Hola, es un placer para mí poder brindarles una charla sobre el tema
"El Libro Verde,
nuevo paradigma de Responsabilidad Social Ambiental para la Empresa".
Primero hablaré sobre el desempeño ambiental y el manejo sustentable de los recursos
naturales, a través de la implementación de estándares ambientales, innovación y tecnología
para mejorar la productividad de la empresa, atraer inversiones y promover el desarrollo de
nuevos sectores y productos, contribuyendo así a mejorar la competitividad de un país.
Muchos son los temas ambientales que han cobrado importancia sobre las prácticas
empresariales, desde hace algunos años: el consumo de energía y agua, la cantidad de
desperdicios sólidos producidos, las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uso de material
reciclable, impacto ambiental sobre la cadena de producción, etc. La Responsabilidad
Ambiental Empresarial es hoy mucho más que una iniciativa de reciclaje o de conservación de la
energía.
Ser una Empresa Ambientalmente Responsable es considerar todos los impactos
ecológicos que generan la producción y operación de la empresa. Cada líder de la organización,
independientemente de la escala y el campo de su trabajo, puede enfocarse en el método de
“mejores prácticas ambientales o producción más limpia”. Consideran el medio ambiente como
el elemento básico de sus actividades. Este método asegurará el desarrollo de futuras
generaciones, siendo una condición necesaria para el sistema de producción y consumo del
siglo XXI.
El uso de todos los recursos naturales debe obedecer a los tres ejes del desarrollo
sostenible, asiendo estos, medio ambiente, sociedad y economía, para mantener un
comportamiento respetuoso con el medio ambiente y no perjudicar el uso de los mismos
recursos por las generaciones futuras.
Ahora sí... ¿Qué es la responsabilidad social empresarial? La responsabilidad social empresarial
se entiende por ser una empresa que incorpora voluntariamente aspectos sociales y
ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con interlocutores.
Adoptar una cultura de responsabilidad social empresarial en la empresa tiene
numerosas ventajas, a nivel interno y externo: Mejora la reputación empresarial y aporta valor
diferencial. Fideliza a los clientes y aumenta la posibilidad de captar otros nuevos. También
fideliza a los trabajadores y ayuda al sentimiento de pertenencia.
Su importancia radica en que es una forma de producir empresas sostenibles, cuyas
medidas, culturales y valores les permitan ser sostenibles en el largo plazo, porque la
responsabilidad social empresarial ayuda a mejorar las condiciones del mercado laboral, en
términos de producción, entorno de cuidado y mejora.
En términos generales, la reducción del consumo de recursos o desechos y la descarga
de contaminación puede reducir el impacto en el medio ambiente. También puede beneficiar a
la empresa al reducir los costos de energía, la eliminación de desechos y la reducción de los
costos de suministro y purificación.
- Principio de Precaución: El principio de precaución se refiere a un conjunto de medidas de
protección que se toman cuando existe un riesgo, científicamente posible pero incierto, que
causará daños a la salud pública o al medio ambiente.
La humanidad está provocando cambios globales a una escala inimaginable hace unos
años. Algunos cambios en la tierra provocados por factores antropogénicos ya son bien
conocidos: agujeros en la capa de ozono, cambios en el ciclo bioquímico, compuestos sintéticos
que contaminan la vida animal y amenazan la salud de las personas y, por supuesto, el cambio
climático producido por la emisión de gases de efecto invernadero. Surgen nuevas
enfermedades, otras cambian sus patrones, las epidemias se extienden debido a la movilidad
creciente de los individuos gracias a los medios de transporte o a las presiones migratorias.
- Principio de Protección de las víctimas: La visión de la responsabilidad debe pasar del autor
del daño (visión tradicional) a la víctima del perjuicio (nueva visión). Con esta transformación se
humaniza el derecho y más aun se amplía a esferas antes impensables como la de considerar a
la naturaleza una víctima que igualmente requiere reparación.
"Así, el derecho reacciona ante todo daño injustamente sufrido, mira a la víctima y desde su
ángulo juzga la justicia o injusticia del perjuicio. No busca un responsable a quien hacer un
juicio de reproche, busca un daño para indemnizar"
- Principio de Reparación de los daños: La responsabilidad civil y ambiental es la compensación
total por daños. Para hacer realidad esta hipótesis, han surgido nuevos requisitos, que antes
eran inimaginables en el derecho tradicional. Uno de estos avances es la consideración de la
obligación de indemnizar por acciones legales. Se estima que no solo hay daños injustos, sino
también sufrimiento injusto.
Es muy interesante este avance, porque, en materia ambiental, nos permite entender
por ejemplo, dentro de un nuevo contexto los denominados impactos sociales, económicos y
culturales de los proyectos. Aspectos que se desdeñan, en muchas ocasiones, por quienes
elaboran los Estudios de Impacto Ambiental, y que exigen una mirada muy profunda sobre las
implicaciones que para una comunidad o para una región tiene la realización de un proyecto
- Principio de fortalecimiento empresarial para el cuidado ambiental: Podemos definir
un Sistema de Gestión Ambiental como una combinación de procesos que permiten que una
empresa reduzca sus impactos ambientales y aumente su eficiencia para conseguir mejoras
tanto económicas como ambientales y operativas.
Hay que decir que, hoy en día, la sociedad se preocupa cada vez más sobre
la sostenibilidad y protección del medioambiente, por lo que el número de empresas que miran
por el medioambiente ha aumentado. Ante esta necesidad de que las empresas cumplan con la
normativa para proteger el medioambiente, ha surgido la figura del profesional en Gestión
Ambiental.
•Las buenas prácticas para la utilización eficiente del agua se han dividido en los
siguientes grupos del uso eficiente del agua en las empresas:
-Políticas para el uso eficiente del agua.
-Adecuado funcionamiento/mantenimientos de las instalaciones sanitarias.
-Instalación de sistemas de ahorra de agua.
-Reducción del consumo de agua en diferentes labores.
• Eficiencia Energética: En la actualidad los proveedores brindan equipos de oficina tal
como computadoras, impresoras, fotocopiadoras que son extremadamente eficientes en
términos de costo y energía. Al presentarse al mercado ofrece nuevos sistemas de iluminación
con bajo consumo de energía. Las buenas prácticas para la utilización eficiente de energía se
han dividido en los siguientes grupos.
-Política para el uso eficiente de la energía.
-Estructura y mantenimiento de instalaciones tales como calefacción, ventilación, etc.
-Ahorro de energía en iluminación y equipos de oficina.
-Disponer de ventanales para aprovechar la luz natural.
-Usar bombillos ecológicos.
Referencia Bibliográfica Consultada
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05791999000100007
https://www.nueva-iso-14001.com/2018/05/gestion-ambiental-empresas/
https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf