Permanencia de Los Sellantes de Fosas y Fisuras A Base de Ionómero de Vidrio Modificado Con Resina y Resina
Permanencia de Los Sellantes de Fosas y Fisuras A Base de Ionómero de Vidrio Modificado Con Resina y Resina
CIRUJANA DENTISTA
CIRUJANA DENTISTA
ii
ACTO QUE DEDICO
A DIOS Mi creador por guiarme en cada uno de mis pasos y darme la oportunidad
de cumplir una de mis metas en la vida y haberme demostrado que sus
planes son perfectos.
A MI PADRE Miguel Tojín Vicente (Q.D.E.P.) aunque ya no estés acá eres la primera
persona a quien le dedico este logro, por tu recuerdo por tu enseñanza y
el tiempo que estuviste conmigo, por mostrarme la forma de no tomar la
manera fácil de llegar al camino sino la manera correcta de hacerlo, por
darme la oportunidad del inicio de esta meta y porque sé que aun no
estando presente sé que estas aquí diciendo no y si cuando se debe.
iii
A MIS HERMANOS
Blanca por tus consejos y tu sabiduría, Soraida por tu cariño y por
consentirme desde pequeña, Laura por siempre ver lo positivo de mis
cosas y actitudes, Alexander por tu cariño, experiencia y apoyo.
Nelly por tu comprensión, consuelo por las horas y horas de desvelo
juntas por ser mi ejemplo y motivación en seguir mis metas gracias por
todo, Marilú por hacer mi vida más fácil por ser la luz de todos mis días y
por todos los momentos felices y tristes juntas, eternamente agradecida
con Dios por darme una gemela.
iv
TESIS QUE DEDICO
A MI ASESOR
Dr. Ricardo León Castillo, por su valiosa colaboración en la asesoría, revisión,
corrección y paciencia a lo largo del presente trabajo.
A FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
A MIS CATEDRÁTICOS
v
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR
CIRUJANA DENTISTA
Y a ustedes miembros del Honorable Tribunal Examinador, acepten las muestras de mi más alta estima
y respeto.
vi
ÍNDICE
I. SUMARIO 1
II. INTRODUCCIÓN 2
IV. JUSTIFICACIÓN 4
V. MARCO TEÓRICO 5
V.V.I Fotocurado 8
V.V.II Autocurados 9
de resina 12
vii
VI. OBJETIVOS 15
VII. HIPÓTESIS 16
X. RESULTADOS 20-27
XII. CONCLUSIONES 29
XIIRECOMENDACIONES 30
XIV. LIMITACIONES 31
viii
I. SUMARIO
1
II. INTRODUCCIÓN
Los sellantes de fosas y fisuras se aplican en las superficies dentarias oclusales para prevenir la
iniciación de caries y para detener la progresión de caries incipiente, al proveer una barrera física que
impide la retención de bacterias y partículas de alimentos en las fosas y fisuras. Se pueden encontrar
diversos tipos de sellantes de fosas y fisuras, por su composición, forma de presentación y forma de
polimerización, estos tienen un tiempo de vida aproximado de 3 años llegando a permanecer un
máximo de 5, pero deben ser evaluados periódicamente para verificar que no se hayan fracturado,
desplazado y que estén cumpliendo con su función.
2
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las medidas de prevención para evitar caries dental se encuentran los sellantes de fosas y fisuras,
reconocidos como un método eficaz. Los sellantes de fosas y fisuras se colocan en etapas específicas,
que son la niñez y la adolescencia. Entre los 6 y los 8 años se colocan en los primeros molares
4
permanentes y entre los 11 y 13 años se colocan en los premolares y segundos molares permanentes.
Existen diferentes tipos de sellantes de fosas y fisuras, en este estudio se evaluó: el sellante a base de
TM
resina (Clinpro Sealant) y el sellante de ionómero de vidrio modificado con resina (ClinproTM
XT).5 Una de las características más importantes a evaluar en los sellantes es su permanencia después
de haber sido colocados para que dicha medida preventiva logre su objetivo. Además las decisiones
sobre el uso de sellantes deben basarse en la mejor evidencia disponible sobre su eficacia. De lo
anterior, surge la interrogante siguiente:
¿Será que existe diferencia en la permanencia entre las piezas tratadas con sellante de fosas y fisuras a
base de ionómero de vidrio modificado con resina (ClinproTM XT) y las piezas tratadas con sellante de
fosas y fisuras a base de resina (Clinpro TM Sealant)?
