CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
SUMILLA.- Son nulas las sentencias emitidas por las instancia de mérito que no respetan
el derecho al debido proceso, a la debida motivación de las resoluciones judiciales y a la
defensa, por no valorar medios probatorios admitidos, merituar un medio probatorio
expresamente rechazado y no pronunciarse sobre argumentos planteados que sustentan
la defensa de las partes.
Lima, ocho de enero de dos mil dieciocho.-
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA: Vista la causa número dos mil cuarenta – dos mil diecisiete;
de lo expuesto en el Dictamen Fiscal número 93-2017-MP-FN-FSC (fojas 52 de
cuadernillo de casación) y producida la votación con arreglo a ley, emite la
siguiente sentencia.
I. MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del recurso de casación interpuesto por Haroldo Heikki Miranda Sosa
(folios 1132), contra la sentencia de vista contenida en la Resolución número
cincuenta y cuatro, de fecha treinta de marzo de dos mil diecisiete (folios 1116),
expedida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Tacna,
la cual: (a) Confirmó en parte la sentencia apelada contenida en la Resolución
número cuarenta y uno, de fecha trece de diciembre de dos mil dieciséis (folios
831), que declaró fundada en parte la demanda interpuesta por Marianella Yuni
Montenegro Hurtado contra Haroldo Heikki Miranda Sosa sobre reconocimiento
de tenencia y alimentos, e infundada la demanda interpuesta por Haroldo
Heikki Miranda Sosa contra Marianella Yuni Montenegro Hurtado sobre
reconocimiento de tenencia y alimentos; y, (b) Revocó la sentencia apelada en
el extremo que señaló que las visitas que debe realizar Haroldo Heikki Miranda
Sosa a su hijo Haroldo Enrique Miranda Montenegro deberán ser realizadas
con externamiento, reformándola en ese extremo se dispone que las visitas
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
deberán llevarse a cabo en el día y hora señalados en la sentencia, y se
realizarán en la sala de encuentros familiares de los Juzgados de Familia de la
Corte Superior de Justicia de Tacna con la supervisión del Equipo
Multidisciplinario del Juzgado de Familia, estableciéndose la forma cómo se
efectuarán dichas visitas.
II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE
EL RECURSO:
Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha doce de junio de dos mil
diecisiete [folios 47 del cuadernillo de casación], ha declarado procedente el
recurso de casación por las siguientes causales:
a) Infracción normativa material del artículo 81 del Código de los Niños y
Adolescentes; se señala que la magistrada conocedora de la causa en
primera instancia no ha tomado en cuenta la opinión y el parecer del menor,
pese a haberlo requerido formalmente el demandado por escrito y en forma
reiterada; haciéndose caso omiso, infringiéndose el principio del interés
superior del niño y del adolescente, fallando a favor de la demandante, sin
tener en cuenta que obran medios de prueba de mucho interés para el
beneficio del menor, hechos nuevos y relevantes que corroboran la violencia
física y psicológica ejercida por la demandante contra el menor, motivo por el
cual se ha rehusado a vivir con la accionante; que no se ha tomado en cuenta
el parecer del niño pese a que existen diferentes medios de prueba que
demuestran que el menor ha declarado su deseo de vivir con su padre,
rehusándose a ser entregado a la madre;
b) Infracción normativa procesal de los incisos 3, 5 y 14 artículo 139 de la
Constitución Política del Perú; normas referentes a la observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional, la motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias y el derecho a no ser privado de defensa en
ningún estado del proceso;
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
c) Infracción normativa material por inaplicación del artículo 84 literales a
y c del Código de los Niños y Adolescentes; al haber negado el derecho del
menor de seguir viviendo con su padre y negar el derecho al recurrente a que
siga teniendo contacto con su hijo, sin ningún tipo de restricciones;
d) Infracción normativa material de los artículos IX y X del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes; porque habiéndose
advertido la situación de peligro que corre el menor, debe declararse la nulidad
de la recurrida a fin de que se emita nuevo pronunciamiento, valorando todos
los medios de prueba existentes en el expediente, para n seguir afectando ni
trasgrediendo los derechos del menor, de acuerdo a los artículos 81 y
siguientes del Código de los Niños y Adolescentes;
e) Infracción normativa material del artículo 88 del Código de los Niños y
Adolescentes; porque se está privando al recurrente de su derecho a que
pueda tener contacto con el menor libremente, más aún cuando el menor ha
vivido con el padre toda una vida, donde ha compartido tristezas y alegrías;
f) Infracción normativa material del artículo 472 del Código Civil,
modificado por el artículo 101 del Código de los Niños y Adolescentes;
porque se ha excluido el concepto “habitación” del conjunto de elementos que
contiene la expresión jurídica “alimentos”, de lo cual fluye que se otorga doble
beneficio a la demandante y doble perjuicio al demandado, obligándole al pago
de mil soles (S/.1,000.00), a sabiendas de que la demandante es solvente
económicamente, al poseer una constructora que le genera ingresos superiores
a los del demandado, prueba existente en el expediente que no fue valorada; y,
g) Infracción normativa material del artículo 481 del Código Civil; porque la
sentencia de vista deviene en arbitraria, por no existir una explicación lógica en
el monto fijado de mil soles (S/.1,000.00) provenientes de los ingresos del
demandado, pues en el caso concreto se ha determinado la ruptura de las
relaciones personales entre ambas partes; es más, no se ha tomado en cuenta
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
que el demandado cuenta con dos hijas que se encuentran bajo su cuidado,
además de sus ancianos padres.
III. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Previamente a la absolución del recurso de casación examinado,
es necesario hacer un recuento de lo acontecido en el presente proceso, a fin
de poder evaluar si efectivamente se incurrieron en las infracciones normativas
denunciadas.
