0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas16 páginas

Glaciares y Glaciaciones

Este documento describe los diferentes tipos de glaciares, incluyendo glaciares de valle, glaciares de casquete, glaciares de meseta y otros. Explica que los glaciares forman parte de los ciclos hidrológico y de las rocas, erosionando la tierra a medida que fluyen. También describe cómo se forman los glaciares a partir de la nieve y cómo se mueven a través de procesos como el flujo plástico y el deslizamiento basal. El balance de un glaciar depende de la acumulación frente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas16 páginas

Glaciares y Glaciaciones

Este documento describe los diferentes tipos de glaciares, incluyendo glaciares de valle, glaciares de casquete, glaciares de meseta y otros. Explica que los glaciares forman parte de los ciclos hidrológico y de las rocas, erosionando la tierra a medida que fluyen. También describe cómo se forman los glaciares a partir de la nieve y cómo se mueven a través de procesos como el flujo plástico y el deslizamiento basal. El balance de un glaciar depende de la acumulación frente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

18 GLACIARES Y GLACIACIONES

18.1 Los glaciares: una parte de dos ciclos básicos


Los glaciares forman parte de dos ciclos fundamentales del sistema Tierra:

 El ciclo hidrológico
 El ciclo de las rocas

Cuando las precipitaciones caen a grandes altitudes o latitudes elevadas, el agua puede convertirse en parte
de un glaciar. Aunque el hielo se acabará fundiendo, permitiendo así que el agua siga su camino hacia el
mar, ésta última puede almacenarse en forma de hielo glaciar durante muchos decenios, centenares o
incluso miles de años. Durante el tiempo en el que el agua permanece en un glaciar, puede constituir una
fuerza erosiva potente. Los procesos erosivos son una parte importante del ciclo de las rocas.

Como los ríos y otros procesos erosivos, el hielo en movimiento modifica el paisaje a medida que acumula,
transporta y deposita sedimentos.

18.2 Tipos de glaciares


Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por la acumulación,
compactación y recristalización de la nieve. Dado que los glaciares son agentes de erosión, también deben
fluir.

Glaciares de valle (alpinos)

Debido a su localización, estas masas de hielo en movimiento se denominan glaciares de valle o glaciares
alpinos. Cada glaciar es en realidad una corriente de hielo, confinada por paredes rocosas escarpadas, que
fluyen valle abajo desde un centro de acumulación cerca de su cabecera.

Como los ríos, los glaciares de valle pueden ser largos o cortos, anchos o estrechos, únicos o con afluentes
que se bifurcan. En general, la anchura de los glaciares alpinos es pequeña en comparación con sus
longitudes.

Glaciares de casquete

Al contrario que los glaciares de valle, los glaciares de casquete existen en una escala mucho mayor. La poca
radiación solar anual total que alcanza los polos hace que estas regiones sean idóneas para grandes
acumulaciones de hielo. Aunque en el pasado han existido muchos glaciares de casquete, sólo dos alcanzan
este estatus en la actualidad

 Groenlandia, polo Norte


 Antártida, polo Sur

Debido a las proporciones de esas enormes estructuras, a menudo se les denomina glaciares continentales
de casquete.

A lo largo de porciones de la costa antártica, el hielo glaciar fluye al interior de las bahías, creando las
denominadas plataformas glaciares. Son masas grandes, relativamente planas, de hielo flotante que se
extienden mar adentro desde la costa, pero permanecen ligadas a la tierra por uno o más lados. Las
plataformas son más gruesas en los lados situados tierra adentro y se adelgazan hacia el mar.
Otros tipos de glaciares

 Glaciares de meseta. Como las plataformas glaciares, los glaciares de meseta entierran por
completo el paisaje subyacente, pero son mucho más pequeños que las estructuras de escala
continental.
 Glaciares de desbordamiento. Estas lenguas de hielo fluyen valle abajo extendiéndose hacia fuera
de los márgenes de esas masas de hielo más grandes. Las lenguas son esencialmente glaciares de
valle que se producen por el movimiento del hielo desde un casquete polar o un glaciar de casquete
a través de terreno montañoso, hasta el mar.
 Glaciares de piedemonte. Ocupan tierras bajas amplias en las bases de montañas escarpadas y se
forman cuando uno o más glaciares alpinos surgen de las paredes de confinamiento de los valles de
montaña. En este caso, el hielo que avanza se expande formando una amplia cobertura de hielo.

Categorización de glaciares en Chile (inventario nacional de glaciares)

Glaciaretes: son pequeñas superficies de hielo que no poseen una clara delimitación de zonas de
acumulación ni de ablación. Dentro del inventario nacional de glaciares corresponden a los que presentan
2 2
una superficie en el rango entre 0,01 km y 0,1 km .

Glaciares de montaña: Están localizados en las partes altas de la cordillera, con formas variables, y donde la
evacuación desde las zonas de acumulación se da por medio de una lengua glaciar pequeña (en
comparación con un glaciar de valle)

Glaciares de valle: Se caracterizan por tener una o más zonas de acumulación, ubicadas en subcuencas o
circos, las cuales confluyen en un valle, el cual permite el flujo de hielo aguas abajo. No poseen lóbulo de
derrame y su frente queda circunscrito al valle. Un ejemplo es el glaciar Universidad en la Región de
O´Higgins.

Glaciares Efluentes (Campo de Hielo): Son grandes superficies de hielo que exhiben una zona de
acumulación compleja compuesta por una planicie en altura o plateau y zonas escarpadas que la rodean.
Todo el hielo de estas zonas de alimentación es evacuado por medio de varias lenguas efluentes las cuales
son controladas por la topografía subyacente. Ejemplos de estos glaciares son los efluentes del Campo de
Hielo Norte y Campo de Hielo Sur. Para este trabajo, todos los glaciares efluentes corresponden a glaciares
que fluyen desde los campos de hielo norte y sur.

Glaciares Rocosos: son cuerpos de hielo y rocas, que evidencian flujo, a tasas muy inferiores en
comparación con glaciares descubiertos, debido a que la proporción de hielo, versus volumen total, puede
ser inferior al 50%. Poseen una geometría en forma de lengua o lóbulo, cuya estructura interna está
constituida por una mezcla de hielo estimada entre un 40% - 60%.

18.3 Formación del hielo glaciar


La nieve es la materia prima a partir de la cual se origina el hielo glaciar; por consiguiente, los glaciares se
forman en áreas donde cae más nieve en invierno de la que se derrite durante el verano. Antes de que se
cree un glaciar, la nieve debe convertirse en hielo glaciar.
18.4 Movimientos de un glaciar
El movimiento del hielo glaciar se suele denominar flujo. La forma mediante la cual fluye el hielo es compleja
y básicamente de dos tipos.

 Flujo plástico: implica el movimiento dentro del hielo. El hielo se comporta como un sólido
quebradizo hasta que la presión que tiene encima es equivalente al peso de unos 50 metros de
hielo. Una vez sobrepasada esta carga, el hielo se comporta como un material plástico y empieza a
fluir.
 Deslizamiento basal: consiste en el desplazamiento de toda la masa de hielo a lo largo del terreno.
En este proceso, el agua de fusión actúa probablemente como un gato hidráulico y quizá como un
lubricante que ayuda al desplazamiento del hielo sobre la roca.
Al contrario que en la parte inferior del glaciar, los 50 metros superiores, más o menos, no están sometidos
a la suficiente presión como para exhibir flujo plástico. Antes bien, el hielo de esta zona superior es frágil y
se le suele denominar, con propiedad, zona de fractura. El hielo de la zona de fractura es transportado «a
caballo» por el hielo inferior. Cuando el glaciar se mueve sobre un terreno irregular, la zona de fractura está
sujeta a tensión, lo que provoca hendiduras denominadas grietas

Velocidades de movimiento de un glaciar

El movimiento de los glaciares no es evidente. De la misma manera que la fricción con el fondo del lecho de
roca hace más lento el movimiento del hielo en el fondo del glaciar, la fricción creada por las paredes del
valle hace que el flujo sea mayor en el centro del glaciar.