3
IV. JUSTIFICACIÓN
Actualmente la caries dental es considerada un problema de salud pública debido a que es una
enfermedad de mayor prevalencia en la humanidad (afectando con mayor frecuencia a la niñez y
personas económicamente desprotegidas) a pesar de ser una enfermedad prevenible. 12 Según la
epidemiología de la caries dental en Guatemala, estudiada por la OMS hay alta severidad de caries
dental. El resultado que la OMS reporta del CPO oficial en Guatemala es de 5.2 en el año 2004. 14
Debido a esto se ha implementado medidas preventivas contra la caries dental, una de ellas es la
colocación de sellantes de fosas y fisuras, sobre todo en aquellas superficies que tienen un alto riesgo
de ser afectadas, como lo son las piezas posteriores recién eruptadas, las cuáles son siete veces más
susceptibles a caries que las piezas a las que se colocan sellantes de fosas y fisuras. 8. Enfocándonos que
hay una amplia gama de materiales de sellantes de fosas y fisuras, y los más utilizados son a base de
resina y de iónomero de vidrio modificado con resina, por lo tanto se evaluará la permanencia clínica
en las piezas dentales de ambos sellantes, debido a que la mayor pérdida de sellantes se produce pocos
meses después de la aplicación, la evaluación periódica de los sellantes es fundamental para asegurar su
éxito clínico como agentes preventivos. 9
En este estudio se pretende actualizar información sobre dicho material ya que la odontología es una
profesión cambiante. Así también es importante proveer una investigación continua, actualizando el
estado de la evidencia relacionada con la efectividad de los sellantes de fosas y fisuras en la prevención
y tratamiento de la caries
4
V. MARCO TEORICO
La caries dental es una de las enfermedades más frecuentes de la humanidad. Ha afectado la raza
humana desde tiempos inmemoriales.12 Por lo tanto es uno de los problemas más relevantes dentro del
ámbito odontológico y de la Salud Pública. Según la OMS, entre el 60 a 90% de los niños del mundo
presentan caries, casi el 100 % sin tratamiento en la mayoría de los países en vías de desarrollo 17. Pese
a que existen muchos programas de prevención, tales como la fluoración del agua y educación en salud
bucal, entre otras actividades, se ve la necesidad de utilizar métodos complementarios para el control
de la enfermedad. Actualmente, el Ministerio de Salud considera la prevención de lesiones de caries
como una de las prioridades de salud del país, focalizando sus actividades en la población menor de 20
años17, Los fluoruros tomaron la iniciativa para la marcada reducción de la caries dental, que se
observó con diferentes tasas de éxito. Sin embargo esta reducción se observó principalmente en las
superficies lisas de los dientes, las fosas y fisuras se vieron menos beneficiadas hasta la llegada de los
selladores de fosas y fisuras.12
Caries dental
La caries dental es una enfermedad crónica infecciosa, multifactorial, universal, que determina la
desmineralización, disolución y degradación de la matriz inorgánica y la destrucción de la matriz
orgánica del diente, resultado del estilo de vida del paciente, microorganismos, tiempo y la relación
caries-dieta14.
Los sellantes son materiales basados en resina o cementos de ionómero de vidrio aplicados en la
superficie oclusal del diente, cubriendo las fosas y fisuras que son susceptibles a la caries dental. Los
sellantes también están indicados para lesiones de caries que no han avanzado a la dentina de las
superficies oclusales de molares permanentes, premolares y molares temporales. Se ha encontrado que
el uso de sellantes para caries incipiente está asociado con una reducción en los recuentos de bacterias
viables1.
Existen diferentes materiales para ser utilizados como sellantes, tales como: cianocrilatos,
policarboxilatos, poliuretanos, diacrilatos, dimetacrilatos de uretano, sellantes convencionales, sellantes
convencionales con flúor, cementos de ionómero de vidrio (utilizados como sellante tienen el beneficio
5
adicional de liberación de fluoruro a partir del material restaurador) y resinas híbridas o fluidas (son
una opción adecuada cuando la preparación ultraconservadora tiene dimensiones cavitarias que
exceden las indicaciones de un sellante convencional) 7, de estos los más utilizados son los de resina y
los cementos de ionómero de vidrio.
Autocurados: son los sellantes que pueden ser polimerizados sólo con los componentes que se incluyen
en su composición llamados también autopolimerizables o de activación química. 10
Fotocurados: Son los sellantes que necesitan de un dispositivo generador de luz para poder ser
polimerizados, llamados también fotopolimerizables o de activación lumínica.
Es frecuente encontrar sellantes que incluyen en su composición pigmentos (en general óxidos que
refractan la luz o parte de ella) que otorgan al material un color (por ejemplo: blanco o amarillo). En
algunos casos la sustancia incorporada busca además producir un cierto mejoramiento mecánico
(refuerzo).
Los clínicos prefieren el sellante fotocurado visible porque éste requiere menor tiempo de curado, este
puede ser controlado y el procedimiento puede ser integrado con el comportamiento del paciente. No se
necesita ninguna mezcla, el riesgo de incorporar burbujas de aire está disminuido. 13
El material debe ser capaz de fluir penetrando en el surco, las fosas y las fisuras. Una vez que el líquido
ha llenado el espacio es fundamental que se transforme en un sólido ya que debe quedar en él y en
6
contacto con el medio bucal. Según Simonsen, Dennison y Cueto, las condiciones de un sellante deben
ser: biocompatibilidad, fácil manipulación, tiempo de curado que permita un manejo cómodo,
capacidad de retención sin manipulación irreversible del esmalte, buena penetración en el surco,
estabilidad dimensional y deseable acción cariostática10.
* Momento ideal para colocar un sellante, dientes sanos o con caries incipiente limitada a esmalte.
En relación a la técnica de colocación de sellantes, la condición más importante para lograr la adhesión
es un aislamiento adecuado y un grabado satisfactorio 13.
La técnica debe apuntar a la preparación de las superficies oclusales para favorecer y posibilitar el
contacto al que se puede aspirar, lograr llenarla con el material y obtener adhesión 7.