A) DEMANDA DE MARIANELLA YUNI MONTENEGRO HURTADO:
Marianella Yuni Montenegro Hurtado con fecha dieciocho de noviembre de dos
mil trece interpone demanda de tenencia y alimentos (folios 42) contra
Haroldo Heikki Miranda Sosa a fin de que se le otorgue el reconocimiento
judicial de tenencia de su menor hijo Haroldo Enrique Miranda Montenegro, y
se acuda a este último con una pensión de alimentos ascendente a siete mil
soles (S/.7,000.00) mensuales (Expediente número 02712-2013-0-2301-JR-FC-
02, del Segundo Juzgado de Familia – Sede Central de la Corte Superior de
Justicia de Tacna). Al respecto señala concretamente que con Haroldo Heikki
Miranda Sosa ha mantenido una relación sentimental y convivido desde el año
dos mil seis, producto de la cual han procreado a su hijo Haroldo Enrique
Miranda Montenegro, siendo que el día quince de noviembre de dos mil trece –
tres días antes de la interposición de su demanda– fue agredida físicamente
por Haroldo Heikki Miranda Sosa y forzada a retirarse del hogar junto a su hijo,
quien desde su nacimiento siempre ha estado bajo el cuidado de su persona en
tanto que el padre se dedicaba más a sus trabajos, y en tal sentido sostiene
que como niño siempre ha estado con la madre, esa situación no debe
cambiar, por lo cual pide que se le reconozca dicha tenencia. En cuanto a la
pretensión de alimentos Marianella Montenegro Hurtado sostiene que el padre
del menor tiene capacidad económica por ser Gerente General de las
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
empresas Enobra Sociedad Anónima Cerrada y Mirso Sociedad Anónima
Cerrada, percibiendo remuneración e ingresos como accionista principal,
además de contar con estudios de administración de empresas, y ser
propietario de varios inmuebles y vehículos, percibiendo un ingreso mensual
aproximado mínimo de treinta mil soles (S/.30,000.00), mientras que ella no
tiene ingresos fijos por haberse dedicado a apoyarlo, en los trámites de sus
empresas, así como mantener la unidad familiar al cuidado de su hijo y velar
porque tuvieran un hogar armonioso pese a sus múltiples ocupaciones;
B) CONTESTACIÓN DE HAROLDO HEIKKI MIRANDA SOSA:
Haroldo Heikki Miranda Sosa contestó la demanda (fojas 157) interpuesta por
Marianella Yuni Montenegro Hurtado señalando principalmente, en cuanto al
pedido de reconocimiento de tenencia, que tras la separación mantuvieron una
tenencia compartida conforme a la cual, tres días de la semana él tenía a su
menor hijo y los días siguientes lo tenía la madre, y que en otras ocasiones,
una semana completa lo tenía él y otra semana se encargaba la madre, no
existiendo una definición exacta de cuántos días lo debe tener cada uno, lo que
debe ser dilucidado judicialmente porque les ha venido generando problemas y
malos entendidos; sostiene que la madre del menor viaja constantemente y
deja a su hijo al cuidado de los otros hijos maternos, cuando el padre es la
persona más idónea para tenerlo en su ausencia; asimismo, con relación a los
alimentos, afirma no entender por qué se solicita alimentos cuando han tenido
una tenencia compartida, ambos trabajan independientemente y tienen
suficiente solvencia económica, siendo ella una abogada y empresaria,
propietaria de la empresa Del Monte Sociedad Anónima Cerrada, dedicada al
rubro de construcciones, habiendo ganado últimamente una licitación del
mantenimiento del Puerto Grau – Tacna, percibiendo un ingreso mensual de
treinta mil soles (S/.30,000.00); asimismo, sostiene que él en ningún momento
ha descuidado sus obligaciones alimentarias, siendo la madre quien más bien
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
ha descuidado a su menor hijo, ya que reiteradamente ella tiene que viajar
durante muchos días, motivo por el cual él también solicita la tenencia del
menor.
C) DEMANDA DE HAROLDO HEIKKI MIRANDA SOSA:
Por su parte, Haroldo Heikki Miranda Sosa (fojas 175) con fecha uno de agosto
de dos mil catorce ha interpuesto demanda de reconocimiento de tenencia y
alimentos contra Marianella Yuni Montenegro Hurtado a fin de que se le
otorgue la tenencia legal de su menor hijo Haroldo Enrique Miranda
Montenegro y se le asigne una pensión alimenticia ascendente a mil soles
(S/.1,000.00) mensuales (Expediente número 01716-2014-0-2301-JR-FC-01
del Primer Juzgado de Familia – Sede Central de la Corte Superior de Justicia
de Tacna). Al respecto sostiene que la separación se debió a la infidelidad de la
madre, siendo que durante el tiempo de la separación siempre ha tenido un
contacto permanente con su hijo, pues él lo llevaba siempre a su casa todos los
fines de semana y feriados, esto es, desde el jueves, viernes, sábado y
domingo, y que el menor vive con la madre los otros días, es decir, se
alternaban de común acuerdo con la responsabilidad de la crianza; asimismo,
indica que durante la permanencia del menor con la madre, se encuentra
descuidado debido a que ella se encuentra viajando fuera de la ciudad y lo deja
a cargo de su otro hijo Johan Salas Montenegro, quien presenta problemas de
adicción a sustancias psicoactivas y quien además lo recoge dos horas antes
de la salida de la escuela, esto es, a las once y treinta minutos de la mañana,
perjudicándolo en sus horas de talleres y no cumpliendo tampoco con llevarlo a
sus clases de reforzamiento que tiene todas las tardes, lo cual señala que se
encuentra corroborado con la constatación del Juez de Paz del Centro Poblado
Menor Francisco Bolognesi; agrega que debe tenerse en cuenta la voluntad del
menor quien desea quedarse bajo su tutela, por lo cual ha pedido que se fije su
residencia solo en su domicilio, dejando a salvo el derecho de la demandada
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
para que pueda visitar a su menor hijo las veces que lo estime conveniente en
su domicilio. En cuanto a la pretensión de alimentos sostiene que se debe
presumir el estado de necesidad de su menor hijo, poniendo en conocimiento
que la madre es una próspera empresaria y abogada, quien es propietaria de la
empresa Del Monte Sociedad Anónima Cerrada, dedicada al rubro de
construcciones, percibiendo un ingreso promedio mensual de diez mil soles
(S/.10,000.00).
D) CONTESTACIÓN DE MARIANELLA YUNI MONTENEGRO HURTADO:
Marianella Yuni Montenegro Hurtado (fojas 203) contesta la demanda planteada
en su contra señalando que jamás ha descuidado a su menor hijo, quien no
presenta problemas de desnutrición o salud, no negando que a veces por
motivos de trabajo tiene que viajar y que si ha sido retirado del colegio
temprano, en las oportunidades que así ha sido, es por causas totalmente
justificadas, siendo que el acta de constatación que presenta para acreditar su
dicho no se ajusta a la verdad; agrega que Haroldo Heikki Miranda Sosa jamás
ha tenido inconvenientes para ver a su hijo, habiéndose alternado de común
acuerdo con la responsabilidad de la crianza, y en cuanto a su otro hijo, Johan
Salas Montenegro refiere que el mismo fue internado por sugerencia de
Haroldo Miranda Sosa, quien presentó problemas de conducta debido al
divorcio de su primer esposo, pero que actualmente viene demostrando
responsabilidad y constancia, siendo la persona quien recoge a su menor hijo
Haroldo Enrique Miranda Montenegro cuando ella no puede realizarlo.
