0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas8 páginas

Memori Hidrosanitaria Gasolinera

Este documento presenta las memorias técnicas y descriptivas para el proyecto de instalaciones hidrosanitarias y pluviales de una gasolinera ubicada en el tramo carreterero entre Mezcales y San Vicente. Incluye definiciones de términos técnicos relacionados con estas instalaciones, como agua potable, bombas, cisternas, y equipos de consumo. También describe los objetivos del proyecto y especificaciones para la correcta ejecución de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y

Cargado por

proavila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas8 páginas

Memori Hidrosanitaria Gasolinera

Este documento presenta las memorias técnicas y descriptivas para el proyecto de instalaciones hidrosanitarias y pluviales de una gasolinera ubicada en el tramo carreterero entre Mezcales y San Vicente. Incluye definiciones de términos técnicos relacionados con estas instalaciones, como agua potable, bombas, cisternas, y equipos de consumo. También describe los objetivos del proyecto y especificaciones para la correcta ejecución de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y

Cargado por

proavila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

GASOLINERA TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN VICENTE

MEMORIAS TECNICO-DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS


Y PLUVIALES

GUADALAJARA, JAL.
JUNIO-2017

GASOLINERA
TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN VICENTE
MEMORIAS TECNICO-DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO DE
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y PLUVIALES

GENERALIDADES
ESPECIFICACIONES PARTICULARES Y PARÁMETROS DE DISEÑO CONSIDERADOS PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO DE LAS INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS,
PLUVIALES Y EQUIPOS DE UNA GASOLINERA UBICADA EN EL TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN
VICENTE

INTRODUCCION
EL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS NOS PROPORCIONA LA INFORMACION NECESARIA
PARA DOTAR A LA OBRA DE LAS INSTALACIONES ADECUADAS, SELECCIONANDO Y ESPECIFICANDO
MATERIALES Y EQUIPOS, ASI COMO METODOS DE TRABAJO, HACIENDO USO DE LOS REGLAMENTOS
APLICABLES Y SIGUIENDO LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS CONCERNIENTES AL MANEJO EFICIENTE DE LOS
RECURSOS; ASÍ COMO DE LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN TODOS SUS PROCESOS.

OBJETIVOS:

• ESTABLECER LOS REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA LA CORRECTA


EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES HIDRAULICA, SANITARIA, PLUVIAL Y EQUIPOS.

DEFINICIONES
AGUA.
ELEMENTO BÁSICO DE LA NATURALEZA, CONSTITUIDO QUÍMICAMENTE POR LOS ELEMENTOS HIDRÓGENO
Y OXIGENO EN LA RELACION H2O.
AGUA POTABLE.
AQUELLA CUYO USO Y CONSUMO NO CAUSA EFECTOS NOCIVOS A LOS SERES VIVOS.
AGUA FRÍA.
AQUELLA QUE NO HA TENIDO ALGÚN PROCESO ARTIFICIAL DE AUMENTO DE TEMPERATURA.
AGUA CALIENTE.
AQUELLA QUE HA PASADO POR UN PROCESO QUE INCREMENTAN SU TEMPERATURA POR MEDIO DE
EQUIPOS Y/O APARATOS ARTIFICIALES TIPO CALDERAS, PANELES SOLARES O PROCESOS SIMILARES.
RETORNO DE AGUA CALIENTE.
PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL AGUA CALIENTE POR MEDIO DE UN EQUIPO DE BOMBEO.
AGUA PURIFICADA.
AQUELLA QUE HA SIDO SOMETIDA A TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO, APTA PARA CONSUMO HUMANO.
AGUA DURA.
AQUELLA QUE GENERA INCRUSTACIONES SOBRE LAS SUPERFICIES CON LAS QUE ENTRA EN CONTACTO
PRINCIPALMENTE, TUBERÍAS Y CALDERAS. REQUIERE CANTIDADES CONSIDERABLES DE JABÓN PARA
HACER ESPUMA: DEBIDO A LA PRESENCIA DE IONES METÁLICOS. TALES COMO CA. MG. SR. FE. MN ENTRE
OTROS.
BOMBA.
MÁQUINA HIDRÁULICA QUE CONVIERTE LA ENERGÍA MECÁNICA EN ENERGÍA DE PRESIÓN, TRANSFERIDA
AL AGUA.
BOMBA SUMERGIBLE.
1
GASOLINERA TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN VICENTE
MEMORIAS TECNICO-DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Y PLUVIALES

CONSTRUIDA ESPECIALMENTE PARA TRABAJAR ACOPLADA DIRECTAMENTE A UN MOTOR ELÉCTRICO


SUMERGIBLE.