7
FOTOCURADOS
Aislamiento del campo operatorio. Existen varias posibilidades para el aislamiento del
campo operatorio, aunque pueden resumirse en dos grandes métodos: aislamiento absoluto con
grapa y dique de goma, o aislamiento relativo con rollos de algodón. En cualquier caso, este
primer paso es fundamental para una correcta técnica de aplicación del sellante ya que el campo
operatorio deberá permanecer seco. Dado que el aislamiento absoluto puede requerir anestesia,
se utiliza normalmente aislamiento relativo 10.
Limpieza de la superficie oclusal. La finalidad es eliminar restos y placa bacteriana de la
superficie oclusal. La limpieza puede realizarse con cepillo de profilaxis a baja revolución.
Opcionalmente se podrá añadir polvo de piedra pómez. En ningún caso se utilizará pasta de
profilaxis, ya que disminuiría la humectabilidad del esmalte, necesaria para que el ácido moje
bien la superficie que se va a grabar10.
Lavado y secado con jeringa de aire. Es muy importante que jeringa funcione bien por lo que
se recomienda un chequeo periódico del equipo dental para comprobarlo. Antes de secar se
deben de cambiar los rollos de algodón si fuera aislamiento relativo.
Aplicación del ácido. El ácido utilizado es el ortofosfórico a una concentración del 37.5%.
Puede utilizarse en solución o en gel. En caso de recurrir al aislamiento relativo, antes de la
aplicación del ácido se procederá a la colocación de los rollos de algodón (vestibular en caso de
diente superior o vestibular y lingual en caso de inferiores).
Lavado del ácido y secado. Pasado el tiempo de grabado, se procederá al lavado abundante
con spray de agua aplicado sobre la superficie oclusal10.
Para evitar que el contacto del ácido con la mucosa favorezca la salivación, se debe de aspirar la
mayor parte del ácido antes de lavar. La duración del lavado se suele estimar en 15 segundos,
aunque puede ser menos si eliminamos adecuadamente el ácido. Si el sistema de aspiración no
es lo suficientemente potente para evitar el acúmulo de líquidos en la boca, se puede interrumpir
el lavado las veces que se considere oportuno, para continuar lavando una vez sea aspirado el
exceso de líquido. Si estamos en aislamiento relativo, proceder al recambio de los rollos de
algodón en este momento, teniendo mucho cuidado de que no se produzca una contaminación
salival en el diente grabado. Secar con jeringa y comprobar que la zona grabada ha adquirido un
color "blanco tiza"10.
Aplicar el sellante en las fosas y fisuras teniendo cuidado de que no queden atrapadas
burbujas de aire debajo del sellante. Ayudarse para ello de una sonda o explorador.
8
Polimerización con la lámpara de luz halógena. Proteger la visión del paciente (que cierre los
ojos) y la del operador (mediante la utilización de gafas de protección o pantalla filtro).
Evaluación del sellante. Con una sonda o explorador se comprobará que el sellante ha quedado
bien retenido y que no existen zonas con déficit de material o burbujas. Esto se realizará
intentando "despegar" el sellante10.
Retirar el aislamiento (dique de goma o rollos de algodón) y comprobar la oclusión con papel
de articular. En caso de interferencia retirar el material sobrante con fresa redonda, pequeña y a
baja velocidad.
Evaluación periódica. En cada revisión al paciente (generalmente cada 6 meses o cada año)
habrá que comprobar si existe una pérdida parcial o total del material aplicado 9.
AUTOCURADOS
Remover el sellante restante con fresa redonda pequeña y a baja velocidad hasta llegar a un
límite aceptable entre sellante y esmalte.
Aislamiento, profilaxis, grabado, lavado y secado.
Colocación del sellante y polimerización.
Control de retención y oclusión10.
9
SELLANTE DE FOSAS Y FISURAS A BASE DE IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO
CON RESINA
La sensibilidad a la humedad y la baja resistencia inicial del cemento de ionómero de vidrio son el
resultado de la lenta reacción acidobásica. Se pueden añadir grupos funcionales polimerizables para
acelerar su fraguado mediante luz o productos químicos, con el fin de evitar estos inconvenientes
inherentes y permitir que la reacción acidobásica siga su curso tras esta polimerización. Estos
productos se denominan cementos de polimerización dual si solo se aplica un mecanismo de
polimerización; si se emplean los dos se denominan cementos de fraguado triple. Estos materiales están
clasificados como ionómeros de vidrio modificados con resina o ionómeros híbridos 3.
Dependiendo de la proporción polvo liquido del fabricante, las aplicaciones clínicas de este material
pueden ser recubrimientos cavitarios, sellantes de fosas y fisuras, bases, reconstrucción de muñones,
material restaurador, adhesivos para brackets de ortodoncia etc. En estas aplicaciones, para lograr la
adhesión es esencial acondicionar la superficie del diente con un ácido moderado 3.
El cemento de ionómero de vidrio tradicional es algo viscoso, por lo cual no penetra adecuadamente en
la profundidad de las fisuras. El uso de estos materiales como sellantes podría aumentar si hubiera
formulaciones menos viscosas. Un estudio clínico muestra que la retención de los sellantes de
10
ionómero de vidrio es muy pobre tras 1 año, a pesar de que no se observaron signos de caries,
posiblemente porque el esmalte ingiere flúor a partir de este cemento. 7 Un examen más riguroso de la
superficie oclusal mostró que había porciones de cementos de ionómero de vidrio que estaban retenidas
en el interior de las fisuras 3.
