0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 114 vistas 95 páginas Tabio - 1988 - Introducción A La Arqueologia de Las Antillas
La arqueología precolombina de las Antillas es abordada desde el punto de vista arqueológico, por un especialista de gran conocimiento del tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Tabio - 1988 - Introducción a la arqueologia de la... para más tarde introduccion a la
. ARQUEOLOGIA
de las antillas
CU Co ee cee eae ae
COOL Cun Lea nie eaan a
Ce ee eet ACT
OCC eT La Espa
Oe ok ieee rt ean
nores y la isla de Trinidad. Ano 4
Pua Sac eee
OC Oe a een
Ree ce te ae eet x
hae ae eet ee
ae eC a eee a?
ee OIC rt tn aes
Ome tee BrCl ed
Oe eee ieee
oe ace
“
nd 2
iutroduccion ala
ARQUEOLOGIA
de las antillas
Ernesto E. Tabio
.Bs » INTRODUCCION A’ LA ARQUEOLOGIA
; DE LAS ANTILLASExpesto E. Tabi (1911-1984) particips como e
tudiante de bachillerato en Ja lucha antimachadista,
Se dedicé a la aviacién, y fue fundedor y dizector
del primer servicio de control de vuelos en Cuba.
Desde 1953 fue designado por la Organizacién de
‘Aviaci6n Civil Internacional de las Naciones Unidas
como subdirector de la Oficina Regional Sudame-
ricana con sede en Lima, Peri, hasta 1960, affo en
que regresa_a Cubs. Realizé investigaciones ar
queolégicas a lo largo de la costa peruana, En Cubs,
participé en la creacién de Ia actual Academia de
Ciencias de Cuba y fue su secretario, Fundé y divi
el Departamento de Antropologia, en 1969. Como
ciemtfico trabajo 38 afios en Ia especialidad de Ar
queologia y Prehistoria (Antillas y Per), es doctor
cen Filosofia Ph. D. (Historia) y candidato a doctor
cen Ciencias Histéricas en el Instituto de Etnografie
“Miklujo-Maklay”, de la Academia de Ciencias de
Ja URSS (1971). ‘
Durante sus afios de actividad cientfica ostenté
cargos de profesor, investigador, asesorcienttlico
y de diteccién en instituciones cubanas y_extcanje
as; posee una amplia participacién en. conferencias
seminarios y congtesos macionales ¢ internacionales
Fue micmbro de diversas instituciones cientificas
cabanas y del exterior, ha publicado una tzeintena
de trabajos en su especialided
introduccion ala
ARQUEOLOGIA
de las antillas
' Ernesto E. Tabio
ARQUEOLOGIA
So .
EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES,LAHABANA, 1900Cepero Alfonso
Disetio de cubiera: Roberto Casanueva Ayala
Corzseién: Daisy Maines Sulit
©) Herederos de Bencsto E, Tabio, 1988
©) Sobre La presente edleién:
itor! de Ciencias Socales, 1988
Estimado lector Ye estremos muy agradecides si nas hace
esa oe ela por ecto, wet de este voy de
Editoriat de Ciencias Sociales, ele 14 no, 4104, Playa,
Cludad de La Habana, Gobs
INDICE
Profacio J 1
Tntrodueciéin / 3
‘Acerca def poblamiento y las principales etapas
calturales en la América / 11
‘Acerca del problema del poblamiento temprano en
lus Antillas y las oscilaciones custéticas « fines del
Pleistoceno y durante el Holoceno / 14
Reconstruceida del mateo paleogeogrifico en el
8000 AP / 18
Las oscilaciones del nivel del mar durante el Holo-
geno / 22
Sintosis geogréfica actual de las Antillas / 24
Oceanotogia y climatologia / 25
La flora de las Antillas / 29
‘ia founa de las Antillas / 33
‘Algunss consideraciones generales acerca de los pre-
agroalfareros en las Antillas / 39
Algunas consideraciones generales acerea de los pre:
agroalfareros antillanos /” 44
EL remoto ancestro de los anacos antillanos / 45
Las rutas migratorias agroalfareras hacia las
Antillas / 47
La agricultura de los ogroaltareros antillanos / 49
‘Algunas consideraciones generales acerca de Ia ce-
rimica de los agroalfareres antillanos / 51Caracteristicas de las series cerimicas antlla-
as / 53
Disctibucidn de las series cerémicas por las Anti-
Jas / 54
Nuevos problemas / 57
Proyecto de una nueva periodizacién cultural para Ja
prehistoria antillana / 61
Arqucologia de las Bahamas / 65
Siatesis geogrifica del archipiélago de las
Bahamas /65
Investigaciones arqueclégicas / 67
Grupos culturales y su distribu
Patrones ce asentamiento / 70
La serie cerimica Palmetto Grove / 71
Arqueologia de Jamaica / 72
Sintesis geogréfica de Jamaica / 72
Lnvestigaciones arqueolgicas / 73,
Grupos culturales aborfgenes / 75
Patrones de asentamiento / 78
La cerimica: estilos principales / 79
Cronologia absolita / 81
Arqueologla de La Espafola 7 82
Sintesis geogréfica de La Espafiola / 82
Investigaciones arqueol
Grupos culturales aborigenes /. 88
Arqueologia de Puerto Rico / 110
Sintesis geogrifica de Puerto Rico / 130
Investigaciones arqueoldgicas 7/112
Grupos culturales aborigenes
Grupos evramistas de tradiciSn saladnide / 119
Grupos eoramistas de tradicién ostionoid: / 12t
Grupos + eramistas con influencia chiccide #124
Patrgnes de asentamicnto de los grupos ostiongic.