BOMBA CENTRÍFUGA.
SE ENTIENDE QUE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ES UNA MÁQUINA HIDRÁULICA QUE TRANSFIERE ENERGÍA AL
AGUA INCREMENTÁNDOLE SU VELOCIDAD, LA CUAL SE REDUCE AL TRANSFORMARSE EN ENERGÍA DE
PRESIÓN.
CARGA.
ES EL CONTENIDO DE ENERGÍA MECÁNICA QUE REQUIERE LA BOMBA PARA MOVER EL AGUA DESDE EL
NIVEL DINÁMICO HASTA EL PUNTO FINAL.
CARGA A LA DESCARGA (HD).
ESTA DADA POR LA SUMA ALGEBRAICA DE LA PRESIÓN MANOMÉTRICA MEDIDA A LA DESCARGA
(CONVERTIDA EN METROS DE COLUMNA DE AGUA Y CORREGIDA CON LA ALTURA A LA LÍNEA DE CENTROS
DE LA TOMA DE SEÑAL DE PRESIÓN), LA CARGA DE VELOCIDAD Y LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN, EN M.C.A.
ES EXPRESADA POR:
HD = P GD + H FC + HV
DONDE:
HD CARGA A LA DESCARGA, EN MCA;
PGD PRESIÓN EN LA DESCARGA, EN METROS DE COLUMNA DE AGUA;
HFC PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LA COLUMNA, EN METROS DE COLUMNA DE AGUA;
HV CARGA DE VELOCIDAD, EN M.
CARGA DE VELOCIDAD (HV)

ES LA ENERGÍA CINÉTICA POR UNIDAD DE PESO DEL LÍQUIDO EN MOVIMIENTO.


ES EXPRESADA POR:
V2
H V = ________
2G
DONDE:
HV CARGA DE VELOCIDAD, EN M;
V VELOCIDAD DEL AGUA DENTRO DE LA TUBERÍA, EN M/S;
G ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (G = 9,806 65 M/S2, A NIVEL DEL MAR).

CARGA TOTAL DE BOMBEO (H).


ESTÁ DADA POR LA SUMA ALGEBRAICA DE LA PRESIÓN MANOMÉTRICA MEDIDA A LA DESCARGA
(CONVERTIDA EN METROS DE COLUMNA DE AGUA Y CORREGIDA CON LA ALTURA A LA LÍNEA DE CENTROS
DE LA TOMA DE SEÑAL DE PRESIÓN), EL NIVEL DINÁMICO, LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LA COLUMNA Y
LA CARGA DE VELOCIDAD. SU EXPRESIÓN MATEMÁTICA ES:

H = PGD + ZD + HFC + HV
DONDE:
H CARGA TOTAL DE BOMBEO, EN M; PGD O PM PRESIÓN EN LA DESCARGA, EN METROS DE
COLUMNA DE AGUA, SE MIDE DIRECTAMENTE EN EL MANÓMETRO COLOCADO INMEDIATAMENTE DESPUÉS
DEL CABEZAL DE DESCARGA (VER FIGURA 1). NORMALMENTE LA MEDICIÓN SE REALIZA EN KG/CM2,
REFERIRSE AL APÉNDICE PARA CONSULTAR LOS FACTORES DE CONVERSIÓN;
ZD O ND NIVEL DINÁMICO, EN M;
HFC PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LA COLUMNA EN METROS DE COLUMNA DE AGUA. SE DETERMINA
POR MEDIO DE TABLAS PROPORCIONADAS POR EL FABRICANTE O MANUALES DE HIDRÁULICA. PARA
EFECTOS DE ESTA NORMA LAS PÉRDIDAS EN EL CODO DE DESCARGA Y OTROS ACCESORIOS NO SE
CONSIDERAN POR SER POCO SIGNIFICATIVAS;
HV CARGA DE VELOCIDAD, EN O FUNDAMENTO LOS REGLAMENTOS Y NORMAS CONSTRUCTIVAS
VIGENTES DEL LUGAR DONDE SE REALIZARÁ LA OBRA RESPECTIVA Y QUE CONTENGA METÓDICAMENTE
TANTO EL DISEÑO COMO EL CALCULO Y DESCRIPCIÓN DE TODOS LOS SISTEMAS QUE INTERVIENEN EN EL
MISMO, Y QUE SE ENLISTAN A CONTINUACIÓN.
CARGA TOTAL DE BOMBEO.
LA CARGA TOTAL DE BOMBEO SE DEFINE COMO LA SUMA ALGEBRAICA DE LAS PRESIONES TOTALES DE
SUCCIÓN Y DE DESCARGA Y ESTÁ DADA POR LA SIGUIENTE ECUACIÓN:
H = HD - HS
H = (+ _ PGD + HVD +_ ZD) - (+_PGS+ HVS+_ ZS)
2
GASOLINERA TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN VICENTE
MEMORIAS TECNICO-DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Y PLUVIALES

