ÓN DE AMÉRICA Y DEL TAHUANTI
LOS EUROPEOS EN EL IMPERIO
El año de 1492 constituyó un hito para España. En ese mismo año, después de un peligroso viaje
trasatlántico de treinta y dos días, Cristóbal Colón desembarcó en una isla caribeña que él erróneamente
pensaba se encontraba en las márgenes del gran Imperio de China. El “descubrimiento”, en 1492, de lo que
posteriormente fue percibido como un “Nuevo Mundo”, dio una salida a las ambiciones materiales, militares
y religiosas de la Corona española recién victoriosa y unificada.
ESTABLECIMIENTO DE LOS ESPAÑOLES EN TIERRA FIRME
En años posteriores al arribo a América, los españoles lograron tomar posesión de casi la totalidad de las
islas de las Antillas. Posteriormente, en 1508, mediante la firma de la Capitulación de Burgos, el rey
Fernando de Aragón autorizó la ocupación de Tierra Firme, es decir, que los españoles se puedan establecer
en el propio continente americano.
1. División de la Tierra Firme
Para evitar antagonismos entre los españoles, el Estado español dividió la zona. El centro de la división
era el golfo del Darién. La zona, al oeste del golfo, recibió el nombre de Castilla de Oro (hoy Costa
Rica y Panamá), por los yacimientos auríferos de Veragua, y su conquista se le encomendó a Diego de
Nicuesa. La zona, al este del golfo, fue denominada Nueva Andalucía (hoy Venezuela y Colombia). La
conquista de este territorio se le encomendó a Alonso de Ojeda.
2. Primeras noticias del Perú
El capitán Vasco Núñez de Balboa, residente en la ciudad de Santa María la Antigua, inició las primeras
expediciones, habiendo entablado amistad con el cacique Comagre, con el fin de obtener datos sobre
rique- zas, logró recibir informaciones de un rico pueblo donde abundaba el oro. Es así que organizó una
expedi- ción que parte rumbo al sur y termina con el descubrimiento de la Mar del Sur (hoy Océano
Pacífico) en 1513. Posteriormente, Pascual de Andagoya, en 1522, por órdenes del gobernador de
Panamá, Pedrarias, desarrolló una nueva expedición al sur de Panamá llegando hasta río Birú. Tras su
encuentro sangriento, Andagoya apresó al reyezuelo y a seis caciques, sus subordinados. Todos a su
debido tiempo, hablaron de un reino muy rico situado aún más al sur. Ocurrió todo esto en el primer
semestre de 1523. Cuando volvió Andagoya a Panamá habló de su “viaje al Perú”, estampándose en el
papel por vez primera el nombre defi- nitivo de esta tierra.
LOS VIAJES DE PIZARRO
Los rumores de una tierra rica que yacía al sur, a la cual los españoles llamaban Perú, provocó que Francisco
Pizarro, un experimentado expedicionario español, formara una compañía con otros dos socios para montar
expediciones de exploración y conquista. Sus socios fueron Diego de Almagro y Hernando de Luque, un
sacerdote que aparentemente representaba los intereses de un próspero mercader español de nombre Gaspar
Espinoza. El financiamiento de la empresa de conquista, también llamada Perulera o del Levante, fue
privado ya que los organizadores invertían su propio capital para preparar sus proyectos. La participación de
la Corona española fue de tipo político, al otorgar los permisos (capitulaciones) para las expediciones
conquistadoras.
Entre 1524 y 1528, se desarrollaron dos viajes, llegando a descubrir el Imperio de los Incas. El primer viaje
fue básicamente de exploración y estuvo marcado por el fracaso. El segundo viaje fue de descubrimiento,
luego
del encuentro con los indios tallanes y el incidente en la Isla del Gallo, los expedicionarios desembarcaron
en Tumbes, llegando posteriormente hasta la desembocadura del río Santa (Ancash).
Capitulación de Toledo (1529)
Pizarro recibió una capitulación de Carlos I o V que le daba el privilegio del descubrimiento y conquista de
toda la región comprendida entre el rio Tempula o Santiago (Ecuador) y las 200 leguas al sur de este punto.
Se le reconocía el rango de gobernador y capitán general de la gobernación de Nueva Castilla. También se
le concedió el derecho a otorgar tierras y encomiendas (el control sobre los indios conquistados).
Posteriormente, su socio Diego de Almagro recibiría su propia gobernación al sur de la de Pizarro,
denominada Nueva Toledo.
Tercer viaje
Pizarro partió desde Panamá en 1531,
y tras marchas penosas a lo largo de las
actuales costas occidentales de
Colombia, cubiertas por pantanos y
malezas, plagadas de agentes
transmisores de la verruga, llegaron
frente a la Isla Puná, que está situada
frente al río Guayas. Por invitación del
jefe punaeñoTumbala, pasaron a la isla.