La resina Bis-GMA es un monómero epóxico híbrido, relativamente grande, de tipo resina, en el cual
los grupos epóxicos se sustituyen con otros metacrilatos. Este compuesto incluye la polimerización
rápida, característica del metacrilato y la mínima contracción de polimerización propia de las resinas
epóxicas. Casi todos los materiales restaurativos de la resina se basan en la fórmula del Bis-GMA y se
diferencian de los sellantes en que los materiales restaurativos incluyen partículas de relleno como
cuarzo, vidrio y porcelana para mejorar su resistencia, mientras que la mayor parte de los sellantes son
resinas Bis-GMA sin relleno o con pocas partículas para esta función3.
Los sellantes de Bis-GMA varían en cuanto al modo de polimerización del material, se emplean dos
sistemas: de autocurado que consiste en mezclar dos líquidos, una resina base y un catalizador, este
material endurece mediante una reacción exotérmica, por lo general en 1-2 minutos. De fotocurado es
el método de mayor uso, actualmente estos utilizan un inductor de dicetona, como la canforoquinona, y
un agente reductor como la amina terciaria para iniciar la polimerización. Este sistema de fotocurado es
muy sensible a la luz en la región azul del espectro de la luz visible con una actividad de inducción
máxima del orden de 480 nanómetros3.
Las tasas de reducción de caries para sellantes a base de resina varían de 88% a 60% durante 4 años 1.
11
V.IX. DESCRIPCION DEL PRODUCTO DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS A BASE
DE IONOMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA
ClinproTM XT:
Ventajas:
Indicaciones de uso:
12
En molares permanentes recién erupcionados, con fisuras no coalescentes, en que el sellante
tradicional no se retiene y tampoco remineraliza, en este caso el barniz de ionómero de vidrio
protegería esta zona ya que estaría liberando flúor y ayudaría a la fisura en su maduración. 20
Instrucciones de uso:
Clinpro TM Sealant:
ClinproTM Sealant, es un sellante de fosas y fisuras fotocurado, de baja viscosidad y liberador de flúor,
con una característica única y patentada de cambio de color. 18, 19
Es rosa al aplicarse sobre la superficie dental para facilitar la visibilidad en la colocación, y al ser
fotocurado cambia a un tono blanco natural, asegurando un sellado completo y ofreciendo resultados
precisos.18,19
La tecnología única de cambio de color de ClinproTM Sealant, facilita el trabajo, y permite ofrecer un
menor riesgo de caries. Adicionalmente el sellante contiene y libera flúor, se adhiere al esmalte y
resulta ideal para aplicaciones pediátricas. 18,19
13
Aislar y secar el diente idealmente con un dique de goma. También son apropiados los
rollos de algodón como barreras de aislamiento. 18,19
Grabar el esmalte por un mínimo de 15 segundos y por un máximo de 60 segundos.
Enjuague el esmalte con abundante agua.
Seque el esmalte a fondo con aire: las superficies secas grabadas deben ser blanco tiza.
Con la aguja de la jeringa inyecte lentamente Clinpro™ Sealant en las fosas y fisuras.
Fotocure Clinpro™ Sealant exponiéndolo a la luz durante 20 segundos. La lámpara debe
colocarse lo más cerca posible al sellante pero sin tocarlo. 18,19
Cuando Clinpro™ Sealant se fija forma una película dura y opaca en un tono
ligeramente amarillento.
Evalúe los resultados: el sellante debería cubrir todas las fosas y fisuras del diente.
Limpie los residuos pegajosos con un algodón. Compruebe la oclusión y si es necesario
ajústela.18,19
Clinpro™ Sealant
14
VI. OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
15
VII. HIPÓTESIS
VIII. VARIABLES
Dependientes
Sellante de fosas y fisuras de ionómero de vidrio modificado con resina (ClinproTM XT).
Sellante de fosas y fisuras a base de resina (Clinpro TM Sealant).
Independientes
Permanencia
Sociodemográficas
Tiempo
Sexo
Higiene bucal
Edad
Definición de variables:
Sellante de fosas y fisuras a base de resina (ClinproTM Sealant): es un sellante de fosas y fisuras
fotocurado, de baja viscosidad y liberador de flúor, con una característica única y patentada de cambio
de color.18, 19
16
Sellante de fosas y fisuras de ionómero de vidrio modificado con resina ClinproTM XT: es un
recubrimiento protector de sitios específicos para esmalte y dentina, presentado en la novedosa
formulación de ionómero de vidrio modificado con resina, de foto polimerización, con liberación de
flúor y calcio, por un periodo de al menos 6 meses que ofrece un alivio inmediato de la
hipersensibilidad dentinal y con efecto comprobado de remineralizado. 20
Sexo: Variable biológica y genética que divide a los seres humanos en mujer u hombre.
Población muestra
Tipo de estudio:
Experimental, prospectivo.