¿Con qué velocidad se mueve el hielo glaciar? Las velocidades medias varían considerablemente de un
glaciar a otro. Algunos se mueven tan despacio que los árboles y otro tipo de vegetación pueden
establecerse bien en los derrubios que se han acumulado en la superficie del glaciar, mientras que otros se
mueven a velocidades de hasta varios metros al día.

El avance de algunos glaciares se caracteriza por períodos de movimientos extremadamente rápidos


denominados oleadas. Los glaciares que exhiben dicho movimiento pueden fluir de una manera
aparentemente normal y luego acelerar durante un tiempo relativamente corto antes de volver de nuevo a
la velocidad normal. Las velocidades de flujo durante las oleadas son de hasta 100 veces la velocidad
normal.

Balance de un glaciar
Los glaciares están constantemente ganando y perdiendo hielo. La acumulación de la nieve y la formación
de hielo se producen en la zona de acumulación. Sus límites externos se definen como el límite de las
nieves perpetuas. La altitud del límite de las nieves perpetuas varía mucho. Por encima del límite de las
nieves perpetuas, en la zona de acumulación, la adición de nieve aumenta el espesor del glaciar y propicia su
movimiento. Más allá del límite de las nieves perpetuas se encuentra la zona de ablación. En esta zona se
produce una pérdida neta del glaciar, ya que se derrite toda la nieve del invierno anterior, así como algo del
hielo glaciar.

Además de la fusión, los glaciares también se desgastan cuando se rompen grandes fragmentos de hielo del
frente del glaciar en un proceso denominado desmembramiento. El desmembramiento glaciar crea icebergs
en lugares donde el glaciar ha alcanzado el mar o un lago.

Que el frente de un glaciar avance, retroceda o permanezca estacionario depende del balance del glaciar. El
balance glaciar es el equilibrio, o desequilibrio, entre la acumulación en el extremo superior del glaciar y la
pérdida en el extremo inferior. Esta pérdida se denomina ablación.

 Si la acumulación de hielo supera la ablación, el frente glaciar avanza hasta que los dos factores se
equilibran. Cuando esto ocurre, el final del glaciar permanece estacionario.
 Si una tendencia al calentamiento aumenta la ablación o si una reducción de las nevadas disminuye
la acumulación, o ambas cosas, el frente de hielo retrocederá.

Ya esté avanzando, retrocediendo o en estado estacionario el margen de un glaciar, el hielo dentro del
glaciar sigue fluyendo hacia delante. En el caso de un glaciar en recesión, el hielo todavía fluye hacia delante,
pero no con suficiente rapidez como para contrarrestar la ablación.

18.5 Erosión glaciar


Los glaciares son capaces de una gran erosión.
Se puede ser testigo de primera mano de la liberación de material rocoso de varios tamaños, por el hielo,
cuando se funde. Todos los signos llevan a la conclusión de que el hielo ha arañado, restregado y roto la roca
del fondo y las paredes del valle y las ha transportado valle abajo.

Una vez que un derrubio rocoso es recogido por el glaciar, la enorme competencia del hielo no permitirá
que los derrubios se sedimenten como la carga transportada por una corriente de agua o por el viento. Por
consiguiente, los glaciares pueden transportar enormes bloques que ningún otro agente erosivo podría
posiblemente mover.

Los glaciares erosionan el terreno fundamentalmente de dos maneras:

 Arranque
 Abrasión

El proceso de arranque, se produce cuando el agua de fusión penetra en las grietas y las diaclasas del lecho
de roca del fondo del glaciar y se congela. Conforme el agua se expande, actúa como una enorme palanca
que suelta la roca levantándola. De esta manera, sedimentos de todos los tamaños entran a formar parte de
la carga del glaciar

El proceso de abrasión, se produce a medida que el hielo y su carga de fragmentos rocosos se deslizan sobre
el lecho de roca, funcionan como papel de lija que alisa y pule la superficie situada debajo. La roca
pulverizada producida por la «molienda» glaciar se denomina con propiedad harina de roca.

Cuando el hielo del fondo de un glaciar contiene grandes fragmentos de roca, pueden incluso excavarse
arañazos y surcos en el lecho de roca denominados estrías glaciares. Esos surcos lineales proporcionan
pistas sobre la dirección del flujo de hielo.

