0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas3 páginas

Qué Significa El Poema Sonatina de Rubén Darío

El poema Sonatina de Rubén Darío habla sobre los anhelos de libertad de una princesa encerrada en su palacio, que sueña con escapar de su realidad opresiva. El poema destaca por su belleza formal y musicalidad propia del movimiento modernista.

Cargado por

Yanira Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas3 páginas

Qué Significa El Poema Sonatina de Rubén Darío

El poema Sonatina de Rubén Darío habla sobre los anhelos de libertad de una princesa encerrada en su palacio, que sueña con escapar de su realidad opresiva. El poema destaca por su belleza formal y musicalidad propia del movimiento modernista.

Cargado por

Yanira Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Qué significa el poema Sonatina de Rubén Darío:

“Sonatina” es un poema escrito por Rubén Darío, máximo exponente de la poesía modernista hispanoamericana. Habla
sobre los anhelos de amor y libertad de una princesa encerrada en su palacio.

Como tal, “Sonatina” es un poema de gran belleza, que destaca por su rigurosidad formal, por la precisión y preciosismo
del lenguaje, y por su agradable musicalidad, rasgos, todos ellos, que se adscriben a la corriente literaria del
modernismo.

Se encuentra en el libro Prosas profanas y otros poemas (1896), uno de los más famosos poemarios de Rubén Darío.

Análisis del poema

“Sonatina” es un poema que habla de los anhelos de una princesa encerrada en un palacio, presa en su jaula de oro, que
sueña con otros mundos, otras latitudes, que desea que un príncipe venga a rescatarla de esa realidad que rechaza.

En este sentido, es un poema que aborda uno de los temas predilectos de los escritores modernistas: el de la evasión,
del escape del mundo, que es pintado como banal, triste y opresor de los sueños, del anhelo de libertad.

De allí que sea un poema que convoque a la ensoñación, donde la imaginación funciona como herramienta para lograr
ese escape de una realidad que oprime el alma.

En este afán de evasión, el poema, además, evoca ambientes y elementos exóticos, propios de cuentos de hadas
medievales o de lugares distantes, pero sin nunca circunscribirse a un tiempo histórico preciso.

Rubén Darío explicaba que había escrito el poema con la intención de retratar la espera del amor por parte de una
joven, y que, en este sentido, el poema era una alegoría de las ansias amorosas de las jóvenes.

El título, “Sonatina”, por su parte, alude a una forma musical parecida a la sonata, pero más breve y fácil de ejecutar,
puesto que la musicalidad es un aspecto muy importante en la poesía de Rubén Darío y en la estética modernista.

Tipo de verso, rima y métrica

El poema está compuesto por versos de catorce sílabas, también conocidos como alejandrinos. Tiene ocho estrofas, de
seis versos cada una, llamadas también sextinas. Emplea rima consonante en un patrón AABCCB.

Figuras literarias

Epítetos

Es un adjetivo que se antepone al sustantivo, resaltando cierta característica de este y otorgándole mayor expresividad.
Por ejemplo:

 “Vaga ilusión”.

 “Caros diamantes”

 “Pobre princesa”.

 “Feliz caballero”.

Anáfora

Consiste en la repetición de un elemento al comienzo de varios versos seguidos, con el fin de otorgarle cierto ritmo
característico al poema. Por ejemplo: “Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,/ ni el halcón encantado, ni el bufón
escarlata,/ ni los cisnes unánimes en el lago de azur”.

Aliteración
Es un recurso expresivo que consiste en la repetición de los mismos sonidos, sobre todo los consonánticos, en una
misma frase. Por ejemplo: “la princesa persigue por el cielo de Oriente”.

Metáfora

Es la relación sutil que se establece entre dos ideas, conceptos o imágenes. Por ejemplo:

 “Boca de fresa, boca de rosa”.

 “Encenderte los labios con su beso de amor”.

 “Está presa en sus oros, está presa en sus tules,/ en la jaula de mármol del palacio real”.

Sinestesia

Consiste en mezclar diferentes tipos de sensaciones o percepciones (visuales, auditivas, táctiles, olfativas o gustativas)
en una sola imagen. Por ejemplo:

 “La dulzura de la luz”.

 “El trueno del mar”.

Prosopopeya

Atribución de cualidades propias de los seres humanos a seres irracionales u objetos. Por ejemplo:

 “Se desmaya una flor”.

 “Está mudo el teclado de su clave sonoro”.

Pregunta retórica

La voz poética se interroga, aunque su pregunta no necesariamente será respondida. Por ejemplo:

 “¿Qué tendrá la princesa?”

 “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, / o en el que ha detenido su carroza argentina / para ver
de sus ojos la dulzura de luz?

Hipérbaton

Figura retórica en que se altera el orden habitual de los elementos de la oración. Por ejemplo:

 “Para ver de sus ojos la dulzura de luz”.

 “En caballo, con alas, hacia acá se encamina,/ en el cinto la espada y en la mano el azor,/ el feliz caballero que te
adora sin verte,/ y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,/ a encenderte los labios con un beso de amor”.

Sobre el autor

Félix Rubén García Sarmiento, mejor conocido por su pseudónimo literario Rubén Darío, nació en Nicaragua en 1867.
Fue poeta, periodista y diplomático, considerado como el mayor exponente del modernismo literario hispanoamericano,
y uno de los más importantes poetas de la literatura española en el último siglo. En su obra, destacan los poemarios Azul
(1888), Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Murió en Nicaragua en 1916.
SONATINA RUBEN DARIO
-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
el feliz caballero que te adora sin verte,
La princesa está pálida en su silla de oro,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
a encenderte los labios con un beso de amor».
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,


o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
Rubén Darío
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!


(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

También podría gustarte