17
Metodología del trabajo de campo:
Para evaluar la permanencia de los sellantes a base de: 1. Ionómero de vidrio modificado con resina y
2. De resina. Se llevaron a cabo actividades para calibrar los criterios clínicos, entre las investigadoras
y el asesor para la colocación de los sellantes. Posteriormente se solicitó a las autoridades
correspondientes de la Facultad para utilizar la antigua Facultad de Odontología de la zona 1 en donde
se realizó el trabajo de campo. Además a la directora de la Escuela Grupo Escolar Centroamericano, en
donde se confirmó la muestra, se solicitó por escrito los permisos para llevar a los estudiantes a la
clínica de la zona 1. Se evaluaron a los niños que cumplieron con los criterios de inclusión y se realizó
una ficha para anotar los datos personales de los niños que se incluyeron en el estudio. Ya
seleccionados los niños se entregó un consentimiento informado a los padres de familia, haciendo saber
sobre los procedimientos que se realizaron y los beneficios que tendrían. En la misma ficha se realizó
un diagrama de las piezas para poder llevar un registro del tipo de sellante utilizado, se pintó de color
azul la pieza a la cual se le coloco el sellante a base de resina, color verde al sellante a base de
ionómero de vidrio modificado con resina y de color morado aquellas piezas que se le coloco sellante
sin formar parte del estudio, luego se contó con dos estaciones de trabajo, en la primera estación una
estudiante investigadora llenando la ficha y realizando una profilaxis dental, en la segunda estación las
otras dos estudiantes investigadoras colocando los sellantes.
Para que los resultados obtenidos no presentaran sesgo alguno, se colocó de forma alternada los
sellantes de fosas y fisuras colocando en el primer niño el sellante a base de resina en la hemiarcada
derecha y el sellante a base de ionómero en la hemiarcada izquierda, en el siguiente niño se colocó de
forma inversa y así sucesivamente. Se aplicaron los sellantes de fosas y fisuras como el fabricante lo
recomienda.
Tabulación de los resultados: Los pacientes se evaluaron a los 3 meses para comprobar bajo los
criterios de aceptabilidad la permanencia de los sellantes. Y por último se presentaron los resultados
mediante análisis estadísticos, (Chi cuadrada, tablas, gráficas, también cálculos de frecuencia y
porcentaje por medio de Microsoft Excel). Y poder comprobar si hubo o no diferencia entre ambos
sellantes y verificar la hipótesis planteada.
18
X. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Al ser esta una investigación experimental realizada con niños de 7 a 9 años de edad se tomó en cuenta
los criterios éticos de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía y como parte del
procedimiento se realizó lo siguiente:
Recursos:
Humanos:
1) Asesor, 2) Pacientes e 3) Investigadoras: Adriana Sologaistoa Yurrita, Mary Isabel Tojín Samayoa y
Mary Marilú Tojín Samayoa. Siendo tres investigadoras debido a la cantidad de pacientes evaluados en
la investigación.
Materiales Costo
60 fichas clínica Q 48.00
60 juegos de kit de examen Q 300.00
Servilletas Q 70.00
Algodón Q 50.00
60 puntas de jeringa triple desechables Q 60.00
60 cepillos para profilaxis Q 150.00
60 eyectores Q 50.00
Ácido grabador Q 56.00
Sellantes de fosas y fisuras de resina Q 280.00
Cemento de ionómero de vidrio Q 452.00
19
Dique de goma Q 55.00
2 Cajas de Guantes Q 130.00
Seda dental Q 15.00
Papel articular Q 50.00
Total: Q 1766.00
Tiempo:
El trabajo de campo se realizó el 29 de abril, 01 y 11 de mayo con una revaluación a los tres meses el
03 de agosto del 2015.
20
XI. RESULTADOS:
El estudio realizado fue experimental, descriptivo y prospectivo, la muestra fueron niños con edades
comprendidas entre 7 y 9 años de los grados de segundo y tercer año de primaria de diferentes
secciones de la Escuela Grupo Escolar Centroamericano de educación primaria jornada matutina.
El trabajo de campo se llevó a cabo de enero a agosto del año 2015 y para optar a la muestra se tomó
únicamente aquellos niños que cumplieron con los criterios de inclusión, tal muestra comprendida en
60 niños, 31 de género masculino y 29 de género femenino, de los cuales a 47 niños se les colocó 2
sellantes, a 11 niños se le colocaron 4 sellantes y a 2 niños 6 sellantes, total de sellantes colocados 150,
de los cuales se excluyeron 5 niños que no se presentaron a la reevaluación perdiendo 10 piezas
selladas, con una muestra final de 55 niños y una totalidad de 140 piezas selladas a evaluar (70 con el
TM
sellante de fosas y fisuras a base de resina (Clinpro Sealant) y 70 con el sellante de fosas y fisuras
de ionómero de vidrio modificado con resina (ClinproTM XT). (Tabla 1 y Grafica 1).
21
Tabla 1. Número de niños de 7 a 9 años de la Escuela Grupo Escolar Centroamericano zona 1 de
Guatemala, según la distribución por sexo, agosto 2015.
SEXO
HOMBRES 27
MUJERES 28
TOTAL 55
HOMBRES 27 MUJERES 28
27
28 49%
51%
Análisis Tabla 1 y Gráfica 1: Se puede observar que la muestra está conformada por 28 (51%) niñas y
27 (49%) niños.