Como ocurre con otros agentes de erosión, la velocidad de erosión de un glaciar es muy variable. Esta
erosión diferencial llevada a cabo por el hielo está muy controlada por cuatro factores:

(1) velocidad de movimiento del glaciar


(2) espesor del hielo
(3) forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en la base del glaciar
(4) erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar

Variaciones en uno o en todos esos factores de un momento a otro o de un lugar a otro significan que los
rasgos, efectos y grado de modificación del paisaje en las regiones glaciares pueden variar enormemente.

18.6 Formas creadas por la erosión glaciar


Los efectos erosivos de los glaciares de valle y de los glaciares de casquete son bastante diferentes.

Es probable que un visitante a una región montañosa llena de glaciares vea una topografía afilada y
angulosa. La razón es que, a medida que los glaciares alpinos se desplazan valle abajo, tiendan a acentuar
las irregularidades del paisaje montañoso creando paredes más escarpadas y haciendo incluso más dentados
los marcados picos.

Por el contrario, los glaciares de casquete continental generalmente pasan por encima del terreno y, por
tanto, suavizan, más que acentúan, las irregularidades que encuentran. Aunque la potencia erosiva de los
glaciares de casquete es enorme, las formas esculpidas por esas enormes masas de hielo no suelen inspirar
la misma admiración y temor reverente que los rasgos erosivos creados por los glaciares de valle.

Valles glaciares

Una excursión por un valle glaciar revela una serie de rasgos notables creados por el hielo. A diferencia de
las corrientes de agua, que crean sus propios valles, los glaciares toman el camino de menor resistencia
siguiendo el curso de los valles de corriente existentes
Antes de la glaciación, los valles de montaña son característicamente estrechos y en forma de V, porque las
corrientes de agua están muy por encima del nivel de base y, por consiguiente, están ejerciendo erosión en
la vertical. Sin embargo, durante la glaciación esos valles estrechos experimentan una transformación
conforme el glaciar los ensancha y profundiza, creando un valle glaciar en forma de U.

Además de producir un valle más ancho y más profundo, el glaciar también endereza el valle. A medida que
el hielo fluye alrededor de las pronunciadas curvas, su gran fuerza erosiva elimina los espolones de tierra
que se extienden en el valle. Los resultados de esta actividad son acantilados de forma triangular
denominados espolones truncados.

Cuando los glaciares acaban retrocediendo, los valles de los glaciares afluentes quedan por encima de la
depresión glaciar principal, y se denominan valles colgados.

Mientras ascienden por un valle glaciar, los excursionistas pueden pasar por una serie de depresiones de
lecho de roca en el suelo del valle que fueron creadas probablemente por arranque y luego pulidas por la
fuerza abrasiva del hielo. Si esas depresiones se llenan de agua, se denominan lagos en rosario.

En la cabecera de un valle glaciar hay una estructura muy característica y a menudo imponente denominada
circo. Estas depresiones en forma de tazón tienen paredes escarpadas en tres lados, pero están abiertas por
el lado que desciende al valle. El circo es el punto focal de crecimiento del glaciar, porque es la zona de
acumulación de nieve y de formación de hielo.

Después de la desaparición del glaciar, la cuenca del circo suele ser ocupada por un pequeño lago de
montaña denominado tarn.

A veces, cuando hay dos glaciares en los lados opuestos de una divisoria, que se alejan uno del otro, la
cresta divisoria que queda entre sus circos va siendo eliminada a medida que el arranque y la acción del
hielo aumentan el tamaño de cada uno de ellos. Cuando esto ocurre, las dos depresiones glaciares llegan a
cruzarse, creando una garganta o paso de un valle al otro. A esta estructura se la denomina puerto de
montaña.

Los fiordos son ensenadas profundas, a menudo espectaculares, de laderas escarpadas, presentes en zonas
de latitudes altas, donde las montañas están al lado del océano

Aristas y horns

También es probable que muestren crestas sinuosas de bordes agudos denominados aristas y picos
piramidales agudos denominados horns que se proyectan por encima de los alrededores. Los dos rasgos
pueden originarse a partir del mismo proceso básico: el aumento de tamaño de los circos producido por
arranque y por la acción del hielo.