v chicoide / 126
Arqucologia de las Islas Virgenes 127
Sintesis reografica de las Islas, Virgenes 127
Investigaciones argueoligicns J 128
168
Grupos culturales aborigenes / 129
Arqueologia de las Antillas Menores / 132
intesis geogrdfica de las Antillas Menores 132
Investigaciones arqueoldgicas / 134
Grupos culturales / 136
Arqueotogia de Ia isla de Trinidad / 141
intesis geogrtica de la isla de Trinidad / 141
Tavestigaciones arqueolbxicas / 143
Conclusiones / 149
‘Apéndice I. Dataciones radiocarbénicas
(Cuba) 1155 ; |
Apendice U1. Fechados radioearbSnicos en el érea
del Caribe 161
bbliografin (171PREFACIO
En este modesto y limitado trabajo hemos guetide
presentar una sintesis del conocimiento adquitido,
hasta fines de la década del setenta, de la arqueolo-
gia de les diferentes islas antillanas. Este debe
considerarse como un intento de sbordar, por pri-
meta vex y de maneta integral, Ia arqueologia de
testa regién, basindonos en Ia relativamente escasa
Dibliografia’ disponible. No obstante, debemos se
fialar que duzante la citima década, los trabajos de
campo y las investigaciones de Isboratotios acome-
tidas por diversos estudiosos en determinadas iss
antillanes, han Ienade, aunque sea de manera par
cial, alguoas de las importantes Iagunas que afccte
ban Ia problemétice arqueolégica de esta regién
americana.
Debemos declarar que como este peqnefio trabsio
se ha preparado pera utilizarse en lo fundamental
por nuestros colegas cubanos, hemos presentado en
forma simétrica 1a exqueologia de cada una de las
‘Antillas Mayores, asi como de Jas agtupaciones de
fotras islas de menor tamafio; aungue ea cl cass
de Cuba, noha ocurtido por tener nosotros un
conocimiento mis completo de los resultados de las
Investigaciones realizadas en la misma, que hemosee anes son Jos resultados obtertidds xi
ni ean
aa _ lar este trabajo hemos dado con se-
frida alguns opinions y enuaramintos ines
Teter sume en fae a mast
y haber fundamentado,, tis ‘meee ae
hades ves pce” © EHS es
EnNasto E. Tasio
INTRODUCCION
Era el dia 12 de octubre de 1492, y de acuerde eon
Js posicién de algunas constelaciones serfatt las
2 am, A esta hora und nao y dos carabelas duc,
bajo fas banderas de los reyes dé Castilla y de Led,
habian zarpado del puerto dé Ferro, en ls Cana-
ras, con tumbo general hacia ct oeste, ya aban
navegado unas mil leguas por un mar desconocido.
Las pequefias embarcaciones, pard aprovechar un
fuerte brisote del nordeste, Ievaban todas Tas vekis
desplegedss, las cuales, ai reflejar la intensa bux
Junat, brillabsn en 1a noche tropical como si fueran
de plata. Lox caseos se bambolesban y cabsceaban
afectédos por Ia gruesa maréjada levantads por cl
viento.
