0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas132 páginas

ABAL Nuevas Especialidades Del Proceso Sobre Materia Laboral

Cargado por

Camila Mesones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas132 páginas

ABAL Nuevas Especialidades Del Proceso Sobre Materia Laboral

Cargado por

Camila Mesones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 132
ALEJANDRO ABAL OLIU - WALTER GUERRA EDGAR J. VARELA-MENDEZ - LUIS M. SIMON ‘EMMA STIPANICIC - GABRIEL VALENTIN SELVA A. KLETT - GONZALO URIARTE AUDI NUEVAS ESPECIALIDADES DEL PROCESO SOBRE MATERIA LABORAL Ley N° 18.572 FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA on poneanit fundamental Ulogrfies ecesble econéace I" edicién, febrero de 2010 © PUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 26 dp Mayo 568 Tol. 16 11 62 Correo eleetrioa:vontas@eu com.uy DERECHOS RESERVADOS Jide cualquier forma de repreducelin, transnisiin o archive en sistemas Sha pasa tse privado © piblco por moiion mecdnicon,sletréniece, = . a yreaente ejemplar, con sin Quod pro ecuperabl ‘ a fotocopiadorus, grabaciones ocualquier oto, Finalited de lcto, sin la autoriaaciin expresa del editor. PROLOGO Angel Landoni Sosa* én del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal laborales La posi frente a la ley N* 18572 de abreviacién de los proce Con esta ley se ha producido una involucién de nuestro dorecho positive na procesalista y de valiosas opiniones de la doctrina labor: Se ha invocado para justificar el nuevo texto legal una supuesta demora en Ia tramitacién de los procesos respectivos. La 8 0, no se traduce en que estemos da acuerdo con los remedios elegidos para enfrontar el mah, ye quo la demora no se debe ala estructura procesal as en las reapuesti La experiencia aparente que lo explique. Un proceso laboral auténomo no ae justifica, ya que no debe confundirse la existencia de un derecho laboral sustantivo, nuténomo, cuya necesidad os innegable, con un proceso Iaboral auténomo que sélo ten: aquellos paises que tio han logrado como el nuestro, concretar reform rales del proceso, Nuestro Cédigo General del Proceso, alabado y, en ciertas oport envidiado por los paises de Iberoamérica, no s6lo ha logrado rt mente los tiempos de duracin de los proceso, sino que ederés ha perm: Director & uo Uraguayo de Derecho Procssl (UDELAR), 5 6 PROLOGO que ello se logre sin deemedro do la calidad do las decisiones adoptadas por nuestros tribunales. Nuestra preocupacién radiea on que existe on los tltimos tiempos tendencia a desgajar del Cédigo General del Proceso, sin una adecus , distintos procesca atendiendo a la materia sustantiva, lo eual stenta Iogica y la simplicidad del proceso y del sistema juridico quiere decir que no reconozcamos que existen determinadas ms- terias que requieren una tutela diferenciada, pero ello sin porjuicio de que se mantenge una coherencia logics y sistemAtica dentro del ordenamiento juri- ico procesal. El texto eprobado do la ley N° 18.572 quiebra la sistemética del Cédigo acortando los plazos procesales fndamentales, como el relativo.a la contesta- cin de la doman¢ ido para contestar las excep- fas del debido proceso, No es El texto aprobado carece de racionalidad. fl generar mis problemas que icionsr, ya que sus disposiciones van contra la juridico procesal, yr el tema, sated en el El Instituto Uruguayo de Derecho Procesal ha tomedo ya que significa un claro retroceso de nuestro derecho positive. momento adecuado las eriticas que el entonces proyecto le merecia. [Ante la aprobacién de la ley hemos organizado un Curso para Graduados que, como lo efiala con acierto el Profesor Alejandro Absl, intenté profundi- zar en el conccimionto de esta nuova ley, buscando en particular indagar ‘como se pueden superar las carencias y confusiones que resultan delas dispo- siciones aprobadas; y, por otra