EN DONDE:
H ES LA CARGA TOTAL;
+ SE REFIERE A LA LOCALIZACIÓN POR ARRIBA DEL NIVEL DE REFERENCIA;
- SE REFIERE A LA LOCALIZACIÓN POR ABAJO DEL NIVEL DE REFERENCIA;
PGS ES LA PRESIÓN EN LA SUCCIÓN DE LA BOMBA;
HVS ES LA CARGA DE VELOCIDAD EN LA SUCCIÓN DE LA BOMBA (VER TABLA 7);
ZS ES LA DISTANCIA VERTICAL AL CENTRO DEL MANÓMETRO EN LA SUCCIÓN DE LA BOMBA;
PGD ES LA PRESIÓN EN LA DESCARGA DE LA BOMBA (ES LA PRESIÓN MEDIDA DIRECTAMENTE EN EL
MANÓMETRO DE DESCARGA);

HVD ES LA CARGA DE VELOCIDAD EN LA DESCARGA DE LA BOMBA (VER TABLA 7);


ZD ES LA DISTANCIA VERTICAL AL CENTRO DEL MANÓMETRO EN LA DESCARGA DE LA
BOMBA.

CISTERNA O TANQUE DE ALMACENAMIENTO.


RECINTO QUE SIRVE COMO DEPÓSITO PARA ALMACENAR EL AGUA EN ESTABLECIMIENTOS, EQUIPOS DE
AUTOSERVICIO O TRANSPORTE.
CONTRA INCENDIO.
REFERENTE AL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE FACILITA LA APLICACIÓN DE MÉTODOS Y RECURSOS
PARA COMBATIR CONNATOS DE INCENDIOS O SE PROPORCIONA AGUA A PRESIÓN Y GASTO PARA
COMBATIR INCENDIOS MAYORES
CORROSIÓN.
DESTRUCCIÓN DEL METAL POR LA ACCIÓN ELECTROQUÍMICA DE CIERTAS SUSTANCIAS.
DRENAJE.
DESCARGA DE AGUAS CONDUCTORAS DE DESECHOS PRODUCTO DE PROCESOS DE LIMPIEZA,
EVACUACIONES, O ALGÚN OTRO PROCESO FÍSICO O QUÍMICO.
DESINFECCIÓN.
REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE MICROORGANISMOS A UN NIVEL QUE NO DA LUGAR A CONTAMINACIÓN DEL
AGUA, MEDIANTE AGENTES QUÍMICOS, MÉTODOS FÍSICOS O AMBOS.
DIÁMETRO NOMINAL (DN).
DESIGNACIÓN NUMÉRICA COMÚN A TODOS LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TUBERÍA,
EXCLUYENDO AQUELLOS SISTEMAS DESIGNADOS POR UN DIÁMETRO EXTERIOR O POR LA DIMENSIÓN DE
LA ROSCA. ES UN NÚMERO ENTERO USADO COMO REFERENCIA, Y ESTÁ RELACIONADO
APROXIMADAMENTE A LAS DIMENSIONES DE CONSTRUCCIÓN.
DISPOSITIVO INDICADOR.
DISPOSITIVO QUE INDICA EL VOLUMEN DEL FLUIDO QUE PASA A TRAVÉS DE UN MEDIDOR.
EFICIENCIA EN EL PUNTO ÓPTIMO DE OPERACIÓN.
ES LA EFICIENCIA MÁXIMA QUE SE PUEDE OBTENER DE UNA BOMBA, DE ACUERDO CON SU CURVA DE
OPERACIÓN CARGA-GASTO.
EQUIPOS O SISTEMAS DE CONSUMO.
LOS EQUIPOS, MÁQUINAS, APARATOS, ENSERES E INSTRUMENTOS, YA SEAN INDUSTRIALES,
COMERCIALES O RESIDENCIALES, QUE UTILIZAN AGUA O GAS PARA FUNCIONAR.
FILTRO GRANULAR.
MATERIAL DE ORIGEN NATURAL, EXENTO DE MATERIA ORGÁNICA O CUALQUIER SUBSTANCIA QUE ALTERE
O MODIFIQUE SUS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS NATURALES, SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA DE
RETENER EL PASO DE MATERIAL FINO AL FLUJO INDUCIDO DEL AGUA SOMETIDA AL PROCESO DE
FILTRADO.
FLUJO VOLUMÉTRICO; CAUDAL; GASTO.
EL FLUJO VOLUMÉTRICO, CAUDAL O GASTO ES EL VOLUMEN DE AGUA QUE FLUYE POR UNIDAD DE TIEMPO
PARA CIERTA CONDICIÓN DE CARGA.
FLUXÓMETRO.
EL FLUXÓMETRO ES UNA VÁLVULA AUTOMÁTICA, QUE DOSIFICA Y CONTROLA EN UNA SOLA OPERACIÓN
EL AGUA QUE REQUIERE LA TAZA DE INODORO PARA SU FUNCIONAMIENTO.
GASTO, Q [M3/H].
ES EL VOLUMEN DE AGUA QUE PASA A TRAVÉS DE UNA TUBERÍA POR UNIDAD DE TIEMPO.
INODORO.
DISPOSITIVO DE CUALQUIER MATERIAL APROBADO, QUE FUNCIONA A BASE DE UN SIFÓN HIDRÁULICO Y
SIRVE PARA EVACUAR LAS EXCRETAS HUMANAS
3
GASOLINERA TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN VICENTE
MEMORIAS TECNICO-DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Y PLUVIALES