E) ACUMULACIÓN DE PROCESOS:
Por Resolución número diez, de fecha doce de noviembre de dos mil catorce
(folios 212) el Segundo Juzgado de Familia – Sede Central de la Corte Superior
de Justicia de Tacna, resolvió acumular el Expediente número 01716-2014-0-
2301-JR-FC-01 (correspondiente a la demanda de reconocimiento de tenencia
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
y alimentos interpuesta por Haroldo Heikki Miranda Sosa contra Marianella
Yuni Montenegro Hurtado) al Expediente número 02712-2013-0-2301-JR-FC-
02 (correspondiente a la demanda de reconocimiento de tenencia y alimentos
interpuesta por Marianella Yuni Montenegro Hurtado contra Haroldo Heikki
Miranda Sosa).
F) SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:
Mediante sentencia contenida en la Resolución número cuarenta y uno, de
fecha trece de diciembre de dos mil dieciséis (fojas 831) el Tercer Juzgado de
Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, declaró fundada en parte
la demanda interpuesta por Marianella Yuni Montenegro Hurtado contra
Haroldo Heikki Miranda Sosa, sobre reconocimiento de tenencia y alimentos, y
en consecuencia, se reconoce a favor de la madre del menor el derecho de
ejercer la tenencia de Haroldo Enrique Miranda Montenegro, fijándose un
régimen de visitas a favor del padre para los días domingos con externamiento
y una pensión de alimentos a su cargo por la suma de mil soles (S/.1,000.00);
asimismo, se declaró infundada la demanda interpuesta por Haroldo Heikki
Miranda Sosa contra Marianella Yuni Montenegro Hurtado, sobre
reconocimiento de tenencia y alimentos. Se sustentó la decisión indicando
concretamente:
a) Que conforme al artículo 84 literal a) del Código de los Niños y
Adolescentes, en caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, el hijo debe
permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre que le
sea favorable;
b) Que existiendo un proceso de violencia familiar seguido por el Ministerio
Público contra ambos padres, el mismo no cuenta con sentencia consentida o
ejecutoriada, por lo que no se puede asumir que existieron los hechos de
violencia física y psicológica que se atribuye a Marianella Montenegro Hurtado;
c) Que de acuerdo a la Evaluación Psicológica número 005-2015-PS-01
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
Marianella Montenegro Hurtado no presenta indicadores (síntomas clínicos)
compatibles a trastornos de personalidad o desórdenes psíquicos que afecten
su percepción de la realidad, presentando una fuerte tensión por la separación
con su hijo desde el mes de diciembre de dos mil catorce;
d) Que conforme a la Evaluación Psicológica número 009-2015/Ps.01 Haroldo
Heikki Miranda Sosa no presenta alteraciones del pensamiento, y teniendo a su
hijo en su domicilio lo ha mantenido privado del contacto materno y con sus
hermanos mayores, demostrando no tener la madurez, el autocontrol
emocional y equilibrio psicológico necesario para asumir su tenencia;
pronunciamiento que concuerda con el Protocolo de Pericia Psicológica
número 011095-2013-PSC-VF que concluye que presenta personalidad con
rasgos principales de inseguridad e inmadurez emocional;
e) Que conforme a la Evaluación Psicológica número 031-2015/Ps.01 el menor
Haroldo Enrique Miranda Montenegro venía atravesando una profunda crisis
debido al intenso nivel de conflicto existente entre los padres, aunado a la
privación del contacto materno desde el mes de diciembre de dos mil catorce,
no dando cuenta dicha evaluación de maltratos psicológicos por parte de la
madre hacia el niño;
f) Que durante la Audiencia el menor declaró en forma armónica y persistente
que quería vivir con ambos padres y sus hermanos, lo que desestima
preferencia por el padre o rechazo por la madre o sus hermanos del lado
materno;
g) Que de los Informes Psicológicos a fojas quinientos setenta y uno y
quinientos setenta y tres, ratifican el deseo del niño de estar con su padre y
madre, señalando el mismo menor que eso no puede ser “porque su mamá le
dijo que su papá está influenciado por otra persona” y además que “tiene que
irse con su mamá para que su papá no se vaya a la cárcel”, siendo que en
dichos informes se recomienda poner los cuidados necesarios para su
educación y crianza considerando que la figura paterna es de primordial
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
importancia en el desarrollo de los hijos y que el niño debe vivir al lado del
padre debido a la identificación y necesidad que tiene que ver con la
masculinidad desde la función padre-hijo y desarrollo emocional, sin
pronunciarse sobre el rol de la madre en el caso particular, observándose que
estos dos informes tampoco dan cuenta de que el niño fuera objeto de maltrato
psicológico por parte de la madre;
h) Que la Asistente Social del Equipo Multidisciplinario visitó los domicilios de
los padres, siendo que en tal oportunidad el niño volvió a manifestar su deseo
de vivir con ambos, recomendándose un diálogo entre ellos y una tenencia
compartida;
i) Que conforme al artículo 81 del Código de los Niños y Adolescentes, el juez
debe priorizar el otorgamiento de la tenencia al padre que mejor garantice el
derecho del niño a mantener contacto con el otro progenitor, lo que no se
verifica respecto del padre, dado que durante el cumplimiento de un acuerdo
conciliatorio adoptado por las partes con posterioridad a la concesión de una
medida cautelar de tenencia provisional a favor de la madre, Haroldo Heikki
Miranda Sosa retuvo al menor, habiéndosele impuesto multa y siendo
posteriormente condenado por los delitos de Desobediencia a la Autoridad y
Sustracción de Menor, manteniendo al menor privado del contacto con la
madre;
j) Que Haroldo Heikki Miranda Sosa no conducía al menor cuando era citado
para tomar su declaración referencial, según indicó, porque el menor se
negaba a ir;
k) Que el padre afirma que la madre tiene constantes viajes fuera de la ciudad,
dejando al niño al cuidado de su otro hijo mayor de edad Johan Salas
Montenegro, quien presenta problemas de adicción a sustancias psicoactivas,
adjuntando una Constancia de Internamiento, conforme al cual dicha persona
siguió un proceso de rehabilitación física, mental y espiritual por problemas de
adicción al alcohol y drogas, sustento probatorio que no constituye un peligro
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
para su entorno, siendo que el menor refirió su deseo de vivir junto a ambos
padres y a sus hermanos, lo que desestima una apreciación negativa por parte
del niño respecto al indicado hermano por el lado materno, quien por cierto
tampoco vive en el domicilio de la madre;
l) Que debe ampararse la demanda de tenencia respecto a la madre porque el
hijo debe permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo,
siempre que le sea favorable, sin perjuicio de fijar un régimen de visitas a favor
del padre; y,
m) Que el padre debe proveer alimentos a su menor hijo, quien por su edad no
se halla en posibilidad de atender sus propias necesidades, debiendo
considerarse que no se ha probado que tenga un ingreso mensual aproximado
de treinta mil soles (S/.30,000.00) que afirma la madre del menor y
desestimándose además el ingreso de dos mil soles que afirma percibir
mensualmente el padre, no siendo necesario investigar rigurosamente el monto
de los ingresos del que debe prestar los alimentos.