TM
El sellante de fosas y fisuras a base de resina (Clinpro Sealant) estuvo presente el 95.71% (67
piezas selladas de 70) y 4.28% ausentes (3 piezas sin sellantes) y el sellante de fosas y fisuras de
ionómero de vidrio modificado con resina (ClinproTM XT) estuvo presente el 85.71% (60 piezas
selladas de 70) y 14.28% ausentes (10 piezas sin sellante). (Tabla 2 y Grafica 2).
22
Tabla 2. Número de Sellante de Fosas y Fisuras presentes y ausentes, según el tipo de sellante (a base
de ionómero de vidrio modificado con resina y resina) en niños de 7 a 9 años, agosto 2015.
Gráfica 2. Número y porcentaje de sellantes de fosas y fisuras presentes y ausentes según el tipo de
sellante (a base de ionómero de vidrio modificado con resina y resina) en niños de 7 a 9 años, agosto
2015.
80
70 67
60
60
50
40 Clinpro
30 Clinpro XT
20
10
10 3
0 95.71% 85.71% 4.28% 14.28%
Presente Ausente
Se determina que en los niños permanecieron 38.57% (27 piezas selladas) y 11.42% estuvieron
ausentes (8 piezas sin sellante); y en las niñas permanecieron 47.14% (33 piezas selladas) y 2.85%
ausentes (2 piezas sin sellantes) del sellante de fosas y fisuras a base de ionómero de vidrio modificado
con resina (ClinproTM XT). (Tabla 3 y Grafica 3).
23
Tabla 3. Número y porcentaje de Permanencia del sellante de fosas y fisuras a base de ionómero de
vidrio modificado con resina (Clinpro TM XT) en base a sexo en niños de 7 a 9 años, agosto 2015.
Gráfica 3. Número de permanencia del sellante de fosas y fisuras a base de ionómero de vidrio
modificado con resina (Clinpro TM XT) en base a sexo en niños de 7 a 9 años, agosto 2015.
35
30
25 27
33 Presente
20 Ausente
15
10
5 8
0 2
Hombres Mujeres
Se determina que en los niños permanecieron 47.14% (33 piezas selladas) y 2.85% estuvieron ausentes
(2 piezas sin sellante); y en las niñas permanecieron 48.57% (34 piezas selladas) y 1.42% ausentes (1
piezas sin sellantes) del sellante de fosas y fisuras a base de ionómero de vidrio modificado con resina
(ClinproTM XT). (Tabla 4 y Grafica 4).
24
Tabla 4. Número y porcentaje de la permanencia de sellante de fosas y fisuras a base de resina
(Clinpro TM Sealant) en base a sexo en niños de 7 a 9 años , agosto 2015.
35
30
25 Presente
20 Ausente
33 34
15
10
0 2 1
Hombres Mujeres
Se determina que de los 140 sellantes de fosas y fisuras colocados en niños de 7 a 9 años, 90.71%
estuvieron presentes (127 piezas selladas) y 9.28% ausentes (13 piezas sin sellante) al momento que se
realizó la reevaluación. (Tabla 5 y Grafica 5).
25
Tabla 5. Número de sellantes de fosas y fisuras presentes y ausentes en niños de 7 a 9 años, agosto
2015.
Gráfica 5. Número de sellantes de fosas y fisuras presentes y ausentes en niños de 7 a 9 años que
asisten a la escuela Grupo Escolar Centroamericano zona 1 Guatemala, agosto 2015.
13
Presente
Ausente
127
Según los datos obtenidos con el método estadístico no paramétrico Chi cuadrada (χ² de Pearson), con
una frecuencia esperada (fe) de 70, frecuencia observada (fo) de 70, sin corrección de yates la
sumatoria de los datos es χ² = 4.16, y con un 95% de confiabilidad el rango obtenido es 3.84.
Se comprueba que la χ² = 4.16 no entra en el rango de aceptabilidad de 3.84, por lo tanto se rechaza
hipótesis nula (Ho) y se acepta hipótesis alternativa (Ha) y se determina que si hay diferencia
estadísticamente significativa en la permanencia clínica de sellantes de fosas y fisuras a base de
ionómero de vidrio y a base de resina, colocados en piezas posteriores permanentes de pacientes de 7 a
9 años después de ser evaluados a los tres meses, con un 95% de confiabilidad. (Tabla 6).
26
Tabla 6. Datos de prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada
Valor χ² 4.16
Grados de libertad: 1
27
XII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los sellantes de fosas y fisuras son reconocidos como un método eficaz para la prevención de caries, al
analizar los resultados del presente estudio, se encontró que en la muestra de 55 niños a quienes se le
colocó una totalidad de 140 sellantes, el sellante de fosas y fisuras a base de resina Clinpro TM Sealant
presentó el 95.71% (67 piezas selladas de 70) de permanencia y 4.28% (3 piezas sin sellante) de
ausencia y el sellante de fosas y fisuras de ionómero de vidrio modificado con resina ClinproTM XT
presentó 85.71% (60 piezas selladas de 70) de permanencia y 14.28% (10 piezas sin sellante) de
TM
ausencia, lo que determina que el sellante a base de resina (Clinpro Sealant) presenta la
característica de permanencia más efectiva en comparación con el sellante de ionómero de vidrio
modificado con resina (ClinproTM XT), esto se debe posiblemente a la forma de presentación del
TM
sellante a base de resina (Clinpro Sealant) es en jeringa, por lo tanto la colocación del sellante en
las fosas y fisuras es directa, a diferencia del sellante de ionómero de vidrio modificado con resina
(ClinproTM XT) que nos da la dificultad de un mezclado previo a la colocación del producto.