FUENTE CONTAMINANTE.
CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE GENERAN PRODUCTOS QUE ALTERAN, EN FORMA NEGATIVA, LAS
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y/O BIOLÓGICAS DEL AGUA.
MEDIDOR VOLUMÉTRICO.
DISPOSITIVO, CONECTADO A UN CONDUCTO CERRADO, QUE CONSISTE DE UNA CÁMARA DE VOLUMEN
CONOCIDO Y UN MECANISMO OPERADO POR EL FLUJO DE AGUA DONDE ESTA CÁMARA ES
SUCESIVAMENTE LLENADA Y DESCARGADA. EL MOVIMIENTO DE UN ELEMENTO MÓVIL TRANSMITIDO
MECÁNICAMENTE, O POR OTROS MEDIOS, A UN CONTADOR QUE REGISTRA EL NÚMERO DE LOS
VOLÚMENES QUE PASAN A TRAVÉS DEL DISPOSITIVO INDICADOR, QUE TOTALIZA EL VOLUMEN DE AGUA
QUE HA PASADO POR EL MEDIDOR.
NIVEL FREÁTICO.
NIVEL SUPERIOR DE LA ZONA SATURADA, EN EL CUAL EL AGUA, CONTENIDA EN LOS POROS, SE
ENCUENTRA SOMETIDA A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
PERMEABILIDAD.
CAPACIDAD DE UN MATERIAL PARA TRANSMITIR UN FLUIDO.
PLUVIAL.
REFERENTE A LA PRECIPITACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN ALGÚN LUGAR O ZONA
PRESIÓN MÁXIMA DE TRABAJO PMÁX.
PRESIÓN MÁXIMA INTERNA QUE UN DISPOSITIVO PARA MANEJO DE AGUA DEBE SOPORTAR
PERMANENTEMENTE A UNA TEMPERATURA DADA.
PRESIÓN NOMINAL (PN).
DESIGNACIÓN NUMÉRICA REPRESENTADA POR UN NÚMERO REDONDEADO PARA PROPÓSITOS DE
REFERENCIA. DEL MISMO DIÁMETRO NOMINAL
POZO.
OBRA DE INGENIERÍA, EN LA QUE SE UTILIZAN MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS MECÁNICAS PARA SU
CONSTRUCCIÓN, PARA PERMITIR EXTRAER AGUA DEL SUBSUELO.
REGISTRO.
ELEMENTO CONSTRUIDO A BASE DE MATERIAL PÉTREO, QUE SIRVE DE INTERCONEXIÓN ENTRE LAS
TUBERÍAS DE DRENAJE QUE VAN ENTERRADAS POR PISO, EL CUAL FACILITA LA INSPECCIÓN Y SIRVE DE
BASE PARA SONDEAR LAS REDES DE DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL.
REGADERAS.