G) SENTENCIA DE VISTA:
Mediante Sentencia de segunda instancia contenida en la Resolución número
cincuenta y cuatro, de fecha treinta de marzo de dos mil diecisiete (fojas 1116)
expedida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Superior de Justicia de
Tacna, confirmó en parte la sentencia contenida en la Resolución número
cuarenta y uno, de fecha trece de diciembre de dos mil dieciséis, en cuanto
declaró fundada en parte la demanda de reconocimiento de tenencia y
alimentos interpuesta por Marianella Yuni Montenegro Hurtado e infundada la
demanda de reconocimiento de tenencia interpuesta por Haroldo Heikki
Miranda Sosa; asimismo, se revocó la apelada en cuanto al régimen de visitas
otorgado con externamiento, disponiendo que se realicen en la sala de
encuentros familiares de los Juzgados de Familia de la Corte Superior de
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
Justicia de Tacna, estableciendo además reglas progresivas para posibilitar el
externamiento. Se fundamentó la decisión señalando concretamente:
a) Que, conforme a los informes psicológicos efectuados a los padres se tiene
que la madre está en mejores condiciones emocionales para hacerse cargo del
menor, además de haber puesto de manifiesto su disposición de no impedir el
contacto del menor con su padre, por el contrario este último ha retenido al
menor indebidamente en dos ocasiones, desconociendo los mandatos
judiciales e impidiendo el contacto del niño con su madre, lo cual permite
concluir que por el momento no estaría garantizado otorgarse una tenencia
compartida, correspondiendo confirmar la recurrida en cuanto declara fundada
la demanda de reconocimiento de tenencia a favor de la madre;
b) Que, estando a la conducta mostrada por el padre en el transcurso del
proceso no resulta razonable por el momento permitir que el régimen de visitas
dispuesto a su favor sea con externamiento o que las visitas se lleven al interior
de la casa materna dada las diferencias existentes entre los padres, debiendo
llevarse a cabo en la sala de encuentros familiares de los Juzgados de Familia,
los primeros tres meses todos los domingos, siendo que al vencimiento el
equipo multidisciplinario deberá emitir informe, y de ser favorable el A-quo
podrá disponer que el cuarto mes el padre podrá externar al menor una vez y
continuar con la modalidad indicada las tres semanas posteriores, el quinto
mes podrá externarlo dos veces al mes, al sexto mes podrá externarlo tres
veces y al sétimo mes podrá externarlo todos los domingos, requiriéndose del
informe del equipo multidisciplinario en cada ocasión; y,
c) Que, en cuanto a la pensión de alimentos fijada en mil soles (S/.1,000.00) a
cargo del padre, se considera que se debe confirmar dicho monto dado que se
presume el estado de necesidad del niño por tener ocho años de edad,
requiriendo lo necesario para cubrir sus necesidades básicas de habitación,
vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica
y psicológica y recreación; asimismo, se tuvo en cuenta que no se había
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
determinado que el padre perciba como ingresos la suma de treinta mil soles
que se afirmaba en la demanda de alimentos planteada en su contra, aunque
tampoco recibiría los ingresos mensuales de dos mil soles que él ha
manifestado, dada su condición de propietario y accionista de dos empresas
(Enobra Sociedad Anónima Cerrada y Mirso Sociedad Anónima Cerrada),
además de haber reconocido que sólo por gastos de colegio y profesora
particular acude a su menor hijo con mil quinientos soles, debiendo
considerarse también el Informe Social número 079-2015 emitido por la
Asistenta Social del Equipo Multidisciplinario conforme al cual se constata que
domicilia en una vivienda de tres pisos, de material noble, que cuenta en el
primer piso con sala, comedor, cocina, área de jardín y una piscina en
construcción, lo que permite inferir que tiene ingresos que superan los
indicados dos mil soles, valorándose a su vez que tiene obligaciones para con
sus otras dos hijas y que la madre del menor Haroldo Enrique Miranda Sosa
también trabaja, siendo Gerente General de la Empresa Montenegro Sociedad
Anónima Cerrada, desprendiéndose su capacidad económica para coadyuvar
con el sostenimiento del menor.
SEGUNDO.- Habiéndose declarado la procedencia de la casación por causal
de infracción normativa de carácter procesal que de ampararse, de acuerdo al
artículo 396 del Código Procesal Civil modificado por Ley número 29364,
impediría emitir un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia,
corresponde resolverse, en primer término, la alegada causal, y en caso de ser
desestimada, recién procedería resolver las causales de infracción normativa
material.
TERCERO.- Se ha declarado la procedencia la casación por infracción
normativa de carácter procesal de los incisos 3, 5 y 14 del artículo 139 de la
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
Constitución Política del Perú, por lo que corresponderá analizarse las
indicadas normas a fin de evaluar si efectivamente han sido infringidas, o no.
CUARTO.- El inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú
contempla como principio y derecho de la función jurisdiccional, a la
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Conforme lo ha
interpretado el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia1, el derecho a
un debido proceso es un derecho continente que contiene otros derechos
fundamentales, tanto de orden procesal como material, siendo que
precisamente entre los derechos de orden procesal que contiene se encuentra
el derecho a la motivación escrita de las resoluciones judiciales así como el
derecho a la defensa, los mismos que están contemplados en los incisos 5 y
14, respectivamente, del citado artículo 139.