En el caso de las cúspides rocosas denominadas horns, los responsables son grupos de circos situados
alrededor de una sola montaña elevada. A medida que los circos aumentan de tamaño y convergen, se
produce un horn aislado.

Las aristas pueden formarse de una manera similar, a excepción de que los circos no se agrupan alrededor
de un punto, sino que existen a los lados opuestos de una divisoria. A medida que crecen los circos, la
divisoria que los separa se reduce a una estrecha partición en forma de filo de cuchillo. Una arista, sin
embargo, también puede formarse de otra manera. En el caso de que dos glaciares ocupen valles paralelos,
puede formarse una arista cuando la divisoria que separa las lenguas de hielo en movimiento se va
estrechando progresivamente a medida que los glaciares pulen y ensanchan sus valles adyacentes.

Rocas aborregadas

En muchos paisajes glaciares, pero con más frecuencia allí donde los glaciares continentales de casquete han
modificado el terreno, el hielo esculpe pequeñas colinas orientadas aerodinámicamente a partir de
protuberancias del lecho de roca. Una protuberancia asimétrica del lecho de roca de este tipo se denomina
roca aborregada. Las rocas aborregadas se forman cuando la abrasión glaciar alisa la suave pendiente que
está en frente del hielo glaciar que se aproxima y el arranque aumenta la inclinación del lado opuesto a
medida que el hielo pasa por encima de la protuberancia. Las rocas aborregadas indican la dirección del flujo
glaciar, porque la pendiente más suave se encuentra generalmente en el lado desde el cual avanzó el hielo.

18.7 Depósitos glaciares


Los glaciares recogen y transportan una enorme carga de derrubios a medida que avanzan lentamente a
través del terreno. Por fin, esos materiales se depositan cuando se funde el hielo.

En castellano se denominan derrubios glaciares, (drift) término que abarca todos los sedimentos de origen
glaciar sin importar cómo, dónde o de qué forma fueron depositados

Una de las características que distinguen los derrubios glaciares de los sedimentos dejados por otros
agentes erosivos es que los depósitos glaciares consisten fundamentalmente en derrubios de roca
mecánicamente meteorizada que experimentaron poca o ninguna meteorización química antes de su
deposición. Por tanto, los minerales que tienen una notable propensión a la descomposición química, como
la hornblenda o las plagioclasas, a menudo son componentes abundantes de los sedimentos glaciares.

Los geólogos dividen los derrubios glaciares en dos tipos distintos:

(1) los materiales depositados directamente por el glaciar, que se conocen como tills
(2) los sedimentos dejados por el agua de fusión del glaciar, denominados derrubios estratificados.

18.8 Formas constituidas por tills


Till: Los depósitos de till son mezclas característicamente no seleccionadas de granos de muchos tamaños.
Un till se deposita a medida que el hielo glacial se funde y deja su carga de fragmentos rocosos. Un examen
de cerca de este sedimento demuestra que muchos de sus fragmentos están arañados y pulidos como
consecuencia de haber sido arrastrados por el glaciar. Estos fragmentos ayudan a distinguir el till de otros
depósitos que son una mezcla de tamaños diferentes de sedimento, como los materiales procedentes de un
flujo de derrubios o un deslizamiento de rocas.

Los grandes bloques encontrados en el till o libres sobre la superficie se denominan erráticos glaciares, si
son diferentes del lecho de roca sobre el que se encuentran.

Morrenas laterales y centrales

El término más común para las formas constituidas por los depósitos glaciares es el de morrena.

Morrena lateral: Como vimos antes, cuando un glaciar alpino se desplaza valle abajo, el hielo erosiona las
laderas del valle con gran eficacia. Además, se añaden grandes cantidades de derrubios a la superficie del
glaciar a medida que el material cae, o se desliza, desde una posición más elevada en los muros del valle y se
acumula en los bordes del hielo en movimiento.

Morrena central: Las morrenas centrales se crean cuando dos glaciares alpinos se unen para formar una
sola corriente de hielo. El till que antes era transportado a lo largo de los laterales de cada glaciar se junta
para formar una única banda oscura de derrubio dentro del recién ensanchado glaciar.