DISPOSITIVO HIDRÁULICO UTILIZADO PARA EL ASEO CORPORAL, EL CUAL MEDIANTE EL ACCIONAMIENTO
DE VÁLVULAS Y/O MEZCLADORAS PERMITE EL FLUJO DEL AGUA EN FORMA DE LLUVIA.
TURBIEDAD.
ES LA PROPIEDAD DEL EFECTO ÓPTICO CAUSADO POR LA DISPERSIÓN DE LOS RAYOS LUMINOSOS QUE
PASAN A TRAVÉS DE UNA MUESTRA DE AGUA.
USO INDUSTRIAL.
LA UTILIZACIÓN DE AGUA NACIONAL EN FÁBRICAS O EMPRESAS QUE REALICEN PROCESOS PARA
CUALQUIER USO O APROVECHAMIENTO DE TRANSFORMACIÓN.
TÓXICO.
AQUELLO QUE CONSTITUYE UN RIESGO PARA LA SALUD CUANDO AL PENETRAR AL ORGANISMO HUMANO
PRODUCE ALTERACIONES FÍSICAS, QUÍMICAS O BIOLÓGICAS QUE DAÑAN LA SALUD DE MANERA
INMEDIATA, MEDIATA, TEMPORAL O PERMANENTE, O INCLUSO OCASIONA LA MUERTE.
VÁLVULA.
DISPOSITIVO COLOCADO EN LA TUBERÍA PARA CONTROLAR O BLOQUEAR EL FLUJO EN UNA TUBERÍA O
HACIA CUALQUIER APARATO O EQUIPO DE CONSUMO

ESPECIFICACIONES PARTICULARES DEL PROYECTO HIDROSANITARIO


PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN ESTE DOCUMENTO SERA DIVIDIDO EN ETAPAS, Y ESTAS SE
ENUMERAN A CONTINUACION:

1. GASTO MAXIMO INSTANTANEO, ALMACENAMIENTO.


2. DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
3. DRENAJE SANITARIO
4. DRENAJE PLUVIAL

4
GASOLINERA TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN VICENTE
MEMORIAS TECNICO-DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Y PLUVIALES

1.- GASTO MAXIMO INSTANTANEO, ALMACENAMIENTO.


PARA DETERMINAR EL GASTO MÁXIMO INSTANTÁNEO NOS BASAMOS EN EL SIGUIENTE
PÁRRAFO DEL MANUAL DE NORMAS DE DISEÑO DE INGENIERIA DEL IMSS

5.6 CALCULO DE GASTOS


El gasto de cada uno de los tramos del sistema se calculará por medio del Método de las Unidades-
Mueble, utilizando los valores y las tablas de gastos en función de las Unidades- Mueble.

UNIDADES-MUEBLE UNIDADES-MUEBLE
TOTAL AGUA AGUA TOTAL AGUA AGUA
MUEBLE MUEBLE
FRÍA CAL. FRÍA CAL.