parte, que se pudiera concretar el aporte a une modificacién més racional y mas técnica de la legislacién aprobade, que per- rmitieae lograr en mejor forma acercarse al logré de los més importantes obje- tivos que con ella se persiguieron. Los trabajos que aqui se publican son las exposiciones efectuadas por los docontes participantes en el marco de dicho curso. ANGEL LANDON! SOSA 1 Seguiremos en el futuro préximo bregan efectiva y eficiente al servicio de todos los just ar, con respecto al texto aprobado, s6io el tiempo y eu aplica d diré quiénes hemos estado on lo cierto y quiénes han sido sn pos de una justi es. los equivocados. Capttulo Primero INTRODUCCION Alejandro Abal Otiti* armativa on Uruguay do diversas especiaide- oral. B. El proceso de generac do a useva lay, 16. Une valoracion general do In nuove ley. D. La Bnalidad Ge exe Caame ‘A. Antecedentes de la regulacién normativa en Uruguay de diversas especialidades del proceso sobre materia laboral L ‘Seguin ensefiaba ol Prof. José ARLAS en ocasién de comentar el decreto- Jey N* 14.188 aprobado durante la Dictadura en abril de 1974, particular, een Jos diltimos afios del siglo XIX y durante las primeras dGcadas del siglo XX se advierte on el campo dl Derecho Procesal “un doble movimiento, en torno @ la unidad o pluratidad det Derecho ! siglo XIX sdlo se reconocian coma ramas especializadas jetivo al “Derecho Procesal Civil”y al “Derecho Proce. "el “Derecho Lab ‘Derecho de Menores”, ional Péblico” y el “Derecho Internat “Derecho Agrario’, el “Derecho de Fami echo Minero", ete Ante eae fenémeno los espevialistas en Derecho Procesal comiensan a pres- tar ateneién a Ins peculisridades que, en razdn de las nuevas materias * ‘Froftor Titular de Derecho Procst y Ex Profoe Titular de Teenica Foronse (UDELAR). “0 0 caPITULO PRIMERS sustantivas auténomas de las que ee trata, debe ir adquiriendo o ya adquirié ol Proceso Jurisdiccional, “Derecho Procesel Minero’ ete. Como sefinlaba ARLAS, “Se trata de un fendmeno que contintia en la actualidad y que en virtud de un proceso de especializacién creciente va crean- do dentro de cada rama procesal nuevas eubdivisiones o nuevas subespecies de procesc. Pero esa unidad que se advierte es porfectamente compatible con les es pecialidades que, en mayor menor medida, va adquiriendo el proceso juris- 1 Derecho Sustantivo al que refiere su cbjeto eoncreto, ‘Yesta unidad esencial del Derecho Procesal, que abatea inclusive al Pro- ceso Penal, s¢ afirms en el esmpo doctrinario en razén de institutos propios derivada de la naturaleza prop ‘ectiian, las situaciones. el proceso y de todos sus presupuestos, req nes procesales de determina: ‘quefoo mayor grado, adquieren estas sales (los “procesos® concretos), en razén\ tan o de los sujetos que intervionen en él o de la urgencia particular de la resolucién 6 de otras circunetancias similares. Estas perticularidades hacen nacer paralclamente a la estructura o pro- ceso “tipo” (el proceso “ordinario”) estructuras bastantes diversas en cuanto @ I forma como en ellas se integran las funciones procesales, y as{ tenemos las, estructuras propias de los procesos “penales’, 0 de los “extraordinarios",o de Jos “monitorios", o de los “concursales”, o del “amparo", 0 del el TCA”, 0 del “divorcio por sola voluntad”, o de la “rej ios", ete. ALEJANDRO ABAL OLIV un rario’ cuando se dan esos supuest sobre “gratuidad” del proceso cuando se trata de procesos pen: ficar el universo de disposiciones proc ‘casi universalmente ee postula y como lo ha conseguido realizar en importan- te modida ontre nosotros ol “Cédigo General del Procesc”. Ello cin perjuicio de que muchas legislaciones que no han Megado a tal grado de sistematizacién de todo la normativa referida al proceso jurisdiecio- nal, continiien teniendo un Cédigo Procesal que regula exclusivamente el proceso para