Morrenas terminales y de fondo

Morrena terminal: es un montículo de till que se forma al final de un glaciar. Estas formas relativamente
comunes se depositan cuando se alcanza el estado de equilibrio entre la ablación y la acumulación de hielo.
A medida que el hielo se funde, el till se deposita y la morrena terminal crece. Cuanto más tiempo
permanezca estable el frente de hielo, mayor tamaño adquirirá el montículo de till.

Morrena de fondo: Por fin, llegará el momento en que la ablación supere la alimentación. En este punto, el
frente del glaciar empieza a retroceder en la dirección desde la cual avanzaba en un principio. Sin embargo,
a medida que el frente de hielo retrocede, la acción de la cinta transportadora del glaciar continúa
proporcionando suministros frescos de sedimento al extremo del glaciar. De esta manera, se deposita una
gran cantidad de till a medida que el hielo se funde, creando una llanura ondulante de roca diseminada. Esta
capa de till suavemente ondulada depositada conforme retrocede el frente de hielo se denomina morrena
de fondo. La morrena de fondo tiene un efecto nivelador, rellenando los puntos bajos y obturando los viejos
cauces de corrientes de agua, induciendo a menudo un desarreglo del sistema de drenaje existente.

Morrenas de retroceso: Las morrenas terminales que se depositaron durante las estabilizaciones
ocasionales del frente de hielo durante los retrocesos se denominan morrenas de retroceso. Obsérvese que
las morrenas terminales y las morrenas de retroceso son esencialmente iguales; la única diferencia entre
ellas es su posición relativa.
Drumlins

En determinadas áreas que estuvieron en alguna ocasión cubiertas por glaciares continentales de casquete
existe una variedad especial de paisaje glacial caracterizado por colinas lisas, alargadas y paralelas
denominadas drumlins. Los drumlins son colinas asimétricas de perfil aerodinámico compuestas
fundamentalmente por till. Su altura oscila entre 15 y 50 metros y pueden llegar a medir un kilómetro de
longitud. El lado empinado de la colina mira en la dirección desde la cual avanzó el hielo, mientras que la
pendiente más larga y suave sigue la misma dirección de movimiento del hielo.

Los drumlins no se encuentran como formas aisladas; muy al contrario, aparecen en grupos denominados
campos de drumlins.

 Drumlims
o Campos de drumlins

18.9 Formas constituidas por derrubios glaciares estratificados


Como su nombre indica, los derrubios glaciares estratificados están seleccionados de acuerdo con el peso y
el tamaño de los granos. Dado que el hielo no es capaz de esta actividad de selección, esos materiales no
son depositados directamente por el glaciar, como ocurre con los tills; en cambio, reflejan la acción de
selección del agua de fusión del glaciar. Las acumulaciones de derrubios glaciares estratificados suelen estar
constituidos fundamentalmente de arena y grava (es decir, material de carga de fondo) porque la harina de
roca más fina permanece suspendida y, por consiguiente, es normalmente transportada bastante más allá
del glaciar por las corrientes de agua de fusión.

Llanuras aluviales y «valley trains»

Al mismo tiempo que se forma una morrena terminal, el agua del glaciar que se funde cae en cascada por
encima del till, arrastrando algo de este último hacia fuera por delante de la cresta en crecimiento de
derrubios no seleccionados. El agua de fusión surge generalmente del hielo en corrientes de movimiento
rápido que, a menudo, son obstruidas por material suspendido y que transportan además una sustancial
carga de fondo.

A medida que el agua abandona el glaciar, se desplaza sobre la superficie relativamente plana del frente del
glaciar y pierde rápidamente velocidad. Por consiguiente, mucha de su carga de fondo se deja caer y el agua
de fusión empieza a entretejer un modelo complejo de canales anastomosados.

De esta manera, se crea una amplia superficie en forma de rampa, compuesta por derrubios glaciares
estratificados, adyacente al borde corriente abajo de la mayoría de las morrenas terminales. Cuando esta
estructura se forma en asociación con un glaciar de casquete, se denomina llanura aluvial y cuando está
fundamentalmente confinada a un valle de montaña, se la suele denominar tren de valle.