ÁREAS GENERALES
Artesa 2 1.5 1.5 Regaderas
Bebedero 1 1 Baños generales de encamados 2 1.5 1.5
Cocineta 1 1 Baños y vestidores de médicos(as) 2 1.5 1.5
Destilador de agua 1 1 Baños y vestidores de personal 2 1.5 1.5
Escudillas de laboratorio 1 1 Descontaminación 2 1.5 1.5
Esterilizador 1 1 Tanque de revelado manual 2 1.5 1.5
Fregadero-cocina de piso 2 1.5 1.5 Tanque de revelado automático 4 3 3
Grupos de baño (WC con fluxómetro) Toilets
WC-L-R 3 3 1.5 Consultorios 2 2
WC-R 3 3 1.5 Jefaturas 2 2
WC-L 3 3 0.75 Laboratorios 2 2
L-R 2 1.5 1.5 Personal 3 3
Grupo de baño (WC con tanque) Unidad dental 1 1
WC-R-L- 2 1.5 1.5 Unidad otorrino 1 1
WC-R 2 1.5 1.5 Vertederos (por mezcladora)
WC-L 1 1 0.75 Anexos de consultorios 1 0.75 0.75
Inodoros (con fluxómetro) CEYE 2 1.5 1.5
Sanitarios de sala de espera 5 5 Cuartos de aseo 1 1
Sanitarios de aulas y auditorios 5 5 Laboratorio clínico (A.F.) 1 1
Con válvula divergente en séptico 3 3 Laboratorio clínico (A.F. Y A.C.) 2 1.5 1.5
Todos los demás 3 3 Laboratorio de leches 2 1.5 1.5
Lavabos Trabajo de enfermeras 2 1.5 1.5
Sanitarios públicos 1 1 Trabajo de yeso 2 1.5 1.5
Baños y vestidores 1 0.75 0.75 COCINA GENERAL
Baños generales de encamados 1 0.75 0.75 Baño maría o mesa caliente 1 1
Consultorios (climas templado ) 1 1 Cafetera 1 1
Consultorios (clima extremoso) 1 0.75 0.75 Cocedor de verduras 1 1
Cuartos de aislados o de encamados 1 0.75 0.75 Fabricador de hielo 1 1
Cuartos de curaciones 1 0.75 0.75 Fregadero (por mezcladora) 3 2.25 2.25
De cirujanos (por mezcladora) 2 1.5 1.5 Fuente de agua 1 1
Lavadora de guantes 3 2.25 2.25 Lavadora de loza 10 10
Lavadora ultrasónica 3 2.25 2.25 Marmitas (por mezcladora) 2 1.5 1.5
Lavador esterilizador de cómodos 4 4 Mesa fría 1 1
Mesas de autopsias 4 3 3 Pelapapas 1 1
Microscopio electrónico 1 1 Triturador de desperdicios 4 4
Mingitorio con fluxómetro 3 3 FISIATRIA
Mingitorio con llave de resorte 2 2 Tanques de remolino

5
GASOLINERA TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN VICENTE
MEMORIAS TECNICO-DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Y PLUVIALES

TOMANDO COMO BASE LAS TABLAS DE UNIDADES MUEBLE PARA CADA APARATO O DISPOSITIVO DE
CONSUMO Y JUNTO CON UN ALCANCE GENERAL DE MUEBLES SANITARIOS, REALIZAMOS LA SIGUIENTE
TABLA RESUMEN DE NUESTRO PROYECTO OBSERVANDO LOS PARAMETROS DEL MANUAL DE NORMAS
DEINGENIERIA DE DISEÑO DEL IMSS.SEGÚN EL METODO HUNTER-NIELSEN TENEMOS EL SGUIENTE
CUADRO:

CUADRO DE UNIDADES DE ACCESORIO DE LA ESTACION DE SERVICIO

BAÑOS EMPLEADOS
MUEBLE CANTIDAD U. ACCS. SUBTOTAL U.A.
WC 1 3 3
LAVABO 1 1 1
MINGITORIO 1 3 3
REGADERA 1 2 2
TARJA 3 2 6
ASEO 1 2 2
SUMA 17
BAÑOS PUBLICOS
MUEBLE CANTIDAD U. ACCS. SUBTOTAL U.A.
WC 4 3 12
LAVABO 3 1 3
MINGITORIO 1 3 3
SUMA 18
TIENDA DE CONVENIENCIA
MUEBLE CANTIDAD U. ACCS. SUBTOTAL U.A.
WC 3 3 9
LAVABO 3 1 3
TARJA 1 2 2
ASEO 1 2 2
SUMA 16
ESTACIONAMIENTO Y BOMBAS DE GASOLINA
MUEBLE CANTIDAD U. ACCS. SUBTOTAL U.A.
HIDRANTES 3 3 9
TOMAS DE AGUA 4 5 20
SUMA 29
OFICINA
MUEBLE CANTIDAD U. ACCS. SUBTOTAL U.A.
WC 1 3 3
LAVABO 1 1 1
SUMA 4