Uno de los serviolas, Rodrigo de Triana, etgatdo
sobre ¢ castillo de prod de la catabela “La Pints”,
vio sifueteado contra el horizonte occidental costo
un fatallén de atena ihiminado por la Iuz de ba
Tuna, algo ast coito lo que patecia ser la Iined om
uta’ de uma costa. Sin titubear dio el gritty de
‘Tierra! ... {Tienraf Cristdbal Colén, al mando dé fa
pequefia fotilla, ovderié enseguida recoger velas.
fos navios y ponerse al pairo pata esperat Ja sida
del sol y évitar posibles bajos y artecifes, asf coitio
3Pata teconocer la tierra que acababen de desc
brir, Algunas horas después, viendo que la flotlls
habla derivado hacia el sur por slog de et
trientes y los vientos, mandé izat de nuevo lee
velas y navegaron hacia el este, hasta eruzat por
el sur del extremo meridional de una isla pequena
a Ia que Colén “denominé San Silvador, conodda
por los aborfgenes de Jas Bahamas con él nombre
de Guanahanf,
Esta era la primera tierra del hemisfetio occ
ctental vista por Colén y primera del étea que vamos
@ estudiar. Después de algunas horas, batloventen
ron hacia el norte para explorar la costa occidental
de la isla recién descubierta,
Al poco tiempo fondearon todas las embarcacio
nes en Ja actual balfa de Fernéndez, y algunos wa
tinos, con Colén al frente, bajaton a una blanca
playa de arenas coralinas, donde tomaron contacto
‘enseguida con los mansos y timidos ‘habitantes de
Ia isla: los primetos. al ameticenos.vistos
por sla vanguardia de los europeos, quienes en ua
Tepso de pocos afc redujeron a estos aborigence
jelome.% todos sus hermanos que habitaban ae
hhermosas islas antillanas— a Ia esclavitud, y los
cexterminaron con rapidez con sus depredacionte.
Los, suoesos que, de manera esquemitica hemos
narrado acerca del 12 de oetubre de 1492, fethe
trascendental para la humanidad, constituyen el int
cio de la conguista espafiola y ‘marcan el. término
de has investigaciones acometidas en este trabajo,
Jas cuales se iniciarén con las actividades de los pr
‘meros aborigenes que poblaron las “Antilles,
El érea antillana es una de las regiones del Nue-
ve Mundo menos conocida desde el panto de vista
dela arqueolopfa, Sin embargo, es fundamental que,
asada en esta disciplina, se acopie una informe,
idm mejor y mfs precisa de esta resin para poder
4
scometer una seria reconstruecién histérica. de los
hombres que la babitaron desde hace mis de sis
milenios hasta la Degada de los enropeos a 1a
iia 2 de in-
Las causas que han motivado la escaser
formacién adecuada son vatias y de diversas indoles:
8) Las caractertticas det limitado desarrollo socio-
econémico de Jas comunidades primitives que
poblaron estas jslas, hacen que la naturaleza de
las evidencias materiales dejadas por cllos sobre
todo, cn tesdvatios 0 basureres; en sitios de
Iubitacén, por lo general de Timitad. tama;
al gual que en paraderos, euevas y abrigos 10
toms, san alee ala
én repercute en estas dificultades, Ia
+ een de es yonas de esd de lgunos de
estos gropos aborigenes —sobte todo, preagrosl-
fareros— en habitats de no fécil acceso, comio
es el caso en las dress cenagosas, de manglates,
tetera,
c) La desaparicién o Ia alteracién de muchos sitios
vrs ee
viales, industriales, a la accién de los tecolec-
tores de reliquias aborigenes, etcétera.
i has
) Por otta parte, In eaducidad de algunas de
‘ Ecraas amt stasis bor lo’ anecinde
antillanos —tales como Tas maderas y_fibras
vegetales, para hacer ciertos artefactos que poe
den haber sido abundantes, pero perecederos
dado el clisra hyimedo caracteristico de las re-
giones tropicales que acclera Ja descomposiciéa
de ta materia orpénica
i latos arqueotégicos de
€) Ta escasez casi total de datos argy 3 a
algunas grandes &ceas ubicadas fucra del dca
3s
También podría gustarte z1 (José Antonio Hudtwalcker y José Felix Pinilla, 2005, Revista de Marina, año 98, n. 2) Puerto y Cementerio Ichma en el Complejo Histórico Arqueológico de la Caleta de la Cruz, Isla San Lorenzo.pdf PDF
Aún no hay calificaciones
z1 (José Antonio Hudtwalcker y José Felix Pinilla, 2005, Revista de Marina, año 98, n. 2) Puerto y Cementerio Ichma en el Complejo Histórico Arqueológico de la Caleta de la Cruz, Isla San Lorenzo.pdf
32 páginas
Libro PDF
Aún no hay calificaciones
Libro
15 páginas
Rangel PDF
Aún no hay calificaciones
Rangel
8 páginas
A2 - Bga1 PDF
Aún no hay calificaciones
A2 - Bga1
131 páginas