UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
FACULTAD CIENCIAS Y ARTES DEL HABITAT
CARRERA ARQUITECTURA
PROYECTO:
MUSEO ETNOGRAFICO “TIWANAKU”
Copacabana 2045
ENFOQUE:
SOSTENIBLE INTELIGENTE ECO-PRODUCTIVO ARQUEOTURISTICO CULTURAL
“Imagen por el momento”
Universitario: Limbert Bryan Sánchez Callisaya
Sem.: 7mo semestre
Docente: Arq. Agapito Espinoza C.
Arq. Juan Carlos Irigoyen C.
T A L L E R “C”
Museo Etnográfico Tiwanaku
Determinación de Enfoque
Sostenible
La idea detrás de la arquitectura sostenible es utilizar solo técnicas y materiales
respetuosos con el medio ambiente durante el proceso de construcción, tener en cuenta
las condiciones del sitio, incorporándolos al diseño siempre que sea posible, y buscar
minimizar el impacto negativo de los edificios a través del consumo eficiente de energía
y el espacio de desarrollo.
También significa utilizar materiales que minimicen la huella ambiental de la
estructura, ya sea debido a procesos de fabricación que requieren mucha energía o
largas distancias de transporte. Los arquitectos y constructores sostenibles también
deben considerar emplear sistemas en el diseño que aprovechen los desechos y los
reutilicen de la manera más eficiente posible.
Inteligente
Se trata de sistemas que automatizan una determinada edificación, a fin de que
surja un ambiente inteligente para que los usuarios controlen la vivienda dentro y fuera
de la misma a través de aplicaciones digitales. La domótica o automatización de los
espacios, con el uso de sus redes interiores y exteriores, aporta seguridad, comunicación
y bienestar.
Ecológico-Productivo
La arquitectura ecológica es un concepto amplio, que abarca desde el uso de
materiales de construcción más sostenibles hasta un enfoque bioclimático, una
eficiencia en el uso de los recursos o, por ejemplo, el logro de un mínimo impacto
paisajístico.
Dentro del concepto de arquitectura ecológica podemos incluir ideas afines, a
menudo equivalentes, como la arquitectura sostenible, la bioconstrucción, la
arquitectura verde o la arquitectura amigable con el medio ambiente. No deberíamos
incluir, sin embargo, esa falsa arquitectura ecológica que actualmente tan de moda está.
Turístico
Aunque arquitectura y turismo han mantenido una estrecha relación desde los
inicios de esta actividad, sólo hace pocos años la crítica arquitectónica ha empezado a
manifestar interés por el fenómeno turístico, mostrando su importancia en la
comprensión y configuración del espacio habitable. En este contexto, se estudian aquí
las tres principales relaciones identificadas entre ambas disciplinas, prestando especial
atención a la arquitectura como reclamo turístico, debido a las nuevas formas que está
adquiriendo. Se busca, sobre todo, identificar los valores apreciados en la arquitectura
durante los viajes, al distinguir diferencias significativas entre los valores destacados de
las obras en los ámbitos académicos y los valorados por el turista, diferencia
magnificada en edificios e intervenciones recientes, que inducen a reflexionar sobre la
utilización que el turismo contemporáneo hace de la arquitectura y cómo la profesión
está respondiendo a estos nuevos desafíos.
Cultural
La arquitectura se considera el contenedor en el que los diferentes aspectos
ambientales, por ejemplo, factor físico, factores culturales, sociales, económicos,
reaccionan juntos para darnos el producto físico que es el edificio o complejo edilicio.
Algunos dicen que la cultura es una expresión general de humanidad y creatividad.
La arquitectura es una manifestación del contexto cultural en el que reside. La
forma y las relaciones de los edificios y espacios actúan como una especie de “marcador
cultural” que se puede leer.
Definición del Enfoque
En la búsqueda de un desarrollo más sostenible y respetuoso con el medio
ambiente ya que emplea la arquitectura orgánica, también es aquella que utiliza el
potencial de la tecnología y la innovación, junto al resto de recursos, para promover de
manera más eficiente un desarrollo sostenible y, en definitiva, mejorar la calidad del
visitante (turista o local), haciendo de esta obra arquitectónica llamativa con la forma
generada rescatando la cultura del lugar.
Conceptualización del Proyecto
Museo
Son instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan,
comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y
colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra
naturaleza cultural.
Etnográfico
Un método de estudio o de investigación directa que tiene como objetivo
observar y registra las prácticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y
acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida.
Definición de Problema
Realidad
El municipio de Copacabana cuenta con dos museos “el museo del poncho” y el
“museo de kusijata” los cuales no son tan fáciles de encontrar por lo que su forma no es
tan llamativa, y se encuentra en deterioro visualmente. Estos museos no muestran tanto
la cultura tiwanakota como tal, ya que es una de las culturas de la que se encontraron
piezas arqueológicas antiguamente.
Formulación de Objetivos
Objetivo General
Potencializar las fortalezas de Copacabana haciendo un énfasis en lo que es
arqueo-turismo y cultura brindando un ambiente cómodo y totalmente de conocimiento
de la cultura de tiwanaku, con tecnología haciendo de este proyecto inteligente, también
hacer una forma que llame la atención fomentando el turismo.
