que los Bancos Centrales conceden al Sistema Bancario.
Bibliografía
http://www.dw.com/es/bretton-woods-70-a%C3%B1os-de-un-orden-econ%C3%B3mico-
mundial/a-17742374
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PATRON_ORO-DOLAR_BRETTON_WOODS.htm