la materia Civil y adn tengan une le complementaria o sustitutiva de este eno que todavia se Uy. Derecho Procesel para la ma- teria penel y, aunque con menor intensi lar el proceso de otras materias como, por ejemplo, ta Aduanera, Tributaria, ete), sho Procesal procla como es por demas nal 92, como sucede en Uruguas listas y docentes de uns tinica y global asignatura que lleva precisamente el nombre de "Derecho Procesal”. a En nuestro ia y desde que el Derecho del ‘Trabajo se desgajé como un sma del Derecho Civil y dados los caracteres propios , se fue advirtiendo lx necesidad de que los procesos jurisdicciona- lea relatives al mismo contemplaran algunas particularidades que debfan tra- tarse en forma diferente a como lo hacfa e! Derecho Procesal Civil que regu- abe ol entonces vigente C.P.C. 2 _____captruvo PRIMER Tos jueces. Asi, luego de que entre nosotros COUTURE, DE FERRARI, PLA RODRIG {2808 dot 20 de noviembre de 1960 ostablectS un primer Juzgado Letrado de Primera Instancia del Trabajo, con competencia para entender en Ios pro ccoce que ve radicaran en Montevideo y cuyo objeto fuera regulado por el ‘Dexecho (no caleetivo) del Trabaj ‘A ello siguié 1a ley N* 13.820 del 28 de disiembre de 1964, que creé un Segundo Juagado Letrado de Primera Instancia del Trabajo con igual com petencia que el anterior. Una década més tarde, durante la Dictadura, ef docreto ley N° 14.188 ‘establecié un diferente sistema orgénico para los procesos jurisdiccionales re- fatives al Derecho del Trabajo, shora comprensivo también de la segunda instancia. lo fuera reclamado, entre otros, por BARBAGELATA, la ley N” mismo en Montevideo entendfan en primera instancia cin- * del Trabejo de Primera Instancia, y en segunda ins- ‘Lotrados de Trabajo de Segunda Instancia; en tanto en Gl Interior entendian en primera instancia los Juzgados de Paz Departamen tales de cada departamento y en segunda instancia los Juzgados Letrados de Primera Instancia de eada una de esas mismas capitales depertamentales, Poco después, paralelamente a un paulatino proceso de aumento del nt mero de Jungados Letrados de Primera Instancia del Trabajo, ol otorgamiento Te competencia especializada en esta materia e algunos Juzgados Letrados ie Primera Instancia de | otorgamiento de una competencia de Primera Instancia etencia Jos dos Juzgados Letrados del Trabajo ‘Tyibunal de Apelaciones del Traba- IN? 16.008 del 25 de noviembre de jo y Tuego, ya en 1995, srecho Leboral De acuerdo al n co Juzgados Letr: tancia dos Juzgados Decreto-ley N° 14.416 se suprimieron de Segunda Instancia y se crea un primer’ jo, al que coguira por el art, 119 41988 un segundo ‘Tribunal de Apt un tereer Tribunal de Apelacione Culminando este proceso, en solucién au demos que no se opone a la Constituctéi inconvenieneia (y que se funda en tildado de “espiireas”), elart. 341 de annum on) as entender en los eonflictos individuales del Trabajo en los que una de | i : ina de las par tes sea una “Adminisiracién Estatal, a loa Juzgados do Paz del Interior hhasta el limite cuantitativo de su competoncia, a los Juzgados Letrados de Primera Instaneia del Interior con competencia contencioso administrativa, a los SurgadoeLetrado de Pnera Instancia del Contencione Administra vo y.a los Tribunales de Apelaciones on lo Civil (y, en easaci Suprema Corte de Justicia) : ene unde arse que aque deeretoey N" 14.18 do 1874 di ‘én ~autorizada por la Constitueién cuando es dispuesta Tecodad de tramitaion de un proces coneliator previo anton Jueves de Paz cuando se trata do precesos relatives a Ia materia laboral aungue paralelamente a ello se establecié en el mismo texto legislative la necesidad de tramitar un procedimiento administrative eonciliatorio ante el Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social en forma previa a aquellos proce 08 euyo objeto implica resolver conflitos individuales de trabajo. 