TM
Se encontró también que en los niños el sellante de fosas y fisuras a base de resina (Clinpro
Sealant) permaneció un 38.57% (27 piezas selladas) y 11.42% (8 piezas sin sellante) de ausencia; y en
las niñas el sellante de fosas y fisuras a base de resina (Clinpro TM Sealant) permaneció un 47.14% (33
piezas selladas) y 2.85% (2 piezas sin sellante) de ausencia, lo cual nos indica que en las niñas se
encontraron más sellantes presentes que en los niños, esto se podría atribuir por la fuerza de
masticación de los niños y por el cuidado de la higiene bucal de los mismos.
Según los datos obtenidos sobre la totalidad de los 140 sellantes de fosas y fisuras colocados en niños
de 7 a 9 años, 90.71% (127 piezas selladas) estuvieron presentes y únicamente 9.28% estuvieron
ausentes (13 piezas sin sellantes) al momento que se realizó la reevaluación, significa que ambos
sellantes son eficaces independientemente de las facilidades y dificultades que nos brinda cada uno en
su manipulación.
28
XIII. CONCLUSIONES
29
XIV. RECOMENDACIONES
30
XV. LIMITACIONES
31
XVI. BIBLIOGRAFIA
1. ACCF (Alliance for a Cavity-Free Future). (s.f). Sobre la alianza por un futuro libre de caries.
(en linea). s.d.e. Consultado ell I de agosto de 2015. Disponible en:
http://www.alianzaporunfuturolibredecaries.org/es/mxltechnologies/pit-and-fissure-sealants
3. Anusavice, J. (2004). Phillips ciencia de los materiales dentales. II ed. Madrid: Elsevier. p.p.
388-426, 482-484.
5. Beauchamp, J. et al. (2008). Evidence-based clinical recommendations for the use of pit-and
fissure sealants. JADA.l39(3): 258-259.
6. Forss, H. et al. (1994). Comparison of glass-ionomer and resin-based fissure sealants: a 2 year
clinical trial. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 22 (4): 21.
7. Gil Padr6n, M. A. et al. (2002). Los sellantes de fosas y fisuras: una alternativa de tratamiento
"preventivo 0 terapeutico". Acta Odontol6gica Venezolana. 40 (2): 1-20.
9. Heredia, C. (1998). (en linea). s.d.e. Consultado el 17 de agosto 20l3. Disponible en:
www.upch.edu.pefaestpublicaI997-98voI07-08-nI-2-art07.pdf
10. Llodra, J. C. Y Bravo, M. (s.f). Selladores de Fosas y Fisuras. (en linea). s.d.e. Consultado el 4 de
abril de 2014. Disponible en:
http://www.ugr.es/-pbacalp8selladoresdefosasyfis uras/02e60099f41 06a220/prac08 .pd f
~A~
<,)~~~ OE ODo<O
....~ • '4-".0.
Q~v . 00
o ~;~c<
<{' (.)
. ~
~,J .
.... {1'.
·0"
32
h~~MOV.l0~
LYBNY OZ!EL MEFp,
11. Macchi, R. (2007). Materiales Dentales:Sellantes de fosas y fisuras. 4 ed. Argentina:
Panamericana. p.p. 126-132.
12. Mathur, S. et at. (2012). Clinical evaluation of various recently used pit and fissure sealants: 12
months Study. International Journal of Clinical Dentistry. 5 (3): 253-255.
13. MPS (Ministerio de Salud Publica). (2009). (en linea). Atencion primaria odontologica del
preescolar de 2 a 5 afios. Santiago: Minsal. Consultado el28 de marzo de 2014. Disponible en:
http://web.minsal.cl/portallurl/item/a86d289427cb092be04001 011 eO 1193c.pdf
14. Popol, A. (2011). Fundamentos de cariologia. 2 ed. Guatemala: s.e v.l s.p.
17.WHO (World Health Organization). (2012). Oral health.: Fact sheet N°318. s.l. The organization.
s.p.
18. 3M. (s.t). Clinpro™ Sealant. (en linea). s.e. Consultado el24 de abri12014. DisponibJe en:
https:llwww.3mstore.cl/producto.php?id meg=2&id cat=11&idProd=779
19. (s.t). Clinpro TM Sealant. (en linea). s.e. Consultado el 24 de abril 2014. Disponible
en: http://cpsmagazine.com/wp-content/uploadslClinpro Sealant English.pdf
20. (s.t). Clinpro XT Varnish. Barniz de contacto prolongado. Ficha tecnica. (en linea).
s.e. consultado el15 de abril de 2014. DisponibJe en: h1tp:llwww.3msalud.cllodontologialwp
content/uploads/bibliotecall.3.I-Clinpro-XT-Varnish.pdf
33
XVII. ANEXOS
1. Consentimiento Informado
2. Carta a Secretario Adjunto
3. Carta a Escuela
4. Ficha de recolección de datos
34
Consentimiento Informado para Participar en un Estudio Odontológico
Título del protocolo: “Permanencia de los sellantes de fosas y fisuras a base de: Ionómero de vidrio
modificado con resina y Resina, colocados en piezas posteriores permanentes.”