QUINTO.- Al momento de resolver las controversias, los jueces están en la
obligación de pronunciarse no solo respecto al petitorio demandado sino que
para hacerlo deberán analizar las circunstancias fácticas y jurídicas invocadas
como sustento, los medios probatorios de respaldo, y en base a ello
fundamentar la decisión que se adopte; asimismo, deben evaluar también los
argumentos esgrimidos por la parte contraria, incluyendo, los medios
1
En el Fundamento número 3 de la Sentencia recaída en el Expediente número 03433-2013-PA/TC se señala: «3.3.1) El derecho
fundamental al debido proceso, tal como ha sido señalado por este Tribunal en reiterada jurisprudencia, es un derecho –por así
decirlo– continente puesto que comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de orden procesal. A este respecto, se ha
afirmado que: “(...) su contenido constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy
distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se
realice y concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse comprendidos.” (STC
7289-2005-AA/TC, FJ 5).
3.3.2) Al respecto, es importante precisar que, sin perjuicio de esta dimensión procesal, el Tribunal Constitucional ha reconocido
en este derecho una dimensión sustancial, de modo tal que el juez constitucional está legitimado para evaluar la razonabilidad y
proporcionalidad de las decisiones judiciales. De ahí que este Colegiado haya señalado, en anteriores pronunciamientos, que el
derecho al debido proceso en su faz sustantiva “se relaciona con todos los estándares de justicia como son la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.” (STC 9727-2005-HC/TC, FJ 7).
3.3.3) Dicho lo anterior y atendiendo al petitorio de la demanda, se procederá a analizar si, en el caso concreto, se ha producido
algún tipo de afectación del derecho fundamental al debido proceso alegado por el recurrente, que en su dimensión procesal
comprende, entre otros, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales y, en su dimensión sustantiva, supone que toda
decisión judicial debe ser razonable y proporcional.»
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
probatorios en que se sustenta su defensa, lo cual permitirá obtener una
resolución que se encuentre debidamente fundamentada. Conforme se puede
apreciar de lo aquí indicado, la debida fundamentación de la decisión no solo
exige el análisis de los hechos sino también la evaluación de los medios
probatorios incorporados al proceso, y en tal sentido, adquiere relevancia el
derecho a probar, que es parte del derecho a un debido proceso, que coadyuva
al ejercicio de una defensa real y que incluye el derecho a ofrecer los medios
probatorios que se consideren necesarios, a que éstos sean admitidos, a que
sean adecuadamente actuados, a asegurar la producción o conservación de la
prueba a partir de su actuación anticipada, y a que sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida2. Por tanto, no se garantiza el derecho a
la defensa y a la debida motivación, y tampoco el derecho a un debido proceso,
si permitiéndosele a las partes argumentar y así como ofrecer y actuar pruebas,
esos argumentos y pruebas no son analizados al momento de adoptarse la
decisión sobre la controversia, obviando el pronunciamiento sobre medios
probatorios que las partes han considerado relevantes, o efectuando sobre
ellos una fundamentación que es aparente, insuficiente, incoherente,
incongruente o se encuentra inmersa en algún otro vicio de la motivación.
SEXTO.- Precisamente, los cuestionamientos que se plantean en el recurso de
casación que se resuelve giran en torno a vicios que afectan la debida
motivación de las decisiones contenidas en las sentencias de primera y de
segunda instancia, al declarar fundada en parte la demanda de reconocimiento
de tenencia y de alimentos planteada por Marianella Yuni Montenegro Hurtado,
sin considerar, para la resolución de la controversia y específicamente para el
análisis de los artículos 81 y 84 del Código de los Niños y Adolescentes, los
argumentos que esgrimió Haroldo Heikki Miranda Sosa en sus escritos de
2 Fundamento N°6 de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°03997-2013-PHC/TC.
15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
demanda y contestación, ni evaluar diversos medios probatorios que
acreditarían sus afirmaciones, principalmente, en cuanto a la determinación de
la tenencia del menor y a la obligación alimentaria.
SÉTIMO.- De acuerdo a la sentencia de primera instancia, un primer hecho
asumido por la señora Juez de Familia para resolver la tenencia a favor de la
madre del menor es que sería la persona con la cual el menor ha convivido
mayor tiempo, subsumiendo tal hecho en el supuesto del artículo 84 literal a)
del Código de los Niños y Adolescentes, según el cual, en caso de no existir
acuerdo sobre la tenencia, el juez resolverá teniendo en cuenta, entre otros,
que el hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor
tiempo, siempre que le sea favorable; sin embargo, tal afirmación contenida en
el sétimo y décimo tercer considerando (parte final) de la sentencia de primera
instancia no se encuentra suficientemente motivada puesto que, por un lado, se
cita el dicho de la madre en el sentido de que el menor siempre ha convivido
con ella desde su nacimiento, y por otro lado, se alude a la declaración y
aclaración brindada por el padre en Audiencia Única, respecto a que el menor
también vivió con él, y sobre la base de ambas versiones, sin mayor análisis,
se concluye que la madre fue la persona que ha convivido más tiempo con el
menor. Sobre este punto cabe resaltar que no se consideraron todas las
declaraciones que sobre este hecho los padres han brindado durante el
proceso respecto a cómo se había venido llevando a cabo, de facto, la tenencia
del menor hasta la fecha de interposición de la primera demanda el dieciocho
de noviembre de dos mil trece, no analizándose dichos contenidos en los
escritos de demanda y de contestación de ambos padres –declaración
asimilada– en tanto indicaron que convivieron juntos incluso desde antes del
nacimiento del menor, quien nació durante la convivencia que se mantuvo
hasta el día quince de noviembre de dos mil trece –tres días antes de la
interposición de la primera demanda de reconocimiento de tenencia y
16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
alimentos– fecha en la cual Marianella Yuni Montenegro Hurtado dejó el hogar
conyugal, llevándose al niño, afirmando además –la madre– que desde la
separación se alternaban de común acuerdo con la crianza del menor, y –el
padre– que existió una tenencia compartida ejercida de hecho; por tanto, no se
observa que en la sentencia de primera instancia se haya efectuado una
fundamentación suficiente que permita concluir que el menor ha convivido más
tiempo con la madre, a efectos de optar por la aplicación del artículo 84 literal
a) del Código de los Niños y Adolescentes.