4 En otros érdenes diferentes al de desigual situacién econdmica y cul partes de un proceso laboral eyes fueran establ ‘pracesos cuyo objet Para cont nes del Ministerio de Trabaj de los magistrados, 1a |, se plantea entre las rgo de décadas diversas letrade de los mismostabaaderes Por to Ino, tendeno aor a la necestad de quel pa el niemplre is asennad gue nn sin confit Inova Gor Is importance su a sere de iene para qt fas reionee asi como al intento de establecié, para esta clase de procesos, una estructura especial. gabilidad de los plazos asi como Sone ede noel a CAPITULO FRIMERO para representar & este iltimo, 1a audiencia intraprocesal de conci- ‘que necosariamente debia ser presidida por el Juez, l in de nto a los jueces de poderes-deberes de disponer me. ‘a probatoria de caracteres inquisitivos, de la “prucha por informe’. de 17 de agosto de as leyes N” 9.594 de 12 de seti ; , en cuanto fuere 1965 y demas disposiciones especiales en materi aplicables", 5. Como es sabido, al sancionarse aiios después el C.0.P. quedaron deroga- dias casi todas las especialidades que eld xy N’ L4 185 habia estableci- jonal de matei do para el proceso jur ro fae por un retorno al régimen anteri sto que, ademés de avanzar mu Ia normativa emanada smo, sino todo lo fen el mismo Con el CGP. se hizo realidad, sin duda, la aspiracién que ya en 1974 habian manifestado SARTHOU y NICOLIELLO, en el sentido de que en el faturo el Derecho Procesal en general recogiera para todo proceso las mas importantes modifiesciones que se proponian para el proceso jurisdiccional relativo a conflietos de trabajo Jo de ello, esto es, do unificar las reglas que deben aplicarse & todo proceso jurisdiccional siguiendo en muchos espectos las lineas reclama- ddas para el proceso de materia laboral, atendiendo a diversas circunstancias SIOGP. mantuvo o establecié reglas especiales que debian aplicarse al pro- eso juriediccional cuando alguno de sus elementos lo hiciera necesario 1 C.G.P. no slteré para los procesos jurisdiecionales Gnulatorics Ins antiguas reglas que resultaban del C.P.C. y de Jas leyes de aabreviaeion de los juicios. ‘También hizo otro tanto, atendiondo shore a las peculiaridades de la materia sustancial de la que tratan, con los procesos jurisdiecionales penal Ios procesos jurisdiceionales penales militares y los procesos aduaneros, ALEJANDRO ABAL OLI0 15 espera de una roforma global, orgénica y adjetiva, que sin perjuicio de mai tener algunas espe tendiendo asi cié reglas espec les a sus representantes. Por otro lado, dada la pluralidad de sujetos e intereses comprometidos, el C.G.P. regulé de forma diversa varios elementos del proceso jurisdicrional concursal la notificacién de las resoluciones j Prestando igualmente atencién a la necesidad de resolver con mayor cele- vided respecto a ciertas pretensiones Is estructura especial del “proceco extraordi 8 que por Ia prueba credit cialmente las rodea, el C.G-P. regulé también el “proceso moniteri “proceso monitorio abreviado”. ¥ todo lo anterior solamente a via de ejemplo. imen sustitutive del procedi erio de Trabajoy Soguridad ‘También mantuvo el C.G.P. todas les oxoneraciones tributarias que para ol actor trabajador estaban reguladas en la legialacién anterior. Y lo mismo rospecto a la representacién dol trabsjador que automaticamente as: me, con earacteres ademas especiales rado patrocinante. A ello ademas aiiadié la posibilidad de que el trabajador puede modificer su pretensién du- rante la audiencia preliminer més allé de los supuestos generales de alega- cién de hechos nuevos, y también consagré para los magistrades los més amplios poderes deberes de inicintiva probatoria. 1 Con posterioridad a la vigencia del C.G.P. varias leyes establecieron més, regles especiales o ain estructuras especiales para los procesos jurisdieeiona- les, cuando ellos atienden a cfertos conflictos individuales de trabajo. 