Objetivos Específicos
Morfología. Diseñar una forma con identidad cultural que sea agradable tanto al
turista como al habitante local.
Funcional. Diseñar espacios para cada tipo de muestras arqueológicas
rescatadas de la cultura, implementar espacios amplios para la circulación del visitante.
Tecnología. Usar tecnología tanto al interior como al exterior del equipamiento.
Ejemplo: paneles solares, luces inteligentes, etc.
Sostenible. Usar materiales amigables para el medio ambiente. Ser totalmente
autosuficiente.
Descripción de Actividades
ACTIVIDADES EN EL EQUIPAMIENTO
Estacionarse
Llegar (transporte público o privado)
Informar
Comprar (recuerdos)
Observar
Buscar
Descansar
Esperar
Almacenar
Conversar
Exponer
Caminar
Pagar
Aprender
Embarcar
Estudiar analizar (restos arqueológicos)
Recoger (personal de servicio)
Salir
Resguardar
Fotografiar (exterior)
Coleccionar
Comunicar
Administrar
Identificar
Restaurar
Programa arquitectónico
Programación de espacios cuantitativo y cualitativo
Zona Publica
Área de Información
Usuario Actividad Necesidad Espacio Mobiliario Equipo Área
Recepcionista Informar Proteger Recepción Estantes Computadoras 18 m2
Mesas Teléfonos
Sillas
Área de Servicios al Visitante
Vender Adquirir Área verde Estantes Caja registradora 12m2
ingresos exterior
Hacer uso de Necesidades Sanitarios Inodoros Accesorios de 125m2
sanitarios fisiológicas (varones) Lavabo baño
Publico
Sanitarios Mingitorios
(mujeres)
Acceso a Buena Pasillos …. …. ….
espacios circulación
Área de Exposiciones
Dar a 480m2
conocer lo
4 salas
que se
expone
Dara a Luz artificial 360m2
Vitrinas
conocer lo Pantallas
que se
3 salas
expone en un
tiempo
Publico Exhibir
limitado
Mostrar
virtualmente
las Estantes Casco de realidad
actividades Sillas virtual
2 salas 260m2
de la cultura Computadora
y realizar
paseos
virtuales
Área de Servicios Educativos
Publico Informarse Conocer todo Auditorio Butacas Proyector 168m2
Escuchar lo que se Audio visual Pantallas
expone
Zona Exterior
Área de Acceso
Usuario Actividad Necesidad Espacio Mobiliario Equipo Área
Controlar Seguridad a Mesa Equipo de 12m 2
los accesos los visitantes Silla seguridad
Vigilante Vigilancia
Mingitorio Computadora
Inodoro
Publico Acceder a Viabilidades Circulación Banquetas …. 180m2
Personal pie seguras peatonal
Público en Estacionar Resguardar Estacionamiento Topes de Barreras de 600m2
General vehículos los vehículos estacionami- acceso vehicular
Personal del Estacionamiento ento (inteligentes) 300m2
Museo para personal
Área Verde y Recreativa
Descanso y Satisfacción en Fuentes de agua Sistema de 2500m
2
Publico recreación comodidad y Plazuela Bancas manejo de aguas
estética Pérgolas danzantes
Zona Administrativa
Área de Jefatura
Usuario Actividad Necesidad Espacio Mobiliario Equipo Área
Director Administrar Atender asuntos Dirección Mesa Computadora 60m2
y Controlar administrativos Silla Teléfonos
Archivero
Personal Guiar y Dar un buen Cuarto de Mesas Tablet 20m2
explicar a los recorrido personal Sillas Punteros
visitantes Estantes
Uso de Necesidades Sanitario Lavabo Accesorios de 10m2
sanitarios fisiológicas (varones) Mingitorios baño
Sanitario Inodoros
(mujeres)
Área de Carga
Recepciones Barreras de
Unidades de Recibir Estacionamiento Topes de
y colección acceso vehicular 100m2
Transporte material para personal estacionamiento
de material (inteligentes)
Área de Servicios
Jefe de Limpiar el Guardar Cuarto de Aspiradoras Uniforme de 20m2
Mantenimien ambiente maquinaria maquinas Barredoras limpieza
to y personal de limpieza Limpiadores a
de limpieza vapor
Ubicación y Localización
Copacabana es una pequeña ciudad y un municipio de Bolivia y una de las
principales localidades ribereñas del lago Titicaca se encuentra a una altitud de 3815
msnm. Tiene un clima frio durante todo el año, con una temperatura media de 10º C. Es
la capital de la provincia de Manco Kapac, ubicada en el departamento de La Paz.
El terreno del proyecto a diseñar se encuentra casi al centro poblado, al noreste,
al sur, y suroeste limita con viviendas comerciales y vías de 2do orden, al norte limita
una vía de 2do orden, con la playa y una gran vista al lago Titicaca. El terreno se ubica
en una zona con pendiente de 0°-10°.
Análisis de sitio
Mobiliario
Bancas (interior)
Bancas (Exterior)
Fuente de agua (Exterior) Fuente de agua (Exterior)
Basurero (Exterior) Basurero (Interior)
Fichas de Vegetación
Densidad Alta, Media y Baja
Anexos
Señalizaciones