OCTAVO.- Con relación a lo indicado en el considerando precedente debe
tenerse en cuenta que de acuerdo a las sentencias del Tribunal Constitucional
recaídas en los Expedientes número 03943-2006-PA/TC3 (Caso Juan de Dios
Valle Molina) y número 00728-2008-PHC/TC4 (Caso Giuliana Flor de María
Llamoja Hilares), el vicio de motivación insuficiente se refiere: «al mínimo de
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
indispensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si
bien, como ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata
de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia,
vista aquí en términos generales, solo resultará relevante desde una
perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia
se está decidiendo».
NOVENO.- Otro vicio en la motivación que debe tenerse en cuenta para
resolver la controversia es el referido a la motivación aparente, siendo que
según la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente número
01939-2011-PA/TC: «Existe motivación aparente cuando una determinada
3 Fundamento número 4 literal d).
4 Fundamento número 7 literal d).
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
resolución judicial si bien contiene argumentos o razones de derecho o de
hecho que justifican la decisión del juzgador, éstas no resultan pertinentes para
tal efecto, sino que son falsos, simulados o inapropiados en la medida que en
realidad no son idóneos para adoptar dicha decisión» (Fundamento número
26).
DÉCIMO.- Las deficiencias por motivación insuficiente y aparente se advierte
en la sentencia de primera instancia cuando se pronuncia sobre los
argumentos del padre del menor, Haroldo Heikki Miranda Sosa respecto a que
Marianella Yuni Montenegro Hurtado viaja constantemente por razones de
trabajo, teniendo que ausentarse por muchos días, habiendo descuidado a su
hijo y dejándolo bajo el cuidado de sus otros hijos, entre ellos, Johan Salas
Montenegro, quien presenta problemas de adicción a sustancias psicoactivas y
quien lo había venido recogiendo dos horas antes de la salida de la escuela,
perjudicándolo en sus horas de talleres e incumpliendo con llevarlo a sus
clases de reforzamiento que tenía en las tardes, conforme a la constatación
efectuada por el Juez de Paz del Centro Poblado Menor Francisco Bolognesi.
Sobre este punto tenemos que en la sentencia de primera instancia se señala
concretamente que: «[…] el demandado no adjunta sustento probatorio que
permita acreditar las reiteradas ausencias denunciadas, pues habiendo
solicitado el demandado se oficie a la empresa LAN, admitido dicho medio de
prueba, se prescindió del mismo mediante Resolución número 28»5 y que «[…]
Aduciendo el demandado que la demandante debido a sus constantes viajes
fuera de la ciudad, deja al niño Haroldo Enrique al cuidado de su otro hijo
mayor de edad Johan Salas Montenegro quien presenta problemas de adicción
a sustancias psicoactivas, adjuntado como sustento probatorio la Constancia
de Internamiento a fojas 173, conforme al cual dicha persona siguió un proceso
5 Parte final del Sexto Considerando de la Sentencia de primera instancia.
18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
de rehabilitación física, mental y espiritual por problemas de adicción a
sustancias psicoactivas (alcohol/drogas), dicho sustento probatorio de modo
alguno permite inferir que aquél constituye un peligro para su entorno, es así
que el niño al prestar su declaración refirió su deseo de vivir junto a ambos
padres y a sus hermanos, lo que desestima una apreciación negativa del niño
respecto a su citado hermano materno, quien por cierto tampoco vive en el
domicilio de la demandante, como se tiene de la visita social efectuada al
domicilio de la madre»6.
DÉCIMO PRIMERO.- Sobre lo expuesto precedentemente observamos que la
sentencia de primera instancia adolece de serias deficiencias en su
fundamentación, por motivación insuficiente y aparente, dando por acreditados
o desvirtuados diversos hechos sin tener en cuenta los medios probatorios
obrantes en el expediente judicial; así tenemos:
1. Que, se ha considerado que el padre del menor no ha podido acreditar las
reiteradas ausencias de la madre porque no se ofició a la empresa LAN a
efectos de que informe sobre sus viajes, al haberse prescindido de tal medio
probatorio; observándose al respecto que no se trata del único medio de
prueba ofrecido para dilucidar dicho hecho, sino que se omitió efectuar el
análisis sobre otros medios probatorios importantes, como la propia declaración
de la madre del menor respecto a los viajes y la información contenida en un
acta de constatación realizada en sede judicial que había sido admitida como
medio de prueba de Haroldo Heikki Miranda Sosa. En efecto, en la sentencia
de primera instancia no se valoró el dicho de la madre del menor sobre las
alegadas ausencias, a pesar que su versión consta en su escrito de
contestación a la demanda de reconocimiento de tenencia y alimentos
presentada en su contra por Haroldo Heikki Miranda Sosa; el Juzgado tampoco
6 Décimo Tercer Considerando de la Sentencia de primera instancia.
19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
valora el Acta de Constatación del veintiuno de julio de dos mil catorce en
donde constan las declaraciones de dos profesoras del menor Haroldo Enrique
Miranda Montenegro respecto a las ausencias y descuidos atribuidas a
Marianella Yuni Montenegro Hurtado y, sobre la responsabilidad asignada por
esta última a Johan Salas Montenegro hermano materno del menor.
2. Precisamente, en cuanto a la presencia del hermano materno del menor,
Johan Salas Montenegro, a quien Haroldo Heikki Miranda Sosa cuestiona por
ser la persona que quedaría a cargo de su menor hijo y quien, según asegura,
sería una persona adicta a sustancias psicoactivas, en la sentencia de primera
instancia se afirma que de la Constancia de Internamiento a fojas ciento
setenta y tres, se apreciaría que dicha persona siguió el proceso de
rehabilitación física, mental y espiritual por problemas de adicción a sustancias
psicoactivas (alcohol y drogas); respecto a dicho documento cabe resaltar que
se efectuó una evaluación incompleta respecto a ese medio probatorio que
había sido expresamente rechazado conforme se observa del Acta de
Audiencia Única correspondiente al día veintiséis de noviembre de dos mil
catorce7, lo que evidentemente lo excluyó del debate procesal entre las partes
respecto a su contenido y sus efectos para el hecho que se pretende probar,
esto es, si efectivamente el indicado Johan Salas Montenegro había culminado,
o no, los dos procesos de rehabilitación por adicción a sustancias psicoactivas
a que estuvo sujeto. Independientemente de si este Colegiado concuerda, o no,
con la decisión de rechazar por impertinente un medio probatorio destinado a
acreditar que el menor se encontraba expuesto a peligro por haber sido dejado
bajo responsabilidad de una persona que sería adicta a sustancias psicoactivas
(drogas y alcohol), lo cierto es que, desde una óptica procesal, evaluar dicho
documento a pesar de su rechazo expreso dispuesto durante la Audiencia
Única, constituye una afectación del derecho a un debido proceso y a la
7 Según se puede observar de fojas 220, al momento de calificarse los medios probatorios ofrecidos por Haroldo Heikki Miranda
Sosa en el Expediente acumulado número 1716-2014, se rechazó el medio probatorio número 3, consistente precisamente en la
Constancia de Internamiento del joven Johan Salas Montenegro (ofrecido como medio probatorio a folios 177).
20
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
defensa, puesto que como consecuencia de su rechazo por habérsele
considerado impertinente, la discusión respecto a dicho medio probatorio
quedó excluida del proceso y no obstante aparece siendo merituado en la
Sentencia. Por tanto, encontramos que sobre tal punto la motivación es
aparente por sustentarse en el análisis de un medio probatorio que, por
razones procesales –su rechazo expreso– no es idóneo para sustentar la
decisión; y,
3. Asimismo, este Colegiado advierte que la Juez de primera instancia desvió la
discusión respecto a la alegada exposición del menor a un peligro por haberse
asignado responsabilidad en su cuidado, al menos parcialmente, a un hermano
que sería adicto a sustancias psicotrópicas, puesto que descarta dicho riesgo
indicando que el referido hermano ya no domicilia en el inmueble de la madre,
cuando el cuestionamiento del padre no se centra en si el hermano en mención
continúa viviendo, o no, en el hogar materno, sino específicamente respecto a
que, en ausencia de la madre por razones laborales, se le habrían asignado
responsabilidades que incumplía sobre el cuidado del menor y el riesgo de
colocar a este último bajo su cuidado debido a la adicción a sustancias
psicotrópicas que se le atribuye. También se observa que la alegada situación
de riesgo habría sido desvirtuada porque el niño ha manifestado que desea
vivir con ambos padres y hermanos, asumiendo en principio que un niño puede
entender y decidir sobre el peligro al que pueda estar expuesto al ser dejado
bajo el cuidado de una persona adicta y, sobretodo, sin identificar algún medio
probatorio que permita observar que al menor siquiera se le haya preguntado
específicamente respecto a la relación con su hermano Johan Salas
Montenegro, observándose sobre este punto, que la motivación de la sentencia
de primera instancia es aparente e insuficiente.
DÉCIMO SEGUNDO.- Otro argumento que tampoco ha sido suficientemente
analizado conforme a los medios probatorios admitidos en el expediente, está
21
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
referido a la madre del menor, de quien el padre afirma ser una persona
mitómana y violenta, y ha ofrecido como medio probatorio el expediente judicial
correspondiente a un proceso de violencia familiar seguido por el Ministerio
Público contra ambos progenitores8; las copias recabadas de dicho litigo obran
en este expediente (folios 454 a 523) y contiene una serie de instrumentales
(incluyendo manifestaciones, actas, pericias, certificaciones médicas, entre
otros) que no han sido evaluadas por la juez de primera instancia, quien se ha
limitado a señalar que se trata de un proceso que no cuenta con sentencia
firme y que por tanto no se ha definido judicialmente la existencia de violencia
familiar en ese caso o que la madre del menor sea una persona que tenga mal
carácter o que sea mitómana o violenta, sin considerar los medios probatorios
obrantes en dicho proceso, cuyo examen precisamente podrían servir para
ayudar a dilucidar la presente controversia.
DÉCIMO TERCERO.- El padre recurrente también cuestiona que no se haya
tenido en cuenta el dicho de su menor hijo en cuanto señala con quién quiere
vivir, puesto que habría declarado por un lado por querer vivir con ambos
progenitores y, posteriormente, con el padre, en tanto que se ha resuelto
porque la tenencia sea ejercida solo por la madre, por ser la persona que
supuestamente habría convivido más tiempo con el menor y la que mejor
garantizaría que el niño mantenga contacto con el otro progenitor, argumento
que no puede subsistir frente a los vicios en la motivación descritos,
específicamente, en tanto inciden sobre la premisa referida al progenitor con
quien el menor convivió más tiempo y sobre los riesgos en la tenencia
otorgada, mientras no se esclarezca debidamente la violencia y descuidos
atribuidos a la madre y la colocación bajo el cuidado de persona adicta a
sustancias psicotrópicas.
8Medio Probatorio número 7 presentado en el escrito de contestación de demanda a fojas 160 y admitido durante la Audiencia
Única, según se observa de fojas 220.
22
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
DÉCIMO CUARTO.- La decisión adoptada en estos términos respecto al
reconocimiento de tenencia a favor de la madre del menor, que se encuentra
viciada por haber sido determinada con vulneración al derecho a una debida
motivación de las resoluciones judiciales y con respeto a los derechos a la
defensa y al debido proceso, incide sobre la regulación de la obligación
alimentaria, la cual evidentemente será definida en razón de cuál es el padre al
que se le reconozca la tenencia, incluso si es otorgada de manera compartida.