7 (CAPHTULO PRIMERO De esta manera el ar. de la ley 16.048 establecié un proceso especial sobre infracciones a Ta igualdad de teato y oportunidades para arsbos sexes airy ibT dela ley N* 16.074 ostableci un proceso ejeeutive para tas Ha “jones del BSE. por capitales necesarios para servicios de rents, do asistencia médica, prima de pélizas y ador ‘paso del proceso de amparo, en la que consagré une p} ple a favor de ciertos trabsjadores:y etablecié asimnsmo ps Preaprenididos en el anterior un “proceso general” que romit comprendido SP, aon la pareuleridad de qu el ibunal puede adop, Wearhe oficio una, medida provisional de cese de los actos eventualment2 diseriminatorios. B, El proceso de generacion de la nueva ley 8. i punto de comienzo del proceso d generacién de la nueva ley N° 18.572 aria cando todo proceso de esta naturaleza siempre tiene otros anteceden ttemente favo lugar eon Una convocato~ oe a sro eventual reforma del proceso en materia labora?” eelebrada en gee Hepa ol 28 de novembre do 2006, ‘én participaron por el Ministerio el Subscoretario Dr. Weslo ZAPIRAIN, sivaro RODRIGUEZ y Octevio ios Dres, Rosine ROSSI, Nanci CORRALES y Adol- LU.D.P. Jos Dres. Angel LANDON os Dree. Cris: "BLLO. En esa larga Jorge BRUNI RACIATT, por la S. fo FERNANDEZ DE. SOSA, Alejandro AB: tina MANGARELU, se puso énfaais en Ia demora del proceso de materia labora vidoes cease no especialmente al mal funcionamiento de las of - vieles y de les oficinas ‘conveniencia de adoptar Sigunes soluciones especiales novedosas que deban aplicarse a los proveecs de varias materias y ent de los intervinientes en vero esa fue practicamente I Doncaha Procesal, esto es, a los eaposialistas de aquella materi 20b se querfa innovar I amente. 1a conyocatoria a los especialistas on la cual ALEJANDRO ADAL OLIG uv Alejo siguiente, en febrero de 2007, la Supretna Corte de Justicia, form6 tuna comisién integrada por los magistrados Nanci CORRALES, John PEREZ, ‘Adolfo FERNANDEZ DE LA VEGA y Rosina ROSSI, para quo considerara Ja situacién de los tribunales laboralesy la forma de agilitar los procesoe cu} objeto fuera lahoral, i ace 10, Poco después se creé una Comisi la Suprema Corte de Just Facultad de Derecho de Ia ios de materia laboral En los hechos dicha Comisi del Instituto especializado integrada por dos representantes do dos del Poder Bjecutivo y dos del LD-T. de I jelar, para estudiar ol modo de acelorar los. 0 integré practicamente sSlo con miembros Derecho Sustantivo Laboral, pues sus seis integrantes (Oscar ERMIDA, Hugo FERNANDEZ, Octavio RACIATT!, Héctor ZAPIRAIN, Adolfo FERNANDEZ DE LA VEGA y Rosina ROSSD, estaban de tuna forma u otra vineuladas al mismo; y, como veremes, en los hechos Ia propuesta (un “Anteproyect la Comisién entregé a la Suprema Corte tterio de Trabajo ni ala Suprema Corte de Justi tuto de Derecho del Trabajo nunca la hicieron suya (y, en menté en contra de di ai al propio Insti puesto que proyecto ¥ postulé otro totalmente distinto). ne Poco después, en agosto de 2007, la "Ck wara de Representantes co omisién de Legislacién del Trabajo" un “Desayuno de Trabajo” sobre sp y Seguridad Social Bduardo BONOME, aparentementa por el Institut do Derecho del Trabajo al Dr. Oscar ERMIDA y al Dr, Nelson LOUSTAUNAU por el Ministerio del Trabejo y Seguridad Social al Dr. Octavio RACIATT, y fdemés a varios delogados del PIT-CNT. : Ni le Suprema Corte de Justicia Procesal dela Universidad dela Repl cho Procesal fueron invitados ni tuvieron ‘entonces conocis 18 captruLo pRiEno 12, Ya en el afio 2008 se tie quel grupo de trabaje 0 comisin formado por la Sup! y cuyos integrantes estaban de hecho todos vineulados eso labora! Atom” tito Uruguay de Derecho Protest de a Universidad de Ja Repiiblica designé