6
GASOLINERA TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN VICENTE
MEMORIAS TECNICO-DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Y PLUVIALES

SUMA U. ACCS. 84
LPS 3.88
GPM 61.51

UNA VEZ HECHO EL ALCANCE DE MUEBLES DEL PROYECTO, INTEGRAMOS LOS VALORES DE
SUS UNIDADES DE ACCESORIO, SEGÚN CORRESPONDA, EN ESTE CASO TENEMOS QUE:
PARA 84 U.A. CORRESPONDE UN GASTO MAXIMO INST. DE 61.51 GPM O 3.88 L.P.S.

Tabla 5.4. Gastos en función de Unidades - Mueble. Método Hunter – Nielsen

CALCULO DE LA DOTACION DIARIA (AGUA POTABLE).


VAMOS A PRESENTAR DOS METODOS DE CALCULO, AL FINAL TOMAREMOS EL VALOR CRITICO PARA
EFECTOS DE CALCULO POSTERIORES

DOTACION DIARIA
1.- METODO PROBABILISTICO
ESTE METODO CONSISTE EN LA APLICACIÓN DE UNA FORMULA EMPIRICA EXPUESTA A CONTINUACION,
LA CUAL SE GENERA A PARTIR DEL DATO BASICO “GASTO MAXIMO INSTANTANEO”

D=0.36 Q max H
DONDE:

D = DOTACION ESTIMADA POR DIA


Q max = GASTO MAXIMO INSTANTANEO
H = DURACION DE PERIODO DE MAXIMA DEMANDA ( 1 A 4 HRS)

PARA ESTE CASO TENEMOS LO SIGUIENTE:

D = 0.36 X 3.88 X (3,600) = 5,028 LITROS AL DIA

DOTACION DIARIA
2.- METODO ESTADISTICO:

ESTE METODO APLICA DATOS ESTADISTICOS DE OBRAS SIMILARES EN LA REGION DE


DESARRROLLO DEL PROYECTO, LOS CUALES SON APORTADOS Y/O ESTAN CONTENIDOS EN LOS
DOCUMENTOS TECNICOS QUE CONFORMAN LOS PARAMETROS DE DISEÑO DEL ORGANISMO
OPERADOR QUE LOS RIGE.

1.3.- CRITERIOS BÁSICOS PARA DOTACIONES DE AGUA POTABLE.


A CONTINUACIÓN, SE PRESENTAN LAS DOTACIONES DE AGUA POTABLE QUE SE DEBEN
APLICAR PARA EL CÁLCULO DE LAS DEMANDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIÓN O DE
URBANIZACIÓN.

TABLA No.1. DOTACIONES DE AGUA POTABLE

7
GASOLINERA TRAMO CARRETERO MEZCALES - SAN VICENTE
MEMORIAS TECNICO-DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Y PLUVIALES

REFER TIPO DE VOLUMEN UNIDAD DESCRIPCIÓN


EDIFICACIÓN

b COMERCIAL1[3] 10 l/m2/d Locales


b.1. Área comercial 2 l/m2/d comercia
construida b.2. 2 l/m2/d les, centro
Estacionamiento 5 l/m2/d comercia
b.3. Área libre (patios, andadores, etc) l, edificio de
b.4. Área de jardín (riego) oficinas, en l/m2/d
= litros por metro
cuadrado por día.

CON LOS DATOS OBTENIDOS DE ESTAS TABLAS SE PROCEDIO A ELABORAR EL SIGUIENTE


CUADRO RESUMEN DE AREAS Y SUS DOTACIONES:

1.4.- DOTACION AGUA DE USO

DOTACION POR AREAS

LOCALIDAD AREA M2 DOTACIO TOTAL LTS/DIA


N LTS/M2
TIENDA 150 10 L/M2/DIA 1,500
SERVICIOS 2,200 2 L/M2/DIA 4,400
OFICINA 65 10 L/M2/DIA 650

SUMA 6,550

DE ESTA FORMA TENEMOS LOS SIGUIENTES VALORES DE DOTACION DIARIA DE AGUA POTABLE
PARA EL DESARROLLO:

METODO PROBABILISTICO = 5,028 LITROS AL DIA


METODO ESTADISTICO = 6,550 LITROS AL DIA

También podría gustarte