Allí se leyó el primer requerimiento
(fórmula que debía ser leída por los
conquistadores antes de cualquier lucha
contra indios en la que se les exigía el
sometimiento al Papa, al rey y a la Iglesia
Católica) ante el desconcierto y
desconocimiento de los punaeños.
Mientras tanto, se producían los abusos
(robos de oro, plata y mujeres) por
acción de la soldadesca. A los tres meses
de haber llegado a Puná los españoles
partieron rumbo a Tumbes, provincia que
se encontraba dividida entre huascaristas
y atahualpistas. El jefe de los tumbesinos
se llamaba Chirimasa, quien luego sería
derrotado. El 1 de mayo de 1532, los
conquistadores partieron de Tumbes, a
los pocos días llegaron a Poechos donde
fueron recibidos y apoyados por el cacique Maizavilca, quien les proporcionó gentes y a su sobrino
Martinillo, quien sirvió de intérprete. Muchos soldados tallanes se sumaron también a los europeos. Cerca
del río Chira, fundó la primera ciudad hispana en el Perú llamada San Miguel de Tangarará (1532). En su
viaje, Pizarro recibió emisarios de Atahualpa y supo que acampaba en los alrededores de Cajamarca. Poco
después, la fuerza de Pizarro que constaba de 62 hombres de a caballo y 106 de a pie, inició el largo ascenso
de los Andes. Ingresaron a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532.
Captura de Atahualpa
Un día después de su arribo a Cajamarca, se produjo el encuentro. Pizarro había preparado la celada, el
padre dominico Vicente de Valverde leyó el requerimiento. Tras una sangrienta jornada, el Inca fue
capturado y encerrado en el Amaru Huasi, de donde saldría meses después (1533) para ser ejecutado. Allí
terminó el primer gran momento de la invasión española. El deceso de Atahualpa dejó al Imperio
virtualmente acéfalo y políticamente convulsionado, permitiendo a Pizarro proseguir su estrategia de divide
y vencerás, aliándose con la facción de Huáscar. Hizo esto nombrando inca a Túpac Huallpa, hermano de
Huáscar, cuando era casi un niño. Posteriormente fue llamado erróneamente como Toparpa,.
La marcha al Cusco
El 11 de agosto de 1533, los españoles iniciaron la expedición rumbo al Cusco, ganando aliados a lo largo
del camino entre la fracción de Huáscar para su enfrentamiento final con el norteño ejército quiteño de
Atahualpa. Otros grupos étnicos como los huancas, que albergaban sentimientos anti-incas, fueron el auxilio
de los españoles en Jauja, que se veían amenazados por las fuerzas atahualpistas. En Jauja (1534), se
estableció la primera capital de Nueva Castilla, reemplazada luego por Lima (1535)
Entretanto, Pizarro se había visto obligado a reemplazar a Túpac Huallpa, su Inca “títere”, quien falleció
repentinamente durante el viaje al Cusco, al parecer envenenado. Eligió entonces a otro hermano de
Huáscar, Manco Inca, y juntos entraron en la capital encabezando al ejército victorioso. Tras ser recibidos
como libertadores en una atronadora bienvenida por los cien mil habitantes de la ciudad, Pizarro hizo que
Manco Inca fuese coronado como Inca, en una artificiosa ceremonia.
Después de la captura del Cusco, los españoles lograron asumir rápidamente el control del núcleo del
Imperio. Siguiendo la costumbre andina, una vez caído el Cusco y vencidos los quiteños, otros grupos
étnicos aprovecharon la oportunidad para aliarse con los europeos, los nuevos detentadores del poder.
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el contexto europeo se desarrolla la
3. ¿Qué fue el requerimiento?
invasión?
4. ¿Cuáles fueron los objetivos por los que se
2. ¿Para qué se firmó la Capitulación de Burgos?
fir- mó la Capitulación de Toledo?
Trabajando en clase
Observa las armas utilizadas durante de la conquista y responde: ¿Tuvieron un papel determinante durante
la invasión española?, ¿Por qué se dice que fueron superiores a las armas indígenas?, ¿Qué elementos
fueron en realidad más valiosos para la invasión a América?
Leo y comprendo
El país de los caracaraes
Alejo García fue un marinero portugués que llegó por tierra al Imperio de los incas. Tripuló una nave en la
expedición de Juan Díaz de Solís, navegante español con quien estuvo en el descubrimiento del Río de la
Plata en 1516. Luego, al naufragar su barco en la isla de Santa Catalina (Brasil), oyó hablar a los lugareños de la
Sierra de Plata, del país de los caracaraes y rey blanco, conceptos, hoy lo sabemos, que aludían a la
cordillera de los Andes, al Tahuantinsuyo, y al inca del Cusco.