inmediatamente un Grupo de Trabajo integrado por Ts ML. SIMON Santiago PEREIRA CAMPOS, que luego de un ajo presents plonars de dicho Institute un detltado informe sobre aii y fo dele misma fy que fe acorpatage de un “Anteproyecto” sus formulado por aquel Grupo de Trabajo conformado por algunas personas vinculadas al Instituto de Derecho del Trabajo). Tasego de varias sosiones donde cl era fue detenidamente analiza, por unanimidad de la Sala del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal se apro- ‘bd, con algunas modificaciones menores, > en cucstion y ‘el antepro- ecto masttucivo que proponia algunas modifcacionce para el proceso do joral enmarcadas técnicamente dentro del C.G.P. En abril de 2008 el Instituto Uruguayo de Derecho Proceeal dié cuents Consejo de la Facultad de Derecho y envid Suprema Corte de Justi tales htorme entopryecto propo, maneeniéadose ademas entevistas el 1 de 2008 y en In ciudad de Pando unas Jornadas para discut Tas que fueron invitados tanto el Instituto Uruguayo de Derecho Procesal como el Instituto de Derecho del Tral Como resultado de las mismas y de otras reflexiones reelizadas, un im- portante grupo de magistrados del érea laboral integrantes de dicha Asocia~ Cidn de Magistrados elevé a Ia Suprema Corte de Justicia un informe, suma- mente exitico, sobre el “Anteproyecto” elaborado por aquel inicial grupo de trabajo integrado por personas vinculadas exclusivamente al Instituto de Derecho del Trabajo. Por su parte, de 2009 también presonté un informe aservamente itico de tal “Anteproyecto” el Sector Juridico de la ‘Liga de Defensa Comer- ALETANDRO ABAL OLIG 19 4, Bn sotiembre de 2008 finalmente la Parlamento su “Anteprayecta" de reformas teproyecto que, encuadrande las nuevas rogias que ee proponian en el C.G.P., recogié practicamente toda la propuesta del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal, con méa el siiedido de un posible proceso de instancia vini cereacién de cinco nuevos Juzgados en Montevideo para tramitar este tltimo, 15. En forma paralela a ollo la bancada parlamentaria del P: ‘no presenta como. saya el “Anteproyecto” quo hak a originaria Comisién formada por la Suprema Corte de Ju graran algunas personas vinculadas exclusivamente del Trabajo (‘Anteproyecto” que no fue aprobado ni por Derecho del Trabajo ni por la Suprema Corte de Justi vio, presents un proyecto totalmente diferente), Para analizar este proyecto que ahora pasé a ser de Ia Baneada Oficialista, Ia Comisién de Constitucién y Legislacién del Senado recibié el 24 de marzo de 2009 a los representantes dal Ministorio de Trabajo Dres, Jorge BRUNI y Héctor ZAPIRAIN, quienes naturalmente ee pronuzciaron a favor del pro- yecto considerado; el 5 do mayo la Profeaora Agregada de Derecho del Tra- bajo Dra. Cristina MANGARELLI, que formulé severas oriticas de diversa 1 19 de mayo a los integrantes de aquel grupo de trabajo original formado por la Suprema Corte de Justicia Dres, Rosina ROSSI, Héctor al Ministro dea Suproma Corte de Justicia Dr. Jorge RUIBAL, al Prosecretari de la Corporacida Dr. Fernando TOVAGLIARE y a los representantes del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal Angel LANDONI SOSA, ABAL OLIU, Luis M. SIMON y Santiago PEREIRA CAMPOS, todos lesson enfticos tanto en las erfticas al proyecto considerad como en el apoyo al anteproyecto altemnativo de la Suprema Corte de Justicia. Finalmon fecha 30.e mayo el Dr. Héctor Hugo BARBAGELATA envia a la Comi ‘unos comentarios favorables al proyecto oficialista, que por quo podrfan haber merecido en algunos aspectos una severe precitads Comisién del Senado no brindé la oportunidad de presenta. “ caPlvuLo PROASEO anaes 16. Posteriormente y con el voto de los integrantes del Partido de Gobierno, este proyecto fue aprobado por el Senado el 1° do julio y por Ia Camara de Reprecentantes el 2 