Las llanuras de aluvión y los trenes de valle suelen estar salpicados de cuencas conocidas como kettles. Las
depresiones glaciares se producen también en depósitos de till. Se forman cuando bloques de hielo
estancado resultan completa o parcialmente enterrados en el derrubio glaciar y acaban por derretirse,
dejando hoyos en el sedimento glaciar

 Glaciar de casquete
o Llanura aluvial
 Glaciar de valle
o Tren de valle
 Kettles

Depósitos en contacto con el hielo

Cuando el final de un glaciar que se está derritiendo se encoge hasta un punto crítico, el flujo se detiene
prácticamente y el hielo se estanca. El agua de fusión que fluye por encima, en el interior y en la base del
hielo inmóvil deja depósitos de derrubios estratificados. Entonces, a medida que el hielo sustentador se va
derritiendo, se va dejando atrás sedimento estratificado en forma de colinas, terrazas y cúmulos. Dichas
acumulaciones se denominan colectivamente depósitos en contacto con el hielo y se clasifican en función
de su forma.

Cuando el derrubio estratificado en contacto con el hielo tiene la forma de una colina de laderas empinadas
o montículos, se denomina kame (Figura 18.15). Algunos kames representan cuerpos de sedimento
depositados por el agua de fusión en aperturas del interior del hielo o en depresiones de su superficie. Otros
se originan cuando se van formando deltas o abanicos hacia el exterior del hielo por las corrientes de agua
de fusión. Por último, cuando el hielo estancado se funde, las diversas acumulaciones de sedimento se unen
para formar montículos aislados e irregulares.

Cuando el hielo glaciar ocupa un valle, pueden formarse terrazas de kame a lo largo de los lados del valle.
Estas estructuras suelen ser masas estrechas de derrubios estratificados depositados entre el glaciar y la
ladera del valle por corrientes que dejan los derrubios a lo largo de los márgenes de la masa de hielo que se
va encogiendo.

Un tercer tipo de depósito en contacto con el hielo es una cresta larga, estrecha y sinuosa, compuesta
fundamentalmente por arena y grava. Algunos tienen una altura superior a los 100 metros y longitudes que
superan los 100 kilómetros. Las dimensiones de muchos otros son bastante menos espectaculares.
Conocidas como eskers, estas crestas son depositadas por ríos de agua de fusión que fluyen dentro, encima
y debajo de una masa de hielo glaciar estancada inmóvil (Figura 18.15). Los torrentes de agua de fusión
transportan sedimentos de muchos tamaños en los canales con riberas de hielo, pero sólo el material más
grueso puede depositarse por la corriente turbulenta.

 Depósitos de contacto con el hielo


o Kame
o Terrazas de kame
o Eskers

18.10 Cálculos de glaciares


Caracterización glaciológica de Chile (Alexis Segovia Rocha, 2017)

Para el cálculo del equivalente en agua de los glaciares, se estimó el espesor medio de cada cuerpo de hielo,
para esto se utilizó la fórmula de Chen & Ohmura (1990), la cual basa su estimación del espesor
relacionando la superficie del glaciar.

Luego de calcular el espesor medio de cada glaciar, se multiplicó por la superficie para obtener el volumen,
para luego aplicar el factor de 0,9 gr/cm-3 definida para la densidad del hielo en Paterson (1994).

Para los glaciares rocosos el tratamiento fue levemente diferente, debido que primero al volumen total del
glaciar se le aplicó un factor de 0,5, equivalente al porcentaje de interfaz roca-hielo que se estima que
contienen los glaciares rocosos según Barsch (1996), para luego aplicar el factor de densidad del hielo puro
de 0,9/gr cm-3, misma metodología utilizada por Segovia, 2014.

De esta manera, el cálculo para la estimación del equivalente en agua (Ice Water Equivalent - IWE) se
traduce de la siguiente manera:

Glaciares rocosos:
Exposición de los glaciares

Orientación de la superficie expuesta

Altitud de los glaciares por zona glaciológica

También podría gustarte