DÉCIMO QUINTO.- Cabe resaltar que un reclamo efectuado por el recurrente,
desde que se emitió la sentencia de primera instancia, es que no se habrían
valorado una serie de instrumentales referidas a la declaración del menor
respecto sobre con qué padre desea vivir, a la conducta violenta de la madre y
también sobre los actos de violencia que habría sufrido por parte de esta última
y del hermano materno Johan Salas Montenegro; observándose al respecto
que en efecto, concluida la etapa postulatoria, se han presentado en primera
instancia una serie de instrumentales orientadas a acreditar tal situación, las
cuales, en un primer momento, dieron lugar a la emisión de diversas
resoluciones en las que se decretó que se tengan presentes en su oportunidad
y en lo que fuere de ley9 y que se tengan presente al momento de resolver el
fondo en lo que fuera de ley10, disponiendo en esos casos que se agreguen a
los autos los anexos de los escritos respectivos. La emisión de resoluciones
judiciales en tal sentido crea, como es lógico, la expectativa razonable en los
justiciables de que llegado al momento de resolver los jueces que conocen su
caso se pronuncien sobre dichos medios probatorios presentados y anexados
al expediente vía decreto, y es que cuando las partes o terceros legitimados en
un proceso acompañan instrumentales a sus escritos, resulta evidente que lo
9 Resolución número 31 del 04 de julio de 2016, a fojas 718.
10 Resolución número 37 del 24 de octubre de 2016 a fojas 801.
23
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
hacen con la intención de acreditar sus afirmaciones y/o contradecir los
argumentos de la parte contraria, y en tal sentido, correspondía que al ser
presentados en el proceso, el juez los califique y determine si deben ser
rechazados o si son incorporados al proceso, conforme lo prevé el artículo 429
del Código Procesal Civil, sujetándolos al contradictorio en caso se disponga su
admisión. Una resolución que dispone tener presente el medio probatorio en
cuanto al momento de resolver y que dispone que sea incorporado al
expediente, constituye una decisión jurisdiccional que no rechaza el medio
probatorio y tampoco lo admite expresamente, pero, como se ha indicado, sí
genera expectativa legítima de la parte que lo presentó, de que en su
oportunidad el órgano jurisdiccional se pronunciará teniendo en cuenta dichos
medios probatorios, conforme ha ocurrido en el caso de autos, en donde el
padre del menor, reclama que no se han tenido cuenta las instrumentales que
presentó, lo que resulta lógico si el Juzgado no los valora y tampoco expone las
razones por las cuales no los considera al momento de resolver. Bajo estas
circunstancias, la sentencia que se emite contraviene abiertamente los
derechos a un debido proceso, a la defensa y a la motivación, dada la falta de
pronunciamiento sobre medios probatorios que, en su oportunidad, dispuso
tener presente al momento de resolver y respecto a los cuales no se pronuncia
para rechazarlos, admitirlos y/o valorarlos.
DÉCIMO SEXTO.- En el recurso de apelación planteado contra la sentencia de
primera instancia (folios 852) el padre recurrente cuestionó, precisamente, la
afectación de su derecho a la tutela procesal efectiva y al debido proceso así
como la debida motivación, invocando la afectación del artículo 139 numeral 3
de la Constitución Política del Perú y del artículo 122 numerales 3 y 4 del
Código Procesal Civil, cuestionando la errónea y viciada evaluación realizada
por la A-quo sobre la equívoca identificación del progenitor que convivió más
tiempo con menor, sobre la exposición al peligro en que fue colocado al
24
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
haberse asignado su cuidado a una persona adicta al consumo de drogas,
sobre la conducta violenta y descuido atribuido a la madre, y sobre la no
consideración de la opinión del menor a efectos de resolver la presente
controversia. Así pues, se observa en el acápite II del recurso de apelación que
Haroldo Heikki Miranda Sosa expresamente plantea los agravios que le
produce la sentencia que apelaba señalando que: «En principio se ha violado
mi derecho a la tutela procesal efectiva y el debido proceso que garantiza el
artículo 139 numeral 3 de la Constitución, al haberse expedido una resolución
en contra del texto expreso y claro de los numerales 3 y 4 del artículo 122 del
Código Procesal Civil, por su evidente falta de imparcialidad y por la
incongruencia que existe entre la parte considerativa, la norma, los medios
probatorios actuados y el fallo», para seguidamente describir en el acápite III
del recurso de apelación, las afectaciones ya descritas.
DÉCIMO SÉTIMO.- En la sentencia de vista contenida en la Resolución
número cincuenta y cuatro que es materia de casación, cuyos fundamentos
han sido reseñados en el acápite G) del Primer Considerando de la presente
Sentencia, se ingresó a resolver directamente el fondo de la controversia, sin
pronunciarse sobre los referidos agravios planteados por Haroldo Heikki
Miranda Sosa y que giraban en torno a la denunciada afectación del derecho a
la tutela procesal efectiva, al debido proceso y a la motivación de las
resoluciones judiciales, conforme al inciso 3 del artículo 139 de la Constitución
Política del Perú e incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, por
lo que en este caso, la omisión de pronunciamiento sobre las indicadas
infracciones de carácter procesal, nos permiten observar la vulneración del
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales que contempla el
inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, y específicamente,
sobre el Principio de Congruencia Procesal que comprende.
25
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
DÉCIMO OCTAVO.- Siendo amparable la causal de infracción normativa
procesal, por infracción del derecho al debido proceso, a la motivación de las
resoluciones judiciales y al derecho a la defensa del impugnante, en aplicación
del numeral 3 del penúltimo párrafo del artículo 396 del Código Procesal Civil,
modificado por el artículo 1 de la Ley número 29364, corresponderá declararse
fundado el recurso de casación planteado, invalidando las sentencias viciadas
y adoptando las medidas pertinentes para la renovación de los actos
procesales viciados, ordenándose la emisión de nueva sentencia que no
incurra en las infracciones observadas, siendo por esta razón que no procede
ingresarse a analizar y resolver en esta sede, las causales de infracción
normativa material por incidir sobre el fondo de la controversia.
IV. DECISIÓN:
Por estos fundamentos y de conformidad con lo dispuesto en el inciso 3 del
tercer párrafo del artículo 396 del Código Procesal Civil:
4.1. Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Haroldo
Heikki Miranda Sosa (folios 1132), en consecuencia, NULA la sentencia de
vista contenida en la Resolución número cincuenta y cuatro, de fecha treinta de
marzo de dos mil diecisiete (folios 1116), expedida por la Sala Civil Transitoria
de la Corte Superior de Justicia de Tacna, en insubsistente la sentencia
apelada contenida en la Resolución número cuarenta y uno, de fecha trece de
diciembre de dos mil dieciséis; ORDENARON que en su oportunidad se emita
nueva sentencia en primera instancia de conformidad con los derechos al
debido proceso, a la debida motivación de las resoluciones judiciales y a la
defensa.
4.2. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Marianella Yuni
26
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2040-2017
TACNA
RECONOCIMIENTO DE TENENCIA
Montenegro Hurtado contra Haroldo Heikki Miranda Sosa sobre
Reconocimiento de Tenencia y otro; y los devolvieron. Ponente Señor Romero
Díaz, Juez Supremo.-
S.S.
ROMERO DÍAZ
CABELLO MATAMALA
ORDOÑEZ ALCÁNTARA
DE LA BARRA BARRERA
CÉSPEDES CABALA
27