de setiembre de 2009, y promulgado por el Poder Ejecu- tivo como 13 de setiembre siguiente. Tha ley entzé on vigencia el 18 de octubre de 2009, aunque luego, por ley N° 18,623 promulgada el 3 de noviembre de 2009, se suspendié la vigencia de Ia misma hasta e) 81 de enero de 2010 (aunque debe agregarse que, al no inmediata, la nueva ley a su vez recién entré en vigencia ‘de su publicaciSn en el Diario Oficial, y que, esimismo, nfuso porque en lugar do indicar que se suspende la vigencia dela ley, sebala que se suspende “Za aplicacién de los procesos labo» yates regulados por la Ley N* 18,572, de 13 de setiembre de 20097, y poraue, por otra parte, no provié como eontinuarian los procesos ya inieiados durante Je vigeneia de la loy NP 18.572 ~alguno de tos cuales incluso ya eoneluy definitivamente- sembréndose asi un nuevo conjunto de dudas y eonfusio- ue deberdn resolverse atendiendo a lo que dispone el a la regla de la no retroaetividad de las leyes establecida en el “Titulo Pr iminar” del Cédigo Civil, C. Una valoracion general de la nueva ley a7. Bn orden a un juicio de valor sobre Ja nueva ley corresponde en primer lugar sefialar que resulta plenamente compartible el propdsito de obtener ‘una mayor celeridad del proceso juried , particularmente cuando sé trata, como también sucede por ejemplo en sectores del Derecho de Familia, de procesos en los que normalmente se plantean pretensiones de orden gen rieamente alimentario. ‘También resulta adecuado como forma de eliminar la normal dad social y econdmica de las partes de un proceso sobre materi cqunque ello ya esté contemplado en diversas leyes vigentes- promover la ‘ratuidad de este proceso jurisdiecional (aunque se deberia apuntar no solo & Ta gratuidad tributaria). ‘Siendo de Ja esencia de un proceso para que sea jurisdiccional (y no admi nisteativo) la imparcialidad (no ser parte) del tribunal, mucho més discutible esulta emporo la idea de que para paliar esa desigualdad que en general se plantea en estos procesos, el tribune! deba en alguna medida apartarse do eve Pol imparcial que necesariamente le debe corresponder para que el proceso ‘méxime cuando lo miamo que se pretende y sin afectar la dose en sea “jurisdioeion: imparcialided del juzgador se puede obtener, por ejemplo, establ ALBIANDRO ABAL OLU 21 Ia misma ley presunciones legales u simples 9, sobretodo, mejordndose sustancialmente la asistencia técnico juridica gratuita del trabajador, 18, son ombare a tania leesatva empleada y muchas de Tas mismas jones consagradas y que analizaremos a lo Inrgo da este Curso -técnica han especializado en el Derecho Procesal- condi roeesal~ eonducen y padecen en muchos casos ay de graves defects que se pueden resuumiz en dos rubros einlpaten 19. Ba pines lags cu eta coro engender once Ys en oa ie le rdeticn que noceeariinente conlora un “proce ted cas merece dstad do un ebtign complet, Detects 3 ve pobre eobretndo consents palate cot le formula defecto general, consistente juido dentro del marco general idades que se querian introcucir, roceso y optéindose por una ke que sélo contiene una remisi nites problemas mis relacionados eon la aplieacis - la aplicacién ona a estos proceso rogulacin del proceso jursisiooalvigont hasta ahors en iaees con cual es entonces la regulacién que, rospetande el ex; srincipi ttulonal de logelided (a1, debe tener un procow PnCO Some 20. Bl segundo defecto que pesa sobre esta : esa sobre esta nueva ley N18. a cin con sigs de pcr ssn cneeas aoe nella conaegea, varias de las cual I rexibo, pero otras que, en cambio ysegtin se vera recorriendo las siguientes le resultan totalmente vert ron iguientos péginas de esta obra, resultan totalmente aaflgamas de ee slaconesconrtas que «nuestro entender on bjt les, tienen que ver con el mismo rol que se atribuye al juea, en tanto de ser

También podría gustarte