Entusiasmado partió García con cuatro compañeros de naufragio al interior del país, llegó a Paraguay y
cruzó el río Paraná. Los acompañaban hasta 2.000 indios chiriguanas y guarayos, llegando así indígenas y
lusitanos a las serranías de Mizqué y Tomina, en Bolivia. Allí avistaron la fortaleza incaica de Cuscotuyo,
tomándola por sorpresa. Cuando se enteró de esto el inca Huayna Cápac, que estaba en Quito, envió a su
general Yasca con tropas. Este recuperó la fortaleza y apresó a algunos indios que halló allí.
Mientras tanto, los cuatro lusitanos y Alejo García ya habían vuelto al Paraguay “cargados de despojos de
ropa, vestidos y muchos vasos, vajillas y coronas de plata, de cobre y otros metales”. Desde tierra paraguaya
escribió Alejo García una carta a Martín de Souza, gobernador portugués de San Vicente (Brasil), pero junto
a sus compañeros fue asesinado por los indios a orillas del río Paraguay. El papel llegó a manos de otros
naúfragos – Enrique Montes y Melchor Ramírez – amigos de García, y por ellos es que se sabe esta historia.
El viaje de García debe situarse de 1520 a 1526 y presenta el descubrimiento por tierra y desde el interior
del continente del Imperio de los incas. Según esto, habría sido un grupo de portugueses y no de españoles,
los primeros europeos en conocer el Tahuantinsuyo. Lo descubrieron desde levante, no desde el poniente, y
lo llamaron el País de los Caracaraes. El nombre jamás hizo fortuna.
Extraído de Conquista y Virreinato.
JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO, 2004.
1. Según la lectura, ¿Quiénes habrían sido los primeros europeos en ver el Tahuantinsuyo?
2. Describe el proceso que llevó a dar con el Imperio de los incas los lusitanos.
Verificando el aprendizaje
1. El establecimiento del sistema de encomiendas
d) la superioridad de las armas europeas.
en la Colonia permitió:
e) ninguna de las anteriores
UNMSM - 1981
a) la sujeción de la población aborigen a las
labo- res agrícolas. 3. La valentía de Cristóbal Colón descubrió Améri-
b) la libre disponibilidad de tierras por los con- ca el 12 de Octubre de 1492. la isla donde
quistadores. desem- barcó se llamaba:
c) utilización de la mano de obra indígena en la UNMSM - 1984
explotación minera. a) Cuba. b) Jamaica.
d) el desarrollo de la mita y obraje. c) Haití. d) Santo Domingo.
e) la concentración de tierra y formación de ga- e) Guanahaní.
monales y latifundistas.
4. La caída del Imperio i ncaico fue facilitada
2. El factor principal de la caída del Imperio princi- palmente por:
incaico fue: UNMSM - 1985
UNMSM - 1983 a) los conflictos interiores que lo afectaban.
a) la guerra entre los hermanos Huáscar y Ata- b) la habilidad guerrera de los españoles.
hualpa. c) la traición de Felipillo.
b) la protección divina a los conquistadores. d) la expansión del Imperio.
c) la soberbia y la vanidad de Atahualpa. e) la acción de la fe cristiana
5. El factor principal del descubrimiento de Amé- UNMSM - 1985
rica fue: a) el apoyo de los Reyes Católicos.
b) la actividad marítima de Colón. 9. La gobernación que le correspondió a Almagro
c) el apoyo de los sabios de Salamanca. como consecuencia de las reparticiones del
d) el descubrimiento de la brújula. terri- torio sudamericano se denominó:
e) la necesidad de nuevas rutas comerciales.
UNI 1998 - I
6. El documento mediante el cual se oficializaba a) Nueva Castilla
la conquista de un territorio se denomina: b) Nueva Toledo
UNMSM - 1987 c) Nueva Andalucía
a) Requerimiento. b) Bula.
d) Nueva Granada
c) Real Cédula. d) Informe de oficio.
e) Capitulación. e) Nueva León
10. Las tierras americanas descubiertas por Colón,
fueron divididas entre España y Portugal en el
tratado de:
UNI 1999 - II
7. Los títulos de “Gran Almirante” y “Virrey de a) Santa Fe
to- das las tierras” otorgados a Cristóbal Colón
b) Sevilla
fue- ron dados por:
UNMSM - 1993 c) Letrán
a) las Leyes de Indias. d) Tordesillas
b) la Capitulación de Toledo. e) Panamá
c) el Derecho de Conquista.
d) el Tratado de Tordesillas.
e) la Capitulación de Santa Fe.
Advertencia pre
8. El descenso poblacional que experimentó la
po-elblación
rar comprender nativa de
desarrollo de América por la se
la conquista conquista
tiene que tener una clara idea de los acontecimientos que se d
es- pañola, a principios del siglo XVI se debió:
UNMSM - 2008
a) a las enfermedades traídas por los españoles.
b) al trabajo en los centros manufactureros.
c) al trabajo constante en las haciendas.
d) a los enfrentamientos con los españoles.
e) a la explotación en los centros mineros.