Una vez que haya comprendido el estudio y autoriza la participación de su hijo(a) como paciente,
entonces se le pedirá que firme esta forma de consentimiento del cual se le entregará una copia firmada
y fechada.
Ya que la caries se considera un problema de salud pública, se quiere realizar este estudio para
comparar los dos materiales y así establecer cual permanece más tiempo en la pieza dental para
utilizarlo como método de prevención y así saber que es un material eficaz el que se está utilizando.
Esta investigación tiene como objetivo determinar la permanencia clínica del sellante a base de
ionómero de vidrio y el de base de resina en piezas posteriores, a los tres meses de haber sido
colocados. Y así demostrar que una correcta aplicación con aislamiento total o aislamiento relativo y
una buena manipulación de los dos productos es suficiente para lograr su retención.
35
NOTA: Cualquier duda comunicarse con la Dra. Sologaistoa 50160122 o la Dra. Tojin 42684930
El principal beneficio del estudio es proteger al paciente de la caries dental por medio de la colocación
de los sellantes de fosas y fisuras.
Se realizará al paciente una limpieza dental, ya estando limpia la superficie del diente se procederá a
colocar el material siguiendo las instrucciones del mismo.
Después de 3 meses de colocado el material será necesario evaluar al paciente nuevamente para ver si
existe pérdida del material, si fuera ese el caso se volverá a colocar únicamente por el beneficio al
paciente.
6. ACLARACIONES:
La decisión que su hijo (a) participe como paciente en este estudio es completamente
voluntaria.
No habrá ninguna consecuencia desfavorable para el paciente, en caso de no aceptar la
invitación.
No tendrá que hacer inversión económica durante el estudio.
No recibirá pago por permitir la participación de su hijo (a) en el estudio.
En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo.
Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de permitir la participación de su hijo (a),
debe firmar la carta de consentimiento informado que forma parte de este documento.
36
7. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO:
_________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ _________________________________
________________________________ _________________________________
37
8. CARTA DE REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO:
Investigadoras:
Por este medio deseo informar mi decisión de retirarme de esta investigación por las siguientes
razones: _________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________ ______________________________
________________________________ ______________________________
Testigo Fecha
38
Facultad de Odontología
Universidad San Carlos de Guatemala
Ciudad universitaria zona 12
Secretario Adjunto
Dr. Eduardo Benitez
El grupo de tesis integrado por Mary MariluTojin Samayoa, Mary Isabel Tojin Samayoa y
Adriana Sologaistoa Yurrita, le envían un afectuoso saludo, deseándole éxitos en sus labores
cotidianas.
El motivo de la presente es para informarle que se tiene estimado realizar el trabajo de campo del
tema de tesis “PERMANENCIA DE LOS SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS A BASE DE:
IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA Y RESINA, COLOCADOS EN PIEZAS
POSTERIORES PERMANENTES” a partir del mes de julio. Por lo que solicitamos autorización para
que nos permita utilizar 3 unidades 1 vez a la semana de 8:00 am – 12:00 pm para poder llevar a cabo
el trabajo de investigación en las clínicas de la zona 1
Atentamente,
Integrantes
Vo.Bo.
Asesor:
Dr. Ricardo León
Departamento Educación Odontológica (DEO)
39
Universidad San Carlos de Guatemala
Ciudad universitaria zona 12
Estimado Director:
Nos dirigimos a usted para solicitarle de la manera más atenta que nos autorice realizar el trabajo
de campo de nuestra tesis cuyo tema es: “PERMANENCIA DE LOS SELLANTES DE FOSAS Y
FISURAS A BASE DE: IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA Y RESINA,
COLOCADOS EN PIEZAS POSTERIORES PERMANENTES” Dicho trabajo de campo se realizará
en 60 niños de 7 a 9 años de edad de la escuela la cual usted es director(a), el procedimiento de dicho
estudio consta en colocar dos tipos de sellantes de fosas y fisuras (protectores de piezas dentales) en
piezas dentales posteriores y a los tres meses evaluar si aún siguen en su lugar, se realizará en cuatro
fechas distintas: una para evaluar a que niños incluiremos en el estudio, otras dos para colocar los
sellantes y otra para la evaluación de los mismos.
El estudio empezara el 30 de junio en las instalaciones de la Antigua Facultad de Odontología (2da
avenida 12-40 zona 1). Cabe mencionar que este estudio tiene como objetivo principal la prevención de
caries dental en los niños seleccionados.
Atentamente
Investigadora.
Vo.Bo.
Asesor:
Dr. Ricardo León
Departamento Educación Odontológica (DEO)
40
FIRMAS DE TESIS DE GRADO
Sustentante.
Y/ft('-
~G'-
Dr. Ricardo Leon Castillo.
Cirujano Dentista
ASESOR
~---.--.
- lam Ninette Samayoa Sosa
IMPRIMASE
Vo.Bo: ~
Cirujano Dentista
Secreta rio Academico